Está en la página 1de 13

Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Psicología

INTERNADO 3

ESTUDIANTE:
EDITH MILAGROS CASAS LOARTE

DOCENTE:

DAVID SANTOS ROJAS


QUIÑONEZ

CURSO:
INTERNADO 3

CLASE: 15575

2024
PLAN OPERATIVO
INTERNADO DE PSICOLOGÍA

3ra – EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICOS

1. DATOS GENERALES:

1.1. Nombre completo del interno : Edith Milagros Casas Loarte


1.2. Nro. de internado : Internado III
1.3. Centro de internado : I.E Fe y Alegría 11
1.4. Dirección del centro de internado : Jr. Bernardo Alcedo N°400 Collique - Comas
1.5. Jefe de internado : Psic. Jesús Ruiz Urbina
1.6. Responsable de internado : Ps. Jesús Ruiz Urbina & Ps. Franco Pizarro
1.7. Docente de curso : David Santos Rojas Quiñonez
1.8. Horario de trabajo : Lunes: 8:00 am – 6:00 pm
Martes: 8:00 am – 6:00 pm
Viernes: 12:00 am – 6:00 pm
1.9. Horas totales en la semana : 24 horas semanal
1.10. Duración : 19 semanas (25/03 – 14/07)

2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO:

2.1. DEL CENTRO DE INTERNADO

2.1.1. Historia:
Hace 55 años, un grupo de pobladores entusiastas, motivados por la necesidad de
educar a sus hijos, separaron un amplio terreno que abarcaba desde las faldas del cerro
hasta donde está situada actualmente nuestra institución, en el cual hicieron funcionar
una escuelita llamada ¨VICTOR ANDRÉS BELAÚNDE¨ Los pobladores llegaron a un
acuerdo con Fe y Alegría para que a partir de la fecha se encargue de la
administración y la Dirección. Esta obra inició el 31 de marzo de 1968, para ello
adecuaron el terreno, limpiándolo y cercándolo primero con piedras y luego con
esteras.

Se empezaron las labores escolares, con el apoyo principal de Fe y Alegría del Perú,
padres de familia y docentes egresadas de la universidad La Católica, quienes
fueron invitadas por el padre Antonio Bach, siendo la primera directora la Madre María
Dolores Palomar de la Congregación de la Religiosas del Niño Jesús.
Su carisma educativo ha acompañado y guiado el camino a seguir a todos los
miembros de la comunidad educativa durante 38 años de vida Institucional de Fe y
Alegría 11.

En 1973 en el mes de junio se construyeron dos pabellones de aulas, que fue


inaugurado en presencia de la primera dama VIOLETA CORREA de BELAÚNDE. En ese
año fruto del esfuerzo desplegado egresa la primera promoción de primaria que lleva
el nombre del
P. ANTONIO BACHS, al siguiente año se dio apertura al nivel secundario.
En los años 1975 al 1980 se implementaron los talleres de Electricidad, Carpintería,
Industria del Vestido y Mecanografía; éste último hoy ya convertido en Ofimática.
En 1978 egresa la primera promoción de secundaria con el nombre de «Madre
Eloisa EscasanyHospital».

En el año 200, Fe y Alegría 11, inicia su trabajo al acompañamiento de las Religiosas de


la Comunidad Hijas de los Sagrados Corazones de niño Jesús y de María, quienes
con su espiritualidad y carisma Salesiano orientan nuestra labor educativa.

2.1.2. Descripción breve:

La institución Fe y Alegría 11, es una Institución Educativa, fundada en 1968 en la


3ra. Zona de Collique – Comas - Perú. La institución admite estudiantes de ambos
géneros, es decir es mixto y cuenta con los niveles de primaria y secundaria. Tiene
como funciones hallar y aumentar personas capaces con una elevada autoestima,
conocimientos, competencias sociales y una firme formación académica, moral y
emocional para que puedan obtener el éxito personal y profesional dentro de una
sociedad coetánea y cambiante.

2.1.3. Misión:
Fe y Alegría es un movimiento de educación popular comprometido con la
construcción de una sociedad más justa y solidaria desde los valores evangélicos.
Gestiona una propuesta educativa pública, transformadora y diversificada como un
referente de la educación nacional.
Brindamos educación de calidad con equidad para que todas las personas estén en
capacidad de construir un Perú más justo y solidario.
2.1.4. Visión:

Brindamos educación de calidad con equidad para que todas las personas estén en
capacidad de construir un Perú más justo y solidario. Priorizando la formación cristiana,
creativa y el pensamiento crítico en los estudiantes para que puedan generar sus
propias fuentes de trabajo.

2.1.5. Organigrama
2.2. DEL DEPARTAMENTO O ÁREA

2.2.1. Funciones:
El psicólogo educativo tiene un rol importante dentro del colegio, y sus funciones
principales pueden incluir:

● Aplicación de pruebas psicológicas (proyectivas y psicométricas)


● Brindar los talleres sobre temas que desconocen o tienen bajo conocimiento
● Otorgar consejería orientación y asesoramiento profesional y vocacional.
● Formación y asesoramiento familiar.
● Prevención del acoso escolar.
● Planificación y ejecución de programas educativos
● Investigación y desarrollo profesional

2.2.2. Flujograma del área:


2.2.3. Diagnóstico situacional:

 En la I.E “Fe y Alegría 11” se encontró a los estudiantes entre las


edades de 6 a 16 años del sexo femenino y masculino frecuentaron el
área de psicología por problemas relacionados con el acoso escolar,
violencia familiar, rendimiento académico, aislamiento social,
pensamientos suicidas, entre otros.
 Al finalizar se pudo obtener una data de alrededor de 60 % de padres
de familia con un gran interés en sus menores hijos; brindando apoyo
ante la situación, logrando una mejoría en los estudiantes.
 De manera general se atendió al 85% de los estudiantes referentes a
conductas inadecuadas dentro del aula, duelo, bullying, tocamientos
indebidos, ansiedad, entre otros. Respecto a ello, se brindó su
seguimiento y acompañamiento respectivo.

a) Herramientas de recolección de datos

● Talleres
● Entrevistas psicológicas
● Observaciones
b) FODA

OPORTUNIDADES: AMENAZAS:
● Flexibilidad de horarios. ● Falta de compromiso y
desinterés de los docentes en
● Alianza Estratégica con la
promover el apoyo
Universidad Privada del Norte.
psicológico.
● Apoyo de ONG’S para los
● Falta de comunicación entre
estudiantes de la institución.
padres y docentes.
● Capacitación sobre las pruebas
● Falta de comunicación entre
a realizar dentro de la
padres e internos
institución educativa.
● Ubicación de la I.E.
● Escaso o nulo espacio
para realizar consejería y
seguimiento psicológico

FORTALEZAS: ESTRATEGIA 1 ESTRATEGIA 2:


● Buen clima laboral dentro del ● Promocionar y fortalecer la ● Fomentar la colaboración
departamento psicológico. salud mental y el soporte entre profesores y padres a
● Interés y apoyo en el área psicológico. través de sesiones
psicológica con internos. ● Brindar talleres en base de interactivas y psicológicas
● La institución cuenta con aprendizaje, unión familiar y para aumentar su
Psicólogo Colegiado, el nos autoestima. involucramiento.
brinda respuestas a las dudas ● Fomentar actividades
que tenemos acerca de los interactivas entre docentes
materiales que nos brinden. e internos para fortalecer
el vínculo.

DEBILIDADES: ESTRATEGIA 3: ESTRATEGIA 4:


● Áreas no adecuadas para el  Fomentar la buena ● Fomentar la salud mental a
desarrollo de las entrevistas. convivencia entre los base de interacción entre
● Baja o nula comprensión por estudiantes, docentes y docentes, directivos y el
área psicológica para departamento de psicología
parte de los docentes ante
la consejería. mejorar el buen trato
c) Análisis de Resultados

Matriz de MACA

Mantener Corregir
 Ambiente adecuado entre el  Los ambientes donde se realizan
psicólogo del colegio e las entrevistas con los
internos. estudiantes.
 Respaldo constante de la  Poco interés por parte de los
junta directiva. docentes ante los talleres o
 Las capacitaciones contantes intervención psicológica.
para el manejo de mi  Establecer horarios para las
carrera. reuniones virtuales.
 Contar con el respaldo de  Establecer actividades fijas
los profesores durante los
para días festivos dentro de
talleres
la institución.
 La responsabilidad con
el objetivo planteado
Aprovechar Afrontar
 La colaboración estratégica • La limitada implicación de los
proporcionada por la estudiantes en relación con los
Universidad Privada Norte. talleres llevados a cabo en el
 Disponer de los documentos salón de clases.
que certifican la realización • Falta de compromiso y desinterés
del internado en la institución de los docentes en promover
 Disponer del asesoramiento el apoyo psicológico.
brindados por el psicólogo • La mínima comunicación entre
de la institución en la docentes y padres de familia.
ejecución de talleres,  Poca comunicación entre
entrevistas y servicios de profesores e internos.
orientación y consejería • La ubicación de la
institución educativa.

En conclusión, las estrategias están hechas para poder llevar una convivencia sana, una
convivencia basada en el buen trato, tener lazos de respeto y comprensión. Para que así
puedan dejar de haber amenazas y a la vez que afrontar y corregir se vayan poco a poco
con las actividades de unión que vayamos formando en el proceso.

3. OBJETIVOS DEL ÁREA:

3.1. Objetivos generales:


Facilitar el bienestar emocional y el desarrollo psicológico de los estudiantes, promoviendo
un ambiente escolar saludable y apoyando su crecimiento personal.
3.2. Objetivos específicos:
 Desarrollar talleres preventivos dirigidos a los estudiantes para una mejora en
las diversas áreas de conflicto según el diagnóstico situacional del aula.
 Realizar evaluaciones psicológicas periódicas para identificar posibles problemas
emocionales o de comportamiento en los estudiantes.
 Brindar asesoramiento individual y grupal a los estudiantes que enfrenten desafíos
emocionales, académicos o sociales.
 Diseñar programas de prevención para promover la salud mental y prevenir el
acoso escolar u otros problemas relacionados con el bienestar emocional.
 Colaborar estrechamente con los docentes y el personal escolar para identificar
y abordar las necesidades psicológicas de los estudiantes en el entorno educativo.
 Ofrecer talleres y capacitaciones para padres y cuidadores sobre estrategias de
apoyo emocional y desarrollo positivo en el hogar.
 Realizar seguimiento a largo plazo de los estudiantes que han recibido apoyo
psicológico para evaluar el progreso y la efectividad de las intervenciones.
 Mantener un registro confidencial de las sesiones de asesoramiento y de las
evaluaciones psicológicas para garantizar la privacidad y la seguridad de los
estudiantes.
4. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

4.1. Áreas de intervención:

ÁREAS DE INTERVENCIÓN POSIBLES ACCIONES

● Orientación y acompañamiento psicológico


● Escuela de padres
● Charlas y talleres
● Creación de material psicológico
● Ambientación del área
● Apoyo en actividades extracurriculares
Área de Psicológica ● Aplicación de pruebas y realización de informes

Área de Actualización
profesional
(Capacitación)
Área de Proyección social

Área de Gestión

Área de Investigación
4.2. Estructura del plan operativo

MESES INDICADOR
NOVIEMBRE DICIEMBRE DE LA EVIDENCIAS
ÁREA ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE ACTIVIDAD
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Orientación y acompañamiento
x
psicológico

Escuela para padres x x


Charlas y talleres x x x x x x
Área
Psicológica Creación de material psicológico x x x x
Ambientación del área
Apoyo en actividades extracurriculares
Aplicación de pruebas y realización de
informes respetivamente
Fichas de supervisión
Área de Asistencia a eventos de capacitación
Actualización x x
(congresos, seminarios, etc.)
Psicológica Talleres de formación a internos x x x x
(Capacitación
) Lectura y análisis de libros x x x
Realización de talleres dirigidos a una
población vulnerable (CIAM
Área de de puente piedra)
Proyección Coordinación y planificación del
Social x
proyecto
Elaboración del informe final.
Planificación, implementación y x
Área de
organización de conferencia a cargo
Gestión
de los estudiantes de internado II.
Realización de un estudio de
investigación. (ASSI)
Área de Búsqueda de información
x x x x x x
Investigación para recolección de datos.
Seguimiento psicológico individual.
Elaboración de informe.
4.3. Administración del plan operativo

4.3.1Recursos

a) Humanos

● Docente (aprox. 30)


● Auxiliares ( 3 )
● Directores (1)
● Subdirectores (1)
● Psicólogo (5)
● Psicólogo internista (13)

b) Materiales

● Hojas A4
● Plumones
● Objetos que se encuentran en un colegio

SUPERVISOR DE SEDE DOCENTE DEL CURSO

Lic. Lisbeth 4. Rojas Ramos


CPSP. 49827 Psic. Edith Milagros Casas Loarte
DNI:74910155
RESPONSABLE DE INTERNADO INTERNO DE PSICOLOGÍA

También podría gustarte