Está en la página 1de 24

UNIDAD DIDÁCTICA 11:

LA SEGURIDAD SOCIAL Y
SUS PRESTACIONES

ÍNDICE

1 ¿QUÉ ES LA SEGURIDAD SOCIAL?

2 EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGURIDAD SOCIAL

3 ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4 INSCRIPCIÓN DE EMPRESAS, AFILIACIÓN, ALTAS Y BAJAS DE TRABAJADORES

5 COTIZACIÓN

6 SITUACIONES PROTEGIDAS POR LA SEGURIDAD SOCIAL

7 PRESTACIONES DEL RÉGIMEN GENERAL

8 INCAPACIDAD TEMPORAL

9 NACIMIENTO Y CUIDADO DEL MENOR

10 RIESGO DURANTE EL EMBARAZO

11 RIESGO DURANTE LA LACTANCIA NATURAL

12 INCAPACIDAD PERMANENTE

13 JUBILACIÓN

14 INGRESO MÍNIMO VITAL

15 DESEMPLEO

15.1 PRESTACIÓN POR DESEMPLEO


15.2 SUBSIDIOS POR DESEMPLEO
1. ¿QUÉ ES LA SEGURIDAD SOCIAL?

Concepto:

Es un sistema de protección establecido por el Estado, integrado por una serie de medidas adoptadas por
éste, para proteger a los ciudadanos contra riesgos como la pérdida de la salud, la pérdida del empleo, la
vejez.....

Comporta por su labor protectora uno de los principales mecanismos de redistribución de la riqueza y
refleja la consagración del Estado como de bienestar. En el caso español viene exigido desde el artículo 1.1 de
la Constitución Española de 1978, cuando adjetiva nuestro Estado, en primer término, como social.

Fuente: http://www.seg-social.es/

Características

Sistema básicamente público, en el que no predomina la autonomía de la voluntad, aunque puede ser
completado con fórmulas voluntarias, pero nunca sustituido por ellas.

Dispensa prestaciones vinculadas básicamente o a la salud (asistencia médica, hospitalaria y farmacéutica,


así como rehabilitadora) o a la carencia de medios económicos, que se suple mediante pensiones, subsidios
y ayudas.

Guarda una estrecha relación con la actividad laboral, aunque constituyan relaciones jurídicas distintas. Pero,
en general, los requisitos, prestaciones y régimen jurídico vienen determinados, referenciados o influenciados
por el hecho de prestar una actividad laboral por cuenta ajena o por cuenta propia, su extensión y sus
condiciones.

En España y en muchos otros ámbitos, su financiación responde al sistema de reparto (se pagan las
prestaciones de cada momento con los recursos acumulados) y no de capitalización (se reservan las
cotizaciones de cada afiliado para financiar sus prestaciones), por entender que así viene exigido en razón del
carácter público y del principio de solidaridad a que responde.

2. EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGURIDAD SOCIAL.

El sistema español de Seguridad Social parte del artículo 41 de la Constitución española, en el que
podemos observar la confluencia del modelo contributivo y del asistencial, como sucede en la casi totalidad de
los países de nuestro entorno.

Artículo 41 CE:
“Los poderes públicos mantendrán un régimen público de SS para todos los ciudadanos, que garantice la
asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de
desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres.”
Habremos de distinguir por tanto, un nivel público de protección que habrá de otorgar el Estado, y un
nivel complementario y libre, que de forma potestativa podrán promover los empresarios y particulares
interesados. Dentro del nivel público a su vez, será preciso diferenciar entre la protección asistencial y la
contributiva.

Formación y orientación laboral / José Manuel Muro Jiménez 2


Niveles de protección

Público Privado
s

Nivel asistencial Nivel contributivo Nivel complementario

Nivel asistencial

Viene a dar respuesta al “todos los ciudadanos” del artículo 41 dispensando prestaciones mínimas de
supervivencia a quienes, residiendo en territorio nacional, carecen de medios suficientes de vida, con
independencia de las cotizaciones que hayan efectuado o de su situación profesional. Se incluyen dentro de este
nivel las prestaciones no contributivas como las pensiones de invalidez y jubilación, la prestación familiar por hijo
a cargo, el desempleo asistencial, o la asistencia sanitaria

Nivel contributivo

Es el propiamente profesional, ya que se extiende a la población trabajadora. Funciona en virtud de los


ingresos que constituyen las cotizaciones de empresarios y trabajadores y el que dispensa prestaciones más
vinculadas a la peripecia laboral de cada cual, a sus años de cotización, a la situación de su contrato de trabajo,
etc.Integran este nivel profesional las siguientes prestaciones contributivas:

Pensiones de incapacidad permanente y de jubilación en sus modalidades contributivas.


Prestaciones por incapacidad temporal, maternidad, riesgo durante el embarazo, recuperación y muerte-
supervivencia.
La totalidad de las prestaciones derivadas de las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.

Nivel complementario

Es aquel que nuestra CE declara libre, en el sentido de voluntario, y es el que funciona por encima del
nivel contributivo y de las prestaciones que éste ofrece, completándolas o mejorándolas. Normalmente se realiza
a iniciativa de la empresa, del empleado o de ambos para ir formando un fondo con el que atender estas
prestaciones. Responde al sistema de capitalización y no de reparto. Integran este nivel las mejoras voluntarias
de la acción protectora de la SS, y las prestaciones a cargo de los Planes y Fondos de Pensiones.

Actividad 1
Analiza si es viable el sistema español de Seguridad Social teniendo en cuenta los siguientes datos:

Formación y orientación laboral / José Manuel Muro Jiménez 3


3. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

El nivel público de protección presenta una estructura organizada en Regímenes, en los que se incluyen
los diversos colectivos de personas comprendidos en su ámbito de aplicación, y que están caracterizados por un
conjunto de requisitos, prestaciones y principios que lo inspiran.

Estructura de la Seguridad Social

Regímenes

General Especiales Externos

Sistemas • Mutualidad de funcionarios civiles del Estado


especiales (MUFACE)
• Instituto Social de las Fuerzas Armadas
(ISFAS)
• Trabajadores del mar • Mutualidad General Judicial (MUGEJU)
• Trabajadores Autónomos
• Minería del carbón

El Sistema de Seguridad Social está compuesto por el Régimen General y Regímenes Especiales.
Dentro del Régimen General de la Seguridad Social, se hallan también incluidos como Sistemas
Especiales colectivos con particularidades en materia de afiliación y cotización.

Sistemas Especiales
- Sistema Especial de frutas, hortalizas e industria de conservas vegetales
- Sistema Especial de la Industria Resinera
- Sistema Especial de los servicios extraordinarios de hostelería
- Sistema Especial de manipulado y empaquetado del tomate fresco, realizadas por cosecheros
exportadores
- Sistema Especial de trabajadores fijos discontinuos de cines, salas de baile y de fiesta y discotecas
- Sistema Especial de trabajadores fijos discontinuos de empresas de estudio de mercado y opinión
pública
- Sistema Especial Agrario
- Sistema Especial para Empleados de Hogar

El Sistema de Seguridad Social comprende también los siguientes Regímenes Especiales.

- Régimen Especial de Trabajadores Autónomos


- Régimen Especial de Minería del Carbón
- Régimen Especial de Trabajadores del Mar

Además, existen unos regímenes externos al sistema institucional de la Seguridad Social, especiales
para los funcionarios públicos civiles o militares:

Régimen Especial de los Funcionarios civiles del Estado: MUFACE. Integra a los funcionarios civiles del Estado

Régimen Especial de las Fuerzas Armadas: ISFAS incluye al personal perteneciente a los Ejércitos de Tierra,
Mar, Aire y la Guardia Civil.

Régimen Especial de los Funcionarios al servicio de la Administración de Justicia: MUGEJU Integran este
colectivo todos los funcionarios al servicio del poder judicial: magistrados, jueces, fiscales, secretarios,
oficiales, auxiliares, agentes de la Administración de Justicia y médicos forenses.

Formación y orientación laboral / José Manuel Muro Jiménez 4


La existencia de esta diferenciación tradicional no responde únicamente a razones organizativas sino
que posee consecuencias tanto en los procedimientos (afiliación, reconocimiento de prestaciones), como en la
financiación (cotización, recaudación), y en la protección que dispensan (clases, cuantía, duración... de las
prestaciones que otorgan). Desde el punto de vista normativo, aunque la LGSS debe inspirar y presidir todos
ellos, sólo viene a regular totalmente el régimen general. Para los demás habremos de acudir a las leyes y,
principalmente, reglamentos que específicamente los regulan.

4. INSCRIPCIÓN DE EMPRESAS, AFILIACIÓN, ALTAS Y BAJAS DE TRABAJADORES

Inscripción de empresas
El empresario que por primera vez vaya a contratar trabajadores, deberá solicitar su inscripción como
empresa antes del inicio de actividad, en la Administración de la Tesorería General de la Seguridad Social
más próxima a su domicilio

Fuente: http://www.miravasasesores.com

La inscripción es el acto administrativo por el que la Tesorería General de la Seguridad Social asigna al
empresario un número para su identificación y control de sus obligaciones en el respectivo Régimen del
Sistema de la Seguridad Social. Dicho número es considerado como primero y principal Código de Cuenta
de Cotización. Es importante señalar que el empresario debe solicitar un Código de Cuenta de Cotización
en cada una de las provincias donde ejerza actividad.

Afiliación de trabajadores
Acto administrativo mediante el que la TGSS reconoce la condición de incluida en la SS, a la persona
física que comienza a trabajar por primera vez en su vida. La afiliación es obligatoria para todos los
trabajadores estén o no trabajando, con independencia del régimen de la Seguridad Social que tengan.
A través de la afiliación se le asigna a cada trabajador un número de la SS, que tendrá carácter vitalicio
y válido para todo el territorio español

Fuente: http://www.marbella24horas.es

Formación y orientación laboral / José Manuel Muro Jiménez 5


Altas y bajas de trabajadores
El alta es un acto administrativo mediante el cual la TGSS reconoce a la persona, que inicia una actividad,
su condición de comprendida en el campo de aplicación del Régimen de la SS que proceda (Régimen
general, régimen de autónomos....), con los derechos y obligaciones correspondientes. Cuando se está
de alta se cotiza (se paga) a la Seguridad Social.
La baja es un acto administrativo mediante el cual la TGSS excluye del campo de aplicación del régimen
de la SS que proceda, a la persona que cesa en el trabajo, con lo cual se extingue la obligación de cotizar.
Cuando una persona ejerciere simultáneamente distintas actividades o la misma actividad pero en
condiciones o en formas diversas que dieren lugar a su inclusión en diferentes regímenes del sistema o
en el mismo régimen por cuenta de más de una persona, su encuadramiento será múltiple, constituyendo
las situaciones de pluriactividad y de pluriempleo respectivamente.

• Pluriactividad: situación del trabajador por cuenta propia y/o ajena cuyas actividades den lugar a
su alta obligatoria en dos o más Regímenes distintos del sistema de la SS.
• Pluriempleo: situación del trabajador por cuenta ajena que preste sus servicios profesionales a
dos o más empresas distintas y en actividades que den lugar a su alta en un mismo Régimen de
la SS.

Plazos:

• Las solicitudes de alta deberán presentarse por los sujetos obligados con carácter previo al
comienzo de la prestación de servicios por el trabajador, sin que en ningún caso puedan serlo
antes de los 60 días naturales anteriores al previsto para la iniciación de la misma.
• Las solicitudes de baja y variaciones de datos de los trabajadores deberán presentarse dentro
del plazo de 6 días naturales siguientes al del cese en el trabajo o de aquel en que la variación
se produzca.

Clases de alta:

• Alta real: hay ingreso y permanencia en la empresa y además hay notificación y reconocimiento
del alta.
• Alta asimilada: hay suspensión o extinción del CT y además hay notificación y reconocimiento de
la baja. Pero determinadas situaciones se consideran asimiladas al alta a efectos de algunas
contingencias, pudiéndose causar derecho a prestaciones. Cada prestación tiene su lista
particular de situaciones asimiladas al alta.
• Alta presunta o de pleno derecho: tiene lugar cuando, inexistente el alta real y hallándose el
trabajador en situación en que debiera estar en tal alta real, la ley establece la presunción de
existencia efectiva de la misma a efectos de: AT, EP, desempleo, asistencia sanitaria por
enfermedad común, maternidad y accidente no laboral. El empresario ha incumplido la obligación
de notificar el alta; pero, al presumirse el alta, se le conceden las prestaciones, sin perjuicio de la
existencia de responsabilidad empresarial.

5. COTIZACIÓN

Consiste en las aportaciones económicas como recurso económico fundamental del sistema en su
modalidad contributiva. El fundamento de la cotización en nuestro sistema está en el carácter básicamente
contributivo del mismo. En un sistema asistencial, la financiación es fiscal, sin embargo en un sistema contributivo
como el nuestro, la financiación es preferentemente parafiscal, mediante cuotas que aportan los trabajadores y
los empresarios. La aportación de estos últimos supone una cierta penalización del empleo y un aumento de
costos productivos, repercutiendo ello en el aumento de los precios y por tanto en la inflación general. De ahí
que el tema de la cuantía de la cotización sea un problema económico y financiero general, a la par que un
problema político.

Constituye la obligación fundamental y característica del Régimen General de la SS. Cada mes, por el
anterior, la empresa debe ingresar las cuotas de todos los trabajadores que hayan prestado servicios en ese
período, presentando los preceptivos documentos de cotización (llamados TC1 y TC2) que contendrán las bases,
tipos y cuotas a ingresar por cada trabajador (TC2) y un resumen global de la plantilla (TC1).

La cuota que el empresario ha de ingresar por sus trabajadores es el fruto de aplicar un porcentaje o tipo
a una base de cotización.
6. SITUACIONES PROTEGIDAS POR LA SEGURIDAD SOCIAL

Formación y orientación laboral / José Manuel Muro Jiménez 6


Situaciones protegidas por la Seguridad Social

Riesgos genéricos Riesgos relacionados con el trabajo

Contingencias comunes Contingencias profesionales

• Maternidad • Accidente de trabajo


• Jubilación • Enfermedad profesional
• Muerte
• Enfermedad o invalidez por causas comunes

La Seguridad Social protege frente a dos clases de contingencias o riesgos:

- Riesgos genéricos: a los que está expuesta toda persona y, salvo el desempleo, sobrevienen
por causas naturales (edad avanzada, muerte, maternidad, enfermedad o invalidez por causas
fisiológicas comunes).

- Riesgos específicos directamente vinculados al trabajo, causados por éste de forma


inmediata y frontal; en este último caso hablamos de accidentes de trabajo (AT) y enfermedades
profesionales (EP).

A las primeras las llamamos contingencias comunes, a las segundas contingencias profesionales.
A la financiación de las contingencias comunes contribuyen tanto los empresarios como los trabajadores,
mientras que a la financiación de las contingencias profesionales contribuyen exclusivamente los empresarios.

La diferenciación entre estos dos tipos de contingencias se reduce a una correcta identificación de
accidentes laborales y enfermedades profesionales:

Accidente de trabajo
“Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por
cuenta ajena”. Se incluyen en dicha definición los accidentes in-itinere (ocurridos al ir o al volver del lugar
de trabajo), los sucedidos en el desempeño de labores sindicales y en actos de salvamento. Por otro lado,
este mismo artículo indica que “se presumirá, salvo prueba en contrario, que son constitutivas de
accidente de trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar del trabajo” No
serán accidentes de trabajo los debidos a fuerza mayor extraña al trabajo, así como los debidos a dolo o
a imprudencia temeraria por parte del accidentado.

Enfermedad Profesional
Será la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, en las actividades que se
especifiquen en el Cuadro de Enfermedades Profesionales aprobado por el Real Decreto 1299/2006.
Dicho cuadro incluye una lista de enfermedades reconocidas como de origen profesional y las actividades
y sustancias que se relacionan con el riesgo de contraerlas. Cuando un trabajador desarrolla una
enfermedad que figura en el cuadro mencionado anteriormente y su actividad profesional le supone estar
en contacto con el agente nocivo generador de dicha enfermedad, esta le será reconocida como
enfermedad profesional y el trabajador tendrá derecho a las prestaciones correspondientes.

La importancia de su diferenciación radica en que las contingencias profesionales cuentan con mayor
nivel de protección:
• Exigencia de menores requisitos para su acceso: no se exige el requisito del alta, dándose ante su
ausencia la situación llamada de alta presunta; ni de período previo de carencia o cotización.

Formación y orientación laboral / José Manuel Muro Jiménez 7


• Más y mejores prestaciones:

o Existen prestaciones que exclusivamente se otorgan en contingencias profesionales.

o En ocasiones las prestaciones poseen mayor duración (como la Incapacidad Temporal que se
disfruta desde el primer día y no desde el cuarto), y mayor cobertura (medicamentos gratuitos),
o son de mayor cuantía, pues la base reguladora para su cálculo incluye las horas
extraordinarias, lo que no sucede en contingencias comunes, y el porcentaje que se aplica a esa
base es asimismo mayor (en la Incapacidad Temporal, el 75 % desde el primer día frente al 60%,
del cuarto al vigésimo primer día en contingencias comunes).

o Si el accidente de trabajo se ha producido porque el empresario no contase con las adecuadas


medidas de seguridad, las prestaciones pueden ser objeto de un recargo de hasta el 50% de su
importe, a cargo del empleador.

Debido a estas diferencias abundan los pleitos para definir qué ha de entenderse por AT y EP, pues del
concepto que se adopte dependerá en gran medida el mayor o menor grado de protección que el sistema otorgue
al trabajador.

7. PRESTACIONES DEL RÉGIMEN GENERAL

Las prestaciones son un conjunto de medidas que pone en funcionamiento la Seguridad Social para
prever, reparar o superar determinadas situaciones de infortunio o estados de necesidad concretos, que suelen
originar una pérdida de ingresos o un exceso de gastos en las personas que los sufren. Son las siguientes:

Prestaciones del régimen general


• Asistencia sanitaria.
• Incapacidad temporal.
• Riesgo durante el embarazo.
• Riesgo durante la lactancia natural.
• Nacimiento y cuidado del menor
• Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave.
• Incapacidad permanente.
• Lesiones permanentes no invalidantes.
• Jubilación.
• Ingreso mínimo vital.
• Muerte y supervivencia:
o Auxilio por defunción.
o Pensión de viudedad.
o Prestación temporal de viudedad.
o Pensión de orfandad.
o Pensión en favor de familiares.
o Subsidio en favor de familiares.
o Indemnización especial a tanto alzado, en los supuestos de AT y EP.
• Prestaciones familiares:
o Prestación económica por hijo o menor acogido a cargo.
o Prestación económica por nacimiento/adopción de tercer o sucesivos hijos
o Prestación económica por nacimiento/adopción de hijo, en supuestos de familias
numerosas, monoparentales y en los casos de madres discapacitadas.
o Prestación económica por parto o adopción múltiples.
o Prestación no económica.
• Prestaciones por desempleo (SPEE)
• Prestación por cese de actividad de los trabajadores autónomos.
• Servicios sociales (IMSERSO u órganos competentes de las Comunidades Autónomas con
competencias transferidas).
• Prestaciones del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI):
• Prestaciones del Seguro Escolar.
8. INCAPACIDAD TEMPORAL

Formación y orientación laboral / José Manuel Muro Jiménez 8


• Concepto: situación del trabajador que se encuentra impedido para el trabajo y necesita asistencia médica,
por enfermedad común o profesional, o accidente, sea o no de trabajo. La incapacidad temporal trae
consigo la suspensión del contrato de trabajo. Por ello, se ofrece la posibilidad de causar derecho a un
subsidio para compensar la pérdida de rentas mientras se recibe asistencia sanitaria por la enfermedad o
accidente sufrido.

Fuente: http://www.uhmasalud.com/

• Requisitos: son beneficiarios de esta prestación, las personas que encontrándose en la situación expuesta
reúnan los siguientes requisitos:

o Afiliación y alta o situación asimilada al alta (ejemplo la percepción de la prestación por desempleo
de nivel contributivo).

o Para ser beneficiario de la prestación por IT, por enfermedad común se han de tener cotizados 180
días dentro de los 5 años inmediatamente anteriores a la fecha en que se produzca la baja médica
por tal circunstancia. En caso de accidente, sea o no de trabajo, y de enfermedad profesional no se
exige ningún período de cotización previo.

• Cuantía de la prestación económica: la IT genera el derecho a un subsidio que compensa, parcialmente,


la carencia de rentas de trabajo mientras el trabajador, debido a dicha situación, no puede realizar su trabajo.
El subsidio por IT se calcula aplicando a la base reguladora un determinado porcentaje.

La base reguladora, para cálculo de este subsidio, se halla:

o Si deriva de enfermedad común o accidente no laboral:

Base Reguladora= Base de Cotización por Contingencias Comunes del mes anterior a la baja
Número de días cotizados en dicho mes

o Si deriva de una contingencia profesional:

BR= BCCP del mes anterior – Horas Extraordinarias + Horas Extraordinarias de los 12 meses ant
Número de días cotizados en dicho mes 365

La cuantía de la prestación económica por IT varía en función de su duración y de la causa que lo


origine:
- En caso de enfermedad común o accidente no laboral, hay que distinguir, a su vez, dos
supuestos distintos: durante el período comprendido entre el 4° día a partir de la baja y hasta el

Formación y orientación laboral / José Manuel Muro Jiménez 9


20° día, ambos inclusive, consiste en un subsidio del 60% de la base reguladora. A partir del 21°
día, corresponde el 75% de la base reguladora.

- En caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional, el subsidio asciende al 75% de la


base reguladora correspondiente, a partir del día siguiente al de la baja en el trabajo.

• Nacimiento y extinción del derecho

o En caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional, nace el derecho al subsidio desde el día
siguiente al de la baja en el trabajo, estando a cargo del empresario el salario íntegro del día de la baja.

o En caso de enfermedad común o accidente no laboral, a partir del 16° día de baja en el trabajo; sin
embargo, el trabajador ha de percibir la cuantía equivalente al subsidio desde el 4° día de baja al 15°, a
cargo del empresario.

El subsidio se abona mientras dure la IT, es decir mientras exista necesidad de asistencia sanitaria e
imposibilidad de trabajar. El plazo máximo es de 12 meses, pudiendo prorrogarse por otros 6, hasta un
máximo en total de 18 meses.

Actividad 2
Indica si tiene derecho a la prestación de IT, y su cuantía, un trabajador que sufre una fuerte
gripe que le impide acudir al trabajo durante 22 días. El trabajador estaba dado de alta en la
seguridad social de forma ininterrumpida desde el 1 de enero de 2015 y su base de cotización
por contingencias comunes del mes anterior a la baja es de 1850 €

9. NACIMIENTO Y CUIDADO DEL MENOR

• Concepto: a partir de 01/04/2019, las prestaciones por maternidad y paternidad se unifican en una única
prestación denominada NACIMIENTO Y CUIDADO DE MENOR.

Se consideran situaciones protegidas, durante los períodos de descanso y permisos que se disfruten por
tales situaciones:

• El nacimiento de hijo o hija.


• La adopción, la guarda con fines de adopción y el acogimiento familiar siempre que, en este último caso,
su duración no sea inferior a un año, y se trate de menores de 6 años.

Fuente: http://www.abc.es

• Requisitos:

1. Estar afiliados o afiliadas y en alta o en situación asimilada al alta.


2. Tener cubierto un período mínimo de cotización que varía en función de la edad:
▪ Si las personas trabajadoras tienen menos de 21 años de edad en la fecha del parto o en la fecha de
la decisión administrativa o judicial de acogimiento o de la resolución judicial por la que se constituye la
adopción:
• No se exigirá período mínimo de cotización.

Formación y orientación laboral / José Manuel Muro Jiménez 10


▪ Si las personas trabajadoras tienen cumplidos 21 años de edad y son menores de 26 en la fecha del
parto o en la fecha de la decisión administrativa o judicial de acogimiento o de la resolución judicial por
la que se constituye la adopción:
• 90 días dentro de los 7 años inmediatamente anteriores al momento del inicio del descanso o,
alternativamente,
• 180 días cotizados a lo largo de su vida laboral con anterioridad a dicha fecha.
▪ Si las personas trabajadoras tienen cumplidos los 26 años de edad en la fecha del parto o en la fecha
de la decisión administrativa o judicial de acogimiento o de la resolución judicial por la que se constituye
la adopción:
• 180 días dentro de los 7 años inmediatamente anteriores al momento del inicio del descanso o,
alternativamente,
• 360 días cotizados a lo largo de su vida laboral con anterioridad a dicha fecha.

• Cuantía de la prestación económica: subsidio equivalente al 100% de la base reguladora establecida para
la incapacidad temporal derivada de contingencias comunes, tomando como referencia la fecha de inicio del
período de descanso.

• Nacimiento y extinción de la prestación:

En caso de nacimiento

1. Madre biológica:
Disfrutará completamente de los periodos de suspensión 16 semanas con la siguiente distribución:
o 6 semanas obligatorias, ininterrumpidas y que deberán disfrutarse a jornada
completa inmediatamente después del parto.
o 10 semanas que podrán disfrutar a jornada completa o parcial:
▪ De manera continuada al periodo obligatorio.
▪ De manera interrumpida, en cuyo caso, debe ser en periodos semanales (acumulados o
independientes) desde la finalización de las 6 semanas obligatorias hasta que el hijo/a cumpla
12 meses de edad.
▪ El disfrute de cada periodo semanal o acumulación de periodos deberá comunicarlos el
interesado a la empresa con una antelación mínima de 15 días.
▪ El disfrute a jornada completa o parcial de este periodo, requerirá un acuerdo entre la empresa
y la persona trabajadora.
Se mantiene la posibilidad de que la madre biológica pueda anticipar el inicio de la prestación hasta en 4
semanas a la fecha probable de parto.
En caso de fallecimiento de la madre biológica, con independencia de que realizara o no algún trabajo,
el otro progenitor tendrá derecho a las dieciséis semanas previstas para la madre biológica.
En los casos de fallecimiento del hijo/a, el periodo de suspensión no se verá reducido, salvo que se
reincorporen al trabajo transcurridas las 6 semanas de descanso obligatorio.
Otro progenitor (distinto de la madre biológica):
Dispondrá de un periodo de suspensión total de 16 semanas, con la siguiente distribución:
o 6 semanas ininterrumpidas, obligatorias y que deberán disfrutarse a jornada
completa inmediatamente después del parto.
o 10 semanas voluntarias que podrán disfrutar a jornada completa o parcial:

▪ De manera continuada al periodo obligatorio.


▪ De manera interrumpida, en periodos semanales (acumulados o independientes) desde la
finalización de las 6 semanas obligatorias, hasta que el hijo/a cumpla 12 meses de edad.

Formación y orientación laboral / José Manuel Muro Jiménez 11


▪ El disfrute de cada periodo semanal o acumulación de periodos deberá comunicarlos el
interesado a la empresa con una antelación mínima de 15 días.
▪ El disfrute a jornada completa o parcial de este periodo, requerirá un acuerdo entre la empresa
y la persona trabajadora.
Desaparecen los dos días de permiso por parte de la empresa que se disfrutaban en caso de
paternidad.
En caso de fallecimiento de la madre biológica, con independencia de que realizara o no
algún trabajo, el otro progenitor tendrá derecho a las dieciséis semanas previstas para la madre
biológica.
En los casos de fallecimiento del hijo o de la hija, el periodo de suspensión no se verá
reducido, salvo que se reincorpore al trabajo transcurridas las 6 semanas de descanso
obligatorio.
Ampliaciones de la duración de la prestación comunes a los dos progenitores:
▪ 1 semana para cada progenitor, por cada hijo/a, a partir del segundo, en caso de nacimiento
múltiple.
▪ 1 semana para cada progenitor en caso de discapacidad del hijo/a
En los casos de parto prematuro y aquellos supuestos en los que el neonato deba
permanecer hospitalizado a continuación del parto, por un periodo superior a siete días, la
prestación se podrá ampliar en tantos días como el nacido se encuentre hospitalizado, con un
máximo de trece semanas adicionales. Esta ampliación se podrá disfrutar por cada uno de los
progenitores, a partir del alta hospitalaria. Se excluyen de dicho cómputo las semanas de
descanso obligatorio.
En el caso de que la madre biológica hubiera cedido parte de su descanso al otro progenitor,
este podrá disfrutar del mismo, aunque en la fecha prevista para su inicio la madre se encontrara
en incapacidad temporal.
En el caso de que un progenitor no tuviese derecho a suspender su actividad profesional
con derecho a prestaciones de acuerdo con las normas que regulen dicha actividad, el otro
progenitor tendrá derecho a suspender su contrato de trabajo por la totalidad de 16 semanas sin
que le afecte la limitación del periodo transitorio.

En caso de adopción, de guarda con fines de adopción y de acogimiento:


Dispondrá de un

Formación y orientación laboral / José Manuel Muro Jiménez 12


periodo de suspensión total de 16 semanas, con la siguiente distribución:
o 6 semanas ininterrumpidas, obligatorias y que deberán disfrutarse a jornada
completa inmediatamente después del parto.
o 10 semanas voluntarias que podrán disfrutar a jornada completa o parcial:
o De manera continuada al periodo obligatorio.
o De manera interrumpida, en periodos semanales (acumulados o independientes)
desde la finalización de las 6 semanas obligatorias, hasta que el hijo/a cumpla 12
meses de edad.
o El disfrute de cada periodo semanal o acumulación de periodos
deberá comunicarlos el interesado a la empresa con una antelación mínima de
15 días.
o El disfrute a jornada completa o parcial de este periodo, requerirá un acuerdo
entre la empresa y la persona trabajadora.
Desaparecen los dos días de permiso por parte de la empresa que se disfrutaban en caso de
paternidad.
En caso de fallecimiento de la madre biológica, con independencia de que realizara o no algún
trabajo, el otro progenitor tendrá derecho a las dieciséis semanas previstas para la madre biológica.
En los casos de fallecimiento del hijo o de la hija, el periodo de suspensión no se verá reducido, salvo
que se reincorpore al trabajo transcurridas las 6 semanas de descanso obligatorio
En los supuestos de adopción internacional cuando sea necesario el desplazamiento previo de
los progenitores al país del adoptado, el periodo de suspensión podrá iniciarse hasta 4 semanas
antes de la resolución por la que se constituye la adopción.

Actividad 3
Un trabajador, afiliado y cotizando a la Seguridad Social desde el 01-03-2017, está previsto que va
a ser padre el día 15 de abril del presente año.

Efectivamente, en la tarde del día 15 de abril, su esposa da a luz, por lo cual el trabajador comunica
a la empresa que quiere acogerse a la suspensión del contrato por paternidad.

El referido trabajador, auxiliar administrativo, grupo 7, cotizó por contingencias comunes, durante el
mes anterior a la fecha en que comienza el descanso, marzo, la cantidad de 1.560 €.

¿Tiene derecho a la prestación económica por paternidad? En caso afirmativo, ¿cuál sería la cuantía
de la prestación económica a percibir durante el periodo de descanso?

10. RIESGO DURANTE EL EMBARAZO

• Concepto: contingencia exclusiva de la mujer trabajadora que por razón de embarazo está expuesta a
riesgos laborales especiales, para ella o para el feto. Su raíz está en la normativa de Prevención de Riesgos

Formación y orientación laboral / José Manuel Muro Jiménez 13


Laborales. Se considera situación protegida, la suspensión del contrato, con reserva de puesto de trabajo,
cuando la trabajadora debiendo cambiar de puesto de trabajo, no sea técnica u objetivamente posible, o no
pueda razonablemente exigirse por motivos justificados.

Fuente: http://www.planoinformativo.com

• Requisitos: son beneficiarias del subsidio las trabajadoras por cuenta ajena, declaradas en situación de
suspensión de contrato por riesgo durante el embarazo, siempre que estén afiliadas y en alta. No se exige
periodo de cotización alguno por tener la naturaleza de prestación derivada de contingencias profesionales.

• Cuantía de la prestación económica: la prestación económica por riesgo durante el embarazo consiste en
un subsidio equivalente al 100% de la base reguladora correspondiente. La base reguladora es la equivalente
a la establecida para la prestación de incapacidad temporal derivada de contingencias profesionales tomando
como referencia la fecha en que se inicie la suspensión del contrato de trabajo.

• Nacimiento y extinción de la prestación: el derecho al subsidio nace desde el mismo día que se inicie la
suspensión del contrato de trabajo por riesgo durante el embarazo. Se abonará durante el período necesario
para la protección de la seguridad o de la salud de la trabajadora y/o del feto, y finalizará el día anterior a
aquél en que se inicie la suspensión del contrato de trabajo por maternidad o el de reincorporación de la
mujer trabajadora a su puesto de trabajo anterior o a otro compatible con su estado.

Actividad 4
Una trabajadora, afiliada y en alta en el régimen general de la SS desde el 01-04-2019, se encuentra
embarazada. Los servicios médicos dictaminan que las condiciones del puesto en que la trabajadora
desarrolla su trabajo pueden influir negativamente en la salud de la embarazada y en el feto.
Tampoco existe, dentro de su grupo profesional o categoría equivalente, un puesto de trabajo o
función compatible con su situación.

Como consecuencia, la trabajadora ve suspendido su contrato de trabajo por causa de riesgo


durante el embarazo el día 11 de abril, permaneciendo en tal situación el 30 de abril.
Durante el mes anterior a la fecha de inicio de la situación de riesgo, marzo, la trabajadora, grupo de
cotización 9, oficial de 3ª, cotizó 1.500 € por contingencias comunes, 1.700 € por contingencias
profesionales y 200 € por horas extraordinarias. En el año anterior cotizó 1.865 € en concepto de
horas extraordinarias.

¿Tiene derecho a la prestación de riesgo durante el embarazo? En caso afirmativo, ¿cuál sería la
cuantía de la prestación económica?

11. RIESGO DURANTE LA LACTANCIA NATURAL

• Concepto: prestación económica que trata de cubrir la pérdida de ingresos que se produce, cuando la
trabajadora es declarada en situación de suspensión del contrato de trabajo por riesgo durante la lactancia

Formación y orientación laboral / José Manuel Muro Jiménez 14


natural de un menor de 9 meses, en los supuestos en que, debiendo cambiar de puesto de trabajo o de
actividad por otro compatible con su situación, dicho cambio no resulte técnica u objetivamente posible o no
pueda razonablemente exigirse por motivos justificados.

Fuente: http://www.mama.redmujer.com

• Requisitos: son beneficiarias del subsidio las trabajadoras por cuenta ajena, declaradas en situación de
suspensión de contrato por riesgo durante la lactancia natural, siempre que estén afiliadas y en alta. No se
exige periodo de cotización alguno por tener la naturaleza de prestación derivada de contingencias
profesionales.

• Cuantía de la prestación económica: la prestación económica por riesgo durante la lactancia natural
consiste en un subsidio equivalente al 100% de la base reguladora correspondiente. La base reguladora es
la equivalente a la establecida para la prestación de incapacidad temporal derivada de contingencias
profesionales tomando como referencia la fecha en que se inicie la suspensión del contrato de trabajo.

• Nacimiento y extinción de la prestación: el derecho al subsidio nace desde el mismo día que se inicie la
suspensión del contrato de trabajo por riesgo durante la lactancia natural. No procede el reconocimiento de
la prestación económica de riesgo durante la lactancia en tanto no se haya extinguido el período de descanso
por maternidad. Se abonará durante el período necesario para la protección de la salud de la trabajadora y/o
del hijo, como máximo hasta que éste cumpla los 9 meses, salvo que la beneficiaria se haya reincorporado
con anterioridad a su puesto de trabajo anterior o a otro compatible con su situación.

Actividad 5
Una trabajadora, afiliada y en alta en el régimen general de la SS desde el 01-04-2000, está
amamantando a su hijo de 6 meses. Los servicios médicos dictaminan que las condiciones del
puesto en que la trabajadora desarrolla su trabajo pueden influir negativamente en la salud de la
embarazada y en la del hijo lactante. Tampoco existe, dentro de su grupo profesional o categoría
equivalente, un puesto de trabajo o función compatible con su situación.

Como consecuencia, la trabajadora oficial de 3ª, ve suspendido su contrato de trabajo por causa de
riesgo durante la lactancia natural el día 11-04-2019, permaneciendo en tal situación el 30-04-2019.

Durante el mes anterior a la fecha de inicio de la situación de riesgo, marzo, la trabajadora, grupo de
cotización 9, oficial de 3ª, cotizó 1.500 € por contingencias comunes, 1.700 € por contingencias
profesionales y 200 € por horas extraordinarias. En el año anterior cotizó 1.865 € en concepto de
horas extraordinarias.

¿Tiene derecho a la prestación económica por riesgo durante la lactancia natural? En caso
afirmativo, ¿cuál sería la cuantía?

12. INCAPACIDAD PERMANENTE

• Concepto: prestación económica que, en su modalidad contributiva, trata de cubrir la pérdida de rentas
salariales o profesionales que sufre una persona, cuando estando afectada por un proceso patológico o

Formación y orientación laboral / José Manuel Muro Jiménez 15


traumático derivado de una enfermedad o accidente, ve reducida o anulada su capacidad laboral de forma
presumiblemente definitiva.

• Grados de incapacidad permanente: en función del porcentaje de reducción de la capacidad de trabajo


existen distintos grados:

- Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual: incapacidad que, sin alcanzar el grado
de total, ocasiona al trabajador afectado una disminución no inferior al 33% en su rendimiento
normal para su profesión habitual, sin impedirle la realización de las tareas fundamentales de la
misma

- Incapacidad permanente total para la profesión habitual: es aquella que impide la realización de
todas o de las fundamentales tareas de la profesión habitual del accidentado, siempre y cuando
pueda dedicarse a otra distinta.

- Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo: es aquella que impide por completo al
trabajador la realización de cualquier profesión u oficio.

- Gran invalidez: situación en la que el inválido precisa de la asistencia de tercera persona para
realizar los actos más elementales de la vida diaria (vestirse, desplazarse, comer, lavarse, etc.).

Fuente: http://www.howdeniberia.com

Para la determinación de cuál es el grado que corresponde hay que tener en cuenta una serie de
circunstancias interrelacionadas:

- Los efectos sobre el trabajo desarrollado por el trabajador.


- La valoración de la capacidad laboral del accidentado por la influencia del conjunto de dolencias
que padezca el interesado.
- La posibilidad de corrección.

13. JUBILACIÓN

• Concepto: prestación de carácter económico consistente en una pensión vitalicia, que se concede al
beneficiario cuando a causa de la edad cesa en el trabajo. El cese en el trabajo es voluntario, no obligatorio
por el cumplimiento de una determinada edad. La legislación fija una edad mínima para la concesión de la
pensión de jubilación, pero esto no significa que el cumplimiento de la edad mínima prefijada suponga la
jubilación automática.

• Requisitos:

o Estar afiliadas y en alta o en situación asimilada a la de alta (por ejemplo, se considera situación
asimilada al alta, la situación legal de desempleo, total y subsidiado, y la de paro involuntario una vez

Formación y orientación laboral / José Manuel Muro Jiménez 16


agotada la prestación contributiva o asistencial, siempre que en tal situación se mantenga la inscripción
como desempleado en la oficina de empleo).
o Que reúnan las condiciones de edad, período mínimo de cotización y hecho causante, legalmente
establecidos:

▪ Edad: A partir de 1-1-2013, la edad de acceso a la pensión de jubilación depende de la edad


del interesado y de las cotizaciones acumuladas a lo largo de su vida laboral, requiriendo haber
cumplido la edad de:

✓ 67 años
✓ 65 años cuando se acrediten 38 años y 6 meses de cotización.

Las edades de jubilación y el período de cotización, se aplicarán de forma gradual, en los


términos que resultan del siguiente cuadro:

Año Períodos cotizados Edad exigida


2013 35 años y 3 meses o más 65 años
Menos de 35 años y 3 meses 65 años y 1 mes
2014 35 años y 6 meses o más 65 años
Menos de 35 años y 6 meses 65 años y 2 meses
2015 35 años y 9 meses o más 65 años
Menos de 35 años y 9 meses 65 años y 3 meses
2016 36 o más años 65 años
Menos de 36 años 65 años y 4 meses
2017 36 años y 3 meses o más 65 años
Menos de 36 años y 3 meses 65 años y 5 meses
2018 36 años y 6 meses o más 65 años
Menos de 36 años y 6 meses 65 años y 6 meses
2019 36 años y 9 meses o más 65 años
Menos de 36 años y 9 meses 65 años y 8 meses
2020 37 o más años 65 años
Menos de 37 años 65 años y 10 meses
2021 37 años y 3 meses o más 65 años
Menos de 37 años y 3 meses 66 años
2022 37 años y 6 meses o más 65 años
Menos de 37 años y 6 meses 66 años y 2 meses
2023 37 años y 9 meses o más 65 años
Menos de 37 años y 9 meses 66 años y 4 meses
2024 38 o más años 65 años
Menos de 38 años 66 años y 6 meses
2025 38 años y 3 meses o más 65 años
Menos de 38 años y 3 meses 66 años y 8 meses
2026 38 años y 3 meses o más 65 años
Menos de 38 años y 3 meses 66 años y 10 meses
A partir de 2027 38 años y 6 meses o más 65 años
Menos de 38 años y 6 meses 67 años

▪ Periodo mínimo de cotización:

✓ Período de cotización genérico: 15 años (5.475 días), a partir de 25/05/2010

✓ Período de cotización específico: 2 años deberán estar comprendidos dentro de los 15 años
inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho o a la fecha en que cesó la obligación
de cotizar, si se accede a la pensión de jubilación desde una situación de alta o asimilada, sin
obligación de cotizar.

Formación y orientación laboral / José Manuel Muro Jiménez 17


▪ Hecho causante: cese en la actividad laboral

Fuente: http://blog.segurosbroker.com

• Cuantía: La cuantía de la pensión se determina aplicando a la base reguladora el porcentaje general que
corresponda en función de los años cotizados y, en su caso, el porcentaje adicional por prolongación de la
vida laboral, cuando se acceda a la jubilación con una edad superior a la ordinaria vigente en cada momento
y el coeficiente reductor que corresponda.

✓ Base reguladora: A partir del año 2022, la base reguladora será el cociente que resulta de dividir
por 350 las bases de cotización del interesado durante los 300 meses inmediatamente anteriores al
del mes previo al del hecho causante.

Desde el 1-1-2013, el número de meses se elevará progresivamente a razón de 12 meses por año,
de acuerdo con la siguiente tabla que indica el número los meses computables en cada ejercicio
hasta llegar a los 300 en 2022 y el divisor correspondiente:

Año Nº. meses computables/Divisor Años computables


2013 192 / 224 16
2014 204 / 238 17
2015 216 / 252 18
2016 228 / 266 19
2017 240 / 280 20
2018 252 / 294 21
2019 264 / 308 22
2020 276 / 322 23
2021 288 / 336 24
2022 300 / 350 25

✓ Porcentaje: El porcentaje es variable en función de los años de cotización a la Seguridad Social,


aplicándose una escala que comienza con el 50% a los 15 años, aumentando a partir del
decimosexto año un 0,19% por cada mes adicional de cotización, entre los meses 1 y 248, y un
0,18% los que rebasen el mes 248, sin que el porcentaje aplicable a la base reguladora supere el
100%, salvo en los casos en que se acceda a la pensión con una edad superior a la que resulte de
aplicación. No obstante, hasta el año 2027, se establece un periodo transitorio y gradual, en el cual
los porcentajes anteriores serán sustituidos por los siguientes:

PORCENTAJE – JUBILACIÓN – AÑOS COTIZADOS


PRIMEROS AÑOS ADICIONALES TOTAL
15 AÑOS

Formación y orientación laboral / José Manuel Muro Jiménez 18


PERIODO Años % MESES COEFICIENTE % AÑOS AÑOS %
DE ADICIONALES
APLICACIÓN
2013 a 2019 15 50 1 al 163 0,21 34,23
83 restantes 0,19 15,77
15 50 Total 246 meses 50,00 20,05 35,5 100
2020 a 2022 15 50 1 al 106 0,21 22,26
146 restantes 0,19 27,74
15 50 Total 252 meses 50,00 21 36 100
2023 a 2026 15 50 1 al 49 0,21 10,29
209 restantes 0,19 39,71
15 50 Total 258 meses 50,00 21,5 36,5 100
A partir de 2027 15 50 1 al 248 0,19 47,12
16 restantes 0,18 2,88
15 50 Total 264 meses 50,00 22 37 100

➢ Dinámica de la prestación: las pensiones se abonan en 14 pagas, una por cada uno de los meses del año
y dos pagas extraordinarias al año, que se hacen efectivas junto con las mensualidades de junio y noviembre
y por el mismo importe que el de la mensualidad ordinaria correspondiente a dichos meses. La pensión,
incluido el importe de la pensión mínima, será revalorizada al comienzo de cada año, de acuerdo con el
Índice de Precios al Consumo previsto para dicho año. Se garantizan cuantías mínimas, según edad y
cargas familiares.

14. INGRESO MÍNIMO VITAL

El Ingreso Mínimo Vital es una prestación dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de
las personas que viven solas o están integradas en una unidad de convivencia y carecen de recursos
económicos básicos para cubrir sus necesidades básicas.

Lo pueden solicitar las personas que vivan en situación de vulnerabilidad. Aquellos sin ingresos o con
ingresos bajos, cuyo umbral establece el Gobierno para cada tipo de hogar en función de sus características:
miembros y de la monoparentalidad. Además, está condicionado únicamente al nivel de ingresos y de
patrimonio; de este último, queda excluida la vivienda habitual (a menos que tenga un valor excepcional), pues
se quiere asegurar que no se obliga a nadie a tener que sobrevivir sin ingresos por el hecho de tener un techo.

Formación y orientación laboral / José Manuel Muro Jiménez 19


15. DESEMPLEO

• Concepto: situación en que se encuentran quienes, pudiendo y queriendo trabajar, pierdan su empleo.
Existen dos niveles de protección:

- Contributivo, en forma de prestación, para quienes hubieran trabajado y cotizado en cuantía y


duración suficiente con anterioridad a la situación de desempleo.

- Asistencial, en forma de subsidio, para quienes agoten las anteriores prestaciones y continúen en
situación de necesidad, no puedan acceder a ellas por falta de cotización, o se encuentren en una
situación de necesidad que merezca protección.

La protección económica está acompañada de otras medidas de apoyo, como el abono de cotizaciones
sociales, acciones de formación y orientación profesional, acciones de inserción laboral, etc.

Formación y orientación laboral / José Manuel Muro Jiménez 20


14.1. PRESTACIÓN POR DESEMPLEO

• Requisitos:

Podrán ser beneficiarios de la prestación por desempleo los trabajadores por cuenta ajena incluidos en el
Régimen General de la Seguridad Social pertenecientes a la Unión Europea o al Espacio Económico
Europeo, y nacionales de otros países que residan legalmente en España, que reúnan los siguientes
requisitos:
- Estar afiliado y en situación de alta o asimilada en la Seguridad Social en un régimen que contemple
la contingencia por desempleo.
- Encontrarse en situación legal de desempleo,
- Acreditar disponibilidad para buscar activamente empleo y para aceptar una colocación adecuada, y
suscribir un compromiso de actividad.
- Tener cubierto un período mínimo de cotización de doce meses dentro de los seis años anteriores a
la situación legal de desempleo, o al momento en que cesó la obligación de cotizar.

• Cuantía de la prestación económica: está en función de la base reguladora que tenga el trabajador. La
base reguladora será el promedio de las bases de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales,
excluida la retribución por horas extraordinarias, por las que se haya cotizado durante los últimos 180 días
precedentes a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar. El importe
a percibir será:

▪ Durante los 180 primeros días, el 70 por 100 de la base reguladora.


▪ A partir del día 181, el 50 por 100 de la base reguladora.

Cuantía mínima y máxima para 2021


• Cuantía mínima sin hijos/as: 527,24 €
• Cuantía mínima con un hijo/a o más: 705,18 €
• Cuantía máxima sin hijos/as: 1.153,33 €
• Cuantía máxima con un hijo/a: 1.318,10 €
• Cuantía máxima con 2 hijos/as o más: 1.482,86 €

Hijos a cargo
Se consideran hijos a cargo los que cumplan las siguientes condiciones:

o Sean menores de 26 años o mayores con una incap igual o sup al 33%.

o Carezcan de rentas, de cualquier naturaleza, iguales o superiores al SMI vigente, excluida la


parte proporcional de las pagas extras.

o Convivan con el beneficiario. No es necesario el requisito de convivencia cuando exista


obligación de prestar alimentos conforme a un convenio o resolución judicial.

Estos requisitos deben cumplirse en el momento del hecho causante, excepto en el caso de hijos
que nazcan dentro de los 300 días siguientes.

• Dinámica de la prestación: la duración de la prestación está en función del período de ocupación cotizada
en los últimos seis años anteriores a la situación legal de desempleo, con arreglo a la siguiente escala:

Período de ocupación cotizada en los últimos 6 años Duración de la prestación


Desde 360 hasta 539 días 120 días
Desde 540 hasta 719 días 180 días

Formación y orientación laboral / José Manuel Muro Jiménez 21


Desde 720 hasta 899 días 240 días
Desde 900 hasta 1.079 días 300 días
Desde 1.080 hasta 1.259 días 360 días
Desde 1.260 hasta 1.439 días 420 días
Desde 1.440 hasta 1.619 días 480 días
Desde 1.620 hasta 1.799 días 540 días
Desde 1.800 hasta 1.979 días 600 días
Desde 1.980 hasta 2.159 días 660 días
Desde 2.160 días 720 días

El abono de la prestación se realizará por mensualidades de 30 días. La entidad gestora podrá abonar
el valor actual del importe de la prestación por desempleo de nivel contributivo a los beneficiarios de
prestaciones cuando pretendan incorporarse, como socios trabajadores o de trabajo en cooperativas o
en sociedades laborales, o cuando dichos beneficiarios pretendan constituirse como trabajadores
autónomos y se trate de personas con minusvalía igual al 33%. En estos supuestos, el abono de la
prestación se realizará de una sola vez.

14.2. SUBSIDIOS POR DESEMPLEO

Son prestaciones económicas que se dan en supuestos como los siguientes:

• Agotamiento de la prestación contributiva


• Pérdida de empleo
• Mayores de 55 años

¿Qué requisitos son comunes a todos los subsidios?


No tener derecho a la prestación contributiva por desempleo.

✓ Estar inscrito como demandante de empleo, mantener dicha inscripción durante todo el período
de percepción y suscribir el compromiso de actividad.

✓ No tener ingresos propios superiores a 675,00€ mensuales.

Durante toda la percepción del subsidio debe mantener todos los requisitos..

En algunos se requiere tener responsabilidades familiares.

¿Qué significa tener responsabilidades familiares?


Tener a su cargo al cónyuge o a algún hijo, por naturaleza o adopción menor de 26 años o mayor
discapacitado, o menor acogido, que no tenga ingresos superiores a 675,00 € al mes y la suma de todos
los ingresos, dividida entre el número de miembros que componen la unidad familiar, no supere dicha
cantidad.

Cuantía del subsidio


452 € mensuales.

En el caso de desempleo por pérdida de un trabajo a tiempo parcial, dicha cuantía se percibirá en
proporción a las horas trabajadas.

Para acceder a la información actualizada sobre este tipo de prestaciones entra en el siguiente enlace
web: https://loentiendo.com/prestaciones-ayudas-por-desempleo/

Formación y orientación laboral / José Manuel Muro Jiménez 22


ACTIVIDADES FINALES

1. Indica si tiene derecho a la prestación de IT, y su cuantía, un trabajador que sufre una neumonía
que le impide acudir al trabajo durante 25 días. El trabajador estaba dado de alta en la seguridad
social de forma ininterrumpida desde el 1 de enero de 2018 y su base de cotización por
contingencias comunes del mes anterior a la baja es de 1.500 €

2. El parto de una trabajadora, afiliada y cotizando a la Seguridad Social desde el 01-03-2010, está
previsto para el día 15 de marzo. El 5 de marzo inicia el descanso por maternidad, dando a luz el
17 de marzo
La trabajadora, auxiliar administrativa, grupo 7, cotizó por contingencias comunes, durante el mes
anterior a la fecha en que comenzó el descanso, febrero, la cantidad de 1.660 €.
¿Tiene derecho a la prestación económica por maternidad? En caso afirmativo, ¿Cuál sería la
cuantía de la prestación económica a percibir durante el periodo de descanso?

3. Un trabajador afiliado y en alta en el régimen general de la SS y que no ha cumplido todavía la


edad ordinaria para jubilarse, ve extinguido su contrato de trabajo, con fecha 30 de abril, por
causa que da lugar a la situación de desempleo. El trabajador acredita una cotización
ininterrumpida de 40 meses durante los últimos 6 años. Y el importe de las bases de cotización
de los últimos 180 días asciende a 15.900 €. Por el periodo de actividad le hubiese correspondido
10 días de vacaciones que, como consecuencia de la extinción del contrato, no llega a disfrutar.
El referido trabajador, que no tiene ningún hijo a cargo, solicita del Servicio Público de Empleo la
prestación por desempleo el 5 de mayo, a la vez que se inscribe como desempleado y
cumplimenta el correspondiente compromiso de actividad.
¿Tiene derecho el trabajador a la prestación por desempleo? En caso afirmativo, ¿cuál sería la
cuantía de la prestación económica a percibir?

4. Un trabajador, de 45 años, afiliado y en alta en el régimen general de la SS ve extinguido su


contrato de trabajo con fecha 30 de enero, por cumplimiento del plazo estipulado. El trabajador,
que había sido contratado a tiempo parcial, realizaba una jornada de 4 horas diarias, de lunes a
viernes, siendo la duración de la jornada habitual en la empresa de 40 horas a la semana. Acredita
una cotización ininterrumpida desde el 01-10-2016, ascendiendo a 15.300 € el importe de las bases
de cotización de los últimos 180 días. El trabajador ha disfrutado ya el periodo de vacaciones que
le corresponde.
El referido trabajador, que tiene 2 hijos a su cargo, solicita del Servicio Público de Empleo, el 18
de febrero, la prestación por desempleo. Al mismo tiempo que formaliza la solicitud, se inscribe
como demandante de empleo y suscribe el correspondiente compromiso de actividad.
¿Tiene derecho el trabajador a la prestación por desempleo? En caso afirmativo, ¿cuál sería la
cuantía de la prestación económica?

5. Un trabajador desempleado, de 58 años de edad, y sin responsabilidades familiares, ve agotada


la prestación por desempleo que durante 24 meses había venido percibiendo. Carente de rentas
anuales superiores al 75 % del SMI, se ve obligado a inscribirse como demandante de empleo en
la oficina del Servicio Público de Empleo y solicita el reconocimiento del derecho al subsidio por
desempleo, al tiempo que suscribe un compromiso de actividad.
El referido trabajador había cotizado ininterrumpidamente al Régimen general de la SS desde el
año 1990, hasta el 31 de marzo, fecha en la que se produjo la extinción del derecho a la prestación
por desempleo.
¿Tiene derecho el trabajador a percibir el subsidio de desempleo? En caso afirmativo, ¿cuál sería
la cuantía y durante cuánto tiempo?

6. Un trabajador, de 18 años de edad, y con 1 hijo a cargo, formaliza su primer contrato de trabajo,
con carácter eventual y con una duración de 3 meses.
Concluido el contrato y encontrándose en situación legal de desempleo, el trabajador se ve
imposibilitado de acceder a la prestación contributiva por desempleo ya que no ha cubierto el
periodo mínimo de 12 meses de cotización exigido para acceder a la misma. El trabajador, que
carece de rentas mensuales superiores al 75 % del SMI, se inscribe como demandante de empleo
en la oficina del Servicio Público de Empleo y, transcurrido un mes desde la inscripción sin haber
recibido una oferta de empleo, solicita el reconocimiento del derecho al subsidio por desempleo,
al tiempo que suscribe un compromiso de actividad. ¿Tiene derecho el trabajador a percibir el
subsidio de desempleo? En caso afirmativo, ¿cuál sería la cuantía y tiempo?

Formación y orientación laboral / José Manuel Muro Jiménez 23


CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1. No es una característica de la Seguridad Social:


a) Su financiación responde a un sistema de capitalización.
b) Guarda estrecha relación con la actividad laboral.
c) Es un sistema básicamente público.
d) Dispensa prestaciones vinculadas con la pérdida de la salud o la falta de medios económicos.

2. Un plan de pensiones
a) No forma parte de la Seguridad Social
b) Es un ejemplo de protección a nivel asistencial
c) Es un ejemplo de protección a nivel contributivo
d) Es un ejemplo de protección a nivel complementario

3. Los trabajadores autónomos están incluidos dentro


a) Del régimen general de la Seguridad Social
b) De un régimen especial de la Seguridad Social
c) De un régimen externo a la Seguridad Social
d) De un sistema especial dentro del régimen general de la Seguridad Social

4. Trabajar en 2 o más empresas y en actividades que den lugar a su alta en un mismo Régimen es
a) Pluriactividad
b) Pluriempleo
c) Cotización
d) Esa situación no es legal

5. Las contingencias profesionales:


a) Exigen menos requisitos
b) Tienen prestaciones exclusivas
c) Tienen prestaciones de mayor cuantía
d) Todas son correctas

6. Se considera contingencia común:


a) El accidente de trabajo
b) La enfermedad profesional
c) El accidente no laboral
d) La a) y la b) son correctas

7. La incapacidad permanente que impide por completo la realización de cualquier es:


a) La parcial
b) La total
c) La absoluta
d) La gran invalidez

8. A partir de 2027, ¿un trabajador puede jubilarse con 65 años?


a) No a partir de esa fecha tiene que jubilarse a los 67 años
b) Sí, siempre que haya cotizado al menos 35 años y medio
c) Sí, siempre que haya cotizado al menos 37 años y medio
d) Sí, siempre que haya cotizado al menos 38 años y medio

9. La base de cotización por contingencias comunes del mes anterior a la fecha de baja médica de
un trabajador asciende a 1.620,40 euros. En caso de permanecer de baja durante 23 días:
a) Los primeros tres días de baja percibe 32,41 euros/día.
b) Del día 4º al 20º de baja percibe la cantidad de 40,50 euros/día.
c) A partir del 21º día de baja, percibe 32,41 euros/día.
d) Del día 4º al 20º de baja percibe 550,97 euros.

10. Si Lola acredita 350 días de cotización:


a) Podría acceder a 540 días de prestación por desempleo.
b) Tiene derecho a una invalidez permanente parcial.
c) Puede acceder a 360 días de prestación por desempleo.
d) No tiene derecho a la prestación contributiva de desempleo.
Formación y orientación laboral / José Manuel Muro Jiménez 24

También podría gustarte