Está en la página 1de 4

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

Régimen Prestacional de Empleo

Participantes:
Alcalá Oneida C.I.V-12.882.389
González Evelin C.I.V-22.262.523
Linares Engelberth C.I V-19.571.830
Rodríguez Ligia C.I.V-19.170.401
Moreno Mariangel C.I. 28.165.140
U.C: Marco legal vigente de las
organizaciones

Quíbor, enero de 2024


En Venezuela, las contribuciones parafiscales son gravámenes necesarios
y obligatorios que deben cancelar las empresas, los mismos han sido
creados por el estado en ejercicio de su facultad tributaria, delegando así su
captación a determinados organismos especiales que generen ingresos y a
su vez puedan dar cumplimiento a sus fines. Cabe señalar que; dichos
aportes se harán de manera mensual, trimestral o anual; todo ello
dependiendo de la normativa legal existente; esta tiene como fin principal
mejorar la calidad de vida del empleado.
Entre las contribuciones parafiscales se tienen: seguro social obligatorio,
régimen prestacional de vivienda, hábitat, instituto nacional de capacitación
educativa socialista (inces) y el régimen prestacional de empleo.
En este mismo orden de ideas; el régimen prestacional de empleo
funciona como un “Seguro de Desempleo”, es decir, contribuye a la
emergencia de quedar sin empleo por causas no atribuible al trabajador;
entre estas se tiene: despido injustificado, caso fortuito o fuerza mayor, retiro
justificado, entre otros. Su objetivo principal garantizar la integridad de los
trabajadores, frente a cualquier emergencia. Cabe señalar que; la
contribución antes mencionada, se rige por la Ley del Régimen de
Prestacional de empleo.
Por su parte; el Seguro Social Obligatorio; es creado con el objetivo de
garantizar el bienestar en materia de salud a todos los empleados, cuando se
encuentren en riesgo de maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad,
accidentes, incapacidad, invalidez, nupcias, muerte, retiro y cesantía o paro
forzoso. Es importante señalar que el IVSS es la institución previsional
principal de los trabajadores formales incorporados al proceso productivo y
esta se rige por la Ley del Seguro Social, decreto Nº 6266.
Por otro lado, las prestaciones de antigüedad, hace referencia a una
indemnización que es destinada como un derecho adquirido por el
trabajador, esta es una parte de dinero dada al momento de finalizar la
relación laboral con su patrono. Cabe resaltar que, después de tres meses
continuos y sin interrupciones de trabajo, el empleado tiene derecho a una
prestación de antigüedad equivalente a cinco días de salario por cada mes.
Asimismo, luego de un año de servicio contados a partir de la fecha de
entrada en vigencia de la Ley, el patrono pagará al trabajador adicionalmente
dos días de salario, por cada año, por concepto de prestación de antigüedad
acumulativos hasta treinta días de salario.
seguidamente, el preaviso es aquello que va desde que se notifica un
hecho hasta que el mismo se produce. En momentos, este es obligatorio y
esta regulado por su respectiva Ley, convenios colectivos, o alguna cláusula
del contrato de trabajo. El mismo varía según el hecho a notificar, sin
embargo, en la mayoría de los casos se exigen 15 días.
Seguidamente, las vacaciones es un derecho de todo empleado, el cual
debe gozar de un descanso de quince días hábiles luego de tener un año de
trabajo, para trabajadores con mas de un año laboral, se deberá sumar un
día mas. Asimismo, en el caso de las personas que trabajan por días, las
vacaciones serán proporcionales a los días de trabajo. Cabe señalar que, al
recibir vacaciones este tiene derecho a bonos vacacionales, que conforme a
las reglas establecida por la Ley el patrono entrega a su trabajador para el
disfrute de las mismas.
De acuerdo al Art. 197 de la LOTTT: Los patronos y las patronas pagarán
al trabajador o a la trabajadora en la oportunidad de sus vacaciones, además
del salario correspondiente, una bonificación especial para su disfrute
equivalente a un mínimo de quince días de salario normal más un día por
cada año de servicios hasta un total de treinta días de salario normal. Este
bono vacacional tiene carácter salarial.
Por último; el fidecomiso, jurídicamente es un acto en el cual se hace
entrega a una persona la titularidad de activos para su administración, una
vez vencido el plazo, envía los resultados a un tercero. El fidecomiso es una
herramienta muy utilizada para preservar el patrimonio familiar.

También podría gustarte