Está en la página 1de 32

APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

(estudiar a modo de complemento las diapositivas de las clases)

Introducción:

El término sucesión implica “el ingreso de una persona en el lugar de otra que acaba de
fallecer; jurídicamente ello implica, que el sucesor (el que ingresa en lugar del fallecido)
asuma como titular las relaciones jurídicas que generó el difunto, a quien se le denomina
causante y, por ende, se convierte en titular de patrimonio de este”

¿Cuando una persona sucede a otra? Con la muerte, pero, ¿solo con la muerte?
¿Que regula el derecho de sucesiones?

Las normas que prevé el cc, son normas supletorias a la voluntad del causante ¿como se
regula el patrimonio del causante? ¿ lo puede regular estando en vida? si a través del
testamento, ¿sin testamento, como lo hace? con la ley, el CC regula de forma supletoria
de cómo se va a desarrollar de manera ordenada la distribución del patrimonio y quienes
serán los sucesores

El derecho de sucesiones es tan importante que ha sido regulado directamente desde la


constitución en su artículo segundo.

➔ Constitución: ART. 2.16 DERECHOS DE LA PERSONA


DERECHO A LA PROPIEDAD Y A LA HERENCIA
Dos vertientes:

a. el derecho a transmitir herencia


b. el derecho a recibir herencia.

➔ Ley N° 31307- Nuevo Código Procesal Constitucional

Art 44.- Derechos protegidos por el proceso de amparo : el derecho de propiedad y


de herencia.-

Ejemplo: A tiene 3 hijos, siendo A el causante, siendo su patrimonio S/. 10 millones en


acciones ¿si A esta vivo, sus hijos serán propietarios de ese patrimonio? Solo con la
muerte, los hijos pueden ser dueños del patrimonio, mientras esté vivo A, no serán dueños
de nada, solo con la muerte se da la apertura a la sucesión. Cuando A muera, sus hijos
serán dueños de ese patrimonio, por lo que cuando aún está vivo no son dueños de ese
patrimonio. Con la muerte de A se aperturan una serie de consecuencias: según el artículo
660 del CC

- Suceden en derechos, obligaciones y bienes, ello en virtud del siguiente artículo:


APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

El Artículo 660° del Código Civil establece que desde el momento de la muerte de
una persona, los bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia se
transmiten a sus herederos.

- Tener en cuenta que los bienes serán tanto como corporales e inmateriales.

¿Es lo mismo hablar de patrimonio y herencia? o ¿son dos conceptos distintos? El


patrimonio de una persona está constituido por todo aquello que la persona tenía al
momento de su fallecimiento, el cual abarca tanto derechos y obligaciones, mientras que la
herencia es aquel concepto mediante el cual, en el patrimonio existente ya se pagaron
todas las obligaciones por lo que la herencia está constituida por aquel patrimonio neto y de
ese modo se pueda transferirse a los sucesores.

- El Artículo 661º del Código Civil establece que el heredero responde de las
deudas y cargas de la herencia sólo hasta donde alcancen los bienes de ésta.
Incumbe al heredero la prueba del exceso, salvo cuando exista inventario judicial.

Si decimos que se transmiten derechos, bienes y obligaciones, si las obligaciones son más
que los derechos y bienes ¿habrá transmisión sucesoria? ¿Habrá masa hereditaria que
se pueda distribuir? No.

*(los derechos fundamentales no son absolutos en cuanto tienen un límite)*

● Si la persona puede ordenar su propia distribución de su herencia, de su patrimonio


después de haber pagado obligaciones, deudas y cargas ¿si una persona dispone
todo su patrimonio para X sin comprender a Y y Z? ¿se afecta el derecho de Y
y Z (siendo x, y, z hijos)? Si se trata de herederos forzosos si habría una
afectación.
De esta forma se observa que el CC también restringe o limita el derecho de propiedad; del
caso habría una afectación de la legítima, que es aquella porción indisponible cuando una
persona tiene herederos forzosos.

● El derecho sucesorio regula el conjunto de normas que ayudan a designar quienes


serán sus herederos garantizando a aquellos herederos forzosos considerados así
por ley.

● Las normas constitucionales que sustentan el derecho de sucesiones, tiene en la


disposiciones de la norma civil, sus normas de desarrollo: reglas sobre los llamados
a suceder, las legítimas, las formas testamentarias, etc. Estas normas se sustentan
en:

1. Igualdad en el derecho sucesorio.- Es el ejemplo de los hijos matrimoniales y


extramatrimoniales, en los que no se hará distinción en cuanto a tener derecho a ser
sucesores del causante. También hay que tomar en cuenta la prelación de estos
herederos forzosos, en el caso de que sea una sucesión intestada. El causante tiene
un espacio de libre disposición donde podrá usarlo de manera irrestricta siempre que
este no toque o afecte a la parte legítima.
APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

2. Protección de la familia (tratamiento sucesoral preferente).- si una persona no


tiene herederos forzosos (ascendientes, descendientes y cónyuges) quienes
heredan son sus parientes colaterales, siendo así que protege a sus parientes más
cercanos. ¿La familia tiene protección constitucional?.- Sí, en su art. 4°, la
constitución la reconoce como instituciones naturales y fundamentales de la
sociedad.
3. Protección del derecho de propiedad.- art. 70 de la Constitución. La propiedad es
inviolable salvo por ley
4. Principio de exclusión sucesoria.- se encuentra en dos momentos:
- en los herederos forzosos, quienes heredan primero son los descendientes,
luego los ascendientes y el cónyuge hereda conjuntamente.
- Cuando no haya herederos forzosos, se acude a los colaterales, incluso allí
hay grados de 1º, 2º, 3º y 4º.

➢ LA SUCESIÓN INTER VIVOS: pueden ser sucesión en la titularidad de un derecho


real o de un derecho personal. La regla general es la transmisibilidad de estos
derechos.

➢ La sucesión implica el ingreso de una persona en el lugar de otra que acaba de


fallecer, jurídicamente ello implica, que el sucesor ( el que ingresa en lugar del
fallecido) , asuma como titular las relaciones jurídicas que generó, el difunto, a quien
se le denomina causante y, por ende, se convierte en titular de patrimonio de este.
El artículo 108° del Código Procesal Civil, establece que la sucesión
procesal, en el cual una persona ingresa en sustitución de otra a ocupar su
posición en la relación procesal.” (CASACIÓN 2844-99-CHINCHA, El
Peruano, 07-07-2000, p. 5566)

➢ El derecho de sucesiones es importante para la vida económica de un país, pues


asegura la continuación de la circulación de la riqueza, la continuidad ( en los casos
posibles), por lo que de no haber sucesión, se generaría una inseguridad jurídica
en el tráfico comercial, pues la muerte de una persona significa no solo su extinción
como tal sino también la extinción de todas sus relaciones jurídicas y entre ellas las
relaciones obligacionales, lo que desincentivar la contratación y, consecuentemente
la generación de riqueza.

Por lo tanto, la regulación sucesoria se fundamenta en:


- el derecho de propiedad
- la protección de la familia,
- la seguridad jurídica (valor intrínseco en la CP)

➔ Desde un concepto en sentido objetivo

“Esta disciplina jurídica autónoma trata la sucesión entendida como la transmisión


patrimonial por causa de muerte. Cicu la define como “aquella parte del derecho privado
que regula la situación jurídica consiguiente a la muerte de una persona física”. Bevilaquia
la define como “el conjunto de principios según los cuales se realiza la trasmisión del
patrimonio de alguien que deja de existir”; agregando, didácticamente, que esta transmisión
APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

constituye la sucesión, el patrimonio transmitido la herencia y quien recibe la herencia


heredero o legatario”.

➔ Desde un concepto en sentido subjetivo:


“Es el poder de tener la calidad de sucesor mortis causa y la facultad de aceptar o renunciar
una herencia”.

➢ ¿Se puede renunciar a una herencia? Sí, los sucesores mayores de 18 años que
cuenten con la capacidad para hacerlo, ¿Los menores de edad, herederos
forzosos, pueden renunciar a una herencia? A pesar de que sean sucesores, los
menores de edad no pueden renunciar a una herencia al carecer de capacidad de
disposición.

Ejemplo: A (tuvo a su hijo con B, no están casados) tiene como heredero forzoso a X
(menor de edad). Si fallece A la herencia le corresponde a X y quien ejerce representación
sobre este es B ¿B puede renunciar a la herencia de X ejercitando la representación del
hijo? utilizando el art 4 de la CP se protege al niño por el Interes Superior Del Niño. La
legislación sí prevé un supuesto donde la madre pueda renunciar a la herencia
condicionada a la autorización del juez para poder hacerlo.

- Tener en cuenta que el hijo si es que tiene 16 años, puede adquirir capacidad
adquirida mediante matrimonio u oficio.

Artículo 674.- Renuncia a herencia y legado.- Pueden renunciar herencias


y legados quienes tienen la libre disposición de sus bienes.

ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN:

● El causante: es quien causa la sucesión. Se le denomina cuius, por la frase latina


“de cuius successione agitur”, que significa, aquel de cuya sucesión se trata.

● Los sucesores: son las personas que pueden ser llamadas a recibir la herencia,
que pueden ser herederos o legatarios.

● La herencia: está constituida por el patrimonio dejado por el causante;


entendiéndose como tal, al activo y pasivo del cual es titular el de ciuis al momento
de su fallecimiento.
APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

❖ ART. 99 y 100 CC, una persona jurídica también puede ser beneficiada, ejemplo:
FUNDACIÓN.

CLASES DE SUCESIONES:

➔ ¿Qué es lo que debe contener el testamento? Art. 686 CC segundo párrafo: son
válidas las disposiciones de carácter no patrimonial. ( sucede en la sucesión mixta).

4. Contractual.- Prohibida en nuestra legislación, conforme a los artículos 678: No hay


aceptación ni renuncia de herencia futura. 814 ( nulidad de testamento común), 1405
(nulidad del contrato sobre el derecho a suceder) del CC.

❖ El anticipo de legítima es una acto unilateral distinto a los regulado en el art 678 del
CC
❖ Art 1405 del CC: Es nulo todo contrato sobre el derecho de suceder en los bienes de
una persona que no ha muerto o cuya muerte se ignora. En caso de muerte
presunta, si reaparece recupera sus derechos patrimoniales.
APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

➔ DIFERENCIAS ENTRE HEREDEROS Y LEGATARIOS (ambos sucesores):


- Sucesores son todos aquellos que van a tener vocación hereditaria y, por lo tanto,
van a suceder al causante.
- La institución de heredero es a título universal y comprende la totalidad de los
bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia o una cuota parte de
ellos (art. 735 CC).
- Mientras que la institución de legatario es a título particular y se limita a
determinados bienes, salvo lo dispuesto en el art.756 [liberalidad del testador para
disponer de sus bienes dentro de su facultad de libre disposición].
- El legatario no asume las obligaciones ni las deudas, ni las cargas que tiene la
herencia (una diferencia con el heredero).
- El error del testador en la denominación de uno u otro no modifica la naturaleza de la
disposición.

● INSTITUCIÓN DE HEREDERO
A. diferentes denominaciones:

A lo largo del CC, en el libro de sucesiones, encontramos al término heredero con diversas
denominaciones:

a. Heredero forzoso-legitimario: Art. 723 del CC – Legítima. (legitimario)


Noción de legítima
Artículo 723º.- La legítima constituye la parte de la herencia de la que no puede
disponer libremente el testador cuando tiene herederos forzosos
b. Heredero legal: se instituye ante la inexistencia de testamento. Pueden ser:
- Herederos forzosos: Art. 724 del CC.
Artículo 724º.- Herederos forzosos
Son herederos forzosos los hijos y los demás descendientes, los padres y los demás
ascendientes, el cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente de la unión de
hecho.
- Herederos no forzosos: se instituyen cuando no existen herederos forzosos. Art.
828 del CC- Sucesión de parientes colaterales.
Sucesión de parientes colaterales
Artículo 828º.- Si no hay descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge con derecho
a heredar, la herencia corresponde a los parientes colaterales hasta el cuarto grado
de consanguinidad inclusive, excluyendo los más próximos a los más remotos, salvo
el derecho de los sobrinos para concurrir con sus tíos en representación de sus
padres, de conformidad con el Artículo 683º.
c. Heredero voluntario: se instituye por voluntad del testador cuando no tiene
herederos forzosos.
APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

B. Características del heredero:

a. Universalidad (Art. 735 del CC).- Implica totalidad, generalidad, universo. El patrimonio
hereditario es un conjunto de bienes, derechos y obligaciones (art. 635 del CC) que
constituyen un todo indivisible.
Una situación que se desprende de esta característica, es que, el heredero, al ser a título
universal, al aceptar la herencia (art. 672 del CC), la acepta con derechos y obligaciones.
Debe aceptar la herencia tanto en su patrimonio activo como en el pasivo. Por tanto, no
puede aceptar solo derechos sin las consecuentes obligaciones.

B. Derecho a expandirse (Art. 735 del CC).- Una consecuencia de la universalidad es que,
si después de realizada la transmisión sucesoria, aparece un bien o derecho o, incluso, una
obligación, que no se tenía conocimiento o que no se había tomado en cuenta, éstos o
estas, según corresponda, le corresponden también al heredero. Estos bienes pueden parte
del patrimonio activo o del pasivo.

Ejm 1: El testador puede haber ignorado un bien que le pertenece en propiedad o,


conociendo de un bien en litigio, que cree sin posibilidades de recuperarlo, no los toma en
cuenta al momento del testamento, pero luego de su deceso, se toma conocimiento del bien
ignorado o que el bien en litigio le fue restituido, esos bienes también les corresponde a los
sucesores.

C. Derecho de acrecencia.- Acrecer significa “incrementar”, “adicionar”, etc.

Ejm 1: Si produce frente a una pluralidad de herederos y alguno de ellos no quiere


(renuncia) o no puede recibir la suya (desheredación e indignidad), ésta (la herencia) acrece
las de los demás, salvo el derecho de representación. (Art. 774 y 681 del CC )
Ejm 2: Cuando el legado se reintegra a la masa hereditaria porque no tiene efecto por
cualquier causa, o el legatario no puede o no quiere recibirlo. (Art. 776 del CC).

● INSTITUCIÓN DEL LEGATARIO:

- El legado requiere de la existencia de un testamento (art. 734 del CC).


Institución de heredero o legatario
Artículo 734º.- La institución de heredero o legatario debe recaer en persona
cierta, designada de manera indubitable por el testador, salvo lo dispuesto en el
Artículo 763º, y ser hecha sólo en testamento.
- Responde a una liberalidad del testador y a un deseo en el testador de favorecer a una
persona con parte de su patrimonio, la misma que debe encontrarse, dentro de la parte
disponible si tiene herederos forzosos y, si no los tiene hasta con la totalidad de su
patrimonio (art. 738 y 725 a 727 del CC).
Tercio de libre disposición
Artículo 725º.- El que tiene hijos u otros descendientes, o cónyuge, puede
APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

disponer libremente hasta del tercio de sus bienes. La legítima de los herederos
entonces sería de ⅔. Si no tuviera hijos, descendientes o cónyuge, podría disponer
libremente de su patrimonio.
- El legatario, no sucede al causante en su patrimonio como sí lo hace el heredero y, más
que un sucesor, según el Prof. Aguilar Llanos, “resulta siendo un acreedor de la masa
hereditaria, sin embargo, el legislador lo llama sucesor a título particular”.

Responsabilidad intra vires hereditatis


Artículo 661º.- El heredero responde de las deudas y cargas de la herencia sólo hasta
donde alcancen los bienes de ésta. Incumbe al heredero la prueba del exceso, salvo
cuando exista inventario judicial.
Responsabilidad ultra vires hereditatis
Artículo 662º.- Pierde el beneficio otorgado en el Artículo 661º el heredero que:
1.- Oculta dolosamente bienes hereditarios.
2.- Simula deudas o dispone de los bienes dejados por el causante, en perjuicio de los
derechos de los acreedores de la sucesión.
Inexigibilidad del legatario de pagar deuda de la herencia
Artículo 879º.- El legatario no está obligado a pagar las deudas de la herencia, salvo
disposición contraria del testador. Si hubiera pagado alguna deuda debidamente acreditada
y que grave específicamente el bien legado, deberá resarcírsele por los herederos lo que
hubiere pagado.
Forma de institución de heredero forzoso
Artículo 736º.- La institución de heredero forzoso se hará en forma simple y absoluta. Las
modalidades que imponga el testador se tendrán por no puestas (COMO SI NO
EXISTIERAN)
APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

Igualdad de condiciones y cargos entre sustitutos y legatarios


Artículo 740º.- El testador puede designar sustituto a los herederos voluntarios y a los
legatarios para el caso en que el instituido muera antes que el testador, o que renuncie a la
herencia o al legado o que los pierda por indignidad.

I. Herencia (¿en qué se sucede?)

- Siguiendo a Ferrero Costa, señala que la herencia está constituida por el patrimonio objeto
de la transmisión.
- En sentido lato, esta significa transmisión y patrimonio, en otras palabras, se identifica con
el concepto de sucesión y con el objeto de la misma.
- En sentido restringido, la herencia se identifica con el patrimonio (se adhiere la doctrina
moderna)
- Patrimonio bruto: conjunto de activos y pasivos del patrimonio del causante. Patrimonio
neto: la verdadera herencia, a la que se le deducen las deudas y cargas.

1. La herencia en sentido estricto

Según Ferrero Costa, es llamada masa hereditaria neta. Está constituida por todos los
bienes objeto de transmisión, una vez que se deducen, lo que la doctrina Chilena denomina
“bajas generales” y que de acuerdo a nuestro ordenamiento son los siguientes:

a. Deudas de cargo de la sociedad conyugal (art. 317 CC)


b. Gananciales del cónyuge supérstite (art. 318.5. y 323 CC)
c. Deudas propias del causante (art. 309 CC)
d. Derechos innatos y obligaciones personalísimas. No son transmisibles.
e. Cargas de la herencia (art. 869 y 870 CC)

HERENCIA ¿En qué se sucede?

- Art. 660 CC: “… bienes, derechos y obligaciones…”. Es el conjunto de bienes, derechos y


obligaciones que son objeto de la sucesión mortis causa. Su transmisión no es automática
porque requiere de ciertos pasos a seguir: 1) verificar quienes tienen vocación hereditaria,
2) se identificará quienes tienen prelación hereditaria, 3) la determinación de lo que le
corresponde a cada uno de los herederos.

- Conformado por el activo y el pasivo. No hay identidad entre el patrimonio del causante y
la masa hereditaria (lo que se transmite) porque lo transmitido es aquello obtenido después
de haberse descontado las cargas, deudas y obligaciones del causante.
APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

A. La regla es la transmisibilidad de los derechos y relaciones patrimoniales, salvo


excepciones
- La posesión, la superficie, la servidumbre, los derechos societarios, etc.
- La oferta contractual (art. 1383 CC) es derecho patrimonial que también se transmite
- Los derechos de crédito, salvo excepciones.
- El derecho de aceptar o renunciar a una herencia (art. 679 del CC)
- Excepcionalmente, no se transmiten algunos derechos patrimoniales. Ejm.: uso, habitación
vitalicia (1026 y 1029 CC), usufructo (1021.4 CC). Estos dos últimos le corresponden al
cónyuge (art. 731 y 732 CC)

B. No se transmiten los derechos de la personalidad y familiares aunque tengan una


expresión patrimonial.
- No obstante, se reconoce a los herederos algunas facultades como la transmisibilidad del
derecho de aceptar o renunciar a la herencia (art. 679º CC), que es derecho personalísimo.
- Una excepción son las acciones de estado, ejem. art. 399 CC (Impugnación de
reconocimiento).

C. Se transmiten mortis causa las obligaciones


- Sin embargo, hay excepciones (art. 1218 CC). Así por ejemplo, el mandato (1801.3 CC),
prestación de servicios (art. 1763 CC), el contrato de obra o de depósito.
- Existen obligaciones que no se pueden transmitir inter vivos pero sí mortis causa, como el
art. 415-418 CC.

ESQUEMA DE LA CLASE

1. Las etapas del fénomeno sucesorio: apertura, vocación, delación y adquisición


2. Herencia yacente
APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

TEMA 2: LA APERTURA DE LA SUCESIÓN

I. Las fases del fenómeno sucesorio: apertura, vocación, delación y adquisición.

1. Fenómeno sucesorio

- La masa hereditaria pasa por diferentes etapas. Entre la delación y adquisición hay una
fase adicional: la partición de la masa que se encuentra indivisa, con el objetivo de darle a
cada heredero lo que le corresponde en favor del principio de igualdad. El testador sólo
debe garantizar la legítima de cada uno de sus herederos forzosos. Si es vía testamento,
garantizando el derecho a la legítima, dentro de su parte de libre disponibilidad puede hacer
lo que desee.
- El derecho a la igualdad no pretende que cada heredero forzoso reciba en partes iguales,
sino que hace alusión al derecho de recibir la legítima. Ej.: A y B son herederos forzosos. El
testador sólo puede hacer uso de ⅓ de su patrimonio, ⅔ irían para A y B, pero A puede
recibir el 60% de esos ⅔ y B 40%. De esta forma, no se estaría vulnerando el principio de
igualdad, pues se le da otorgado los ⅔ de legítima que les corresponde, con independencia
de los montos de repartición que se les dé a cada uno (esto en casos en donde el causante
deja testamento e indica qué parte irá para cada heredero).
APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

- Herencia yacente: es la situación en la que se encuentra la herencia desde la etapa de la


apertura de la sucesión hasta la adquisición. En este periodo la administración del
patrimonio hereditario puede recaer en el albacea, en un administrador judicial (3ero distinto
a los herederos), o en los propios llamados.
- Los legatarios no pueden representar a la herencia, pues solo son acreedores, por lo que
únicamente puede reclamar lo que el testador le haya dejado. En cambio, esta facultad de
representación le corresponde al heredero.
APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

2. Apertura

- Esta primera fase está determinada por el hecho de la muerte. En el derecho sucesorio se
dice que la muerte de una persona es la llave que abre el proceso hereditario. Es la primera
fase del fenómeno sucesorio, está determinada por el hecho de la muerte, entendiendo
como tal, tanto la muerte natural como la declaración de muerte presunta.
- Se comprende tanto la muerte natural (art. 61 del CC) como la declaración de muerte
presunta (art. 63 del CC). Es importante la fecha de la muerte.
- Según Ferrero Costa, la apertura de la sucesión entraña los siguientes aspectos: a)
Tiempo, b) Espacio y c) Efectos.

A. Tiempo

- Determina quiénes son los sucesores y su compatibilidad y dignidad para suceder, cuáles
son los bienes objeto de la transmisión, cuál es la ley aplicable. (art 818 y 819 del CC:
Igualdad de derechos sucesorios; art. 2116 del CC: la igualdad se aplica a partir del
28.07.1984)
- También la competencia del Judicial (Art. 663 del CC y art. 19 del CPC) y Notarial (Art. 1.6
y 38-44 de Ley 26662-Ley de Competencia Notarial en Asuntos no contenciosos).

Juez competente en materia sucesoria


Artículo 663º CC.- Corresponde al juez del lugar donde el causante tuvo su último
domicilio en el país, conocer de los procedimientos no contenciosos y de los juicios
relativos a la sucesión. (COMPETENCIA TERRITORIAL DEL JUEZ)

Artículo 19 CPC.- Materia sucesoria


En materia sucesoria, es competente el Juez del lugar en donde el causante tuvo su
último domicilio en el país. Esta competencia es improrrogable, salvo que la ley
establezca lo contrario. (REQUISITO DE PROCEDENCIA)

- Se retrotraen los efectos de la aceptación y renuncia a la herencia (art. 672 a 674 del CC),
nace la indivisión hereditaria (art. 844 del CC) y pueden celebrarse contratos sobre los
derechos sucesorios (art. 1405 del CC, interpretación contrario sensu)

Formas de aceptar la herencia


Artículo 672º.- La aceptación expresa puede constar en instrumento público o privado. Hay
aceptación tácita si el heredero entra en posesión de la herencia o practica otros actos que
demuestren de manera indubitable su voluntad de aceptar.

Presunción de aceptación de herencia


Artículo 673º.- La herencia se presume aceptada cuando ha transcurrido el plazo de tres
meses, si el heredero está en el territorio de la República, o de seis, si se encuentra en el
extranjero, y no hubiera renunciado a ella. Estos plazos no se interrumpen por ninguna
causa.

Renuncia a herencia y legado


APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

Artículo 674º.- Pueden renunciar herencias y legados quienes tienen la libre disposición de
sus bienes.

Copropiedad de herederos
Artículo 844º.- Si hay varios herederos, cada uno de ellos es copropietario de los bienes de
la herencia, en proporción a la cuota que tenga derecho a heredar.

B. Espacio
- Implica conocer el lugar de la apertura de la sucesión: el criterio, es el lugar del último
domicilio que tuvo el causante. (art. 663 del CC y art. 33 del CC)

C. Efecto
- Transmisión de los bienes materia de herencia.

Según el Prof. Aguilar Llanos, el proceso hereditario implica transitar una serie de etapas:
★ La convocatoria a los sucesores en una suerte de llamamiento a todos aquellos que
se sientan con derecho a participar de dicha sucesión.
★ Aceptar o renunciar a la herencia como un ejercicio del derecho de delación. (art.
817 del CC)
★ Identificación de la masa hereditaria.
★ Pago de deudas y cargas.
★ Partición de los bienes y derechos entre los sucesores.

2. Vocación hereditaria y delación de herencia

- Llamamiento abstracto y general de todos los posibles herederos en el momento de la


muerte del causante; quien tiene vocación sucesoria aún no es heredero, sino tan solo un
sucesible, pues dicha cualidad sólo se adquiere luego de aceptar la herencia. Ej.: cuando
muere A, sus sucesores por prelación serían primero sus herederos forzosos
(descendientes, ascendientes y el cónyuge); si no existieran, nos dirigimos a sus herederos
colaterales o legales (de 1er, 2do, 3ero y 4to grado de consanguinidad). Todos ellos tienen
vocación sucesoria.
- La delación es el contenido de la vocación. Es el ofrecimiento concreto y coloca al llamado
en la posibilidad de ejercer el ius delationis, esto es, el derecho de aceptar o renunciar a la
herencia. Significa, poner la herencia a disposición del llamado (ius delationis). Puede ser
por ley o por testamento. Es la preferencia que existe entre cada uno de los herederos, por
lo que prevalecerán los herederos forzosos por sobre los colaterales en la sucesión. Aquí se
aplica el principio de exclusión sucesoria.
- La aceptación de la herencia es, en virtud de la delación, el llamado que manifiesta
conformidad de aceptar la herencia pasará a ser efectivamente heredero.
- Vocación y delación pueden no coincidir en un mismo momento. Ejemplo: institución de
heredero a favor del concebido. El concebido tiene vocación hereditaria, pero condicionada
a que nazca vivo. Por lo tanto, su preferencia se materializa cuando nazca.
APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

➔ CASO 1

Juan fallece sin otorgar testamento y por lo tanto se inicia proceso de sucesión
intestada (le sobreviven padres, hermanos, cónyuge e hija)

¿Quiénes tienen vocación sucesoria? Todos


¿Quiénes tienen delación (preferencia) sucesoria? En un principio la hija y la
esposa. Si no están ellas, los padres. Si no están los padres, los hermanos como
herederos legales.

Los arts. 816 y 817 establecen los órdenes sucesorios, a saber:

- En el caso de divorcio, el ex-cónyuge ya no tiene derecho a suceder.


- En el caso de que la sentencia de divorcio sea emitida después de que el causante
muera, se entenderá que ya no están casados desde que se cumple la causal por la
que se interpuso la demanda, siempre y cuando se entienda que esa sentencia es
declarativa y no constitutiva. Al ser así, el cónyuge no tendría derecho a suceder
tomando en cuenta el momento en el que se llevó a cabo la causal. Esto por el art.
103 de la Const. en donde se prohíbe el abuso de derecho. Ej.: en caso de divorcio
por adulterio, es posible que la causal se entienda cumplida con el nacimiento de un
hijo extramatrimonial.
APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

TEMA 03: CAPACIDAD SUCESORIA Y LAS CAUSALES DE EXCLUSIÓN DE LA


SUCESIÓN

DIAPOSITIVAS.

❖ INDIGNIDAD SUCESORIA

Hay dos formas de excluir a los herederos:

1. desheredación, es una figura de exclusión de los herederos forzosos, se les excluye


a los herederos forzosos de la legítima que está establecida por ley
2. y el otro mundo es la indignidad: está hecha como figura y como causal para excluir
de la herencia, no solo a los herederos forzosos sino que abarca a otro tipo de
herederos y legatarios. Es una figura mucho más amplia respecto a la
desheredación, no contempla solo a la legítima sino que por el contrario es más
extensa. Para la indignidad se requiere la declaración vía judicial.

Entonces ¿Qué es indignidad?

- Es un forma de exclusión de la sucesión por una inconducta del sucesor contra el


causante o su familia, tipificada en la ley.
- Es una sanción de carácter civil (moral).
- Implica el apartamiento forzoso del sucesor, entendiéndose que no ha tenido lugar la
delación de la herencia a su favor.
- El declarado indigno deberá restituir los bienes hereditarios y reintegrar los frutos.
(art. 671 CC)
- La indignidad opera en cualquier tipo de sucesión, ya sea testada como intestada.
- Sólo excluye al indigno de la sucesión del ofendido.
- Las causales no pueden interpretarse de manera extensiva ni por analogía.

➔ El artículo 667 (no admite analogía se interpreta de manera estricta) del CC regula
las causales por las cuales se declara la indignidad de una persona. Sanción civil
➔ 668 dice que debe existir una sentencia donde se declare la indignidad

Comprobadas las causales del 667 consiguientemente se requiere de una sentencia


constitutiva (porque modifica la situación jurídica) que declare indigno a una persona
¿sentencia civil o penal? ¿Un juez penal puede declarar la indignidad de alguien? No
porque no se le ha atribuido dicha materia por lo tanto la sentencia que declare la indignidad
será una sentencia de naturaleza civil.

Artículo 667.- Exclusión de la sucesión por indignidad

Son excluidos de la sucesión de determinada persona, por indignidad, como


herederos o legatarios:
APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

1. Los autores y cómplices de homicidio doloso o de su tentativa, cometidos contra


la vida del causante, de sus ascendientes, descendientes o cónyuge. Esta causal de
indignidad no desaparece por el indulto ni por la prescripción de la pena.

El legislador incorporó que: “esta causal de indignidad no desaparece por indulto ni por
prescripción de la pena” ¿qué implicancias puede tener esto para esa causal? ¿Tiene
incidencia el asunto del indulto? No porque con el indulto sigue existiendo el delito, por lo
que sigue siendo culpable, con el delito no desaparece el hecho, da lo mismo que se
mencione o no en el artículo 667 inciso 1, por lo que parece que no tendría razón de ser
que se mencione al indulto, el indulto solo perdona la pena y el hecho se mantiene y ese
hecho el que encaja en el inicio 1 de 667, por lo que parece ser que no existe ningún
motivo.

¿Qué pasaría si en vez de indulto se mencionara a la amnistía? ¿Es válido que el


estado vía amnistía pueda perdonar una causal de indignidad, la cual resulta ser muy
personal, ya sea del causante o de otros herederos? el estado en realidad no podría
perdonar por la amnistía algo tan personal como la indignidad (opinión del profesor).

(indulto perdona solo la pena, es dada por el presidente mientra que la amnistía perdona
pena y delito y es dada por el congreso)

2. Los que hubieran sido condenados por delito doloso cometido en agravio del
causante o de alguna de las personas a las que se refiere el inciso anterior.

Ambos incisos son de índole penal, ahora la cuestion es ¿como se declara a alguien que
haya cumplido con los incisos 1 o 2 como indigno? con una sentencia penal que los declare
de tal manera. para los incisos 1 y 2 se tendría que iniciar un proceso penal, agotar todas
las etapas preliminares, formalizarlos y ejecutar todos los recurso, esto demorara mucho
tiempo, pero solo el juez penal puede calificar a una persona como autor, partícipe,
cómplice, etc (lo regulado en inciso 1 y 2); con dicha sentencia aún no se le declara indigno,
para ello se tendrá que acudir a un proceso civil. No parece lógico ir por todo un proceso
penal y luego por uno civil para que recién allí se declare la indignidad ¿que objeto tiene
iniciar el proceso civil? declarar la indignidad, pero más que ello el proceso no resuelve
ninguna controversia, no tiene objeto de incertidumbre. A través de una reforma legislativa
perfectamente se puede regular que un juez penal declare la indignidad.

Ferrero Costa señala que:


APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

“El concepto a que se refiere el inciso implica necesariamente un proceso penal y una
condena, debiendo haberse utilizado la expresión condenados, como en el inciso 2,
para evitar confusiones. (...)
(...) creemos que en nuestro ordenamiento la sentencia penal es requisito sine qua non
para que opere la causal de indignidad. Y es que en un proceso civil no es posible
determinar la existencia de un delito y menos quienes son los responsables. (...)”.

Ferrero Costa señala igualmente que:


“(...) No obstante, debemos ser permeables con las nuevas corrientes del pensamiento
jurídico. Leysser León, (...) al comentar un sonado caso en nuestro medio, ha
considerado que: postular que en el Perú el indigno tiene que ser penalmente
condenado para ser excluido de la herencia es inaceptable, no sólo por desviarse de la
línea evolutiva de la institución, ni por oponerse a su carácter de orden público y al
dictado mismo de la legislación vigente, sino por que permitiría al inculpado disponer de
los bienes y dilapidarlos, impunemente, mientras es procesado”. [Ibídem. Pág.. 203]

Pensamos, señala el citado autor, que dichos actos deleznables podrían evitarse, en todo

caso, mediante las debidas acciones procesales y las correspondientes medidas cautelares.

La indignidad no quita la calidad de heredero, solo quita la opción de obtener su masa


hereditaria.

● Una salida a este conflicto es solicitar el juzgamiento anticipado donde el juez sólo
declarará la indignidad.

3. Los que hubieran denunciado calumniosamente al causante por delito al que la ley
sanciona con pena privativa de libertad.

Se puede decir que B es un heredero forzoso y realiza una denuncia calumniosa a A, quién
es el causante.

➔ Si nos ponemos en el contexto de los procesos, ¿se necesitaría de una sentencia


que declare el delito de calumnia?
1. Habría que como antecedente se haya desarrollado un proceso penal, en el
cual se declare en la sentencia que el delito que B le atribuido a A es falso y
por lo tanto se configuraría en un delito de calumnia.
2. Por lo tanto, primero se abre un primer proceso para determinar si existe o no
lo que declaro B. Puede terminar de cualquiera de las siguientes formas:
- A es responsable
- A no es responsable del delito: en este supuesto ¿se puede decir
que para determinar que hubo calumnia se necesita de proceso
penal con sentencia firme que lo diga de esa manera? Si se
requeriría de una sentencia penal, pues es necesario que se
APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

demuestre que B actuó dolosamente y que el hecho delictivo que le


ha atribuido a A es falso, ello se demuestra con la sentencia que
declare que A no es responsable de tal delito. Si es que A es
responsable del delito atribuido por B hasta ahí termina, ya no es
necesario el segundo proceso (no existiría calumnia).
3. En un segundo proceso A denuncia por la calumnia a B hasta determinar que
B es responsable de la calumnia.
4. Viene un tercer proceso civil para declarar a B indigno en relación a la causal
3 del artículo 667.
➔ No resulta ser eficiente, es por ello que el libro de derecho de sucesiones requiere
de algunos cambios.

Ferrero Costa:
“(...) En el Perú, el adverbio calumniosamente no dijo a que se refiere el inciso bajo
comentario, en el sentido de que se requiera o no una sentencia condenatoria por
calumnia. Si bien tiene un significado más bien de actitud maliciosa, el requisito es que
la denuncia sea calumniosa y que el denunciante sea condenado por calumnia. Por lo
demás, el sólo hecho de no prosperar la denuncia la convierte en maliciosa. Además, si
este inciso requiere de la condena penal por delito de calumnia cometido por el
denunciante, entonces este sería indigno por el inc. 3 y por el inc. 2 del art. 667 ya que
el delito de calumnia siempre es doloso.” [Ibídem. Pág.. 210]

CONCLUSIÓN: ¿Un juez civil puede declarar que un supuesto de hecho es falso sin
declararlo como delito de calumnia? Si, a diferencia de los primeros incisos, este inciso no
exige una sentencia condenatoria, lo que se exige o requiere es determinar que el hecho
(se refiere al delito denunciado) que fue atribuido es falso, va dirigido a la conducta.

Se tiene que demostrar que B conocía que el hecho era falso y pese a eso denunció,
incluso debió tener la diligencia de haber previsto que el hecho era falso.

¿El solo hecho de no prosperar la denuncia la convierte en maliciosa?

➔ Posición del profesor: no requiere sentencia por el delito de calumnia. Si por


denuncia e iniciado el proceso penal se determina que no existe delito y por tanto no
hay responsabilidad, entonces el juez civil podrá declarar que el hecho es falso.
➔ ¿Qué pasa si en el hecho denunciado no existe responsabilidad?
➔ ¿El solo hecho de no prosperar la denuncia la convierte en maliciosa? No. La
sentencia que declara que no existe responsabilidad del delito ¿basta para probar la
existencia de la calumnia? No necesariamente hace que el hecho sea malicioso, a
APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

lo que tiene que apuntar es que aun sabiendo que el hecho era falso, se realiza la
denuncia, pero si se denuncia un hecho creyendo que era real claramente no existe
malicia.

Al respecto del 667.3 cabe hacer referencia al artículo 1982 CC: RESPONSABILIDAD POR
DENUNCIA CALUMNIOSA: el juez civil puede indemnizar ausencia de motivo razonable.
este art menciona que se no requiere de la existencia de una sentencia penal

¿Cómo se declara la indignidad?

a. Legitimación activa (art. 668 CC).- Se refiere a quienes pueden promover la indignidad
y esta corresponde “a los llamados a suceder en falta o en concurrencia con el indigno
heredero o legatario”.

- Legitimación = interés desde el punto de vista patrimonial en la exclusión del


indigno. (Art. IV del TP del CPC: interés y legitimidad para obrar)

➔ Ejm 1: El causante tiene dos hijos y uno de ellos es el presunto indigno sin
descendencia, entonces, el otro hijo puede demandar la indignidad del
hermano y, si prospera la acción, él será el único adjudicatario del patrimonio.

¿Y (el hermano del causante) podría demandar la indignidad? no ya que no tiene delación y
por tanto no tiene un beneficio directo respecto de la indignidad. El único que podría
demandar es el hijo del causante (el que no sea presuntamente indigno). El supuesto en
que Y puede demandar la indignidad es cuando delante de él no hay nadie que sea
preferente en cuanto a la herencia, por lo tanto si los dos hijos pueden ser declarados
indignos B tendría legitimada para imponer la demanda, pues recibiría un beneficio directo.

➔ Ejm 2: El causante que sólo tiene un hijo, empero éste ha cometido una falta grave
contra su ascendiente tipificada por el Código como causal de indignidad; ahora
bien, abierta la sucesión del causante le sobrevive el hijo indigno y un hermano del
causante; en este caso, éste será el que puede promover la indignidad, que si
prospera, desplaza al heredero indigno.

b. Legitimación pasiva corresponde a cualquier clase de sucesores, ya sean herederos o


legatarios, salvo el art. 748 CC (personas exentas de desheredación).

Como el art. 670 CC (carácter personal de la indignidad) establece que se trata de una
sanción personal. No transmisibilidad mortis causa de la legitimación pasiva.
APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

❖ El 748 regula quienes no pueden ser desheredados:


- incapaces menores de edad
- mayores privados de discernimiento

El 42 dice que adquieren capacidad los que contraigan matrimonio, mayor de 14 años.
mientras que el 46 dice que adquieren capacidad por el matrimonio pero mayores de 16.EN
REALIDAD SE TRATA DE UN TEMA DE ERROR LEGISLATIVO, PERO REALMENTE SE
ADQUIERE LA CAPACIDAD CON EL MATRIMONIO AQUEL MAYOR DE 16 AÑOS.

➔ El 748 entra en concordancia con el 43.2 (son absolutamente incapaces los que por
cualquier causa se encuentren privados de discernimiento) por lo tanto el sujeto del
43.2 antes de su modificación, es el mismo que el del 748. ¿Por qué no podría ser
declarado indigno? Por su propia condición de absolutamente incapaces.

➔ ¿Si los privados de discernimiento, por la ley, ya no son absolutamente


incapaces, por la modificación, tendrían razón de ser protegidos para no ser
declarados indignos? Los únicos, por ley, absolutamente incapaces son los
menores de edad, entonces ¿Qué pasa con los privados de discernimiento, si ya
no son absolutamente capaces? ¿Tiene alguna incidencia el seguir
protegiendolos de la declaración de indignidad? deben estar protegidos
justamente por aquella situación natural que tiene los sujeto privados de
discernimiento en el grado que se pueda determinar medicamento, el hecho que no
ya no se le considere como incapaz absoluto no quita su privacidad de
discernimiento.

REHABILITACIÓN DEL INDIGNO

- El causante puede perdonar al indigno de acuerdo con las normas establecidas para
la desheredación (Art. 669 CC).
- Es un acto jurídico: personal, indivisible, irrevocable (art. 754 del CC), formal (Art.
753 del CC: testamento o escritura pública). Se puede cuestionar su validez (Art.
667.4 del CC: obligar a otorgar testamento de perdón).
- El art. 753 CC: La desheredación queda revocada “por instituir heredero al
desheredado, o por declaración expresada en el testamento o en escritura pública”.
(forma en cómo se materializa el perdón).
Si se obligó (el indigno) al causante a perdonar vía testamento o vía escritura pública en los
términos del 753 y se logra demostrar ese vicio por dolo o violencia (causal de anulabilidad),
se incurrirá en la causal 4 del 667.
- 753: el juicio anterior de indignidad. ¿Sentencia con cosa juzgada puede ser dejada
sin efecto por la voluntad de un particular? en principio no, pero , este es el único
supuesto. El propio sujeto al instituir nuevamente al indigno está dejando sin efecto
esa sentencia que declaró indigno al heredero, sentencia que tiene carácter de cosa
juzgada.

CASO: Un alarmante caso de asesinato tiene en vilo a España. Un menor de 15 años


asesinó a sus padres y a su hermano de 10 años tras una discusión en la que su madre
amenazó con quitarle el Playstation.
El menor disparó con una escopeta y tuvo los cuerpos en casa por tres días, hasta que un
familiar alertó a las autoridades.
APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

Si este caso hubiera ocurrido en el Perú, ¿se habría configurado una causal de
indignidad? ¿cuál y respecto a quién?¿se podría excluir al adolescente de la
sucesión por indignidad? No se le puede declarar indigno por el 748, ya que es menor de
edad y está excluido de la desheredación.
ESQUEMA DE CLASE:
La aceptación de la herencia
La aceptación es un acto jurídico, al menos la expresa, también tácita, a través de
determinados actos que efectivamente la persona que de acuerdo a ley le corresponde
heredar hace efectivo este derecho. El derecho a heredar se convierte en el derecho
hereditario. La ley establece la aceptación y la renuncia.
a. la aceptación: para aceptar la herencia la ley le pone una determinada
formalidad. La ley no le pone una formalidad, pero dice que puede ser de
manera expresa: medio escrito que conste en instrumento público (notarial-
protocolar) o privado (documento simple que contenga la manifestación de
voluntad de aceptar la herencia) , en el caso de la aceptación tácita: por
actos concluyentes que permitan deducir indubitablemente que se ha
aceptado la herencia.
b. renuncia: la ley le ha puesto una determinada formalidad ad solemnitatem
(escritura pública o acta otorgada ante juez con competencia territorial),
Tener en cuenta que esta forma se debe cumplir pues está
sancionado bajo nulidad, si es que no se sancionara sería una forma ad
probationem (como es el caso de la hipoteca, basta con la minuta, y no se
eleva a escritura pública, luego se seguiría un proceso de otorgamiento de
escritura pública)
.
- Artículo 672.- Formas de aceptar la herencia: La aceptación expresa puede constar en
instrumento público o privado. Hay aceptación tácita si el heredero entra en posesión de la
herencia o practica otros actos que demuestren de manera indubitable su voluntad de
aceptar.
- Artículo 675.- Formalidad de la renuncia. La renuncia debe ser hecha en escritura pública
o en acta otorgada ante el juez al que corresponda conocer de la sucesión, bajo sanción de
nulidad. El acta será obligatoriamente protocolizada.
- Las renuncias y aceptaciones no pueden ser parciales, condicionales o alternas, la renuncia
debe ser en su totalidad a la parte que te corresponda de la masa hereditaria

CLASES DE ACEPTACIÓN:

1. ACEPTACIÓN EXPRESA:
2. ACEPTACIÓN TÁCITA:
3. ACEPTACIÓN PRESUNTA O LEGAL: La ley le otorga al silencio la calidad de
manifestación de voluntad. Art. 675 “La herencia se presume aceptada cuando
transcurrido un plazo de tres meses ( territorio peruano) y 6 meses ( territorio
extranjero), no ha renunciado a la herencia”.
APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

LA RENUNCIA A LA HERENCIA: Acto jurídico que supone la voluntad de no querer ser heredero,
no es traslativa y acto de no ingreso (voluntad de no adquirir). Tiene las mismas características de la
aceptación, pero sí es formal (forma ad solemnitatem).

La aceptación y renuncia de la herencia es un derecho personalísimo ¿a que se refiere el que sea no


traslativo? quiere decir que al renunciar esa masa no ingresa a tu patrimonio (acto de no ingreso) y
por lo tanto no se podrá disponer de ella ni trasladarla (nunca ingresó a tu esfera jurídica porque
renunciaste). En caso de que se disponga, ese acto no es válido.

Art. 58 de ley de notariado: “No será exigible la minuta en los actos siguientes: f) Aceptación expresa
o renuncia de la herencia”.

PLAZO PARA LA RENUNCIA: INICIO DEL CÓMPUTO.

Artículo 673.- Presunción de aceptación de herencia: La herencia se presume aceptada cuando


ha transcurrido el plazo de tres meses, si el heredero está en el territorio de la República, o de seis, si
se encuentra en el extranjero, y no hubiera renunciado a ella. Estos plazos no se interrumpen por
ninguna causa.

¿Desde cuándo se inicia el cómputo del plazo?.- no necesariamente el cómputo del plazo inicia con
la muerte del causante, dependerá del caso concreto, como el de abajo.

Si se tratara de un heredero forzoso cuyo padre muere y está dentro del país, habiendo pasado el
plazo para renunciar en principio se presume que conoce de la muerte del causante, sin embargo no
es una presunción iure et de iure, sino iuris tantum, pues el código civil no establece una regla, no
obstante el tribunal registral se ha pronunciado de ciertos casos.
APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

Sí, porque recién el plazo se computa desde que toma conocimiento que era heredero no forzoso (en
junio). Al correr los 3 meses, en septiembre aún está dentro de la vigencia del plazo para renunciar.

En este caso, al ser una sucesión intestada no puede contarse el plazo desde la muerte o
desde que tomó conocimiento de ella pues aún no sabe lo que le corresponderá porque el
causante no dejó testamento. Lo lógico sería que espere a que se haga la sucesión
intestada para que analice si le conviene o no aceptarla y evaluar una posible renuncia.
Según el tribunal registral en estos casos el plazo debe computarse desde la fecha en que
se inscribió en RRPP la sucesión intestada.

Si ponemos el caso de que hay sucesión intestada, la esposa del causante se acerca al
notario y pide que en tal sucesión se considere a ella y sus 3 hijos. Según el criterio de TR
el plazo se computará desde la inscripción en Registro, no obstante puede ocurrir que
alguno de esos hijos se encuentre en la Antártida o en un país muy lejano y no se entere de
la sucesión intestada y su posterior inscripción.

➔ ¿Cuál es el fundamento que tomó el tribunal registral en dicha resolución (Nº 785-
2018)? “Es recién con la publicidad registral (inscripción de la sucesión) que el
heredero adquiere conocimiento efectivo de tal condición” ¿es correcto?
APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

respecto del caso (líneas arriba) no resulta ser efectivo lo que dice el TR pues el
heredero recién tuvo conocimiento cuando regresó y no con la inscripción de la
sucesión intestada. Bajo el criterio de TR el heredero no podría renunciar a su
condición de heredero pero en cambio, a través de un criterio del conocimiento,
el heredero si podría renunciar.

➔ Entonces, lo que sugiere Jensen es que igual debería tomarse el criterio de cómputo
a partir de que se tome efectivo conocimiento de que es heredero (criterio del
conocimiento)

CAPACIDAD PARA RENUNCIAR A UNA HERENCIA

Artículo 674.- Renuncia a herencia y legado: Pueden renunciar herencias y legados quienes
tienen la libre disposición de sus bienes.

¿ quienes tienen libre disposición de sus bienes? En principio, los que tengan plena
capacidad de ejercicio, esto es los mayores de 18 años, así como los mayores de 16 años
que tengan la capacidad adquirida (título profesional, matrimonio válido, ejerce la
paternidad).

Artículo 725.- Tercio de libre disposición. El que tiene hijos u otros descendientes, o cónyuge, puede
disponer libremente hasta del tercio de sus bienes.
Artículo 726.- Libre disposición de la mitad de los bienes. El que tiene sólo padres u otros ascendientes,
puede disponer libremente hasta de la mitad de sus bienes.
Artículo 727.- Libre disposición de la totalidad de los bienes El que no tiene cónyuge ni parientes de los
indicados en los artículos 725 y 726, tiene la libre disposición de la totalidad de sus bienes.
[Con relación al art. 727 no basta tener 18 años para disponer libremente de los bienes, tambien se requiere no
tener cónyuge ni parientes (herederos forzosos)].

¿ Los menores de 18 años pueden renunciar a una herencia? En principio no, salvo los
de 16 años con el requisito previsto en el 456 (autorización expresa o tácita de los padres/
ratificación).

el artículo 456 CC: Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1358, el menor que tenga más de
dieciséis años de edad puede contraer obligaciones o renunciar derechos siempre que sus padres
que ejerzan la patria potestad autoricen expresa o tácitamente el acto o lo ratifiquen. Cuando el acto
no es autorizado ni ratificado, el menor queda sujeto a la restitución de la suma que se hubiese
convertido en su provecho. El menor que hubiese actuado con dolo responde de los daños y
perjuicios que cause a tercero.
APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

- Los menores de 18 años y mayor de 16 años, pueden renunciar a derechos, en este


caso a la herencia, renunciar a ella con la autorización de sus padres, tener en
cuenta que esto es en el caso que no hayan adquirido la capacidad adquirida.

¿Una persona casada puede renunciar libremente a una herencia o requiere el


consentimiento del cónyuge?

Artículo 304.- Irrenunciabilidad de actos de liberalidad: Ninguno de los cónyuges puede renunciar
a una herencia o legado o dejar de aceptar una donación sin el consentimiento del otro.

- Aunque los cónyuges estén casados bajo el régimen de separación de patrimonios,


se debe solicitar la autorización del otro para renunciar a la herencia, ello con la
finalidad de salvaguardar el bienestar familiar.
- En el caso del concubinato es más fácil cuando es declarado ya sea judicialmente o
notarialmente. Se concluye que si se requiere autorización ya que el régimen
matrimonial se le aplica al concubinato en todo lo que fuera compatible.

LEGITIMIDAD A LOS ACREEDORES DE IMPUGNAR A LA RENUNCIA:

- Se da con la posibilidad que el heredero renuncie a la herencia para evadir el pago


de sus deudas.
- El acreedor no impugna la renuncia en su totalidad, sino sólo para garantizar el
cobro de aquella parte de la deuda.

Artículo 676.- Impugnación de la renuncia por el acreedor: Si la renuncia causa perjuicio a los acreedores
del renunciante, éstos pueden impugnarla dentro de los tres meses de tener conocimiento de ella, para que sea
declarada sin efecto en la parte en que perjudica sus derechos. La resolución que declare fundada la demanda
dispondrá, según la naturaleza de los bienes, su administración judicial o su venta en pública subasta, para el
pago de las deudas del renunciante. El remanente, si lo hubiera, se trasmite a los herederos a quienes
favorezca la renuncia.La demanda de impugnación se tramita como proceso sumarísimo.
APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

Si la persona que renuncia tiene herederos forzosos, la parte que le corresponde a ella pasa
a estos herederos, si es que estos herederos son menores de edad, se llama a la
representación. Sin embargo, en la representación solo se admite para los descendientes
(no ascendientes).

- Luego si es que no se tiene herederos, quien renuncia, la herencia crece,


correspondiéndole más monto de la masa hereditaria a los demás herederos-
derecho a acrecer (en el caso de ser varios hermanos)

-si un acreedor acciona para impugnar la renuncia a la herencia, ¿tal acción de impugnación
beneficia a todos los acreedores o solo al que impugno? Haciendo una comparativa con la
A.pauliana, esta abre la puerta al acreedor que impugno para que solamente él cobre lo que
le corresponde por derecho y declara la ineficacia del acto para el impugnante.

En Derecho de sucesiones, para impugnar la renuncia se tiene una acción distinta y aquí el
patrimonio aun no ha ingresado a la esfera del demandando porque renunció a la herencia.
Por eso es la ley en el derecho de sucesiones, se ha puesto un plazo, todos los acreedores
pueden impugnar a través de la accion propia de derecho de sucesiones ( accion de
impugnación) solo impugna con respecto a lo que por derecho le corresponde.

SUCESIÓN POR TRANSMISIÓN

Renuncia es acto no traslativo, pero existe la posibilidad de que el derecho a renunciar se


traslade a los herederos. Los derechos personalísimos como la renuncia no se pueden
transmitir salvo en los casos que la ley lo permite ej. art. 679 a los herederos se les
transmite el derecho a aceptar o renunciar la herencia.
APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

Caso: Fallecido el causante ( A), el heredero llamado a suceder (B) fallece dentro del plazo para
renunciar, se abre la posibilidad que el heredero del segundo sujeto (C), acepte o renuncie a la
herencia.

Ferrero Costa:
“El art. 679 prevé el caso del fallecimiento del heredero dentro del plazo para renunciar
a la herencia, expresado que el derecho de aceptar o renunciar esta se transmite a los
herederos (...). (...), el plazo corre a partir de la muerte del primer llamado. En otras
palabras, se extiende el término, corriendo juntos los plazos para renunciar a las
herencias del primer causante y del primer llamado”. (Ídem. Pág. 245)

● El heredero al fallecer dentro del plazo para aceptar o renunciar la herencia, la


facultad que tiene para renunciar o aceptar se traslada a sus herederos, tras esta
transmisión el cómputo del plazo (de 3 a 6 meses) corre desde la muerte del primer
llamado (muerte del primer heredero), el plazo que hubiese corrido anteriormente,
respecto del causante ya no se contabiliza, como si no hubiese corrido el plazo.
APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

● En caso el segundo heredero no tenga herederos forzosos no se aplica el 679 del


CC pues está destinado únicamente para herederos forzosos.
APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

REPRESENTACIÓN SUCESORIA

Herederos por representación


Artículo 681.- Por la representación sucesoria los descendientes tienen derecho
- de entrar en el lugar y en el grado de su ascendiente,
- a recibir la herencia que a éste correspondería:
● si viviese, o
● la que hubiera renunciado o
● perdido por indignidad o desheredación.
APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

Representación prevista en dos supuestos: herederos en línea recta y en línea colateral.


➔ DERECHO DE REPRESENTACIÓN EN LÍNEA RECTA DESCENDENTE

Artículo 682.- En la línea recta descendente la representación es ilimitada en favor de los


descendientes de los hijos, sin distinción alguna.
APUNTES DE MARICIELO MONCADA y ALESSANDRA GUTIERREZ

También podría gustarte