Está en la página 1de 27

REPASO GENERAL

SUCESIÓN
En sentido gramatical, suceder es situar a una persona en lugar de otra, sustituyéndola, sin que las
relaciones jurídicas que mantenía el causante se modifiquen; es decir, estas relaciones cambian de
titularidad pero este efecto se produce sin que se opere una novación subjetiva. En sentido
jurídico: sustitución de una persona en los derechos y deberes de otra.
Transmisión de los bienes, derechos y obligaciones de una persona a causa de su muerte.
en un sentido general, efecto de suceder, seguir una persona a otra, continuaría en sus derechos y
obligaciones.

Más especifícamente la sucesión ha sido definida como la transmisión de los derechos y


obligaciones que componen la herencia de una persona muerta, a la persona que sobrevive, a la
cual la ley o el testador llama para sucederla.

Esta definición permite extraer los elementos necesarios de toda sucesión mortis causa:
1) la persona fallecida, llamada también causante o de cujus;
2) los llamados a sucederla, sea por la ley o por la voluntad del difunto. A estos se los designa con
el nombre de sucesores o causahabientes; si la sucesión es a título particular, legatarios;
3) el conjunto de bienes de que era titular el difunto, es decir, un patrimonio en cabeza del
causante. Se los designa bienes relictos.
Cuando se produce la muerte de una persona es necesario que alguien la sustituya, ocupe su lugar en la titularidad de
bienes y deudas, en el gobierno y administración en general de los intereses y del patrimonio relicto; así lo exigen la
estabilidad de la familia y la continuidad moral y espiritual de la especie humana, así como la seguridad de la economía
social, a la par que -como se ha dicho con acierto- si la propiedad implica el único estímulo eficaz para impulsar a trabajar,
para hacer infinito ese estímulo eficaz para impulsar a trabajar, para hacer infinito ese estímulo se instituyó la propiedad
hereditaria.
II. Concepto y clases.
La sucesión mortis causa implica el ingreso o sustitución uno acto, automáticamente, de una persona -el heredero- en el
conjunto o universalidad de las relaciones jurídicas transmisibles al fallecer el causante, si de la sucesión por herencia se
trata, por lo que el heredero o sucesor a título universal ocupa el lugar del difunto, sucediéndole en todos sus derechos y
obligaciones transmisibles. Además existe la llamada sucesión a título particular o en bienes y derechos determinados
dejados por el causante, pero el legatario no es en puridad sucesor por no ingresar en ninguna posición jurídica en puridad,
sino un simple adquirente de derechos patrimoniales, con cuya adquisición su derecho se agota.
La sucesión hereditaria, por razón de su origen, se divide en testamentaria y legal o abintestato.
Al comienzo del procedimiento sucesorio se le conoce como denuncia de la herencia. Pueden denunciar la herencia: los
herederos o sus representantes (padres o tutores, administradores, apoderados y/o gerentes cuando sean personas
morales) así como las personas con quienes el autor de la herencia tuviera algún adeudo.
Suele utilizarse el término herencia como sucesión, sin embargo, no podemos afirmar que sean sinónimos, sino se trata de
una diferencia de género a especie, siendo la sucesión el género.
La sucesión se entiende que es la consecuencia de la muerte de una persona, que es diferente al acto jurídico de un
contrato de compraventa que deviene de otro acto jurídico.
Luego entonces, un patrimonio no puede permanecer sin titular, pues al verificarse el deceso de su titular (De cujus),
forzosamente se transmite a su sucesión ya sea legítima o testamentaria; siendo el heredero o el legatario quien sucede
DE LAS TESTAMENTARÍAS
Este tipo de sucesión es la que tiene lugar cuando el causante determina mediante una manisfestación de voluntad unilateral, el
testamento, las personas que han de sucederle y las condiciones de dicha sucesión. A ella se contrapone la sucesión contractual.
Se caracteriza por ser una sucesión mortis causa, unilateral, personalísima, solemne y revocable.
Para que el proceso sucesorio tramite como testamentario es preciso que exista un testamento; que este sea válido en cuanto a
sus formas de acuerdo con la ley argentina o extranjera, en su caso; que contenga institución de heredero y que el testador haya
dispuesto de la totalidad de sus bienes.
El individualismo prevaleciente en México a fines del siglo XIX y las circunstancias políticas vigentes en aquella época (la
presidencial del general Manuel González y su situación familiar) establecieron una libertad testamentaria practicarnente
absoluta, misma que trascendió al C.C. en vigor, el ordenamiento civil considera que el testador es el mejor árbitro de sus
intereses y soberano de sus bienes, por lo tanto, nadie mejor como él puede disponer de ellos.
Artículo 736.- El que promueva el juicio de testamentaría debe
presentar el testamento del difunto. El Juez sin más trámite lo tendrá por radicado y en el mismo auto convocará a los
interesados a una junta para que si hubiere albacea nombrado en el testamento se les dé a conocer y si no lo hubiere procedan
a elegirlo con arreglo de lo prescrito en los artículos 1611 al 1614 y 1619 del Código Civil.
Artículo 737.- La junta se verificará dentro de los ocho días siguientes a la citación si la mayoría de los herederos reside en el
lugar del juicio. Si la mayoría residiere fuera del lugar del juicio, el juez señalará el plazo que crea prudente, atendidas las
distancias. La citación se hará por cédula o correo certificado.
Artículo 738.- Si no se conociere el domicilio de los herederos y éstos estuvieren fuera del lugar del juicio, se mandarán publicar
edictos en el lugar del juicio en los sitios de costumbre y en el último domicilio del finado y en el de su nacimiento.
Estando ausentes los herederos y sabiéndose su residencia, se les citará por exhorto cuando estuvieren fuera del Estado.
Artículo 739.- Si hubiere herederos menores o incapacitados que tengan tutor, mandará citar a éste para la junta. Si los
herederos menores no tuvieran tutor, dispondrá que le nombren con arreglo a derecho como se previene en el artículo 722.
.
La sucesión de bienes, mediante el acto formal llamado testamento, es una de las más importantes figuras en
el derecho sucesorio, pues constituye un instrumento con el que se cumple la última voluntad de una persona
(testador).
El testamento en su forma escrita corresponde a la evolución del ser humano, pues antes de que existiera el
papel y la escritura, se otorgaba verbalmente. Una vez inventado el papel y la escritura, entonces se empezó a
hablar del testamento en la forma que hoy lo conocemos, como documento.
La doctrina aborda la naturaleza del testamento como acto y como negocio jurídico.
El testamento es definido unánimemente por la legislación como un acto personalísimo, revocable y libre por
el cual una persona capaz (en pleno uso de sus facultades mentales y, por lo menos, con dieciséis años de
edad) dispone de sus bienes y derechos y declara o cumple sus deberes para después de su muerte. Y como
acto traslativo de dominio, debe realizarse con los requisitos esenciales y formalidades que establece la ley, de
lo contrario será declarado nulo.
Por regla general, el testador dispone de absoluta libertad para disponer de sus bienes, derechos y
obligaciones como quiera para después de su muerte (libertad de testar), sin embargo, si omite considerar
ciertos derechos irrenunciables que le son obligatorios por ley, su testamento puede no surtir plenos efectos.
El testamento es un acto personalísimo, revocable y libre, por el cual una persona capaz dispone de sus bienes y derechos,
y declara o cumple deberes para después de su muerte.

En México, las disposiciones legales aplicables al testamento se encuentra en el Código Civil Federal, Código Federal de
Procedimientos Civiles, Códigos Civiles, Códigos Procesales Civiles y Códigos de Procedimientos Civiles de las entidades
federativas de que resulten aplicables y Leyes del Notariado de las entidades federativas de que se trate.

Dependiendo de la clase de testamento de que se trate, será la forma que deberá de observarse para que el testamento
sea válido.

La persona que elabora el testamento recibe el nombre de testador o autor de la herencia. El Código Civil establece que
pueden testar todas aquellas personas a quienes la ley no les prohíba expresamente testar, como es el caso de los menores
de 16 años de edad y en algunas entidades federativas de la República Mexicana, los menores de 14 años edad; y los que
habitualmente no disfrutan de su cabal juicio.

Por medio del testamento, el testador puede disponer de su patrimonio, esto es, de bienes de su propiedad tales como
casas, terrenos, automóviles, joyas, obras de arte, derechos que no se extingan por la muerte, entre otros.

En un testamento pueden ser nombrados herederos personas físicas, morales, sean familiares o no del testador. No
obstante ello, el Código Civil expresamente señala los casos en los cuales se pierde la capacidad para heredar, por ejemplo,
cuando la persona designada como heredero no esté concebido a la muerte del testador, la persona haya sido condenada
por algún delito en contra del testador, la persona que influya al testador de forma contraria a su libertad.
DE LA CAPACIDAD PARA TESTAR

Artículo 1251.- Pueden testar todas las personas a quienes la ley no prohíbe expresamente el ejercicio de ese derecho.
Artículo 1252.- Están incapacitados para testar:
l.- Los menores que no hayan cumplido catorce años de edad; y
II.- Los que habitual o accidentalmente no disfruten de su cabal juicio.
Artículo 1253.- Es válido el testamento hecho por un demente en un intervalo de lucidez, con tal de que se observen las
prescripciones establecidas en los artículos siguientes.
Artículo 1254.- Siempre que un demente pretenda hacer testamento en un intervalo de lucidez, el tutor y, en defecto de
éste, cualquier miembro de la familia de aquél, presentará por escrito una solicitud al Juez que corresponda.
Artículo 1255.- El Juez al recibir la solicitud mandará formar expediente y nombrará dos médicos, de preferencia alienistas,
para que examinen al enfermo y dictaminen acerca de su estado mental.
Artículo 1256.- El Juez, asistido de su secretario, tiene obligación de concurrir al examen del enfermo, y podrá hacerle,
cuantas preguntas estime convenientes, a fin de cerciorarse de su capacidad para testar e igual obligación de preguntar
tiene el agente del Ministerio Público de la adscripción, quien también deberá concurrir al acto.
Artículo 1257.- El resultado del reconocimiento se hará constar en acta formal y si éste fuere favorable, se procederá desde
luego a la formulación del testamento ante notario público, con todas las formalidades que se requieren para los
testamentos públicos abiertos.
Artículo 1258.- Firmarán el acta, además del notario y de los testigos, el Juez, el secretario, el agente del Ministerio Público
y los médicos, poniéndose al pie del testamento razón expresa de que durante todo el acto conservó el paciente perfecta
lucidez de juicio y sin este requisito y su constancia será nulo el testamento.
Heredero es el sujeto que, por llamamiento, efectuado por testamento o por la ley a falta de
él, va a suceder al fallecido, tanto en los bienes y derechos (activo patrimonial) como en las
deudas (pasivo patrimonial) o cargas de la herencia, como un conjunto, por ello se habla de
llamamiento a título universal. ..

Es el sucesor, derechohabiente o causahabiente del fallecido que, a título universal, es el


destinatario de todo o parte del patrimonio relicto; por ello, el heredero es denominado
también sucesor universal. En principio, el heredero adquiere, por un sólo título, un bloque
de derechos y obligaciones; ello quiere decir que al heredero, como a tal, no se le atribuyen
bienes determinados de la herencia, sino que se le atribuye el derecho de adueñarse de los
bienes que pertenezcan al causante en el momento del fallecimiento de éste y no hayan sido
especialmente atribuidos por legado. Por lo tanto, el heredero o los herederos, puesto que
pueden concurrir varios en la sucesión a título universal, sucederá en los derechos y
obligaciones del fallecido de tal forma que, antes de la efectiva liquidación de la herencia, se
habrá convertido en titular activo y pasivo de las relaciones jurídicas del fallecido que fueran
transmisibles, considerándose que la adquisición de estas titularidades se ha producido al
mismo tiempo. En definitiva, el heredero es el continuador de las relaciones jurídicas del
causante que no se extingan a la muerte de éste. Además de ejercitar los derechos
personales de éste y de tener que pagar sus deudas, el heredero tendrá que pagar o entregar
los legados y realizar lo que corresponda a la última voluntad del fallecido, si no hay albaceas.
Artículo 1416.- Estarán afectados de nulidad absoluta:
l.- El testamento contrario a las leyes de orden público o a las buenas costumbres;
II.- El testamento en el que su autor no exprese cumplida y claramente su voluntad, sino sólo por señales o monosílabos en
respuesta a preguntas que se le hagan;
III.- Los codicilos, comunicados epistolares o memorias secretas que contengan disposiciones testamentarias; y
IV.- Los demás testamentos expresamente afectados de nulidad absoluta por la ley.
Artículo 1417.- En el caso de la fracción I del artículo anterior, si la ilicitud no afecta íntegramente al testamento, sino a una o varias
de sus disposiciones, éstas serán nulas y válidas las restantes.
Artículo 1418.- Estarán también afectadas de nulidad absoluta, salvo que en vida del testador se hayan subsanado las causas
originadoras de su invalidez:
l. - Los testamentos otorgados en contravención del artículo 1251; y
II.- Los casos previstos en los artículos 1256,1451, 1464, 1477 Y 1494.
Artículo 1419.- La invalidez de los testamentos no comprendidos en los dos artículos anteriores produce su nulidad relativa.
Artículo 1420.- La acción de nulidad relativa de un testamento prescribe en cinco años.
Artículo 1421.- El testador que al otorgar testamento sea incapaz, no haya observado la forma exigida por este ordenamiento, o por
las leyes vigentes en el lugar donde se otorgó, cuando éste se encuentre fuera de Quintana Roo, o haya sufrido algún vicio en su
declaración de voluntad, puede revalidar su disposición testamentaria en la forma establecida por este Código, para la revalidación
de los negocios jurídicos en general, y dentro de las condiciones y formalidades exigidas para el otorgamiento de los testamentos
en particular.
Artículo 1422.- Son nulas sin necesidad de declaración judicial y se tendrán por no hechas:
l.- La renuncia del derecho de testar o de revocar el testamento;
II.- La cláusula en que alguno se obligue a no testar sino bajo ciertas condiciones, sean éstas de la clase que fueren; y
III.- La prohibición hecha por el testador de no impugnar el testamento en los casos en que éste debe ser nulo conforme a la ley.
Artículo 1423.- El Juez que tuviere noticias de que alguien impide a otro testar, se constituirá en la casa del segundo para asegurar
el ejercicio de su derecho, y levantará acta en que hará constar los hechos y si la persona cuya libertad protegió testó o no.
FORMAS DEL TESTAMENTO.
CLASIFICACIÓN Y FORMALIDADES.
Artículo 1428.- El testamento, en cuanto a su forma, es
ordinario o especial.
Artículo 1429.- El testamento ordinario puede ser:
l.- Público abierto;
II.- Público cerrado; y
III.- Ológrafo.
Artículo 1430.- El testamento especial puede ser:
l.- Privado;
II.- Militar;
III.- Marítimo; y
IV.- Hecho fuera del Estado.
DEL TESTAMENTO PÚBLICO ABIERTO

Artículo 1439.- Testamento público abierto es el que se otorga ante notario de conformidad con las disposiciones de este
Capítulo.
Artículo 1440.- El testador expresará de un modo claro y terminante su voluntad al notario. El notario redactará por escrito
las cláusulas del test del testador, y las leerá en voz alta para que éste manifieste si está conforme. Si lo estuviere, firmarán la
escritura el testador, el notario y, en su caso, el testigo y el intérprete, asentándose el lugar, hora, día, mes y año en que
hubiere sido otorgado.
Artículo 1441.- En los casos previstos en los artículos 1442, 1444 y 1445 de este Código, así como cuando el testador o el
notario lo soliciten, un testigo deberá concurrir al acto de otorgamiento y firmar el testamento.
El testigo instrumental a que se refiere este artículo podrá intervenir, además, como testigo de conocimiento.
Artículo 1442.- Si el testador no pudiere o no supiere firmar, nombrará a un testigo, quien firmará a su ruego y encargo del
testador y éste imprimirá su huella digital.
Artículo 1444.- El que fuere enteramente sordo; pero que sepa leer, deberá dar lectura a su testamento; si no supiere
hacerlo, designará una persona para que lo lea por él.
Artículo 1445.- Cuando el testador sea ciego, se dará lectura al testamento dos veces: una por el notario, como está prescrito
en el artículo 1440, y otra, por el testigo que el testador designe.
Artículo 1446.- Cuando el testador no sepa hablar ni escribir el idioma español, si puede escribirá de su puño y letra su
testamento, que será traducido al español por el intérprete a que se refiere el artículo 1432.
Artículo 1447.- La traducción hecha conforme al artículo anterior se transcribirá como testamento en el protocolo respectivo
y el original se archivará en el apéndice correspondiente del notario que intervenga en el acto.
TESTAMENTO PÚBLICO CERRADO

Artículo 1452.- Puede otorgar testamento público cerrado quien no sepa escribir, pero no quien no sepa o no
pueda leer.
Artículo 1453.- El testamento público cerrado constará en papel común y puede escribirlo, a mano o a máquina, el
testador u otra persona a su ruego.
Artículo 1454.- El testador firmará al calce del testamento y al margen de cada una de las hojas de que éste
conste; pero si no supiere o no pudiere firmar, lo hará por él la misma persona que lo escribió o la otra que al
efecto designe el propio testador.
Artículo 1455.- La persona que haya firmado por el testador concurrirá con él a la presentación del pliego cerrado
al notario, acto en el cual el testador declarará que esa persona firmó en su nombre y así lo hará constar el
notario, en el acta que al respecto extienda en su protocolo, y tanto en éste como en la cubierta del testamento
firmará la repetida persona con los testigos y el notario.
Artículo 1456.- El papel en que esté escrito el testamento o el que le sirve de cubierta deberá estar cerrado y
sellado, o lo hará cerrar y sellar el testador, en el acto del otorgamiento, que consistirá en la presentación del
pliego al notario en presencia de tres testigos y en la declaración del testador, en dicho acto, de que en ese pliego
está constituida su última voluntad.
Artículo 1457.- El notario dará fe del otorgamiento, con expresión de las formalidades requeridas en los artículos
anteriores. Esta constancia deberá extenderse tanto en el acta del protocolo cuanto en la cubierta del testamento,
y deberá ser firmada por el testador o quien por él haya firmado el pliego testamentario, por los testigos y el
notario, quien, además, pondrá su sello.
DEL TESTAMENTO OLÓGRAFO
Artículo 1479.- Se llama testamento ológrafo al escrito de puño y letra del testador.
Artículo 1480.- Los extranjeros podrán otorgarlo en su propio idioma.
Artículo 1481.- El testamento ológrafo sólo podrá ser otorgado por las personas mayores de edad, y para que sea válido
deberá estar totalmente escrito por el testador y firmado por él, con expresión del día, mes y año en que se otorgue.
Artículo 1482.- Si el testamento ológrafo contuviere palabras tachadas, enmendadas o entrerrenglonadas, las salvará el
testador bajo su firma y la omisión de esta formalidad por el testador sólo afecta a la validez de las palabras tachadas,
enmendadas o entrerrenglonadas; pero no al testamento mismo.
Artículo 1483.- El testador hará por duplicado su testamento ológrafo e imprimirá en cada ejemplar su huella digital. Cada
uno de los ejemplares se pondrá dentro de un sobre cerrado y lacrado, y los dos sobres se presentarán personalmente por
el testador al Registrador Público de la Propiedad. El testador podrá poner en los sobres que contengan los testamentos, los
sellos, señales o marcas que estime necesarios para evitar violaciones.
Artículo 1484.- Si el testador no es conocido del encargado de la oficina, deberá presentar dos testigos que lo identifiquen.
Artículo 1485.- En el sobre que contenga el testamento original, el testador, de su puño y letra, pondrá ante el Registrador la
siguiente constancia: "Dentro de este sobre se contiene mi testamento". A continuación, se expresará el lugar y la fecha en
que se hace el depósito. La constancia será firmada por el testador y por el encargado de la oficina. En caso de que
intervengan testigos de identificación, también firmarán.
Artículo 1486.- En el sobre cerrado que contenga el duplicado del testamento ológrafo, se pondrá la siguiente constancia,
extendida por el encargado del Registro: "Recibí el pliego cerrado que afirma contiene original su testamento ológrafo, del
cual, según afirmación de la misma persona, existe dentro de este sobre un duplicado". Se pondrá luego el lugar y la fecha
en que extienda la constancia, que será firmada por el encargado de la oficina, poniéndose también al calce la firma del
testador y de los testigos de identificación, cuando intervengan, y será devuelto al testador, dejándose en la oficina
constancia de recibo.
DEL TESTAMENTO PRIVADO
Artículo 1496.- El testamento privado está permitido cuando el testador es atacado de una enfermedad tan
violenta y grave o sufra lesiones igualmente graves, que sea inminente el peligro de su vida y no haya tiempo de
que concurra al otorgamiento del testamento un notario o Juez que actúe por receptoría.
Artículo 1497.- EI testador que se encuentre en el caso de hacer testamento privado, declarará en presencia de
cinco testigos idóneos su última voluntad, que uno de ellos redactará por escrito, si el testador no puede escribir.
Artículo 1498.- No será necesario redactar por escrito el testamento cuando ninguno de los testigos sepa escribir y
en los casos de suma urgencia en los que bastarán tres testigos.
Artículo 1499.- Al otorgarse el testamento privado se observarán en lo conducente y en su caso, las disposiciones
de este Código concernientes al testamento público abierto.
Artículo 1500.- El testamento privado sólo surtirá sus efectos si el testador fallece de la enfermedad o en el peligro
en que se hallaba, o dentro de un mes de desaparecida la causa que lo motivó.
Artículo 1501.- EI testamento privado necesita, además, para su validez, que el Juez haga la declaración a que se
refiere el artículo 1504, teniendo en cuenta las declaraciones de los testigos que afirmaron u oyeron, en su caso, la
voluntad del testador.
Artículo 1502.- La declaración a que se refiere el artículo anterior será pedida por los interesados inmediatamente
después que supieren la muerte del testador y la forma de su disposición.
TESTAMENTO MILITAR
El testamento militar es un documento que pueden otorgar militares en campaña, así como voluntarios, rehenes, prisioneros u
otras personas que estén al servicio del ejército o que lo sigan en tiempos de guerra. Este testamento deberá hacerse ante un
militar que tenga al menos el rango de capitán. No hace falta que se haga ninguna declaración oficial, y puede hacerse aun
hallándose en territorio extranjero.
Esta modalidad de testamento especial existe para ofrecer la posibilidad de testar a personas que se encuentran en una
situación especial de riesgo con posibilidad de muerte en conflictos bélicos, y que no lo hayan hecho previamente, y no tienen
en ese momento forma de hacerlo por un procedimiento ordinario. Esta modalidad, que heredaron del derecho romano la
mayoría de las legislaciones modernas, permite otorgar testamento de manera rápida, inminente y sencilla.
El testamento militar surgió en el derecho romano, debido a que este era muy formalista y a la vez la civilización romana vivió
grandes momentos de guerra. Por lo que se vio la necesidad de instrumentar una posibilidad de otorgar testamento en
situaciones de peligro extremo de muerte.
CODIGO CIVIL FEDERAL
Artículo 1579.- Si el militar o el asimilado del Ejército hace su disposición en el momento de entrar en acción de guerra, o
estando herido sobre el campo de batalla, bastará que declare su voluntad ante dos testigos, o que entregue a los mismos el
pliego cerrado que contenga su última disposición, firmada de su puño y letra.
Artículo 1580.- Lo dispuesto en el artículo anterior se observará, en su caso, respecto de los prisioneros de guerra.
Artículo 1581.- Los testamentos otorgados por escrito, conforme a este Capítulo, deberán ser entregados, luego que muera el
testador, por aquel en cuyo poder hubieren quedado, al jefe de la corporación, quien lo remitirá a la Secretaría de la Defensa
Nacional, y éste a la autoridad judicial competente.
Artículo 1582.- Si el testamento hubiere sido otorgado de palabra, los testigos instruirán de él desde luego al jefe de la
corporación, quien dará parte en el acto al Ministerio de guerra, y éste a la autoridad judicial competente, a fin de que proceda
teniendo en cuenta lo dispuesto en los artículos del 1571 al 1578.
TESTAMENTO MARÍTIMO

Testamento que se otorga a bordo de un buque de guerra o mercante durante un viaje marítimo.
Si el buque es de guerra se otorga ante el contador o el que ejerza sus funciones, en presencia de
dos testigos idóneos que vean y entiendan al testador. En los buques mercantes autorizará el
testamento el capitán, o el que haga sus veces, con asistencia de dos testigos idóneos
El testamento marítimo será escrito en presencia de dos testigos y del Capitán del navío, y será
leído, datado y firmado, como se ha dicho en los artículos 1512 al 1519; pero en todo caso deberán
firmar el Capitán y los dos testigos.
Los testamentos marítimos se otorgan ante testigos mientras el testador se encuentra en un viaje
de mar. Este documento es resguardado por el Capitán o persona que cumpla esa función y se
deberá dejar constancia en el Diario de Navegación.
El Código Civil establece que el testamento marítimo caduca a los cuatro meses del desembarque
en puerto, donde se pueda testar en forma ordinaria.
El legado es la transferencia particular por parte del testador de determinado bien, ya sean servicios, hechos, derechos o
bienes en favor de otro, legatario, y del cual se hace entrega a la muerte del testador si se tratase de cosa determinada o
posteriormente hasta que sea determinada.
El legado es una forma de sucesión mediante la cual el difunto deja un bien o derecho a varias personas.
No debe ser confundido con el término herencia, ya que si bien tienen relación jurídica, el concepto es diferente.

El legado en México se encuentra regulado por el Código Civil Federal de México en sus artículos del 1391 al 1471. Según lo
dispuesto por el artículo 1392 del Código Civil Federal el legado puede consistir en la prestación de la cosa o en la de algún
hecho o servicio.
El legado es el acto de un testador de otorgar bienes o derechos favorables a determinada persona por medio de un
testamento; además, el legado no pertenece a los bienes que serán repartidos a los herederos.

El legatario es quien recibe el legado y no tiene obligación, a diferencia de los herederos, de continuar con la personalidad del
testador ni de sus relaciones sobre patrimonio, por lo que el legatario solo recibe una transmisión de título particular sobre
determinado bien.

Características del legado


Es una transmisión particular.
Permite hacer la entrega a favor del legatario sin repudio.
El legatario no se encuentra en obligación de hacer la cosa.
Existe imposición de legado al legatario.
El legado puede transmitirse por el legatario a un heredero o herederos.
Las normas de los herederos se aplican supletoriamente a los legatarios, por lo tanto, cada una de las condiciones que
impone el testador a los herederos corresponde también a los legatarios, así como la aceptación o repudiación.
SUCESIÓN INTESTADA O LEGÍTIMA

Este tipo de sucesión se da cuando el que muere no deja testamento. En este caso, la ley determina el destino de los bienes y,
en la mayoría de los casos, surgen problemas entre los familiares. Incluso, en caso de no haber descendientes, cónyuge,
hermanos o colaterales, el estado podría acabar heredando los bienes.

La sucesión intestada o legítima, según el Código Civil para el estado de Quintana Roo, se da:

Cuando no existe testamento, o el que se otorgó es nulo o perdió su validez.


Cuando el testador no dispuso de todos sus bienes.
Cuando no se cumpla la condición impuesta al heredero.
Cuando sin haberse nombrado substituto, el heredero muere antes que el testador, repudia la herencia o resulta incapaz de
heredar, si no se ha nombrado sustituto

Cuando siendo válido el testamento no deba subsistir la institución de heredero, subsistirán las demás disposiciones hechas
en él y la sucesión legítima sólo comprenderá los bienes que debían corresponder al heredero instituido.

Cuando el testador sólo transmita parte de sus bienes a los herederos, la parte de la que no dispuso constituirá el haber de la
sucesión legítima.

La sucesión ab-intestato existe cuando la persona fallece y no hizo un testamento. Entonces, luego del fallecimiento, hay una
sucesión ab-intestato para establecer cuál es la herencia y quiénes son los herederos.
Artículo 1509.- Tienen derecho a heredar por sucesión legítima:
I.- Los descendientes; ascendientes; cónyuge, concubinario o concubina; y los hermanos;
Il.- A falta de los anteriores, heredará la Beneficencia Pública del Estado.
Artículo 1510.- El parentesco de afinidad no da derecho de heredar.
Artículo 1511.- Los parientes de la línea recta excluyen a los de la colateral y los parientes más próximos a los más lejanos.
Artículo 1512.- Los parientes que se hallaren en el mismo grado heredarán por partes iguales.

DE LA SUCESIÓN DE LOS DESCENDIENTES


Artículo 1513.- Si a la muerte del padre o de la madre quedaren sólo hijos, la herencia se dividirá entre, todos por partes
iguales.
Artículo 1514.- Cuando concurran descendientes con el cónyuge que sobreviva, a éste le corresponderá la porción de un
hijo.
Artículo 1515.- Si quedaren hijos y descendientes de ulterior grado los primeros heredarán por cabeza y los segundos por
estirpe.
Artículo 1516.- Lo dispuesto en el artículo anterior se observará tratándose de descendientes de hijos premuertos,
incapaces de heredar o que hubieren renunciado a la herencia.
Artículo 1517.- Si sólo quedaren descendientes de ulterior grado, la herencia se dividirá por estirpes, y si en alguna o algunas
de éstas hubiere varios herederos, la porción que a cada una de ellas corresponda se dividirá por partes iguales.
Artículo 1518.- Concurriendo hijos con ascendientes, éstos sólo tendrán derecho a alimentos, que en ningún caso pueden
exceder de la porción de uno de los hijos.
Artículo 1519.- El adoptado hereda como un hijo.
Artículo 1520.- Concurriendo padres adoptantes y descendientes del adoptado, los primeros sólo tendrán derecho a
alimentos.
DE LA SUCESIÓN DEL ESTADO

Artículo 1539.- A falta de todos los herederos llamados en los


capítulos anteriores, sucederá el Estado, el cual asignará una
mitad de dicho patrimonio a instituciones que tengan funciones
de asistencia y prevención de la violencia familiar y la otra
mitad se aplicará para el desarrollo de programas que den
acceso a la comunidad quintanarroense de escasos recursos,
facilitando la realización de su testamento de forma gratuita.
Artículo 1540.- Cuando sea heredero el Estado y entre lo que le
corresponda existan bienes raíces que no pueda adquirir
conforme al artículo 27 de la Constitución, se venderán los
bienes en pública subasta antes de hacerse la adjudicación,
aplicándose al Estado el precio que se obtuviere
Es un procedimiento que permite determinar y declarar quiénes serán los herederos de los bienes del difunto, sobre todo en
los casos en los que no exista testamento o habiéndolo este sea impugnado por alguno de los interesados. La autoridad
competente determinara cuales son los bienes y derechos que forman parte de la masa hereditaria, así como las personas que
tengan mejor derecho sobre la misma.
Finalidad del procedimiento sucesorio: Consiste en que los bienes y derechos del autor de la herencia pasen a título universal
a sus herederos, por lo cual es necesario determinar:
* Quiénes son los herederos,
* Qué bienes constituyen el acervo hereditario y
* Cómo debe distribuirse esos bienes entre los herederos.
En este sentido la finalidad del procedimiento sucesorio es, en esencia, aplicar a cada heredero lo que le correspondió desde el
momento mismo de la muerte del de cujus.
Características principales de los procedimientos sucesorios:
Juicios universales. Tienen por objeto liquidar el patrimonio dejado por el autor de la herencia, se refiere a una universalidad
de derecho.
Juicios declarativos. Reconocen los derechos de los herederos, mismos que fueros establecidos por el testador o por la ley,
supliendo la voluntad del testador, solo los declara.
Juicios dobles. Los herederos son al mismo tiempo actores y demandados, recíprocamente, en lo relativo a la declaración de
sus derechos, pago de las deudas, adjudicación de los bienes, etc…
Juicios atractivos. Acumulan en ellos todos los juicios relativos al caudal hereditario como lo dispone el articulo 778 CPC.
Las sentencias no causan estado. Las sentencias que se pronuncian con respecto a la declaración de los herederos, aprobación
de inventarios, partición y adjudicación de bienes pueden ser modificadas por sentencias posteriores.
Apertura de la sucesión.
Se da en el momento mismo de la muerte del de cujus, o en el momento en el que se declara la presunción de muerte de un
ausente.
La apertura de la sucesión es diferente a la denuncia de la misma, ya que, la primera se produce de manera automática,
simultanea a la muerte del autor de la herencia, mientras que la denuncia debe de ser hecha por alguna persona que
tenga interés jurídico, bien sea ante el juez competente, o ante el notario publico correspondiente.
Petición de herencia. El derecho a reclamar la herencia, dispone el Código de Procedimientos Civiles, prescribe en 10
años y es transmisible a los herederos. ¿A partir de cuando se cuentan los diez años?, es necesario analizar el derecho de
petición de la herencia que se da en los casos en que ya han sido designados los herederos, y se da precisamente en
contra de dichas personas. En el caso en el que aun no han sido designados los herederos, ni han transcurrido los plazos
a los que se refiere el C.P.C.; todos los aspirantes a la herencia tienen derecho que se les declare herederos, derecho que
nunca prescribe mientras no hayan sido declarados herederos.
Declaración y vocación.
La declaración es el llamamiento hecho por el juez por el testador para que una persona concurra a una herencia, y la
vocación es la aptitud o capacidad que tiene el llamado para ser heredero. El C.P.C. dispone que la sucesión intestada o
legitima se abre cuando el autor de la herencia no dispuso de todos sus bienes en testamento, también se abre aunque
todos sus bienes hayan sido puestos en el testamento, debido al hijo póstumo, el cual le corresponde aunque sea la
porción que le hubiera tocado en una sucesión intestada.

Competencia de los jueces.


El juez competente para conocer los juicios sucesorios, conforme al CPC, ES aquel en cuya jurisdicción haya tenido su
domicilio el autor de la herencia.
Se debe iniciar juicio sucesorio testamentario ante el juzgado del último domicilio del testador y exhibir el testamento, una
vez que se realice la reunión de herederos se leerá el testamento y nombrará albacea.

Si existe matrimonio civil y régimen de sociedad conyugal el 50% del total del patrimonio de dicha sociedad corresponderá a
la esposa al liquidarse la misma y el 50% restante se repartirá de manera equitativa entre la esposa y los hijos.

En el juicio se nombrará un albacea en presencia judicial, éste a su vez deberá realizar la valuación de los bienes por medio
de peritos a quienes dará vista el juzgado para que aprueben dicho avalúo, posteriormente se realizará la adjudicación y
repartición de los bienes.

¿Cómo saber si una persona que ya falleció dejó un testamento?


Si se desconoce si un familiar, dejó testamento, es importante iniciar un juicio sucesorio intestamentario, un Juez pedirá
informes al Archivo General de Notarías que será acompañado por el reporte de búsqueda expedido por el Registro Público
de la Propiedad sobre la existencia de testamento.

¿Qué se necesita para un juicio sucesorio intestamentario en México?


Cuando un familiar muere y no deja beneficiario de sus bienes, se puede iniciar un procedimiento legal con los siguientes
documentos:
Acta de defunción del autor de la herencia..
Acta del Nacimiento de los hijos en su caso Acta de Defunción de los mismos.
Escritura original o título de propiedad.
Acta de Matrimonio o en su caso Acta de Defunción del cónyuge.
Comprobante de domicilio
Dos testigos
SEPARACIÓN DEL JUICIO
Artículo 728.- Iniciado el juicio y siendo los herederos mayores de edad, podrán después del reconocimiento de sus
derechos, encomendar a un notario la formación de inventarios, avalúos, liquidación y partición de la herencia,
procediendo en todo de común acuerdo, que constará en una o varias actas. Podrán convenir los interesados
que los acuerdos se tomen por mayoría de votos, que siempre será, de personas.
Cuando no hubiere este convenio, la oposición de parte se substanciará incidentalmente ante el juez que previno.
Artículo 729.- El juez dará aviso de la separación inmediatamente al fisco, haciéndole saber el nombre del Notario y
los demás particulares.
ETAPAS DEL JUICIO
Artículo 730.- En todo juicio sucesorio se formarán cuatro secciones compuestas de los cuadernos necesarios. Deben
iniciarse las secciones simultáneamente cuando se indique que no hay impedimento de hecho.
Artículo 731.- La primera sección se llamará de sucesión y contendrá en sus respectivos casos:
I.- El testamento o testimonio de protocolización o la denuncia del intestado;
II.- Las citaciones a los herederos y la convocación a los que se crean con derecho a la herencia;
III.- Lo relativo al nombramiento y remoción de albacea e interventores, y al reconocimiento de derechos
hereditarios;
IV.- Los incidentes que se promuevan sobre el nombramiento o remoción de tutores;
V.- Las resoluciones que se pronuncien sobre la validez del testamento, la capacidad legal para heredar y preferencia
de derechos.
Artículo 732.- La sección segunda se llamará de inventarios y contendrá:
I.- El inventario provisional del interventor;
II.- El inventario y avalúo que forme el albacea;
III.- Los incidentes que se promuevan;
IV.- La resolución sobre el inventario y avalúo.
Artículo 733.- La tercera sección se llamará de administración y contendrá:
I.- Todo lo relativo a la administración;
II.- Las cuentas, su glosa y calificación;
III.- La comprobación de haberse cubierto el impuesto fiscal.

Artículo 734.- La cuarta sección se llamará de partición y contendrá:


I.- El proyecto de distribución provisional de los productos y los bienes hereditarios;
II.- El proyecto de partición de los bienes;
III.- Los incidentes que se promueven respecto a los proyectos a que se refieren las fracciones anteriores;
IV.- Los arreglos relativos;
V.- Las resoluciones sobre los proyectos mencionados;
VI.- Lo relativo a la aplicación de los bienes.
Artículo 735.- Si durante la tramitación de un intestado apareciere el testamento, se sobreseerá aquél para
abrir el juicio de testamentaría, a no ser que las disposiciones testamentarias se refieran sólo a una parte de
los bienes hereditarios. En este caso se acumularán los juicios bajo la representación del ejecutor
testamentario y la liquidación y partición serán siempre comunes, los inventarios lo serán también cuando
los juicios se acumularen antes de su facción.
LA PARTICIÓN

La partición de herencia es el procedimiento concreto por el


cual se distribuyen los bienes que componen la herencia entre
los integrantes de la comunidad hereditaria. Existe cuando hay
más de un heredero o legatario.
Es una etapa del procedimiento sucesorio en la que se
establece que bienes son propios de cada heredero.

LA ADJUDICACIÓN
Una adjudicación puede realizarse en escritura pública ante un
notario si los bienes que van a recibirse son bienes inmuebles.

También podría gustarte