Está en la página 1de 6

Época colonial

1. las encomiendas , origenes y caracteristicas .

“La encomienda era una vieja institución de carácter feudal, que


establecía servidumbre a los señores a cambio de protección para los
siervos. Se estableció entregando una comunidad de indios a un
español (benemérito) a cambio de los servicios prestados por éste”.

Orígenes de las encomiendas.

Cuando se hacía hincapié en las maniobras que se realizaron para el


descubrimiento de las tierras americanas, se ha señalado que casi todas
ellas fueron llevadas a cabo con un criterio individualista y privado. Se
decía, además, que estas acciones las hacían, en búsqueda de un
ascenso social, aquellos que ocupaban los estratos sociales más bajos
en la metrópoli. Pero, ¿cómo lograba ese aventurero su posición
anhelada? No debe olvidarse que al descubrirse un territorio éste
pasaba a formar parte del Estado que permitía tales acciones.

En este sentido, España era dueña de los territorios que sus navegantes
y aventureros descubrían con los cuales realizaba ciertos convenios
llamados «capitulaciones». Estas «capitulaciones» conferían al
descubridor prerrogativas y, al mismo tiempo, le exigían ciertas
obligaciones. Esas prerrogativas del descubridor y colonizador tuvieron
su expresión más acabada en la «encomienda».

La utilización de esa institución para tales fines no fue el producto de las


necesidades de la época, sino que ya era una práctica que existía en la
metrópoli. Originalmente no se le llamó así, sino «repartimiento». Ots
Capdequí, una de las autoridades en el estudio de este tema, dice que lo
que en América se conoció originariamente como repartimiento y luego
como encomienda, en la Península se inició con el nombre de «aprisio»,
que era “una autorización que el monarca concedía a algunos de los
nobles que le habían acompañado en las luchas militares de la
Reconquista para que, a su amparo, pudiera ocupar una extensión
mayor o menor de tierra”.

Esa institución nació pues como expresión del reconocimiento que el


jefe militar de la Península hacía a su colaborador. Era un donativo en
tierra y “sólo cuando la ocupación se producía y cuando la tierra se
poblaba, se consolidaba la relación jurídica de dominio, de señorío, con
respecto a la tierra así ocupada”. Estas eran costumbres que habían
echado raíces en la Península, y que la propia Corona quería estructurar
en los nuevos territorios con el fin de realizar una política más unificada
y a tono con sus experiencias previas.

Por otra parte, el repartimiento surgió con otra modalidad en la


Península. Cuando los pequeños propietarios no podían satisfacer sus
necesidades, y el propio Estado español no encontraba como
solucionarles sus problemas, éstos buscaban “auxilio de algún señor
poderoso por vía de encomendación, que cuando se hizo colectivamente
por todos los habitantes libres de un lugar a un señor o a una familia de
señores, dio origen a los territorios de benefactoría o behetrías; y por
último, grandes extensiones de tierras que se designaban con el nombre
de tierras realengas o de realengo, tierras que pertenecían al rey, pero el
rey como un señor más, no como jefe del Estado.

Las encomiendas existían ya en España, y se caracterizaban, en la


mayoría de los casos, por el vasallaje a que era reducido el dueño del
terreno. Existían ciertos prerrequisitos que un sistema de encomiendas
debía llenar, los cuales eran encauzados por la Corona, lo que
determinaba en última instancia su realización.

2. la reorintacion socio-economica de la española del 1514-1550.

En el año 1514, en la primera colonia española de América sólo quedaban


alrededor de 25,500 taínos; en 1517 la cifra cayó a 11,000; y entre
diciembre de 1518 y enero de 1519 una epidemia de viruelas la redujo a
3,000.
Introduccion
Conquista y colonización
La industria azucarera
Declive del oro
Disminución de la población española
La trata de negros. Nueva mano de obra
Auge del azúcar
Alzamiento de esclavos y manieles
Cimarrones
ApalencadosManieles
Líderes negros
Juan Vaquero
Diego de Guzmán
Diego del Campo
Lemba
Contrabando y piratas
La Casa de Contratación de Sevilla
Corso
El sistema de flotas
Enfrentamiento de las potencias europeas
Idea Personal o del Grupo
Anexos
Conclusion
Bibliografia
3. aislamiento, contrabando y decadencia en la española en el siglo
XVI.
Aislamiento, contrabando y decadencia en la Española
Del 1500-1606
El procedimiento que estos utilizaban para iniciar su operación de
contrabando ilegal, era por lo regular hacer disparo de cañón, a través de
los cuales los contrabandistas avisaban su llegada a los puertos naturales;
y la noticia sobre esa llegada se transmitía a los habitantes de hato a hato.
Esta misma se trataba en hacer negocio de intercambio o trueque. Los
contrabandistas facilitaban esclavos y todo tipo de mercadería, jabón,
perfumes, vinos, tejidos. Los colonos a su vez facilitaban cueros y otros
productos como jengibre, azúcar y madera.
La situación metropolitana y su proyección en la Española
El contrabando, causas y características
El fenómeno de la Despoblación
Para 1600 había ascendido al trono de España Felipe III
1568 y 1607, la exportación azucarera a España había sido muy desigual
en comparación con el ritmo de producción de unos 30 ingenios, al mismo
tiempo que se llevaba azúcar a España se conducía también cueros.
A partir de 1543, la corona comenzó a utilizar el sistema de flotas y
galeones para contrarrestar a los piratas y cosarios.
En 1537, un corsario Francés ataco las villas de Azua y Ocoa, donde robo
azúcar y cueros, aparte de provocar algunos incendios.
La banda del Norte y el apogeo del contrabando en la Española.
Para el 1577, el negocio del contrabando reactivaba económicamente a la
española, a pesar de que ya era notorio la pérdida de su importancia
colonial. Pero ese reactivamiento se concentró en la costa del Atlántico
que formaba la llamada banda del Norte, donde el negocio clandestino
encontró una acogida notable por estar sus núcleos poblacionales
distantes del control administrativo de Santo Domingo.
Carlos V
Carlos V abdicó voluntariamente en 1556, año en que el azúcar alcanzaba
buen índice de producción en La Española
Casa de contratación
El contrabando se inicio desde la segunda década del XVI.
La historia del contrabando en el Caribe tuvo dos modos: forzado y libre. Al
forzado se le llama corso.
4.Abandono , pobrexa y militarizacion en la española del siglo XVII.
te. Dicha transformación permitió el traspaso inter-insular perpetrado bajo
la política de D'Oregon. De esta manera, La Tortuga se convirtió en la
madre del futuro Haiti y, A la vez D,Oregon en el “padre".

Las manifestaciones culturales dieciochescas de Santo Domingo


Contraste y equilibrio entre
Saint Domingue y Santo Domingo
3) La debilidad española frente ala rivalidad económico-política que
sustentaban Holanda, Inglaterra y Francia. Los intereses de esta última
nación especial, eran los auspiciadores de la nueva colonia, frente ala cual
los habitantes de santo domingo español se movilizaron de diferentes
maneras en medio de la definición y la legalización fronteriza

Saint domingue:
Santo Domingo:
* 500,00 Esclavos

* 40,000 Libertos
* 30,000 Blancos

* 30,000 Esclavos

* 38,000 Mulatos y negros Libres

* 35,000 Blancos

Total: 570,000

Total: 130,000

Las causas del surgimiento del santo domingo francés o de santo domingo
fueron las siguientes:

La situación de la Española en el XVII. El desarrollo del hato


Ferrand y la permanencia francesa en Santo Domingo
Núñez de Cáceres:
el Haití Español y los conceptos liberales
Santo Domingo y el inicio del siglo XIX
La militarización de Santo Domingo y sus efectos
Las condiciones socio-culturales de Santo Domingo en el siglo XVII
La Reconquista y Juan Sánchez Ramírez
Circunstancias de la primera expresión de independencia en el territorio de
Santo Domingo..

5. Los dos santo domingo y el siglo XVIII.


LOS DOS SANTO DOMINGO Y EL SIGLO XVIII.

Para finales del siglo XVII y principios del XVIII la división territorial de La
Española era una realidad. Numerosas habían sido las causas que
originaron esa división, de donde surgió la existencia de dos Santo
Domingo: uno español y otro francés.

que aun compartiendo una misma isla y estando bajo una misma
situación colonialista, las diferencias resaltaban.La producción de
ambas colonias se apoyó en un sistema esclavista,sin embargo, la
economía del Santo Domingo español no alcanzó la prosperidad de
su vecino, ya que mientras Francia impulsó su colonia a la manera
capitalista, es decir, invirtiendo para obtener altos beneficios, España
impulsó su colonia a la manera feudal: su objetivo había sido ocupar
las tierras, reducir los hombres a la servidumbre y llevarse las riquezas
encontradas sin reinvertir. A pesar de la recuperación del XVIII, no se
operó ningún cambio en el modo económico tradicional apoyado en la
autosuficiencia del hato y la ganadería. A esta diferencia económica se
añade la escasa población de Santo Domingo en comparación con Saint
Domingue. Para 1789 el porcentaje de habitantes era el siguiente.La
población de Saint Domingue originó una pirámide social y racial
estratificada, constituida por: a) los grandes blancos, grandes
propietarios, traficantes, funcionarios civiles y militares de alto rango
quienes gozaban de grandes privilegios y vivían en la opulencia en Cabo
Francés llamado el París de las Antillas; b) los pequeños blancos,
comerciantes menores, artesanos, empleados modestos y gente de todo
tipo, algunos de los cuales vivían en la miseria; c) los mulatos, quienes
poseían grandes riquezas que les fueron reconocidas, pero que no
poseían privilegios políticos y eran despreciados y marginados
socialmente al considerárseles de condi-ción

También podría gustarte