Está en la página 1de 26

En el 

testamento abierto, la persona que testa revela y expresa de su voz las


disposiciones del testamento en presencia de un notario y de una serie de testigos. ...
Por contra, el testamento cerrado ofrece la posibilidad de no entrar en detalles sobre
decisiones personales y sobre el patrimonio que se transmite.

I CLASE
DERECHO DE SUCESIONES PAZ SOLDAN CHAVEZ PERCY F.

CONCEPTOS GENERALES DEL CURSO DE DERECHO DE SUCESIONES.

1. GENERALIADES.

El derecho de sucesiones en doctrina en diversas legislaciones se le conoce también como


derecho hereditario, sucesorio, sucesoral, de las sucesiones, sucesión por causa de muerte, lo
expuesto extraña el significado del concepto en sentido objetivo. Desde el punto de vista
subjetivo el derecho de sucesiones es el poder jurídico de tener la calidad de sucesor mortis
causa y la facultad de aceptar o renunciar a una herencia.

2. SUCESIÓN.

Concepto. – En sentido gramatical y jurídico, la voz sucesión indica transmisión, es decir, que
los derechos y obligaciones de una personas pasan a otras personas que pueden ser personas
naturales o físicas o también personas jurídicas o fictas, el efecto de entrar una persona a
ocupar el lugar de otra persona; ello nos indica que el vocablo sucesión tiene dos acepciones:
una genérica referida a toda transmisión efectuada inter vivos, sin embargo debemos dejar
aclarado que en esta clase de sucesión Inter vivos se usa la palabra cesión de un derecho a otra
persona que viene a ser una transmisión, vamos un ejemplo imaginario Ignacio transmite el
derecho de propiedad de un bien mueble (computadora) a José mediante un contrato de
compra venta de bien usado y el último de los nombrados paga la contraprestación que es el
pago por el bien transmitido, lo cual e correcto porque intervienen el vendedor, que es la
persona que transfiere el bien (computadora), el comprador que adquiere el bien y paga la
contraprestación de dicho bien; sin embargo en el derecho de sucesiones se usa el vocablo
restringido que comprende actos mortis causa, por cuanto esta acepción depende
exclusivamente de la muerte de una persona natural, que en el derecho de sucesiones se le
conoce como “causante”, es decir, la persona que por causa de muerte dejo de existir y que a
partir de su muerte se produce la transmisión de sus derechos patrimoniales que forman parte
de la herencia a favor de otra u otras personas que son sus herederos o “causa habientes” que
al sobrevivir al causante son llamados por testamento o por la ley (sucesión intestada) a
recibirla.

3. DERECHO DE SUCESIONES.

Concepto. – En el Derecho Civil, esta disciplina jurídica “autónoma” porque no depende de


la existencia de otra disciplina jurídica, por tener existencia propia en el derecho sucesorio,
trata de la transmisión patrimonial por causa de muerte natural de declaración judicial de
muerte presunta.

Al derecho de sucesiones se le puede definir, dicho en otras palabras alcanzar su esencia o


sea determinar sus características patrimoniales como el conjunto de principios, normas y
reglas que regulan y rigen la transmisión patrimonial por causa de muerte tanto del activo
(cosas, derechos, créditos), como del pasivo (deudas y cargas de la herencia), a estas últimas la
doctrina chilena lo conoce como bajas de la herencia, esto es por muerte del causante a los
herederos o “causa habientes” y legatarios en caso de haber sido incluidos por testamento por
el propio testador.

Esta disciplina jurídica y autónoma, es decir, el Derecho de Sucesiones se relaciona con la


mayoría de los campos del Derecho Civil por tener instituciones jurídicas que le son comunes,
así tenemos que se relaciona con:

 Con el Derecho de personas, como es el nacimiento, la capacidad tanto jurídica y de


ejercicio, la ausencia de una persona de su domicilio habitual y la muerte que pone fin
a la personalidad.
 También se relaciona con el Derecho de Familia, en cuanto a la relación consanguínea,
el matrimonio, entre personas de diferentes sexos y la adopción.
 Está relacionado también con los Derechos reales, por cuanto la sucesión según su
definición es un modo de adquirir las cosas, porque los bienes son las cosas vocablo
correcto.
 Finalmente, también se relaciona con el Derecho de Obligaciones, por cuanto las
obligaciones son objeto de la transmisión desde la muerte del causante a sus causas
habientes y/o legatarios.

Así mismo ésta disciplina jurídica y autónoma se relaciona con algunas ramas del derecho
Público, como son:

 Con el Derecho Procesal Civil, que trata de los procesos no contenciosos de Inventario
de bienes, Sucesión Intestada, Comprobación de Testamentos Ordinarios: Cerrado y
Ológrafo y los especiales: Marítimo, Militar y Aeronáutico, Etc.
 Con el Derecho Notarial, en cuanto al otorgamiento del Testamento por Escritura
Pública y la protocolización de los testamentos ológrafos.
 Con el Derecho Registral, en lo que respecta a las inscripciones de los testamentos y a
sucesión legal o intestada.
 Así también está relacionado con el Derecho Tributario, porque que tiene como
finalidad velar por el cumplimiento del pago del impuesto de la renta del causante
siendo una obligación de los sucesores desde la muerte o fallecimiento del cujus. Esta
regla también es de aplicación al impuesto al valor del patrimonio predial.

Así también el derecho de sucesiones se encuentra vinculado con el Derecho Internacional


Privado, cuando se tiene que determinar cuál es la legislación aplicable a la sucesión de
una persona cuando existe un conflicto de leyes en relación al causante, los sucesores y a
la masa hereditaria

4. SUCESION EN LA PERSONA Y EN LOS BIENES.

En el sistema de la sucesión de los bienes los herederos no ocupan el lugar del difunto,
se puede decir, que es solo un liquidador del patrimonio dejado por el causante, es decir, paga
sus deudas con los bienes que recibe del causante, el activo, el remanente o saldo se divide
entre los coherederos de los bienes, es decir no reciben un activo y un pasivo. En el sistema de
la sucesión de la persona reciben un activo y un pasivo.

5. ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN.
5.1. Elementos Personales. – Que, son las personas que intervienen en la sucesión, son
fundamentalmente los siguientes:

a) El causante, llamado también “de cujus” o simplemente “cujus2, que es la persona


natural que a su muerte origina la apertura de la sucesión, en caso de ser testador se requiere
de una capacidad especial que permita sostener la validez de su manifestación de última
voluntad.

b) El heredero, llamado también “causahabiente” que viene a ser la persona natural o


jurídica, titular del derecho transmitido por el causante que puede ser por declaración
testamentaria o por disposición de la ley (sucesión intestada).

5.2. Elementos Reales de la Sucesión. – La palabra real en el derecho, es sinónimo de cosa.


Así cuando se habla en “derechos reales”, nos referimos al derecho que tiene una persona
sobre las cosas; de tal manera cuando no referimos a los elementos reales del derecho
sucesorio, estos consisten en la cosa que transmite el causante (de cujus) hacia su
causahabiente (heredero).

5.3. Elementos formales. – Estos elementos denominados formales o causales, comprende


a su vez:

a) La muerte del causante.

b) La supervivencia del sucesor, y

c) La capacidad del sucesor, para ser declarado sucesor.

6. CLASES DE SUCESIÓN. – La sucesión se clasifica de la siguiente manera.

6.1. Sucesión testamentaria. – Por testamento una persona puede disponer de sus bienes,
total o parcialmente, para después de su muerte y ordenar su propia sucesión dentro los
límites de la ley y con las formalidades que esta establece.

6.2. – Sucesión Intestada. – En la mayoría de los casos la voluntad del causante no es


conocida por cuanto ha fallecido sin dejar testamento.

El legislador mediante un conjunto de normas ha creado una voluntad supletoria la ley”


esta rige la sucesión a falta de testamento.

6.3. – Sucesión Mixta. – Puede también la sucesión regirse por testamento en parte y por
la ley, en este caso nos encontramos ante una sucesión mixta.

6.4. – Contractual. – No hay aceptación ni renuncia de herencia futura, Art. 678 del Código
Civil, es nulo todo contrato sobre el derecho de suceder en los bienes de una persona que no
ha muerto o cuya muerte es ignorada Art. 1405 del Código Civil, por tanto, la sucesión
contractual se encuentra expresamente prohibida en nuestra legislación.

7. MODOS DE SUCEDER. – Se puede suceder de dos modos a saber:

7.1. Por derecho Propio. – Se sucede por derecho propio o por cabeza, cuando una persona
sucede a otra persona de manera inmediata y directa. Es el caso de los hijos que heredan a los
padres o los padres que heredan a los hijos, o del cónyuge sobreviviente.

7.2. – Por Representación. – Se sucede por representación sucesoria, cuando el llamado a


recoger la herencia ha fallecido con anterioridad al causante, o ha renunciado a la herencia o
ha sido excluido de la herencia por indignidad o por desheredación, en este caso la persona
impedida de recibir la herencia es reemplazado por sus hijos y descendientes. En la
representación sucesoria la herencia es por estirpes.

8.- SUCESIÓN A TITULO UNIVERSAL Y A TITULO SINGULAR.

8.1. Sucesión a Titulo Universal. – Esta referida a la totalidad del patrimonio objeto de la
transmisión o a una parte alícuota del patrimonio sin especificación determinada.

8.2. – Sucesión a título Singular. – Esta referida a bienes determinados del patrimonio.

9. HERENCIA.

a) Concepto. – La sucesión es la transmisión patrimonial por causa de muerte del que en


vida fue su titular.

Por tanto, el patrimonio objeto de la transmisión, constituye la herencia. La herencia


llamada masa hereditaria total, acervo bruto o líquido, la misma que está constituida por el
conjunto de bienes y obligaciones de las que el causante es titular al momento de su
fallecimiento, incluyendo todo lo que el difunto deja, o sea, el activo y todo lo que debe, o sea
el pasivo.

La herencia en este sentido no es objeto de partición, pues ésta debe de hacerse


únicamente sobre el activo remanente, es decir, cuando se hayan cumplido con todas las
obligaciones.

b) Herencia en sentido estricto. – Llamada masa hereditaria neta, acervo liquido partible.
Está constituida por los bienes objeto de la transmisión, una vez que se deducen los conceptos
que la doctrina chilena denomina bajas generales y que de acuerdo a nuestro ordenamiento
jurídico son:

* Deudas comunes de la sociedad conyugal. – Los bienes sociales responden de las deudas
que son de cargo de la sociedad de gananciales, Art. 318 del Código Civil.

* Los gananciales del cónyuge supérstite. – Conforme al Art. 318 del C.C. Inc. 5) La
sociedad de gananciales fenece por la muerte de uno de los cónyuges, los gananciales se
dividen por la mitad entre el cónyuge supérstite y los herederos del cónyuge fallecido, Art. 323
del C.C.

* Deudas propias del causante. – Debe de tenerse en cuenta que la responsabilidad civil
por acto ilícito de uno de los cónyuges no perjudica al otro en sus bienes propios ni en la parte
de los de la sociedad que le corresponde en caso de la liquidación Art. 309 del Código Civil.

* Los derechos innatos y las obligaciones. – Estos no son transmisibles. Los derechos
innatos como la existencia de la persona, libertad, el honor, la integridad física, el nombre,
etc., ni son valuables en dinero ni transmisibles por sucesión.

* Las cargas de la herencia. – La norma legal del Art. 869 del Código Civil, determina que
son de cargo de la masa hereditaria los gastos del funeral, y en su caso los de incineración, que
se pagan preferentemente, así como los gastos provenientes de la última enfermedad y los de
administración y otros a tenor del Art. 870 del Código Civil.

10. SUCESORES.

Llamados también causahabientes, pueden ser herederos o legatarios. La diferencia de


estos dos conceptos de sucesores o legatarios seguida por los Códigos de Italia, España,
Portugal, Chile y Argentina, es que a los sucesores se le identifica como heredero porque
sucede por la ley mientras que al legatario se le identifica por testamento. El derecho danés y
noruego determina que el heredero es el sucesor con vinculo de sangre y legatario es el
beneficiado por la voluntad expresa del testador.

11. HEREDEROS.

Pueden ser:

11.1. Por la clase de sucesión:

a) Testamentarios. – Cuando suceden en virtud de un testamento.

b) Legales. – Cuando heredan por mandato de la ley a falta de testamento.

11.2. Por su Título:

a) Legales o legitimarios. – Son todos aquellos a quienes la ley les reconoce la calidad
de herederos al establecer el orden sucesorio Art. 816 del Código Civil, todos los parientes de
la línea recta sin limitación alguna: Descendientes, ascendientes y el cónyuge supérstite tienen
la condición de herederos forzosos y los parientes de la línea colateral hasta el cuarto grado
sexto orden de consanguinidad, tienen la condición de herederos no forzosos.

b) Voluntarios. – Son aquellos herederos que voluntariamente puede instituir el


testador cuando no tiene herederos forzosos estos son los parientes de la línea colateral.

11.3.- Por la calidad de suceder.

a) Forzosos. – Se les denomina forzosos, no porque estén obligados a recogen la


herencia, pues el heredero puede libremente aceptar o renunciar a ella.

Se les llama forzosos en relación al causante, por cuanto éste no puede excluir a esta
clase de herederos, salvo por las causales de indignidad o desheredación.

c) No forzosos. – Son aquellos herederos cuya vocación sucesoria no se presenta


necesariamente, pues el causante los pude eliminar por testamento.

11.4. – Por el mejor derecho a heredar.

a) Verdaderos. - Son aquellos a quienes les corresponde recibir la herencia de


acuerdo al orden sucesorio que señala la ley o el testamento que los incluye.

b) Aparentes. – Son aquellos que entran en posesión de la herencia por considerar


que les corresponde.

12. LEGATARIOS.
Estos pueden ser de un bien o de varios bienes determinados o de una parte alícuota de un
bien o de varios bienes de la totalidad de la herencia, conforme lo dispone el Art. 756 del
Código Civil.

13.- DONATARIOS.

Los actos de liberalidad pueden tener efecto inter vivos, es decir, en vida del donante o
mortis causa, es decir, después de la muerte de una persona.

14. ACREEDORES.

Los acreedores acrecen sus patrimonios, vale decir el activo sucesoral una vez satisfecha
las obligaciones. Los acreedores del causante tienen un derecho preferencial.

15. COMUNIDAD.

Cuando a la herencia son llamados varias personas, aunque algunas de ellas por la ley y
otras por testamento o por diversos testamentos, y en cuanto a cuotas diferentes, al aceptar la
herencia pasan ellas a ser coherederos. Es decir, se instaura entre ellas una relación de
comunidad.

Cada sucesor es propietario proindiviso de los bienes comunes de la sucesión, salvo que,
tratándose de una sucesión testamentaria, el causante haya dejado hecha partición Art.
852C.C.

CAPITULO II_

TRANSMISION SUCESORIA

1.- APERTURA DE LA SUCESIÓN. – En el derecho sucesorio este concepto está referido al inicio
de un procedimiento de la transmisión de los bienes y obligaciones, para conocer cuándo se
apertura, la sucesión, donde se apertura y para quienes debe procederse la apertura de la
sucesión.

En la apertura de la sucesión debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

1.1. Tiempo. – Es importante saber el momento de la apertura de la sucesión, la misma


que se da con la muerte o fallecimiento de la persona, porque ello determinará:
a) Quienes son los sucesores y sus condiciones para suceder.
b) Cuáles son los bienes objeto de la transmisión; considero que deben ser todos los
bienes de los que el causante era titular, dicho en otras palabras, propietario hasta
el día de su muerte.
c) Es importante también indicar cual es la ley aplicable a la apertura de la sucesión.
La ley que rige la sucesión es aquella que se encuentra vigente en el momento del
fallecimiento.
d) Competencia del Juez, debemos indicar que el Juez competente para conocer del
Derecho de Sucesiones es el Juez donde el causante tubo su último domicilio en el
país, teniendo en cuenta que la apertura que con la apertura se retrotraen los
efectos de la aceptación y la renuncia de la herencia y legados, nace la indivisión
hereditaria por la copropiedad que surge entre los herederos como lo veremos
más adelante.
1.2. Espacio. – Es Importante saber el lugar de la apertura de la sucesión para efectos de
establecer procesalmente una sola jurisdicción.
1.3. Efecto. - Todo el proceso tiene como consecuencia la transmisión de los bienes
materia de la herencia a aquellos que deben recibirla por tener vocación sucesoria.

2.- MOMENTO DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN.

Está determinada por el fallecimiento del causante; según lo prescrito por el Art. 61 del
Código Civil, la muerte pone fin a la persona, la sucesión se abre por la muerte física o por la
muerte presunta, la cual rige en caso de desaparición y la ausencia o de muerte cuando no es
ávido o reconocido el cadáver.

3.- LUGAR DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN.

Según el Código Civil, Art. 663, corresponde al Juez del lugar donde el causante tuvo su
último domicilio en el país, conocer de los procedimientos no contenciosos y de los juicios
relativos a la sucesión.

4. TRANSMISIÓN SUCESORIA.

Los Arts. 660, 661 y 662 del Código Civil establece:

Con el fallecimiento de una persona se produce la transmisión de los bienes de la herencia y


de la apertura de la sucesión.

5. RESPONSABILIDAD SUCESORIA.

5.1. Responsabilidad Limita o Intra Vires Hereditatis. - El heredero responde las deudas y
cargas de la herencia, solo hasta donde alcancen los bienes de la herencia, incumbe al
heredero la prueba del exceso, salvo cuando exista inventario judicial de los bienes.

Las deudas a las que se refiere el Art. 661 del Código Civil, son únicamente las
transmisibles, pues las personalísimas no son objeto de transmisión, las deudas
difieren de las cargas, pues estas son obligaciones nacidas después de la muerte del
causante como los gastos del funeral, o de incineración, alimentación y los gastos de la
última enfermedad.

5.2. Responsabilidad Ilimitada o Ultra Vires Hereditatis. - Pierde el heredero el beneficio


otorgado en el Art. 661, el heredero que:

a) Oculta dolosamente los bienes hereditarios.

b) Simula deudas o dispone de bienes dejados por el causante en perjuicio de los


acreedores de la sucesión.

6. - VOCACION HEREDITARIA Y DELACIÓN DE LA HERENCIA.

La vocación hereditaria viene a ser el llamamiento a la herencia, siendo así la vocación la


vocación viene a ser la convocatoria a los herederos en general.

La DELACION de la herencia es conocida como el contenido de la vocación; su reflejo,


significa poner la herencia a disposición del llamado. Pude ser por la ley o por testamento.
7.- MEJOR DERECHO.

El mejor derecho o designación legal está referido a la condición de sucesor. Significa no


estar precedido por un sucesor preferible. En el caso de los herederos hay un orden
establecido en el Art. 816 del Código Civil, que indica gradualmente cómo reciben la
herencia, excluyendo unos a otros, los parientes de la línea recto descendiente excluyen a
los de la línea recta ascendiente y los parientes más próximos en grado excluyen a los más
remotos, salvo el derecho de representación.

II CLASE
DERECHO DE SUCESIONES PAZ SOLDAN CHAVEZ PERCY F.

PETICION DE HERENCIA: Base legal Art. 664 C.C.

PETICIÓN DE HERENCIA.
A pesar de que, a la muerte del causante, sus herederos adquieren la propiedad y la
posesión de los bienes dejados por aquel, así como los derechos que la integran Art. 660 de
C.C., es frecuente que alguno o algunos de los bienes estén siendo poseídos directamente por
otras personas, en virtud de algún contrato traslativo de dominio a título oneroso o a título
gratuito. En tales supuestos la ley civil reconoce al heredero o herederos, acciones que les
permitan acceder a recuperar la posesión y la propiedad de tales bienes. Los demandados
serán los poseedores inmediatos que los detentan, ya sea como presuntos coherederos o
realmente como verdaderos herederos o también ostentar un título de propiedad, de ello
surgen dos acciones que son: la Acción Petitoria de herencia y la Acción Reivindicatoria de
herencia.

ACCION DE PETICION DE HERENCIA.

El derecho de petición de herencia corresponde al heredero que no posee los bienes que
considera que le pertenecen y se dirige contra quien los posee en todo o parte a título
sucesorio, para excluirlo o para concurrir con él.

A la pretensión a que se refiere el párrafo anterior, puede acumularse la de declarar


heredero al peticionante si, habiéndose pronunciado declaración judicial de heredero,
considera que con ella se han preterido sus derechos.

Las pretensiones a que se refiere el Art.664 del Código Civil, son imprescriptibles, es decir
que no prescriben y se tramitan como proceso de conocimiento.

En cabio si la acción va dirigida contra el presunto heredero para excluirlo, la acción


conforme lo establece el Inc. 1°) del Art. 2001 del Código Civil, prescribe a los 10 años.

COMENTARIO: El Art. 664 del C.C., tiene dos situaciones a saber:


1) El reclamo total o parcial de la herencia contra otra persona a fin de excluirla de la
posesión hereditaria, o para concurrir con el reclamante.
2) Y el reclamo por el heredero de la herencia, es decir, de ciertos bienes hereditarios,
que no es genuino reclamo de herencia, sino reclamo de bienes pertenecientes al
caudal hereditario.

La auténtica pretensión petitoria de bienes supone que el reclamante de la petición ya


tiene título firme de heredero. Por eso el Art. 664 dice “la acción de petición de herencia
corresponde al heredero que no posee los bienes que considera que le pertenecen”.

El Artículo 664 del Código Civil, en su nueva redacción contempla tres pretensiones:

1) El genuino derecho de petición de herencia, que es pura invocación de derecho a


heredar.
2) El del contenido de la herencia por quien ya es heredero.
3) El de impugnación de pretensión testamentaria o judicial.

El efecto esencial de esta acción petitoria de herencia es “la restitución de los bienes
de la herencia al demandante, en cuanto le corresponda”

ELEMENETOS DE LA PETICIÓN DE HERENCIA:

Son os siguientes:

1. Petición de herencia. – A diferencia de la acción reivindicatoria que es res singula, la


petitoria se refiere a todos los bienes de la herencia. Por ello, es una acción sui generis
que no encaja propiamente dentro del concepto estricto de la acción real, dado que
no tiene como sustrato un bien corporal determinado.
Es una acción universal que persigue el reconocimiento de la condición de heredero y,
como consecuencia de ello, reivindicar los derechos hereditarios.
2. Corresponde al heredero que no posee los bienes que considera que le pertenecen,
contra quien los posea en todo o en parte a título sucesorio.
Esta última expresión difiere de la del texto original del Código Civil, que se refería al
título de heredero. En la cual nos parece más propia pues incluye a los legatarios,
pudiendo darse el caso, como se ha señalado, de una persona que disponga de sus
bienes en legados, afectando a sus herederos forzosos. Ambas partes deben ser
sucesores del causante, es decir demandante y demandado. Esta es la nota distintiva
fundamental con la acción reivindicatoria.
3. Para excluirlo o para concurrir con él: Este enunciado contiene dos supuestos:
a) Que, el actor concurra con el supuesto heredero en la herencia, por tener igual
derecho a suceder, o para que la ley determine su participación conjunta. En este
caso, es de aplicación lo dispuesto en el Art. 844 del C.C., que determina que, si
hay varios herederos, cada uno de ellos es copropietario de los bienes de la
herencia, en proporción a la cuota que tenga derecho a heredar. Por tanto, tienen
la condición de copropietarios, y de conformidad con lo en el Art. 985 de C.C.,
ninguno de ellos ni sus sucesores pueden adquirir los bienes comunes, siendo
imprescriptible la acción de partición. A este respecto, hay una innovación
importante en el Código Vigente, pues el derogado del 36 establecía una
excepción en su Art. 874, señalando que los herederos podían adquirir por
prescripción los bienes comunes cuando los poseían por un plazo de veinte años
desde la muerte del causante.
b) Que el demandante tenga mejor derecho para heredar, que el demandado,
excluyéndolo. En este caso, el primero es el heredero verdadero y el segundo el
sucesor aparente. No son, pues coherederos y, por ende, tampoco copropietarios.
4. Acumulación de acciones. - La nueva redacción del Art. 664 del A.C., menciona
expresamente algo que está implícito: la facultad del accionante de demandar
acumulativamente que se le declare heredero, en caso que medie una declaración de
herederos que no lo incluya. Inclusive, pensamos que para que proceda la petición de
herencia, el actor debe necesariamente solicitar, además, que se le declare heredero;
pues es solamente si procede esta segunda petición que podrá declararse fundada la
primera.
Obviamente, este nuevo agregado se refiere al caso en el que exista una declaración
de herederos expedida en un proceso en el cual el participante no haya sido parte,
pues de lo contrario habría cosa juzgada.
5. Esta acción es imprescriptible. - Este enunciado los considero innecesario, pue en el
primer supuesto explicado al ser los herederos copropietarios, no pueden adquirir por
prescripción los bienes comunes, siendo la acción de partición imprescriptible. En el
segundo supuesto, si bien no tienen esta condición, el heredero verdadero está
reivindicando la herencia, de su propiedad frente al heredero aparente, y la acción
reivindicatoria es imprescriptible por disposición del Art. 927 del C.C.
No debe de dejarse de tener en cuenta que, si bien el poseedor no podrá deducir la
prescripción por extinción de la acción, sí podrá oponer, en su caso, la prescripción
adquisitiva de determinados bienes que posea, la cual operará como caducidad del
derecho del accionante.

ACCIÓN REIVINDICATORIA: (Base legal Art. 665° C.C.)

La acción reivindicatoria procede contra el tercero, que, sin buena fe, adquiere los bienes
hereditarios por efecto de contratos a título oneroso celebrados por el heredero aparente que
entró en posesión de ellos.
Si se trata de bienes registrados, la buena fe del adquiriente se presume si, antes de la
celebración del contrato, hubiera estado debidamente inscrito, en el registro respectivo, el
título que lo amparaba al heredero aparente y la trasmisión de dominio en su favor, y no
hubiera anotada demanda ni medida precautoria que afecte los derechos inscritos. En los
demás casos, el heredero verdadero tiene derecho de reivindicar el bien hereditario contra
quien lo posee a título gratuito o sin título.

COMENTARIO: Al Art. 665 del C.C.

La acción reivindicatoria conforme al Art. 923 del C.C., es uno de los atributos de la
propiedad y al heredero y al heredero se le transmitió la propiedad de los bienes que fueron
de su causante, al reivindicar los bienes no se actúa como heredero sino ya como un
propietario o como copropietario, beneficiando por lo tanto con su acción a todos los
copropietarios.
A diferencia de la acción petitoria, la reivindicatoria se dirige contra quien tiene los bienes
concretos que fueron del causante sin haberlos adquirido del causante o de un legítimo
sucesor (por ejemplo, los ha adquirido de un heredero declarado indigno).
El precepto o norma legal distingue según se trate de actos onerosos o gratuitos y según los
bienes estén registrados o no en el registro correspondiente.
Cuando la acción reivindicatoria este dirigida a bienes no registrados, la última frase del
segundo párrafo comienza con un enunciado “en los demás casos, el heredero verdadero tiene
derecho de reivindicar el bien hereditario contra quien los posea a título gratuito o sin título,
omitiendo a los actos onerosos. ¿Qué otros casos pueden haber?, creo que tanto para la
reivindicación por transferencia de bienes no registrados que hayan sido a título oneroso o
gratuito, como para la reivindicación contra quienes los tenga sin título oneroso deben ser de
aplicación las reglas generales de transmisión de posesión y propiedad.
“La acción reivindicatoria de herencia supone como presupuesto de racionabilidad que el
reivindicante sea heredero declarado o instituido por testamento.
La vocación hereditaria debe acreditarse formalmente mediante sentencia declarada
pertinente para poder accionar.
“Exp. N° 1654-91-Loreto” pag.304.
Jurisprudencia.

ACCIONES RESTITUTORIAS E INDEMINIZATORIA

El poseedor de buena fe que hubiese enajenado un bien hereditario está obligado a


restituir su precio al heredero si se le adeudara, se transmitirá a este último el derecho de
cobrarlo. En estos casos, el poseedor de mala fe está obligado a restituir al heredero el valor
del bien y de sus frutos y a indemnizarle el perjuicio que le hubiera ocasionado.
El Artículo 666 del Código Civil solo tiene sentido si la acción reivindicatoria no procede por
haberse transferido el bien a un tercero a un tercero a título oneroso y de buena fe, pues en
los otros casos procede la reivindicación y por tanto la recuperación del bien. Solo cuando el
bien no es recuperable tiene lógica disciplinar legalmente no la restitución, sino la
compensación del precio recibido por él.
Al aludir la norma al poseedor de buena fe que hubiese enajenado un bien hereditario
plantee una doble hipótesis.
a) Que, el poseedor enajenante sea un sucesor aparente que, por creerse heredero o
legatario, se consideró propietario y por tanto en aptitud de disponer libremente de lo
que creía que era suyo.
b) Que, el poseedor de buena fe se creyera con derecho sobre el bien por título diferente
de lo que creía suyo.

Con respecto al Inc. a) se considera poseedor de buena fe a aquel que por error considera
ser heredero, pero la buena fe no favorece si el error depende de culpa grave. Con respecto al
segundo es, decir, b) son de aplicación las normas generales del derecho real.

En uno y en otro caso, recuperación del bien ya no procede por haberlo adquirido un
tercero de buena fe y a título oneroso, la ley impone al enajenante la obligación de restituir al
verdadero heredero con un monto equivalente al empobrecimiento del segundo, puesto que
la norma habla de precio de transferencia no de valor del bien.

Poseedor de mala fe es aquel en quien no concurren las circunstancias que señala el Art.
667 del Código Civil. En concordancia con el Art. 910 del mismo cuerpo de leyes, el poseedor
de mala fe contra el que no se puede lograr la recuperación del bien, ni lograr la de aquellos a
quienes lo hubiese transferido, queda obligado a indemnizar al heredero. La indemnización ya
es no del precio, como en el caso anterior, sino del valor del bien, a lo que habrá que agregar
sus frutos y todos los perjuicios que haya tenido el heredero.

III CLASE

DERECHO DE SUCESIONES PAZ SOLDAN CHAVEZ PERCY F.

LA INDIGNIDAD.
Concepto. – Se entiende por indignidad la sanción legal que produce como efecto o
consecuencia, la pérdida del derecho hereditario en el sucesor sea a título de heredero o
legatario, como sanción por haber cometido aquel, un determinado hecho, expresamente
previsto por la ley, en agravio o perjuicio del causante, o también de su cónyuge o a
determinados parientes, según sea el caso. La indignidad viene a ser una especie de “penalidad
civil” en el ámbito sucesorio.

El tratamiento que ahora recibe esta forma de exclusión de la herencia o de la sucesión,


llamada indignidad, permite poder establecer su diferenciación con la “incapacidad”, pues esta
última opera de pleno derecho imposibilitando adquirir la herencia y dependiendo de
circunstancias personales que no se califican como falta. Contrariamente, la indignidad si se
basa en la comisión por parte del heredero, de una falta que la ley prevé expresamente;
además se precisa de la expedición de una sentencia judicial que la declare concreta y
personalmente.

CAUSALES DE LA INDIGNIDAD. (Base Legal Ar.667 CC.)


“La indignidad Se basa en una comisión por pare del heredero de una falta que la ley
prevé expresamente, donde se requiere de la expedición de una sentencia judicial que
la declare concreta y personalmente”.
Exp. N° 171 – Lima Jurisprudencia Civil y Comercial pág. 271.
Exclusión de la sucesión por indignidad.
Son excluidos de la sucesión de determinada persona, por indignidad, como herederos
o legatarios:
1. Los autores y cómplices de homicidio doloso o de su tentativa, cometidos
contra la vida del causante, de sus ascendientes, descendientes o cónyuge. Esta
causal de indignidad no desaparece por el indulto ni por la prescripción de la
pena.
2. Los que hubieran sido condenados por delito doloso cometido en agravio del
causante o de alguna de las personas a las que se refiere el inciso anterior.
3. Los que hubieran denunciado calumniosamente al causante por delito al que la
ley sanciona con pena privativa de la libertad.
4. Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir al causante que
otorgue testamento o para obligarle a hacerlo, o para que revoque total o
parcialmente el otorgado.
5. Los que destruyan, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la persona de
cuya sucesión se trata y quienes, a sabiendas, hagan uso de un testamento
falsificado.
6. Los que hubieran sido sancionados con sentencia firme en un proceso de
violencia familiar en agravio del causante.
7. Es indigno de suceder al hijo, el progenitor que no lo hubiera reconocido
voluntariamente durante la minoría de edad o que no le, haya prestado
alimentos y asistencia conforme a sus posibilidades económicas, aun cuando
haya alcanzado la mayoría de edad, si estuviera imposibilitado de procurarse
sus propios recursos económicos. También es indigno de suceder al causante el
pariente con vocación hereditaria o el cónyuge que no le haya prestado
asistencia y alimentos cuando por ley estuviera obligado a hacerlo y se hubiera
planeado como tal en la vía judicial.
Características de la indignidad.

a) La indignidad es una figura jurídica del derecho sucesorio que puede afectar tanto a
legatarios como a herederos, sin importar que estos últimos hayan sido designados
testamentariamente o tengan vocación legal.
b) La indignidad es un instituto que se aplica tanto en la sucesión testamentaria como en la
intestada.
c) La indignidad es causal de la perdida de la legitima de los llamados herederos forzosos. La
exclusión por indignidad es completa de todo derecho sucesorio.
d) La indignidad no es causa de incapacidad, por lo tanto, los indignos no quedan privados de
todo llamamiento o delación, sino solo respecto de la sucesión del sujeto afectado o
agraviado. Por eso el Art. 667 limita la exclusión a “la sucesión de determinada persona”.
e) La indignidad no alcanza a la donación que hubiese recibido el sucesor antes de cometer
el acto causante de indignidad. Para dejar sin efecto esta donación se requiere su
revocación expresa (Art. 1637 CC.)
Según el Art 668 del Código Civil vigente, la exclusión por indignidad del heredero o
legatario debe ser declarada por sentencia, en un juicio que pueden promover contra el
indigno los llamados a suceder a falta o en concurrencia con él.
La acción prescribe al año de haber entrado el indigno en posesión de la herencia o
legado.
La norma legal establece que la exclusión por indignidad debe de ser declarada por
sentencia. No se produce de pleno derecho, deben tramitarla los que tienen vocación
sucesoria o el agraviado.
La pretensión judicial de declaración de indignidad es inapreciable en dinero, al
pretenderse la exclusión del indigno es evidente que la demanda conlleva implícitamente,
la pérdida para el demandado de una posición sucesoria con efectos patrimoniales
consiguientes.
La demanda de indignidad puede ser tramitada como proceso de Conocimiento o como
proceso Abreviado, según criterio del Juez.
La declaración de indignidad surte efecto retroactivo al momento de la apertura de la
sucesión, esto es, del fallecimiento del causante.

PLAZO JUDICIAL DE PRESCRIPCIÓN DE LA INDIGNIDAD (Art 668 CC.)

La exclusión por indignidad como heredero o legatario debe de ser declarado mediante
sentencia, en juicio que puede promover contra el indigno los llamados a suceder o a falta
o en concurrencia con él. La acción prescribe al año de haber entrado el indigno en
posesión de la herencia o del legado.
“El padre del causante puede demandar la exclusión por indignidad de la cónyuge de
este.
Cas. N° 73-2002 del 02/04/2003.
Dialogo con la jurisprudencia N° 57. junio 2003
Gaceta Jurídica. Lima, pág. 285.

DESHEREDACION POR INDIGNIDAD Y PERDON DEL INDIGNO. Art. 669 CC.


El causante, debe decir el testador, el causante ya causo, es una persona muerta y los
muertos no otorgan testamento, solo por testamento se puede desheredar o perdonar
al indigno. El testador puede desheredar por indignidad a su heredero forzoso conforme a
las normas de la desheredación y pude también perdonar al indigno de acuerdo con
dichas normas.
De la interpretación del precepto 669 a simple vista se puede leer que causante
(muerto) pueda desheredar por indignidad y también perdonar. Esto no es posible. Como
puede el causante que ya es causante desheredar por indignidad y perdonar si ya causo
sucesión, es decir, que esta muerto y si ya está muerto, ¿Cómo va a desheredar o
perdonar?, lo que debió indicar el legislador hubiera sido referirse al testador que sí es
una persona viva, por que además solo puede hacerse desheredación (o sea privación de
la legitima) por estamento y para otorgar testamento el testador tiene que estar vivo y en
cuanto al perdón como veremos no queda sino asimilarlo a la disposición testamentaria lo
correcto es hablar de testador y no de causante.
De la lectura del Art. 669 del CC., aparentemente, solo se podría perdonar al heredero
forzoso, por que se alude a las reglas de la desheredación y estas sola se aplica a los
legitimarios y no a los voluntarios ni al legatario
La desheredación es la disposición testamentaria por la cual el testador priva de la
legitima a un heredero forzoso a quien considera incurso en alguna causal que legalmente
justifique dicha decisión.
La indignidad queda perdonada por instituir heredero al indigno o por declaración
expresa del estamento o Escritura Pública Art. 753 del CC. Estable que la desheredación
queda revocada por instituir heredero al desheredado.
El acto de perdón constituye, en cuanto disposición, una autentica declaración de
voluntad del testador y no del causante que es causante, pues queda sujeta a las reglas
generales respectivas.

Es explicable que la desheredación quede revocada si en un nuevo testamento el


testador instituye heredero al desheredado; pero con la indignidad no ocurre lo mismo,
pues al momento de testar el testador no necesariamente sabe la causal de indignidad,
por ejemplo, el testador puede haber instituido legatario a una determinada persona
ignorando que pocos días antes había incurrido en causal que lo hacía indigno.

La declaración de perdón puede hacerse bajo cualquier modalidad testamentaria


admitida en nuestra legislación. Se entiende que este nuevo testamento debe ser válido.

La desheredación puede quedar revocada por Escritura Pública. Por lo tanto, también
puede por Escritura Pública perdonarse la indignidad.

CARÁCTER PERSONAL DE LA INDIGNIDAD. (Art. 670 del CC.)


La indignidad es personal. Los derechos sucesorios que pierde el heredero indigno
pasan a sus descendientes, quienes lo heredan por representación. El indigno no tiene
derecho al usufructuó ni a la administración de los viene que por esta causa reciben
sus descendientes menores de edad.
La indignidad es una sanción civil en materia sucesoria, la sanción solo afecta al
indigno, no a los descendientes del indigno. La sanción, por lo tanto, no tiene porque
extenderse a quien no ha cometido la falta. Como precisamente no cabe tal extensión,
es decir, no se extiende a los descendientes, la norma legal señala que los derechos
sucesorios del indigno pasan a sus descendientes, quienes los heredan por
representación.
Como cuestión previa se advierte que la norma legal del Art. 670 del Código Civil
excluye a los legatarios y solo se refiere a los herederos en general, sin distinguir entre
forzosos y voluntarios. Por tanto, quien, estuviera nombrado legatario y resulta
indigno, pierde todo derecho sucesorio para sí y para todos aquellos que fueron sus
sucesores, pues no es personal por no ser heredero forzoso el legatario.
La segunda parte del art. 670 del CC. Señala que el indigno no tiene derecho al
usufructuó ni a la administración de los bienes que por esta cusa reciban sus
descendientes menores de edad, (debió decir Incapaces para incluir a los mayores de
edad bajo curatela), la privación del usufructuó parece explicable, pues si al
ascendiente indigno no se le priva del poder podría obtener provecho indirectamente
de los bienes que fueron del causante, Además solo se priva de los bienes hereditarios
no de otros bienes del descendiente, por ejemplo de los bienes que adquiere por
donación.
EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE INDIGNIDAD.
Declarada la exclusión del indigno, éste queda obligado a restituir a la masa de
bienes hereditarios y a reintegrar los frutos. Sí hubiera enajenado los bienes
hereditarios, la validez de los derechos de los bienes adquirientes se regirá por el Art.
665 del CC., y el resarcimiento a que ésta obligado por la segunda parte del Art. 666
del CC. Es claro que el precepto de la premisa de que el indigno ya esté en posesión de
la herencia o del legado, los efectos del primer párrafo es que el indigno quede
excluido de la sucesión y por tanto queda obligado a devolver a la masa hereditaria los
bienes que detenta sin título valido.
La segunda parte del párrafo es desacertada redacción. Pues luego de aludir a
enajenación, lo que necesariamente supone un adquiriente remite al Art. 666 del CC.,
que se refiere a al poseedor, que es hipótesis que no requiere de adquisición.
Pero, aunque mal explicado, lo que en definitiva dice la norma, y eso es claro e
importante, es que quien de mala fe llega a adquirir del indigno algún bien del que
tenía conocimiento de la indignidad quedará obligado a devolverlo a la masa
hereditaria con los frutos que hubiera generado, y si no tuviera ni el bien ni los frutos
tendrá que restituir su valor y en todo caso, indemnizar los perjuicios causados.

IV CLASE.
DERECHO DE SUCESIONES PAZ SOLDAN CHAVEZ PERCY.

ACEPTACION Y RENUNCIA DE LA HERENCIA.

FORMAS DE ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA. Art. 672 CC.

Esta norma legal, bajo comentario. La aceptación expresa puede constar en


instrumento público o privado. Hay aceptación tácita si el heredero entra en posesión
de la herencia o practica otros casos que demuestren de manera indubitable su
voluntad de aceptar.
Comentario.
Este precepto noma la aceptación expresa y la tácita. Designa específicamente que
la primera (Expresa) puede constar en instrumento público o privado, repitiendo así la
formula consignada en el Art. 475 del CC., italiano. Interpretando esta norma legal,
Ferrari señala que la aceptación expresa es un acto formal, para lo cual la ley prescribe
una formula determinada, debe revestir necesariamente la forma escrita.
No obstante, a la luz de nuestro ordenamiento, nosotros creemos que, si se hiciera
oralmente, también tendría valor, pues el Art. 144 del CC., declara que cuando la ley
impone una forma y no sanciona con nulidad su inobservancia, constituye solo un
medio de prueba de la existencia del acto.
El Art. 672 del CC., bajo comentario indica que hay aceptación tácita sí el heredero
entra en posesión de la herencia o práctica oros actos que demuestren de manera
indubitable su voluntad de aceptar. Para ello, debe actuar como propietario, realizar
actos que importen la disposición de la herencia; como por ejemplo ceder sus
derechos, hipotecar, percibir frutos.
PRESUNCION DE LA ACEPTACION DE LA HEENCIA.
La herencia se presume aceptada cuando transcurrido del plazo de tres meses, sí el
heredero está en el territorio de la república o de seis meses si se encuentra en el
extranjero. Y no hubiera renunciado a ella. Estos plazos no se interrumpen por ninguna
causa.
Comentario.
Cuando el causahabiente no acepta la herencia expresamente ni se comporta
como heredero, pero deja transcurrir el plazo a que se refiere el Art. 673 del CC., para
la renuncia de la herencia, no encontramos ante el caso de silencio que importa
manifestación de voluntad cuando la ley le atribuye ese significado, tal como señala el
Art. 142 del CC., por ello, a esta clase de aceptación se le puede dar la denominación
de legal.
El plazo para la renuncia es de tres meses si el heredero está en la república y de seis
meses si esta en el extranjero, no interrumpiéndose por causa alguna. O sea, se
entiende que se computa desde la apertura de la sucesión, o sea al momento del
fallecimiento causante.
RENUNCIA A LA HERENCIA Y LEGADOS. Art. 674 del CC.
Pueden renunciar a al herencia o legados, quienes tienen la libre disposición de sus
bienes.
Comentario.
Conforme a lo prescrito a lo prescrito Enel Art 674 del CC., pueden renunciar a la
herencia y legados quienes tengan la libre disposición de sus bienes, según
Barandiaran, para renunciar se requiere capacidad especial, las personas capaces
pueden renunciar personalmente o a través de sus apoderaos, los incapaces
necesariamente a través de sus representantes, mediante autorización judicial de
conformidad con lo dispuesto en los Arts. 448, Inc. 4), 532 y 668 del CC., según se trate
de patria potestad, tutela o curatela , respectivamente. Ojo revisar disposiciones
legales que hayan sido derogadas o modificadas.
FORMALIDAD DE RENUNCIA.
La renuncia debe ser hecha en Escritura Pública o en Acta otorgada ante el Juez al
que le corresponda conocer de la sucesión bajo sanción de nulidad. El acta será
obligatoriamente protocolizada.
Comentario.
La norma establece dos modalidades para la renuncia: o por Escritura Pública ante
notario Público o quien haga sus veces, o por acta ante el Juez al que corresponda
conocer de la sucesión. Lo de la Escritura Pública se entiende que es ante el señor
notario porque es claro. La renuncia por acta, en cabio, suscita por lo menos una duda
y tres criterios.
La duda, consiste en saber si habiendo proceso sobre sucesión, la renuncia debe
hacerse forzosamente ante el Juez que esta conociendo la sucesión o dicho de otra
manera ¿no cabe renunciar por escritura pública si existe proceso sucesorio?
De esta manera, el texto legal sugiere que si hay proceso sobre la sucesión la
renuncia debe ser necesariamente por acta.
Es decir, existiendo proceso, la sola renuncia por escritura pública es insuficiente.
En consecuencia, si se hiciere por escritura pública tendría que ser ratificada
judicialmente mediante un nuevo acto de voluntad ante el juez.

RENUNCIA Y DERECHOS DE ACREEDORES. Art. 676 del CC.


Si la renuncia causa perjuicio a los acreedores de renunciante, éstos pueden
impugnarla dentro de tres meses de tener conocimiento de ella, para que sea
declarada sin efecto en la parte que le perjudica sus derechos La resolución que
declara fundada la demanda dispondrá, según la naturaleza de los bienes, su
administración judicial o su venta en pública subasta, para el pago de las deudas del
renunciante. El remanente, si lo hubiera, se transmite a los herederos a quienes
favoreciera la renuncia.
La demanda de impugnación se tramitará como proceso sumarísimo.
MODALIDADES Y EFECTOS DE LA ACEPTACION Y RENUNCIA. Art. 677 del CC.
La aceptación y la renuncia de la herencia no pueden ser parciales, condicionales,
no a término. Ambos son irrevocables y sus efectos se retrotraen al momento de la
apertura de la sucesión.
Comentario.
El precepto solamente alude a la herencia, a la herencia, sin embargo, debe
tenerse presente que conforme a lo dispuesto en el Art. 773 la norma que ahora
comentamos también es de aplicación al legado, con la salvedad de la aceptación
parcial por evidentes razones sistemáticas mejor hubiera estado aludir al mismo a los
legados en este dispositivo en lugar de dedicar un artículo con fines puramente
remisorios.
La aceptación y la renuncia de la herencia cualquiera fuese la manera o formalidad
utilizadas, deben ser completas y totales porque es consecuencia de la unidad del
patrimonio que se transmite. La herencia puede aceptarse o rechazarse, pero en un
caso y otro se acepta o rechaza la totalidad, de lo que al aceptante o rechazante le
hubiera tocado.
HERENCIA FUTURA. Art. 678 del CC.
No hay aceptación ni renuncia de herencia futura.
Lo que quiere decir la norma legal es que no cabe aceptar o rechazar los derechos
a titulo universal de una sucesión no causada. Nadie puede aceptara o rechazar a los
bienes de una persona que no ha muerto, por tanto, no hay aceptación ni renuncia en
los bienes de una persona que no ha muerto.
Art. 679 del CC.
El derecho de aceptar o rechazar a la herencia, se transmite a los herederos. En tal
caso el plazo del Art. 673 del CC., corre a partir de la fecha de la muerte del primer
llamado.

Comentario.
Desde la muerte de una persona su herencia se transmite a sus sucesores. Sin
embargo, la transmisión solo queda consolidada cuando aquel a quien la herencia le ha
sido ofrecida la acepta; en el periodo que transcurre entre la muerte y la definitiva
aceptación por alguien, hay una sucesión con sucesores inciertos.
ACTOS DE ADMINISTRACION Y CONSERVACION. Art. 680 del CC.
Los actos de administración provisional y de conservación de los bienes de la
herencia practicados por el heredero mientras no haya vencido el plazo del Art. 673
del CC., no importa aceptación ni impiden la renuncia.

Comentario.
Conforme a lo prescrito en el Art. 672 del CC., existe aceptación tácita de la
herencia cuando el llamado a ella realiza actos con los cuales, indubitablemente, pone
en evidencia su voluntad de ser heredero. Es decir, se comporta como si fuera
heredero y receptor de la transmisión que tiene origen en la muerte de la persona de
la que se considera como sucesor.
Pues el Art. 680 del CC., viene a sentar las excepciones señalando que los actos de
conservación de los bienes de la herencia y la administración provisional de los mismos
(y por cierto, los de inspección a los que se refiere el Art. 1544 del CC., argentino) no
constituyen criterio del que pueda derivarse voluntad de aceptar o repudiar, salvo,
claro está, que el hacerlo deliberadamente se tome y haga invocando el título de
heredero.
La norma del Art. 680 del CC., pudo tal vez formularlo con mayor claridad de la
norma negativa: no significan aceptación (y por tanto no impiden la renuncia) los actos
que no sean de disposición o de gravamen y no se hagan actuando con título de
heredero. Pero, ciñéndose a la manera como la regla ha quedado redactada no hay
mucho que decir.
La conservación tiene otro tratamiento. Y no compete a la obtención de los
rendimientos, sino tanto al mantenimiento de los bienes de la herencia como a la
ocupación de los mismos a titulo de guarda o depósito. O sea, para que el contenido
de la herencia se conserve incólume.

REPRESENTACION.
DEFINICION. Art 681 del CC. Por la representación sucesoria los descendientes
tienen derecho de entrar en el lugar y grado de su ascendiente, a recibir la herencia
que a éste correspondería si viviese, o la que hubiera renunciado o perdido por
indignidad o desheredación.

Comentario.
Nuestro ordenamiento se refiere a la representación en la línea recta
descendiente en los Arts. 681 y 682 del CC., El Art 681 define genéricamente el
concepto de representación sucesoria como el derecho que tienen todos los
descendientes de entrar en el lugar y grado de su ascendiente, a recibir la herencia que
a este correspondería si viviese, o a la que hubiere renunciado o perdido por
indignidad y desheredación. Así reconoce a representación a los descendientes ex filio.
El Art. 681 del CC. Contiene cuatro (4) conceptos, que son los siguientes:
1. Los descendientes tienen derecho de entrar en el orden y grado de sus
ascendientes: Éste, a su vez, desciende del causante. Quiere decir, que los
hijos representan a sus padres, abuelos, bisabuelos, etc., solamente pueden
ser representados y representantes los descendientes del causante, no hay
representación para los ascendientes. La redacción de esta parte del Art. en
comentario es reproducción de la utilizada en el Código italiano.
2. A recibir la herencia: sigue así los lineamientos establecidos en el Código de
Napoleón y en el Código de 1936. No incluye a los legados, como lo hacen el
Código Civil italiano y el Código Portugués.
3. Que le correspondería si viviese: En extendiéndose producida la muerte física
o declarada la presunta, rigiendo la transmisión sucesoria no solo tratándose
de la física o natural sino también cuando se habla de la presunta, a la
situación de la sucesión del muerto presunto, es decir cuando su patrimonio
es objeto de transmisión, es necesario determinar complementariamente el
llamado del del desaparecido, del ausente o del muerto a una sucesión ajena ;
es decir, su situación pasiva como beneficiario de la herencia.
4. Opera en caso de:
- Premoriencia.
- Renuncia.
- Indignidad.
El Art. 681 del CC. Determina al expresar que los descendientes del desheredado
tienen derecho de entrar en el lugar y en su grado a recibir la herencia que a aquel le
hubiera correspondido de no haberla perdido y el Art. 755 de CC., al señalar que los
descendientes del desheredado heredan por representación la legítima que
correspondería a este sino hubiere sido excluido. Esta representación opera en la línea
recta de los descendientes sin limitación alguna.
REPRESENTACION EN LA LINEA RECTA. Art. 682 del CC.
En la línea recta descendiente la representación es ilimitada en favor de los
descendientes de los hijos, sin distinción alguna.

Comentario.
El Art. 682 del CC., repite prácticamente el enunciado del Art. 681 del Código
derogado, expresando que la representación es ilimitada en la línea de los
descendientes; reiterando, además, la declaración constitucional en el sentido de que
todos los hijos tienen iguales derechos y que repite el Art. 818 del CC.
Para clarificar ideas a manera de conclusión podemos decir, que en la sucesión de
los descendientes pueden darse los siguientes casos:
1) Concurrencia de hijos solos, en cuyo caso heredan todos por derecho propio.
2) Concurrencia de hijos con nietos u otros descendientes, en cuyo caso los
primeros suceden por derecho propio y los segundos por representación.
3) Concurrencia de nietos solos, caso en el cual todos heredan por
representación.
4) Concurrencia de nietos con otros descendientes, en cuyo caso también todos
heredan por representación.
REPRESENTACIÓN EN LA LINEA COLATERAL. Art. 683 del CC.
En la línea colateral solo hay representación para que, al heredar a un hermano,
concurran con los sobrevivientes los hijos de los hermanos premuertos que tengan
derecho a representarlo en los casos previstos en el Art. 681 del CC.
Comentario.
La representación en la línea colateral está tratada en el Art. 683 del CC., que
señala que en la “línea colateral solo hay representación para que, al heredar a un
hermano, concurran con los sobrevivientes los hijos de los hermanos premuertos que
tengan derecho a representarlo en los casos previstos en el Art. 681” que son: la
premoriencia, la renuncia, la indignidad, la desheredación.
Analizaremos detenidamente las reglas que le son de aplicación:
1) A diferencia de la representación en la línea descendiente que es general, en la
línea colateral ésta es excepcional. Procede en un solo caso, cuando son
llamados a recoger la herencia de una persona sus hermanos, debiendo
representar a los hermanos premuertos, renunciantes, he indignos, sus hijos
para que esto opere la representación tiene que sobrevivir al menos un
hermano y este tiene que heredar; o sea que no renuncie y que no sea
indigno. Como esta legislado ahora el instituto, dependerá del hermano
sobreviviente (si es solo) que se de o no la representación, pues le bastara
renunciar para que no opere, pudiendo así favorecer a su estirpe.
2) Al referirse la representación en la línea colateral solo a los hermanos, se está
otorgando una preferencia a este orden respecto a los demás. Así los sobrinos
excluyen a los tíos, siendo ambos parientes del tercer grado y por tanto
herederos del quinto orden sucesorio.
3) Concurrencia de hermanos del causante con sobrinos de éste, hijos de un
hermano cuya situación sea una de las tres contempladas: premoriencia,
renuncia e indignidad la representación de los sobrinos opera siempre con
concurrencia de hermanos. Es decir, necesariamente, unos suceden por
derecho propio (hermanos) otros por derecho de representación (los
sobrinos), a diferencia de la línea descendiente, en la cual todos pueden
suceder por derecho de representación.
4) Si no heredan hermanos no hay representación y en lugar de heredar los
sobrinos por estirpe heredan por cabezas concurriendo con los tíos en forma
tal que la herencia se reparte en pares iguales entre todos los herederos.
5) En nuestro ordenamiento, la regla contraria no solamente fluye del enunciado
del Art. En comentario, sino además se confirma con lo que establece el Art
816 al incluir a los parientes colaterales del tercer grado tíos y sobrinos como
herederos del quinto orden por derecho propio y no por representación.
6) Adicionalmente, existe la limitación de permitir solo la representación de los
sobrinos, no haciéndose extensivo el extensivo el derecho a los sobrinos
nietos.
EFECTOS DE LA REPRESENTACIÓN SUCESORIA. Art. 684 del CC.
Quienes concurran a la herencia por representación sucesoria, heredan por
estirpes correspondiendo al heredero a quien representan.
Comentario.
Visto que uno de los efectos de la representación es que las liberalidades recibidas
por el representado son colacionables, reputándose por tanto a cuenta de la herencia
del representante, es muy importante definir la disyuntiva de la exigencia o no de la
placabilidad de estirpes para que opere la representación.
REPRESENTACION EN LA SUCESIÓN LEGAL Y TESTAMENTARIA. Art 685 del CC.
En la sucesión legal, la representación se aplica en los casos mencionados en los
Arts. 682 al 684 del CC., en la Sucesión testamentaria rige con igual amplitud en la línea
recta descendiente y en la línea colateral se aplica el Art. 683, salvo disposición distinta
del testador.
Comentario.
Nuestro Código trata la representación en la parte general del Libro de Sucesiones.
Sí bien la institución es propia de la sucesión intestada o legal, en determinados casos
opera en la testamentaria.
Para determinar el campo de aplicación del Art. 685, caben las siguientes
hipótesis.
1) En una sucesión en la línea descendiente, el causante declara herederos
universales a sus hijos. Sí una de ellos premuere sus descendientes reciben lo
que le hubiera correspondido invocando la representación; y es que, al ser los
descendientes herederos forzosos, suceden por mandato de la ley,
independientemente de la voluntad del causante. Obviamente no cabe la
representación en la parte que el testador haya dispuesto de su porción de
libre disposición a favor de alguno o algunos herederos forzosos, la cual será
considerada un legado.
2) En la sucesión en la línea colateral, pueden ocurrir cuatro situaciones:
a) El causante instituye herederos a todos los hermanos, pero a atribuye más
bienes a nos que a otros.
b) El causante instituye herederos a todos sus hermanos, si uno de ellos
premuere, operara la representación simplemente para ratificar el sistema
legal en la sucesión testamentaria.
c) El causante instituye herederos solo a algunos de los hermanos, ¿prevalece
el derecho de representación de un sobrino o el derecho a la herencia legal
de los hermanos no incluidos en el testamente?
d) ¿Que, solución daríamos si los representados son hermanos de simple y de
doble vinculo?, Los representantes recibirán la parte del representado
hasta el límite de lo que a este le hubiera correspondido en una sucesión
intestada, aplicándole la distinción en el Art. 829 del CC., “Art. 829 del CC.
En los casos de concurrencia de hermanos de padre y madre con medios
hermanos, aquellos recibirán doble porción que estos”

En cuanto a la parte final del Art. 685, hemos señalado al comentar el Art. 681
del CC., que los descendientes del desheredado tienen derecho de entrar en su lugar y
en su grado a recibir la herencia que aquel le hubiese correspondido de no haberla
perdido. Así mismo, se ha dicho que el Art. 755 del CC., ha establecido que los
descendientes del desheredado heredan por representación la legitima que
corresponde a este sino hubiese sido excluido. Esta representación opera en la línea
recta descendiente sin limitación alguna.
Representación en la línea colateral, pensamos que no a pesar de que el Art. 685
del CC., expresa que en esta se aplica siempre que el testador no indique lo contrario.
En realidad, dicha norma es aplicable a los otros tres (3) casos en que opera la
representación: premoriencia, renuncia e indignidad. No así en la desheredación, pues
este instituto no funciona tratándose de la línea colateral no son herederos forzosos.
En consecuencia, pueden ser apartados de la herencia sin necesidad de que se deduzca
razón alguna, además las causales de desheredación se refieren a los descendientes, a
los ascendientes y al cónyuge.
No existen como es lógico, casales de desheredación para los parientes
colaterales.
Por ello, creemos que al ser la desheredación una figura ajena a la línea colateral,
de dictarla el testamente debería interpretarse que su intención ha sido separar al
hermano y a los descendientes de este lo cual está permitido hacer por no ser los
hermanos herederos forzosos.

También podría gustarte