Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS


EXTENSIÓN, MALACATÁN

PLAN CONVENCIONAL DE COMPLEJO ARTESANAL


DOCENTE: MA. HELEN FABIOLA OSORIO VÁSQUEZ

ESTUDIANTES: CARNÉ:
ANA GABRIELA RAMOS MORALES 202047703
LORENA YANIRA OVALLE MAURICIO 202047713
PATRICIA JOSEFINA PÉREZ LÓPEZ 202047698
MELISA YANETH PÉREZ GODÍNEZ 202047718
INDICE
INTRODUCCIÓN:...........................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL...................................................................................................................4
Objetivos específicos:..............................................................................................................4
PLAN CONVENCIONAL DEL COMPLEJO ARTESANAL......................................................5
¿QUÉ ES UN COMPLEJO ARTESANAL?............................................................................5
RESEÑA HISTORICA................................................................................................................5
ARTESANÍAS GUATEMALTECAS:............................................................................................6
1. ALTA VERAPAZ.................................................................................................................6
2. BAJA VERAPAZ.................................................................................................................6
3. CHIMALTENANGO............................................................................................................7
4. CHIQUIMULA......................................................................................................................7
5. GUATEMALA......................................................................................................................7
6. EL PROGRESO...................................................................................................................8
7. ESCUINTLA.........................................................................................................................8
8. HUEHUETENANGO...........................................................................................................8
9. IZABAL.................................................................................................................................9
10. JALAPA...............................................................................................................................9
11. JUTIAPA..............................................................................................................................9
12. PETÉN...............................................................................................................................10
13. QUETZALTENANGO..........................................................................................................10
14. QUICHÉ.............................................................................................................................10
15. RETALHULEU....................................................................................................................10
16. SACATEPÉQUEZ................................................................................................................11
17. SAN MARCOS...................................................................................................................11
18. SANTA ROSA....................................................................................................................11
19. SOLOLA.............................................................................................................................11
20. SUCHITEPÉQUEZ..............................................................................................................12
21. TOTONICAPÁN.................................................................................................................12
22. ZACAPA............................................................................................................................12
CARACTERISTICAS DE LA ARTESANIA..............................................................................................13
CLASIFICACION TIPOS DE ARTESANIAS...........................................................................................13
Tejidos de algodón......................................................................................................................13
Cerámica tradicional....................................................................................................................14
Productos metálicos....................................................................................................................15
La cerería.....................................................................................................................................15
Madera........................................................................................................................................16
PUESTOS Y PERSONAS:....................................................................................................................16
EVALUACIÓN DE RIESGOS:..............................................................................................................17
PRINCIPALES RIESGOS LABORALES DE LOS ARTESANOS EN GENERAL Y MEDIDAS QUE SE
DEBEN ADOPTAR:........................................................................................................................20
1. Caídas dentro del mismo nivel........................................................................................20
2. Caídas de un distinto nivel:..............................................................................................20
3. Golpes contra objetos......................................................................................................20
4. Caída de objetos:.............................................................................................................20
5. Golpes y cortes con herramientas...................................................................................20
6. Proyección de partículas..................................................................................................21
7. Manejo Manual de Cargas...............................................................................................21
8. Posturas Forzadas............................................................................................................21
9. Contacto Eléctrico............................................................................................................22
10. Contactos Térmicos......................................................................................................22
11. Ruido............................................................................................................................22
12. Humos y Gases.............................................................................................................22
13. Incendios......................................................................................................................23
15. Temperaturas Extremas...............................................................................................23
16. Iluminación..................................................................................................................23
17. Contacto con Sustancias Químicas:.............................................................................24
18. Inhalación de Pinturas.................................................................................................24
19. Factores Psicosociales..................................................................................................24
SEÑALIZACIÓN.................................................................................................................................24
Señales de advertencia................................................................................................................25
Señales de prohibición................................................................................................................25
Señales de obligación..................................................................................................................25
Señales de salvamento o de socorro...........................................................................................25
Señales relativas a la lucha contra incendios..............................................................................25
Señales de color referida al riesgo de caída, choques y golpes..................................................25
ETIQUETADO....................................................................................................................................25
SÍMBOLOS DE PELIGRO NORMALIZADOS.......................................................................................26
VALORACIÓN DE LOS RIEGOS:.........................................................................................................26
FACTORES PARA PROMOVER Y MANTENER LA SEGURIDAD..........................................................26
FACTORES QUE AFECTAN A LA SEGURIDAD....................................................................................26
INDUMENTARIA...............................................................................................................................28
CONCLUSIONES................................................................................................................................31
EGRAFÍA:..........................................................................................................................................31
INTRODUCCIÓN:
En Guatemala las artesanías son piezas únicas que diferencian a nuestro país de
otros por lo que conocer como este forma la economía y se base en áreas
productivas, donde se considera de alto valor cultural, pues esta actividad
comprende diferentes líneas de productos entre ellas, la alfarería, madera, tejido,
pintura etc. Actualmente el país se encuentra en proceso de crecimiento, respecto
al mejoramiento de técnicas de producción y aprovechamiento de recursos. Por lo
tanto, la seguridad e higiene laboral son de alto interés en el estado guatemalteco,
especialmente de los propietarios y de los colaboradores.

Es necesario abordar la realidad de los trabajadores artesanos y analizar los


factores de riesgos laborales que le puedan ocasionar accidentes, enfermedades
y/o daños al ambiente e ir creando parámetros que les permitan realizar sus
labores en condiciones de seguridad y salud que promuevan y mantengan una
mejor calidad de vida, su creatividad y productividad.
OBJETIVO GENERAL
Conocer las áreas del complejo artesanal las medidas de seguridad e higiene
laboral que poseen determinando los riesgos laborales que afrontan los artesanos
del país y resguardar su integridad física.

Objetivos específicos:
 Identificar las labores que realizan los artesanos en sus puestos de trabajo,
determinando las condiciones y medios de trabajo bajo las cuales laboran.

 Identificar las situaciones de riesgo más importantes y promover la


adquisición y utilización de equipo mínimo de seguridad para los
trabajadores.
PLAN CONVENCIONAL DEL COMPLEJO ARTESANAL

¿QUÉ ES UN COMPLEJO ARTESANAL?


Es un lugar donde el centro de movimiento está basado principalmente de la
creación, detalle, sentimientos, emociones, y amor al arte, exhibiendo materias
únicas a la vista humana encontrando puestos con venta de artesanías, ropa,
esculturas, y todo tipo de recuerdos para turistas y amantes al arte.

RESEÑA HISTORICA
Las artesanías condensan aspectos históricos, sociales, culturales e identitarios
valiosos para las comunidades artesanas que lo realizan, además de que
revitalizan e impulsan la economía familiar y comunitaria.

La idea surge entre los Mayas con la elaboración de recipientes, tallados en piedra
y madera, así como también se realizó la elaboración de los diferentes tejidos, de
esta manera surge la comercialización de las artesanías en Guatemala donde
apoyo otras culturas en el siglo XVII. Cuando se empezó a exportar tejido del
altiplano y también productos agrícolas y cerámicas del país de España, otros de
los productos como materia prima que también eran exportados es el añil el cual
es un tinte natural y es cultivado en la costa del pacifico y se transporta de
Santiago de Guatemala. Posteriormente se trasladaba al Golfo Dulce el que
actualmente es el lago de Izabal. El siguiente proceso era la exportación a España
en barco y finalmente a Inglaterra.

En la época de los 80’ la venta de las artesanías obtuvo un crecimiento por la


producción masiva y de ahí surgió la creación de nuevos productos con diseños
tradicionales que tienen las artesanías en nuestro país, pero en cuanto a la
comercialización los diseños nuevos que fueron creados se realizaban con las
mismas técnicas de elaboración, sin embargo, en la actualidad se utilizan
maquinas industriales por la exigencia del mercado, pero aunque se empleen
maquinas la materia prima, el diseño y el trabajo manual predominan por lo que no
dejan de ser productos artesanales.

Actualmente existe diversidad de productos artesanales como indumentarios,


velas aromáticas, joyería, productos de uso persona elaborados en tela, crochet,
productos de adorno realizados en macramé, cristalería, esculturas en madera y
otros productos artesanales exportados a diferentes países.

A lo largo del tiempo han pasado hacer catalogados como la expresión mas
genuina de sus habitantes originales que van desdelos bordados hasta los tallados
en diferentes materiales.
Guatemala es un país que posee mucha riqueza natural y cultural, ya que, es uno
de los pilares principales para la elaboración artesanal. Esto es posible, gracias a
la variedad de diseños y simbolizamos con raíz prehispánica. Con la llegada de los
españoles también nuevas influencias coloniales llegaron y esto origino más ideas
de nuevas artesanías como la talabartería, mueblería, cerería, hojalatería, vidrería,
metalismo, platería, dulces típicos, etc siempre conservando la propia línea
indígena.

ARTESANÍAS GUATEMALTECAS:
La producción artesanal elabora objetos mediante la transformación de materias
primas naturales básicas, a través de procesos de producción no industrial que
involucran máquinas y herramientas simples con predominio del trabajo físico y
mental.

Los artesanos realizan su trabajo a mano o con distintos instrumentos propios de


manualidades, por lo que hay que tener cierta destreza y habilidad para realizar su
trabajo.

El sector artesanal es un gran generador de empleos, ya que genera alrededor de


un millón de empleos de los cuales el 70% son mujeres, en su mayoría indígenas,
dispersos en los veintidós departamentos de Guatemala.

Las artesanías son parte significativa del producto turístico que Guatemala ofrece
al mundo, y además favorecen la generación de empleos a corto plazo para suplir
la demanda inmediata de productos artesanales.

La producción de artesanías en cada uno de los 22 departamentos de nuestro


país ha destacado un importante aporte a nuestra sociedad.

Detalle de Artesanías de nuestros departamentos.


1. ALTA VERAPAZ
Huipiles: Las mujeres son las que tradicionalmente elaboran los huipiles,
bordando motivos de la naturaleza, adornos de colores y figuras geométricas, que
tienen un sentido simbólico muy profundo
Platería: En la actualidad son expertos fabricantes de hermosas piezas, como
adornos, collares
Artículos de Madera: Entre la variedad de productos de madera que se producen
en el departamento destacan los muebles realizados.

2. BAJA VERAPAZ
Baja Verapaz es un departamento muy rico en artesanías.
Cestería: Es el arte de entretejer fribras duras, semiduras y planas para producir
cestos de varios tamaños y diferentes usos.
Productos de Madera: Se elaboran muebles de diferentes tipos en maderas finas
corrientes.
Productos Metálicos: Con este material se fabrican farones, candeleros y
candiles. Con el hierro forjado se hacen aldabones, balcones, puertas y herrajes.
Pirotecnia: Con la pólvora se elaboran diversas artesanías pirotécnicas.

3. CHIMALTENANGO
En Chimaltenango los tejidos de algodón se elaboran en casi todo el
departamento. Los tejidos de lana de oveja como hipiles, manteles, cortes y otros.
Cestería: Comprende el tejido de fibras duras, semiduras y largas como el
mimbre, vara y carrizos para producir cuerdas, esteras, canastas y variedad de
recipientes.
Jarcia: consisten en dos bolsas entretejidas una con la otra.
Productos Metálicos: En el rubro del hierro se producen balcones, faroles,
tocadores, aldabones y lámparas. Se producen artesanías de oro de diversas
clases tales como pulseras, cadenas, anillos y dijes.
Cuero: Las técnicas empleadas en el trabajo y decoración.
Repujado: arte de labrar el cuero por martilleo, para obtener figuras en relieve en
una de sus caras.
Pirograbado: arte de decorar el cuero por medio de una punta metálica
incandescente
Incrustación: con esta técnica se forman dibujos en superficies duras y lisas.
Incisión: Es la hendidura que se realiza con instrumentos cortantes. Entre los
objetos que se elaboran del cuero podemos mencionar, las bolsas de cuero, porta
navajas, fundas para armas de fuego, respaldos para automóvil y árganas.
Pirotecnia: Utiliza como materia prima la pólvora, de la cual elaboran paquetes de
cohetillos, ametralladora.
4. CHIQUIMULA
Chiquimula es un lugar en donde su producción artesanal es muy variada, de la
cual sobresalen los siguientes productos...
Cerámica: Se trabaja la cerámica tradicional y vidriada, utilizan el barro como
materia prima.
Cestería: En este rubro producen canastos de varios amaños para trasladar
productos
Jarcia: Es elaborada con pita de maguey, los pobladores de Jocotán, Camotán,
Chiquimula, Olopa y Quezaltepeque son expertos fabricantes de petates, lazos,
matates, alfrombras, ropa, bolsas, alforjas y hamacas.
Cuero: materia prima las pieles curtidas, de las cuales producen bolsas, sillas de
montar, gamarras y gamarrones.
Pirotecnia: Utiliza como materia prima la pólvora y se elaboran diversos
productos como ametralladoras, canchinflines y buscaniguas.
Jícaras y Guacales: Las jícaras, cucharas y guacales se elaboran con la fruta del
árbol de morro. Estos productos son trabajados en luna llena, porque se cree que
en ese momento la corteza es más firme y no se perforará. Se pueden encontrar
los días de mercado en la cabecera departamental
5. GUATEMALA
El departamento de Guatemala es tradicionalmente rico en muchas artesanías
populares, distinguiéndose por la belleza de estas, las cuales son elaboradas por
las manos laboriosas de los artesanos.
Alfarería: También se fabrican diferentes adornos para el hogar. El origen de esta
cerámica es de tipo prehispánico, de allí su particular belleza y acabado. Es una
de las manifestaciones artesanales más valoradas en toda la república.
Muebles de Madera: Se fabrican juguetes de madera y otras curiosidades, en las
cuales los pobladores se han vuelto hábiles artesanos.
Tejidos: En San Juan Sacatepéquez se pueden adquirir elaborados tejidos
tradicionales y el característico güipil de color amarillo, propio del municipio. .
Cerámica Tradicional: Es elaborada con tornos de origen hispánico y cocidas
en Hornos de leña: Se producen ollas, comales, jarros y batidores.
Productos Metálicos: En este rubro se elaboran productos tradicionales de
hierro forjado tales como puertas y balcones.
Cerería: Se elaboran diferentes tipos de candelas, palmatorias y veladoras,
utilizando el ebo y la parafina.
Materiales de Construcción: Entre estas artesanías se fabrican tejas de barro.
Pirotecnia: En este rubro se producen cohetes, ametralladoras, toritos, castillos,
volcanes y canchinfline.

6. EL PROGRESO
Cerámica Tradicional: Se elaboran ollas y comales de barro,.
Jarcia: Son los productos elaborados con la pita, que es la materia prima, se usa
para fabricar hamacas, redes, lazos y bolsas
Artículos de Piedra: Mesas, bancos, macetas y floreros se construyen con piedra
extraída del Río Motagua.
Candelas: Productos artesanales, como las candelas
Cestería: Es el arte de entretejer fibras vegetales para producir diversos artículos
utilitarios, tales como canastas, canastos y azafates.
Productos de Palma: La palma es abundante en el lugar por ser región semiárida,
la cual es aprovechada por los artesanos para extraer, de las hojas, las fibras pra
entretejer las trenzas.
Cuero: Existen cuatro técnicas para trabajar el cuero: repujado, pirograbado,
incrustación e incisión, produciéndose diversidad de artesanías con estas
técnicas.

7. ESCUINTLA
Artículos de Madera: Además de juguetes de madera y pequeñas marimbas, la
producción de muebles ha ido en aumento.
Hamacas: Al pasar por la cabecera departamental se pueden adquirir las
tradicionales hamacas de Escuintla, hechas con hermosos diseños, colores y gran
calidad. En la actualidad la seda de plástico ha sustituido al maguey, pero
también se continúa trabajando con cáñamo.
Tejidos de Algodón: Las habitantes del municipio de Palín elaboran tejidos de
algodón de atractivos diseños y colores.
8. HUEHUETENANGO.
Huehuetenango es uno de los departamentos más importantes desde el punto de
vista artesanal. Las artesanías varían de acuerdo con la diversidad de climas que
existen.
Tejidos: De lana y algodón, los cuales son fabricados por los artesanos de casi la
mayor parte de los municipios del departamento. Para los tejidos utilizan la lana
de oveja que ellos mismo crían, y el hilo de algodón.

Cerámica Vidriada: Los objetos de barro de este tipo necesitan dos cocciones, se
utiliza el torno en su elaboración y son quemados en horno de grandes
dimensiones. La quema es un proceso que utiliza mucho combustible y tiempo,
se elaboran ollas, batidores, jarros y comales.
Jarcia: Son los productos artesanales elaborados con la fibra de maguey, la cual
se raspa con un machete de poco filo, para obtener la pita que será utilizada para
fabricar bolsas, morrales, redes y gamarrones.
Productos Metálicos : Entre los productos metálicos tenemos el hierro, cobre,
plata, oro y hojalata.
Cerería: Desde la época prehispánica, los mayas ya conocían y explotaban la
abeja silvestre obteniendo de ellas miel.

9. IZABAL
Instrumentos Musicales: La comunidad garífuna se ha vuelto experta en la
confección de los instrumentos musicales que utilizan en sus danzas y rituales,
entre los cuales están: los tambores, maracas, caracoles, conchas y silbatos.
Muebles de Madera: Se fabrican amueblados de sala y comedor de gran calidad y
buenos precios.
Artesanías Ornamentales: Utilizan para su confección materiales como, corteza
de coco, carey, corozo, güiscoyol, los que usan para sus adornos personales,
como collares, anillos, pulseras, prendedores, pipas y otros.
Escultura: Utilizan maderas preciosas como la caoba, cedro, hormigo y también.
Esta artesanía de tallado y pulido, con frecuencia es una actividad en la joyería,
sin embargo, se hace referencia que algunos objetos son religiosos, pero que
existen esculturas de personajes indeterminados y que muchas veces son
ataviados con frutas y verduras que acompañan a su dueño en un paseo, lo cual
constituye una verdadera manifestación estética tanto por su producción material.

10. JALAPA
La producción artesanal en Jalapa es muy variada. Una de las artesanías más
conocidas es su cerámica vidriada
Cerámica Vidriada: Sus diseños son tan propios, que no hay otros iguales en la
república. Se fábrica de barro rojo y se hacen patos, pichingas, tinajas y
armadillos pintados con volutas y estilos fitomórficos en blanco o en negro. Esta
clase de cerámica se hace con dos quemadas (cochuras), la primera, cuando sale
del torno, ya quemada, se baña con el vidriado o esmalte, se le dibujan los
diseños con arena blanca y cuando está seca, se quema por segunda vez.
11. JUTIAPA
Por ser un departamento agrícola y por su bajo porcentaje de población indígena,
no produce una variedad significativa de artesanías populares...
Cerámica Tradicional:
Cestería: Se elaboran candelas de sebo y parafina de diferentes tipos
Jarcia
Instrumentos Musicales:
Productos de Palma
Cueros: Se fabrican sillas de montar, aperos de vaquería y cinchos.
Pirotecnia: Se utiliza como materia prima la pólvora, se elaboran bombas.

12. PETÉN
Petén, sus artesanías populares también varían de acuerdo con su ecología, ya
que con la abundancia de palma se fabrican varios productos.
Tejidos típicos de algodón
Muebles de madera: La diversidad de climas con que cuenta el Departamento de
Muñecas de tuza.

13. QUETZALTENANGO
La Producción Artesanal de Quetzaltenango es muy rica, sobresalen:
Los tejidos con que confeccionan la variedad de trajes típicos que por su colorido
identifican a cada municipio.
La fabricación de marimbas en San Juan Ostuncalco
Cerámica: En dos se elaboran artesanías de cerámica tradicional y cerámica
vidriada.

14. QUICHÉ
En el campo de las artesanías, este departamento es rico en la producción de
estas. Entre las principales se mencionan las siguientes.
Tejidos de algodón.
Tejidos de lana: Utilizan la lana de oveja
Cerámica tradicional: Utilizan para la elaboración de la cerámica, el barro de la
región.
Orfebrería: Utilizan el oro y la plata para la elaboración de Artesanías, tales como
pulseras, cadenas y esclavas.
Pirotecnia: Se producen paquetes de cohetes, ametralladoras y bombas
voladoras.
Jícaras y guacales: constituyen las jícaras y guacales que son utilizadas para
tomar agua, lavar, beber chocolate y para guardar productos.

15. RETALHULEU
Se distingue por sus artesanías.
Cestería: Canastos medianos y grandes se emplean para exponer diversos
artículos en los mercados.
Las trenzas: Se elaboran de la hoja de la palma. Escobas: Se fabrican de palma
y de pajoncillo y son elaboradas por hombres a mano.
Ladrillo de barro: Es un material de construcción introducido por los españoles
después de la conquista.
Instrumentos Musicales: Para su elaboración se utiliza la madera de pino y de
cedro, ambas de forma combinada
Pirotecnia: La pólvora
Hierro: Los herreros elaboran especialmente balcones, faroles, tocadores,
aldabones, lámpara, herraduras y otros trabajos.

16. SACATEPÉQUEZ
En el Departamento de Sacatepéquez, Antigua Guatemala, se pueden encontrar
una diversidad de artesanías...
Tejidos de algodón: Los tejidos de algodón tradicionales consisten en güipiles,
cortes, manteles.
Cerámica tradicional
Productos metálicos: En este rubro se elaboran productos tradicionales de hierro
forjado tales como puertas y balcones
Cerería: Se elaboran diferentes tipos de candelas, palmatorias y veladoras,
utilizando el sebo y la parafina
Materiales de construcción: Entre estas artesanías se fabrican tejas de barro
Pirotecnia.

17. SAN MARCOS


Entre sus artesanías populares, San Marcos puede considerar como la principal,
la fabricación de muebles de madera.
Cerámica: se utiliza el torno, se queman en hornos que utilizan mucho
combustible y varias horas para su cocción, e produce diversidad de piezas de
cerámica tales como jarro, porrones, candelabros, incensarios, comales y ollas.
Instrumentos Musicales. se menciona la marimba
Máscaras: Para su elaboración se utiliza la madera de pino blanco y cedro
El uso de las velas es tradicional en todos los ritos.

18. SANTA ROSA


Tejidos de Algodón: Diversos tipos de prendas de vestir se confeccionan.
Cestería: Para producir artículos de cestería se utiliza como materia prima la
palma, tule, mimbre, zibaque y vasra de bambú.
Jarcia: Con ella se elaboran bolsas, alforjas, morrales, lazos para tender ropa y
hamacas.
Muebles: Los carpinteros locales fabrican diferentes tipos de muebles como
mesas, sillas, roperos y trinchantes.
Instrumentos Musicales: Se elaboran instrumentos musicales tradicionales como
guitarras y contrabajos.
Cueros: Al arte de trabajar los cueros se le llama talabartería y al que la trabaja
talabartero. En ese campo se producen aperos para vaquería, sillas de montar,
fundas para machetes y armas de fuego. respaldos para automóviles, bolsas para
señora y arganías para llevar carga.

19. SOLOLA
Tejidos de Algodón
Tejidos de Lana: En estos dos telares se pueden elaborar telas tanto de algodón
como de lana, la cual es proporcionada por los dueños de rebaños de ovejas que
se crían en el altiplano del país.
Cerámica Tradicional: Utiliza como materia prima el barro que se obtienen ollas,
comales y jarros.
Productos de Palma: La palma es el nombre común con que se designa a varias
plantas de la familia de las palmeras, utilizándose sus hojas y cogollos en la
fabricación de diversos artículos artesanales.

20. SUCHITEPÉQUEZ
Tejidos de Algodón: De este tipo de tejidos se elabora la vestimenta del grupo
indígena que habita en la región.

Cerería: Se elaboran candelas o velas de sebo de res o de parafina.


Cuero: Se elaboran monederos, cigarreras, estuches, porta navajas, estuches,
correajes, sillas y aparejos, estos últimos utilizados en animales de carga y
montura.
Orfebrería: Este es uno de los usos más tradicionales de la región, utilizando la
plata como materia prima.
Muebles: Se elaboran con pino blanco, aunque también de cedro, caoba y otras
maderas que son consideradas finas. Se elaboran: gavetas, roperos, camas,
juegos de comedor, juegos de sala y libreras, entre otros.

Máscaras: Se elaboran máscaras, estas se utilizan primordialmente para danzas


y de forma decorativa en algunos casos. Para su fabricación se emplean maderas
finas, como el pino blanco y el cedro.

21. TOTONICAPÁN
Las artesanías más sobresalientes están:
los tejidos textiles
cerámica
Jarcia
Carpintería
La fabricación de velas
Jade, hierro Forjado
cestería.
22. ZACAPA
Zacapa es la elaboración de los bordados de manteles, blusas, servilletas y otros,
que trabajan las mujeres del municipio de Estanzuela con el sistema de deshilado.
Por su calidad, estos bordados son muy apreciados tanto dentro como fuera del
país.
Tejidos de Algodón
Jarcia
Fabricación: de muebles

CARACTERISTICAS DE LA ARTESANIA
1. El

producto que se elabora es único.


2. El producto se elabora a mano.
3. Uso de más tiempo en el proceso de su elaboración.
4. Las técnicas que se aplican se aprenden de generación en generación.
5. Se usan materias primas autóctonas.
CLASIFICACION TIPOS DE ARTESANIAS
Tejidos de algodón
Los tejidos de algodón tradicionales consisten en güipiles, cortes, fajas, manteles y
otros productos que se elaboran con dichas fibras
Elaboración: laborados de manera artesanal y natural, el proceso del tinte
comienza con la recolección de ingredientes como la planta conocida como chilca,
con la que se produce el color amarillo; la semilla de achiote, anaranjado; la
corteza blanca del árbol de aguacate, café; la corteza rojiza del árbol de aguacate,
rosado; pericón, mostaza, y la corteza del árbol de campeche, azul y morado. Los
colores los logran de manera natural, y otros 10 con combinaciones de los
primeros.
Los ingredientes se cuecen y se dejan hervir durante 20 minutos, luego se
sumergen de manera repetida los hilos de algodón en el agua con tinte y entonces
se zambullen en una mezcla especial que evita el desteñido. Por último, se secan
a la sombra de algún árbol. El hilo se enrolla y se utiliza para tejer en telares de
cintura, en los que confeccionan las telas para diferentes prendas utilizando
agujas especiales para la confección a mano.
Cerámica tradicional
Los artesanos que se dedican a la elaboración de piezas de cerámica, al producir
objetos de carácter utilitario, funcional, ornamental y ceremonial los cuales son
tallados con herramientas de carácter artesanal convirtiendo la materia principal
siendo el barro en una obra de arte.
Elaboración: Se escoge un trozo de barro el cual es bañado añadiendo la cantidad
necesaria para comenzar el proceso de elaboración basado en el arte que se
creara posteriormente se moldea la pieza de barro a mano hasta que el artesano
determine que está listo, y una vez moldeado se deja secar el producto para de
manera posterior se pueda trabajar en el dibujo y faces finales.

Productos metálicos
El trabajo artesanal sobre los metales comprende la orfebrería, el cobre, hierro
forjado y la hojalata. Se incluyen aquellas artesanías que tienen como
especialidad ser trabajadas con metales, productos tradicionales de hierro forjado
tales como compuertas y balcones entre otros. La artesanía de hojalata es otro
tipo tradicional que se ha conservado, como los candiles, faroles y candelabros.

Los hornos artesanales de pequeño tamaño, Usados para producir aleaciones a


partir del calentamiento de una masa de mineral de hierro y carbón vegetal.

Elaboración: Fase de fusión: una vez introducida la chatarra en el horno y los


agentes reactivos y escorificantes (principalmente cal) se desplaza la bóveda
hasta cerrar el horno y se bajan los electrodos hasta la distancia apropiada,
haciéndose saltar el arco hasta fundir completamente los materiales cargados.
Fase de afino: el afino se lleva a cabo en dos etapas. La primera en el propio
horno y la segunda en un horno cuchara. En el primer afino se analiza la
composición del baño fundido y se procede a la eliminación de impurezas y
elementos indeseables (silicio, manganeso, fósforo, etc.) y realizar un primer
ajuste de la composición química por medio de la adición de ferroaleaciones que
contienen los elementos necesarios (cromo, níquel, molibdeno, vanadio o titanio).

La cerería
Es el arte de trabajar con cera, especialmente velas. Se elaboran diferentes tipos
de candelas, palmatorias y veladoras, utilizando el sebo y la parafina.
Velas lisas.
Velas de sebo.
Velas Floreadas.
Velas torneadas.
Elaboración: Mientras tanto la parafina se funde en una lata o recipiente, sobre un
anafre, y en su caso, se mezcla con cera. Una vez fundida la parafina, ésta se
pigmenta con anilina de acuerdo con el color deseado, o se deja en color natural,
según sea el caso. Posteriormente los hilos se bañan con la parafina derretida y
luego con las palmas de las manos y los dedos se frotan para que se enrolle bien
y el hilo queda firme, estando así se cuelga en los clavitos del aro. Uno por uno en
cada clavo. Ya estando colgados todos los pabilos con una jícara o con una taza
de aluminio se empiezan a bañar con la cera o parafina derretida dando vuelta al
aro repitiendo las bañadas varias veces, hasta que la vela logra el grosor deseado
por el artesano. Finalmente se enfría y se le corta el residuo de la base de la vela
para emparejar.

Madera
La madera es una materia prima que, en nuestro país, como se ha desarrollado en
cada departamento sirve para que nuestros artesanos puedan ir tallando y
elaborando desde muebles, gaveteros, adornos, trasteros, sillas, mesas, utensilios
de cocina y un sinfín de artesanías las cuales van dando forma mediante
maquinas que si utilizan para ir tallando.
Otra de las actividades que está ligada la utilización de madera es la elaboración
de máscaras, que son utilizadas comúnmente para teatros danzas de origen
prehispánico y otras que surgieron en la colonia, así como bailes folklóricos que se
presentan en algunas actividades religiosas. En este caso, la madera que se
utiliza es cedro de montaña y madera de pino, entre otros. Las máscaras son
elaboradas con finos acabados y detalles, así como colores vivos.
Elaboración: En primer lugar, es importante tener un boceto con las medidas del
mueble y sus características. Después se eligen las plantillas del mueble y se
marcan las formas sobre la madera. Una vez hecho esto se cortan con la sierra de
cinta y se cepillan para dejarlo completamente limpio y con el grosor que necesita.
La siguiente fase es el montaje a mano. Se ensamblan todas las piezas usando
cola de contacto y grapas, o también con espigas y mechones y después,
dependiendo del tipo de mueble, pasan al taller del tapicero para continuar con el
proceso.

PUESTOS Y PERSONAS:
¿Quién es el artesano?
El artesano se ha convertido en la persona que realiza objetos artesanales o
artesanía. Estos empleados llevan a cabo su trabajo con diversos instrumentos
propios y a mano. Es por este motivo que se debe tener cierta habilidad y destreza
en el desempeño de su empleo. Los artesanos pueden ejercer sus actividades en
solitario o junto a más personas que le ayuden o sean aprendices.
Este tipo de producción suele ser realizada en comunidades o pequeños talleres
familiares. Para conseguir el resultado deseado se hace uso de elementos
reciclables o materias primas que sean naturales, evitando en la medida de lo
posible los productos químicos e industriales.

Dentro de la evolución se han clasificado tres tipos de artesanos en Guatemala,


siendo estos:
1. El que se dedica a la producción artesanal y se vincula o se asocia con
intermediarios para realizar la comercialización.
2. Quien desarrolla el trabajo artesanal como complemento de las actividades
agrícolas.
3. El que produce y comercializa sus artesanías.

EVALUACIÓN DE RIESGOS:
Los artesanos perciben su trabajo como muy riesgoso y prácticamente no utilizan
equipo de protección contra el ruido, el filo de las cuchillas, el polvo, tampoco para
el uso de lacas, pinturas y barnices.
Los artesanos trabajan con sus propias manos o con cierto tipo de maquinarias o
herramientas simples que puedan ayudarles a hacer su trabajo con mayor
precisión.
Riesgo: Es la probabilidad que ocurra un evento de exposición peligroso, la
severidad de algún tipo de lesión o enfermedad que se causa por el evento o la
exposición.

1. Riesgo Físico: Es el riesgo que afecta al trabajador causando algún daño


con o sin contacto, puede ser: ruido, vibraciones, temperaturas altas o
bajas, iluminación, etc.
2. Riesgo mecánico: Este riesgo se tiene cuando se da lugar a una lesión por
acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a
trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos.
3. Riesgo eléctrico: Una descarga eléctrica puede ser mortal. Si la fuente de la
quemadura es un cable de alto voltaje o un rayo, busque ayuda de
emergencia. Los síntomas poco frecuentes, pero potencialmente mortales
incluyen quemaduras graves, dolor y contracciones musculares,
convulsiones y pérdida del conocimiento.
4. Riesgo Antrópico: Son los producidos por actividades humanas que se han
ido desarrollando a lo largo del tiempo. Están directamente relacionados
con la actividad y el comportamiento del hombre.
RIESGO EFECTOS POSIBLES
FÍSICO  RUIDO  Pérdida de
audición.
 VIBRACIONES  Mareos
 Aumento presión
cardiaca y/o
arterial
MECÁNICO  LESIONES  Golpes internos y
externos por
maquinaria.

PARA ANALISIS DE PARA ANALISIS DE


PUNTAJE VALORACIÓN VULNERABILIDAD AMENAZAS
Se c ue nta c on s ufic ie ntes Nunca ha sucedido pero no
0.0 eSele mentos BAJO POSIBLE
c ue nta pa rc ia lme nte c on los 0-1.0 se descarta
e le mentos o e s tá n e n proce s o de Ya ocurrió en un lugar o
0.5 Cua
c onsndo
e cuc
s eión
c a re c e 1.1 – 2.0 MEDIO PROBABLE condición similar
c omple ta mente o no s e cue nta Evento con información que
1.0 c on rec urs os 2.1 – 3.0 ALTO IMNINENTE lo hace evidente y
SISTEMAS ALTERNOS
EN SISTEMAS Y
EN PERSONAS EN RECURSOS

INTERPRETACIÓN

INTERPRETACIÓN
PROCESOS

RECUPERACIÓN
INTERPRETACIÓN

CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN
MATERIALES
CAPACITACIÓN
ORGANIZACIÓ

CALIFICACIÓN

SERVICIOS
EDIFICACIÓN

PUBLICOS
DOTACIÓN

EQUIPOS
TIPO COLOR

TECNOLÓGICOS
Incendio y/o
explosión 1 0.5 1 3 ALTO 1 1 1 3 ALTO 1 1 1 3 ALTO

Fallas de Equipos
y/o Sistemas 1 0.5 1 3 ALTO 0.5 0.5 0.5 1.5 MEDIO 1 1 1 3 ALTO

Riesgo Eléctrico 1 0.5 1 3 ALTO 0 0.5 0.5 1 BAJO 1 1 1 3 ALTO


Intoxicación
Alimenticia 1 1 1 3 ALTO 0 1 1 2 MEDIO 1 1 1 3 ALTO
Inundación por
Infraestructura 1 0.5 0.5 2 MEDIO 0 0.5 0.5 1 BAJO 1 1 1 3 ALTO
Perdida de
Contención de
Materiales
Peligrosos 1 1 1 3 ALTO 0.5 0.5 0.5 1.5 MEDIO 1 1 1 3 ALTO

Caída de Alturas 1 0.5 1 3 ALTO 0 0.5 1 1.5 MEDIO 1 1 1 3 ALTO


ANTROPICOS

Asaltos
1 0.5 0.5 2 MEDIO 0.5 0.5 1 2 MEDIO 0.5 1 1 3 ALTO
Accidentes de
Transito 1 1 1 3 ALTO 1 1.0 0.5 3 ALTO 0.5 1 1 3 ALTO
NATURALES
Movimientos
Sísmicos 1 0.5 1 3 ALTO 1 0.5 0.5 2 MEDIO 1 1 1 3 ALTO

Granizada 1 0.5 1 3 ALTO 1 0.5 0.5 2 MEDIO 1 1 1 3 ALTO

Vientos Fuertes
0.5 1 1 2 MEDIO 0 0.5 0.5 1 BAJO 1 1 1 3 ALTO

Deslizamientos
1 0.5 1 3 ALTO 1 0.5 0.5 2 MEDIO 1 1 1 3 ALTO
Inundación por
desbordamiento 0.5 1 3 ALTO 1 0.5 0.5 2 MEDIO 1 1 1 3 ALTO
PRINCIPALES RIESGOS LABORALES DE LOS ARTESANOS EN
GENERAL Y MEDIDAS QUE SE DEBEN ADOPTAR:
1. Caídas dentro del mismo nivel
Medidas:
 Suelos fijos y estables
 Suelos limpios
 Zonas despejadas
 Orden de herramientas y materiales que se necesitan para trabajar
 Marcar y señalizar los obstáculos que no se pueden eliminar
 Utilizar equipos de protección individual

2. Caídas de un distinto nivel:


Medidas:
 Subir y bajar escaleras con debida precaución, de frente y con las
dos manos
 Instalar en las zonas elevadas barandillas de pasamanos, barra
intermedia y rodapié.
 Bloquear acceso a zonas de trabajo elevadas que carecen de
protección
 Facilitar acceso a zonas de almacenamiento elevadas mediante
escaleras fijas o móviles perfectamente aseguradas.

3. Golpes contra objetos


Medidas:
 Mantener despejadas zonas de paso.
 Concienciar a los trabajadores del mantenimiento y orden y limpieza
de puestos de trabajo
 Señalizar el suelo de la zona que puede invadida por elementos
móviles.

4. Caída de objetos:
Medidas:
 Sujetar de forma segura los materiales y herramientas en el lugar de
trabajo.
 Asegurar las cargas que transportan para que no puedan deslizarse
o caer.
 Instalar verjas de seguridad.
 adecuado de los carriles de los carros de secado.
 Garantizar la estabilidad de los apilamientos, sujetar o anclar
firmemente las estanterías a elementos sólidos, colocando las
cargas más pesa - das en los estantes bajos.

5. Golpes y cortes con herramientas


Medidas:
 Comprar máquinas y herramientas seguras, que tengan el marcado
CE.
 Cumplir las normas de seguridad indicadas por el fabricante.
 Colocar interruptores de emergencia accesibles que permitan parar
la máquina en condiciones seguras.
 Uso de la maquinaria sólo por el personal designado por la empresa,
con formación e información de sus riesgos.
 Guardar las herramientas cortantes en fundas y/o soportes
adecuados.
 En general, se utilizarán las herramientas de acuerdo con su función,
y de una manera prudente.
 Las herramientas se mantendrán en buen estado.
 Utilizar equipos de protección individual con marcado CE.

6. Proyección de partículas
Medidas:
 Se debe elegir la muela de abrasión apropiada para el trabajo a
realizar.
 Las máquinas de accionamiento por abrasión deberán estar dotadas
de cubierta protectora.
 Utilizar equipos de protección individual con marcado CE.

7. Manejo Manual de Cargas


Medidas:
 Utilizar los medios mecánicos de manipulación de cargas
disponibles.
 Información al trabajador de la correcta manipulación manual de
cargas.
 Respetar las cargas máximas según sexo y edad.
 En el caso de realizar la manipulación de cargas manualmente
tendremos en cuenta: Apoyar los pies fácilmente, separar los pies
ligeramente, doblar la cadera y rodillas para levantar la carga,
levantar la carga con la espalda recta, mantener la carga tan cerca
del cuerpo como sea posible.

8. Posturas Forzadas
Medidas:
 Seleccionar útiles de trabajo con diseño adecuado para evitar
posturas forzadas.
 Posibilitar los cambios de postura y los descansos en una postura
forzada.
 El plano de trabajo, con carácter general debe estar a la altura de los
codos.
 Realizar la vigilancia periódica de la salud.
9. Contacto Eléctrico
Medidas:
 Como norma general la instalación deberá ejecutarse de acuerdo
con la reglamentación vigente.
 La instalación eléctrica dispondrá de protección magnetotérmica,
diferencial y toma de tierra
 En caso de avería, comunicar los daños y la reparación será
efectuada por personal especializado.
 Las herramientas eléctricas utilizadas deberán llevar el marcado CE.
 Evitar sobrecargar los enchufes con ladrones.
 Utilizar para los elementos portátiles tensiones de seguridad.
 Realizar un mantenimiento periódico de las instalaciones por
instalador autorizado.
 No utilizar aparatos eléctricos con las manos húmedas.
 Separar el cableado de las fuentes de calor.
 Las tapas de los cuadros eléctricos deben permanecer cerradas y
señalizado el peligro eléctrico.

10. Contactos Térmicos


Medidas:
 Señalizar la zona de trabajo de conformación del vidrio.
 Esperar que baje la temperatura del horno para extraer las piezas del
mismo. 8Manual Basico de Prevencion de Riesgos Laborales.
 Evitar contactos con las piezas calientes o con la llama del soplete.
 Utilizar equipos de protección individual con marcado CE.

11. Ruido
Medidas:
 Al comprar la maquinaria y demás equipos de trabajo, tener en cuenta el
nivel de ruido que producen durante su normal funcionamiento.
 Correcto mantenimiento de todas las máquinas de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.
 Procuraremos alejar o aislar la fuente del ruido.
 Reducir el tiempo de exposición mediante turnos de trabajo.
 Delimitar y señalizar las zonas de exposición al ruido.
 Informar a los trabajadores del riesgo que supone trabajar con ruido.
 Realizar la vigilancia periódica de la salud.
 Utilizar equipos de protección individual con marcado CE.

12. Humos y Gases


Medidas:
 Ventilación adecuada del local, ya sea natural o forzada.
 Instalar sistemas de extracción localizada en el origen del foco.
 Realizar controles ambientales periódicos.
 Realizar la vigilancia periódica de la salud.
 Extremar la prudencia a la hora de cargar el horno debido a la emisión de
CO por las bocas de carga.

13. Incendios
Medidas:
 Instalación de gases y productos inflamables de acuerdo con la
reglamentación vigente.
 Existencia de extintores de incendios adecuados a la clase de fuego.
 Mantenimiento periódico de extintores y demás equipos contra incendios.
 Revisar y mantener las instalaciones eléctricas aisladas y protegidas.
 Instalar sistemas de detección y alarma.
 Se prohíbe fumar en las zonas de almacenamiento de productos
inflamables.
 Almacenar los productos inflamables en locales distintos y según la
reglamentación vigente.
 Disponer de instalación eléctrica antideflagrante.
 Mantener el ambiente de trabajo limpio de polvo en suspensión mediante
extracción.
 Señalizar las zonas de riesgo de incendio.
 Señalizar y dejar libres las salidas de emergencia.
 Disponer sólo de la cantidad necesaria de materiales inflamables y
combustibles para el trabajo del día, el resto estará en almacén o locales
independientes aislados y ventilados.
 Realizar planes de emergencia, e implantarlos.

14. Atrapamiento
Medidas:
 Comprar máquinas y herramientas seguras, que tengan el marcado CE.
 Protección eficaz de las transmisiones en movimiento.
 Utilizar ropa de trabajo ajustada.
 Las máquinas deben llevar incorporadas defensas para evitar el
atrapamiento.
 En prensas y similares, utilización de mandos de accionamiento dobles.
 Las máquinas deben llevar resguardos de enclavamiento.
 Informar a los trabajadores sobre los riesgos.

15. Temperaturas Extremas


Medidas:
 Ventilación de la zona de trabajo, sobre todo en la zona de horno.
 Rotación de los trabajadores y establecimiento de periodos de descanso, si
no es posible reducir la temperatura de los locales.
 Beber agua fresca abundantemente.
 Realizar la vigilancia periódica de la salud.

16. Iluminación
Medidas:
 Adecuar la intensidad de la iluminación a las exigencias visuales de las
tareas.
 Eliminar o apantallar las fuentes de luz deslumbrantes.
 Mantenimiento adecuado de la iluminación.
 Realizar la vigilancia periódica de la salud.

17. Contacto con Sustancias Químicas:


Medidas:
 Seleccionar los productos químicos que sean lo menos peligrosos posible.
 Disponer de las fichas de seguridad de los productos, facilitadas por el
fabricante.
 Elaborar instrucciones sobre cómo manipular los diversos productos.
 Mezclar los productos químicos según las instrucciones del fabricante.
 Almacenar los productos químicos en lugares adecuados, bien ventilados,
señalizando su ubicación y manteniéndolos en sus envases originales.
 Ventilar adecuadamente el local.
 Realizar la limpieza de los utensilios en locales bien ventilados.
 Realizar la vigilancia periódica de la salud. • Utilizar equipos de protección
individual con marcado CE.

18. Inhalación de Pinturas


Medidas:
 Si se dispone de cabinas de pintura se utilizarán éstas preferentemente. Si
no se dispone de ellas se utilizarán las pinturas en espacios abiertos.
 Buena ventilación de los locales de trabajo.
 Elaborar instrucciones sobre cómo manipular las pinturas.
 Utilizar equipos de protección individual con marcado CE.

19. Factores Psicosociales


Medidas:
 Se intentará que el trabajador tenga la máxima información sobre la
totalidad del proceso en el que está trabajando.
 Realizar pausas o alternancia de tareas para evitar la monotonía del
trabajo.
 Planificar los diferentes trabajos de la jornada, teniendo en cuenta una
parte para imprevistos.
 Distribuir claramente las tareas y competencias.

SEÑALIZACIÓN
La señalización referida a un objeto, actividad o situación determinadas,
proporciona una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el
trabajo mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o
acústica, una comunicación verbal o una señal gestual.
Señales de advertencia
Son señales con forma triangular, con un pictograma negro sobre fondo amarillo,
y bordes negros. Advierte de un riesgo o peligro.

Señales de prohibición
Son señales con forma redonda, con un pictograma negro sobre fondo blanco,
bordes y banda transversal roja. Prohíbe un comportamiento susceptible de
provocar un peligro.

Señales de obligación
Son señales con forma redonda, con un pictograma blanco sobre fondo azul.
Obliga a un comportamiento determinado.

Señales de salvamento o de socorro


Son señales con forma rectangular o cuadrada, con un pictograma blanco sobre
fondo verde. Proporciona indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los
primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento.

Señales relativas a la lucha contra incendios


Son señales con forma rectangular o cuadrada, con un pictograma blanco sobre
fondo rojo. Proporciona indicaciones relativas a la ubicación de los equipos de
lucha contra incendios.

Señales de color referida al riesgo de caída, choques y golpes


La señalización se efectuará mediante franjas alternas amarillas y negras. Las
franjas deberán tener una inclinación aproximada de 45°.

ETIQUETADO
Para los productos químicos la información sobre su peligrosidad y el riesgo
derivado de su utilización está recogida en la etiqueta y ampliada en la ficha de
datos de seguridad (FDS). Su contenido está regulado por la legislación sobre
comercialización de productos químicos relativa a la clasificación, envasado y
etiquetado de sustancias y preparados peligrosos recogida en los Reales Decretos
363/1995 y 255/2003, que obliga a que todo producto químico esté debidamente
etiquetado tanto si va destinado al público en general como al usuario profesional,
en cuyo caso deberá también disponer de la ficha de datos de seguridad. La
obligación de identificar los productos químicos no es exclusiva de los productos
comercializados, sino que incluye cualquier producto presente en el lugar de
trabajo, por lo que no es aceptable la presencia de productos sin etiquetar o
identificar provenientes de un trasvase, generados en el proceso o como residuos
(RD 485/1997).
SÍMBOLOS DE PELIGRO NORMALIZADOS
En el siguiente gráfico se describen los posibles pictogramas e indicaciones de
peligro a utilizar según el peligro del producto. Éstos serán como máximo dos y
deberán ocupar cada uno de ellos como mínimo la décima parte de la superficie
de la etiqueta.

VALORACIÓN DE LOS RIEGOS:


En el proceso artesanal en nuestro país la participación de los trabajadores es
recurrente en la realización de su trabajo, por lo tanto, se mantiene el riesgo en
cualquier momento sobre las actividades o trabajos que realicen.

FACTORES PARA PROMOVER Y MANTENER LA


SEGURIDAD
La salud y la seguridad laboral constituyen una disciplina muy amplia que incluye
múltiples campos especializados. En su sentido más general debe tender a:

 Fomentar y mantener el grado más elevado posible de bienestar físico,


mental y social de los trabajadores, sea cual fuere su ocupación.
 Prevenir y proteger a los colaboradores en su lugar de empleo frente a los
riesgos a que puedan dar lugar a los factores negativos para la salud.
 Crear un ambiente de trabajo acogedor disminuyendo los accidentes y
brindando condiciones adecuadas en el ambiente de trabajo respecto a
iluminación, polvo, ruidos y vibraciones, condiciones atmosféricas de
temperatura, humedad, etc.
 Comunicar los descubrimientos e innovaciones logrados en cada área de
interés relacionado con la prevención de accidentes.
 Lograr la adaptación de la actividad laboral a los seres humanos

FACTORES QUE AFECTAN A LA SEGURIDAD


Los principales factores que causan estos accidentes, abarcan elementos como
maquinaria rota o en mal funcionamiento, materiales de trabajo incorrectos,
erróneos procedimientos de trabajo, desorden en los talleres. Pero sobre todo
debemos tomar en cuenta que los factores que contribuyen a un accidente son:
 Gestión Administrativa: Falta de un Manual de Seguridad y Salud
Ocupacional en donde le permita al trabajador realizar su consulta para
llevar a cabo su tarea asignada.
 Equipo Técnico: Maquinaria defectuosa u obsoleta que provocan una
secuencia de hechos inesperados, que finalmente producen un accidente.
 Condiciones de Trabajo: No existe una distribución correcta de los
implementos que son parte directa del trabajo diario, tales como: falta de
iluminación, ruido, polvo, temperatura, ventilación y desorden en el lugar.
 Recursos Humanos: La falta de planificación y distribución del trabajo,
provoca que el mismo trabajador aumente el riesgo de un accidente, debido
a:
Experiencia Laboral
Información e instrucción sobre el mecanismo de los equipos de producción
Edad
Estado físico
Estado emocional, etc.
Problemas Económicos o Familiares
INDUMENTARIA
Guantes: Es importante siempre utilizar guantes para proteger las manos de los
químicos de la pintura y de los accidentes del lijado y manupulacion de hierro o
metales.

Anteojos y mascarillas: Es importante asegurar que el trabajador utilice anteojos


y mascarillas protectoras, cuando se manipule pintura, thinner, barniz o alguna
otra sustancia que pueda ser dañina para la salud tanto en los ojos como en la
respiración protegiendo su integridad y minimizando riesgos.

Lona de protección suele ser de plástico imprescindible para proteger los


muebles y el suelo, para la protección de materiales.
Lona de protección suele ser de plástico imprescindible para proteger los
muebles y el suelo, se recomienda complementar su uso con cinta adhesiva.
BOTAS PARA PROTECCION:

Es un elemento de importancia para la protección en caso de herreros y carpinteros para evitar un


accidente mayor al momento de dejar caer herramientas o producto.

Gabachas: Prenda de vestir que cubre hasta


la rodilla, usada para el trabajo en la artesanía la cual evitara que el artesano pueda manchar la
vestimenta que lleva.
CASCOS: Los cascos de seguridad están pensados únicamente para proteger la cabeza de la caída
de objetos o de golpes. Debe tener presente que, si los objetos son especialmente pesados o caen
de alturas considerables, su cuello y su columna vertebral podrían resultar dañados igualmente.
CONCLUSIONES

EGRAFÍA:
https://www.euroinnova.gt/profesiones-y-oficios/10-profesiones-artesanales
https://www.deguate.com/arte-cultura/artesania-guatemala/artesanias-de-quetzaltenango.shtml

http://aroundantigua.com/tag/quetzaltenango/

https://www.deguate.com/arte-cultura/artesania-guatemala/artesanias-de-quiche.shtml

https://es.scribd.com/document/416449173/Departamentos-de-Guatemala

http://sanjuansacatepequezesmeraldaxujur.blogspot.com/p/artesanias.html?m=1

https://myretalhuleu.wordpress.com/about/

https://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15204.pdf

https://alfareriaaparicio.es/quienes-somos/proceso-de-elaboracion/

https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545880009.pdf

https://economipedia.com/definiciones/artesano.html

fotografías

https://eventos.guatemala.com/sociales/feria-de-artesanias-textiles-de-guatemala-diciembre-
2018.html

http://www.repositorio.ugto.mx/bitstream/20.500.12059/3814/1/Salud%20ocupacional
%20impacto%20del%20oficio%20artesanal%20en%20art%C3%ADfices%20que%20realizan%20su
%20trabajo%20en%20bipedestaci%C3%B3n%20prolongada.pdf

También podría gustarte