Actividad 1
Análisis Escrito (Sectores Económicos de Venezuela)
Instrucciones: El análisis escrito es una evaluación que corresponde a los Sectores
económicos de Venezuela. La actividad está diseñada en varias partes, análisis de
contenido escrito, representación geográfica, mapa mixto, cuadro comparativo, y
conclusiones. Para la elaboración de esta actividad es necesario que los estudiantes
tengan: colores, marcadores, reglas entre otros instrumentos que sirven de apoyo
a la representación geográfica. Es indispensable el libro de referencia y el cuaderno
de apuntes de la asignatura.
Tipo de Evaluación: Análisis Escrito (Sectores Económicos)
Primario
Análisis de Contenido Sectores Secundario
(4pts) Económicos Terciario 4
Programa de Radio y Tv
Las medidas. del pendón son las siguientes: (Alto: 1,20 cms x 60 cms
Ancho)
Los estudiantes para esta actividad deben valerse de todos los medios
publicitarios posibles para promocionar sus paquetes turísticos, en ese
sentido pueden usar: (Vestuario, distintivos, logos, slogan, entre otros
aspectos que consideren pertinentes.
Capacidad de Síntesis 1
Dominio del Tema Coherencia y Relación 1
(4pts) Capacidad de Análisis 1
Seguridad y Dominio 1
Cuaderno de Actividades
Actividad ·6
Carpeta de Mapas
Cuaderno de Actividades
Tema #1 Actividades Económicas del Sector Primario
Cuestionario
Cuenca de Apure
Cuenca Oriental
Cuenca del Lago de Maracaibo
Cuenca del Golfo de Venezuela
Cuenca de Falcon
Faja Petrolífera del Orinoco
Cuenca de Cariaco
Cuestionario:
Cuestionario:
Cuestionario:
Mapas Pts
P.D: Los mapas que aparecen con asteriscos * deben ser realizados según los cuadros que se
anexan en la próxima página, son mapas creativos y el estudiante debe elaborarlos de acuerdo a
la ubicación geográfica de los cuadros y con una simbología pertinente según sea el mapa.
Mapas Creativos
Frutas
Aguacate, durazno, cambur, lechosa, Cordillera de la Costa, Cordillera de
mango, naranja, plátano, piña, los Andes, Zuliana, Centro Occidente.
mandarina
Granos
Caraotas, Arvejas, Quinchonchos Los Llanos
Hortalizas
Tomate, Cebolla, Zanahorias Centro Occidente
Bolívar
Caracas
SIMBOLOGIA SUGERIDA PARA LA ELABORACIÒN DE MAPAS
ACTIVIDADES e INSTRUCCIONES
Actividad # 1
Exposición por Países
Instrucciones: Para el desarrollo de esta actividad, el estudiante deberá realizar una
breve exposición en la cual va a presentar al país asignado, tomando en cuenta
todos los aspectos de interés que desee desarrollar: Ubicación Geográfica, Política,
Sistema de Gobierno, Cultura, Religión, Sitios Turísticos, Gastronomía Educación y
Tecnología entre otros. El delegado dispondrá de un Mapamundi de la Institución
para realizar su actividad, pero además deberá elaborar un recurso didáctico como:
Mapa Mixto, Mapa Mental, Esquema, Rompecabezas didáctico. Pendón, o
cualquier medio para ilustrar mejor su exposición. Es importante para esta actividad
el Uso del Lenguaje en Primera Persona. Las Exposiciones se realizarán
semanalmente, y los estudiantes dispondrán de 15 minutos cada uno para
desarrollar su actividad. Deben valerse de todos los medios posibles para realizar
una actividad creativa e innovadora.
Presentación del País ONU.
Actividad #2
Actividad # 3
Carpeta ONU
Instrucciones: Los estudiantes deben organizar una carpeta ONU la cual debe
estructurarse según el país asignado. La carpeta debe tener una decoración
principal y un título innovador sobre la nación a describir. Se debe elaborar en hojas
blancas y a bolígrafo negro. Los subtítulos se subrayan de color azul. El orden de la
carpeta es el siguiente: Presentación/decoración, portada, índice, perfil geopolítico
de la nación, mapa político de la nación, mapa político continental, símbolos patrios,
símbolos naturales, sitios turísticos, sitios culturales, población, economía, flora,
fauna otros.
Carpeta ONU
Actividad #4
Foros y Participación
Instrucciones: Los Foros de clases son una importante actividad, que está
diseñada fundamentalmente para medir el nivel de conocimiento de los estudiantes
en relación a diversos temas planteados. En ese sentido, es muy importante la
asistencia y participación en el aula de clases, para de esta manera, poder llevar el
respectivo registro de intervenciones de los delegados y colocar la calificación
correspondiente. Cada semana se asignará un tema, para la cual los delegados
deben investigar todo lo concerniente al tema y exponerlo en su respectiva
intervención. La modalidad de los foros es la siguiente: los delegados ordenan el
aula de forma semicircular, deben estar sentados de forma alfabética de acuerdo a
su país asignado. Deben portar en su “curul” un placard identificativo con el nombre
de su país. El Placard debe estar elaborado con: Cartón o alguna superficie sólida,
debe estar hecho de forma triangular, de manera que pueda mantenerse siempre
visible. Debe además medir 30 centímetros de largo, el nombre del país debe estar
escrito en mayúscula y en letra tipo Arial . Los delegados dispondrán de un máximo
de 2 minutos para argumentar en relación al tema en cuestión. Luego de finalizada
las argumentaciones respectivas, se puede dar inicio a las preguntas que los
delegados requieran en hacerles a otros delegados. Es importante destacar que el
moderador de los foros, en este caso el profesor encargado puede realizarle
preguntas directamente a algún delegado, referidas sobre el tema del día. .
Antes del inicio de cada foro, los delegados deben organizar y adecuar el
aula de clases de acuerdo a las características propias de la Asamblea
General de Naciones Unidas. Es decir, debe estar organizada de forma
semicircular. En forma de (U)
La Hora de inicio de cada foro es según el horario académico establecido por
la institución.
La Asistencia y Puntualidad, será evaluada en cada una de las sesiones que
se realicen.
La asistencia se verificará de forma alfabética, según el nombre del país que
el delegado represente. En ese sentido, los estudiantes deben responder
“Presente y Votando”.
Luego de verificada la asistencia y quórum al foro, el moderador preguntará
los delegados presentes ¿si hay alguna moción? Inmediatamente después
de la pregunta realizada, cualquier delegado presente, puede levantar el
placard y solicitar La Moción de Apertura del Debate, una vez concedida la
moción, el delegado solicita dar inicio a la sesión y expone el nombre del
tema a discutir. Luego de culminar este aspecto, el moderador somete a
votación el tema del foro y los delegados votan por el referido tema. Una vez
realizada la votación. Se dará inicio formal al foro, comenzado de forma
alfabética, según el nombre del país asignado.
El Lenguaje del foro es formal, es un lenguaje propio de la diplomacia
internacional. En este aspecto los delegados deben emplear un lenguaje en
3era persona. “La Delegación de la República de Argentina, quiere
expresar…”
En los discursos de apertura del foro, los delegados no podrán exceder en
su intervención de 2minutos. En ese sentido cada participación deberá ser lo
más preciso y especifico posible.
Luego de las intervenciones de todos los delegados. El moderador del foro
preguntará a los presentes. ¿Si hay alguna Replica por parte de algún
delegado? En ese sentido procederá a verificar y anotar los nombres de los
países que soliciten la respectiva replica. Para el desarrollo de este aspecto,
los delegados, dispondrán de 1 minuto para realizar la réplica solicitada.
Luego de realizadas todas las réplicas solicitadas el moderador del foro
preguntará a los presentes. ¿Si hay alguna Contra Replica por parte de algún
delegado? En ese sentido procederá a verificar y anotar los nombres de los
países que soliciten la respectiva contra replica. Para el desarrollo de este
aspecto, los delegados, dispondrán de 1 minuto para realizar la contra replica
solicitada.
El moderador del foro podrá realizar preguntas puntuales a cada delegado
relacionadas con el tema, si lo considerase pertinente y necesario, para
aclarar, o profundizar algún aspecto del tema.
Para el desarrollo de los foros, los delegados pueden solicitar las siguientes
mociones que considere pertinente, en ese sentido, se presentan las
siguientes mociones:
h) Moción para retirarse del Debate: Esta moción la puede utilizar cualquier
delegado cuando por alguna razón de fuerza o causa mayor deba retirarse
del foro. Esta Moción debe estar suficientemente argumentada. (No se vota)