Está en la página 1de 46

ESTUDIANTES: ANDRES BENJAMIN FLORES MAMANI

MAURICIO JORGE ROMERO MENDEZ


PAOLA LUCY ESTENSORO BARRIENTOS
CARLOS VICENTE CONDORI APAZA

DOCENTE : Dr. HUMBERTO GUZMÁN HURTADO

MATERIA : DERECHO AGROAMBIENTAL Y SU PROCEDIMIENTO

PARALELO: 3v1

ORURO - BOLIVIA
2020
ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA

INDICE
CAPITULO I: ESQUEMA DE INVESTIGACION DE LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA Y ORIGEN DE LA
AGRICULTURA .............................................................................................................................. 1
1.1. INTRODUCCION ............................................................................................................ 1
1.2. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................. 2
1.3. MARCO DOCTRINAL ..................................................................................................... 4
1.4. MARCO JURIDICO LEGAL .............................................................................................. 5
1.5. OBJETIVOS .................................................................................................................... 6
1.6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 6
1.7. JUSTIFICACION.............................................................................................................. 6
1.8. HIPOTESIS ..................................................................................................................... 7
1.9. COMPROBACION Y DEMOSTRACION DE LA HIPOTESIS ................................................ 7
1.10. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 9
❖ POCISION DEL GRUPO ................................................................................................ 10
CAPITULO II ................................................................................................................................ 12
HISTORIA Y ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA AGRICULTURA ................................................. 12
2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS ...................................................................................... 12
2.2. SUMERIA .................................................................................................................... 13
2.3. ANTIGUO EGIPTO ....................................................................................................... 13
2.4. VALLE DEL INDO ......................................................................................................... 13
2.5. ANTIGUA CHINA ......................................................................................................... 14
2.6. ANTIGUA GRECIA Y MUNDO HELENÍSTICO ................................................................. 14
2.7. IMPERIO ROMANO ..................................................................................................... 15
2.8. MESOAMÉRICA........................................................................................................... 15
2.9. SUDAMÉRICA ............................................................................................................. 15
2.10. NORTEAMÉRICA ..................................................................................................... 16
2.11. AUSTRALIA.............................................................................................................. 16
2.12. MUNDO ÁRABE ...................................................................................................... 17
2.13. EUROPA .................................................................................................................. 18
2.14. INTERCAMBIO COLOMBINO ................................................................................... 18
2.15. AGRICULTURA MODERNA ...................................................................................... 19
2.16. SIGLO XX ................................................................................................................. 20
2.17. REVOLUCIÓN VERDE ............................................................................................... 21
2.18. AGRICULTURA ECOLÓGICA ..................................................................................... 22
CAPITULO III ............................................................................................................................... 23
CAZADORES-RECOLECTORES A SOCIEDADES AGRARIAS - TEORÍA DEMOGRÁFICA DE BINFORD23
3.1. HISTORIA ....................................................................................................................23
3.2. CONCEPTO DE CAZADOR-RECOLECTOR ......................................................................23
❖ CAZADORES-RECOLECTORES ANTIGUOS Y MODERNOS ................................................. 23
❖ CONDICIONES GENERALES ......................................................................................... 24
❖ IMPACTO ECOLÓGICO ................................................................................................ 24
❖ ECOSISTEMA............................................................................................................... 25
❖ PALEOANTROPOLOGÍA ............................................................................................... 25
❖ CULTURA .................................................................................................................... 25
3.3. DESCRIPCIÓN DE LOS CAZADORES-RECOLECTORES.................................................... 26
❖ SOCIEDADES PALEOLÍTICAS Y ETNOGRAFÍA COMPARADA ......................................... 26
❖ ECONOMÍA ................................................................................................................. 27
❖ ORGANIZACIÓN SOCIAL .............................................................................................. 28
3.4. ENANO DE BOCA ........................................................................................................ 29
3.5. ACTUALMENTE ........................................................................................................... 30
❖ DEMOGRAFÍA ............................................................................................................. 31
3.6. ORGANIZACIÓN SOCIAL .............................................................................................. 32
3.7. ENERGÍA ..................................................................................................................... 32
3.8. AGRARISMO ............................................................................................................... 33
3.9. SEDENTARISMO.......................................................................................................... 33
3.10. NOMADISMO ......................................................................................................... 34
3.11. MOTIVOS DEL SEDENTARISMO............................................................................... 34
3.12. CIUDAD ................................................................................................................... 35
CAPITULO IV ............................................................................................................................... 36
LA REVOLUCION NEOLITICA – TEORIA DEL OASIS ...................................................................... 36
4.1. REVOLUCION NEOLITICA ............................................................................................ 36
4.2. CONCEPTO DE REVOLUCIÓN NEOLÍTICA .................................................................... 36
4.3. NEOLÍTICO. DEFINICIÓN ............................................................................................. 36
4.4. ORIGEN DE LA PALABRA NEOLÍTICO. .......................................................................... 37
4.5. LAS INNOVACIONES Y CAMBIOS DEL NEOLÍTICO ........................................................ 37
4.6. LA AGRICULTURA ....................................................................................................... 37

4.7. LA GANADERÍA ........................................................................................................... 37


4.8. LA PIEDRA PULIMENTADA .......................................................................................... 38
4.9. LA CERÁMICA ............................................................................................................. 38
4.10. LA VIDA SEDENTARIA.............................................................................................. 38
4.11. LAS TEORÍAS DE EXPLICACIÓN DEL ORIGEN DEL NEOLÍTICO. ..................................38
4.12. LA TEORÍA DEL OASIS .............................................................................................. 39
4.13. LA DIFUSIÓN DEL NEOLÍTICO HACIA OTRAS REGIONES ..........................................40
❖ LA TEORÍA DE LAS ÁREAS NUCLEARES ........................................................................ 40
❖ LA TEORÍA DE LAS ZONAS MARGINALES. .................................................................... 40
❖ TEORÍA DE LA PRESIÓN DEMOGRÁFICA ..................................................................... 41
❖ TEORÍAS SOCIOCULTURALES. ..................................................................................... 41
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................. 42
CAPITULO I:
ESQUEMA DE INVESTIGACION DE LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA Y
ORIGEN DE LA AGRICULTURA.

1.1. INTRODUCCION
La agricultura puede ser definida como la producción, procesamiento, comercialización y
distribución de cultivos y productos de ganado, siendo este con concepto moderno ya que
anteriormente se concebía como un término exclusivo hacia los cultivos vegetales. La
agricultura desempeña un papel crucial en la economía de un país; es la columna vertebral
de nuestro sistema económico; no sólo proporciona alimentos y materias primas, sino
también oportunidades de empleo a una importante cantidad de población.

Desde tiempos ancestrales, gracias a la agricultura, pero sobre todo a través del dominio
de las técnicas de cultivo del suelo para la obtención controlada de vegetales, se encontró
la solución para el abastecimiento regular de los seres humanos, y con ello, la reducción de
la mortalidad de los mismos. De este modo, gracias al progreso social y económico que
supuso el suministro de alimentación, y posteriormente, el desarrollo del comercio, se
consiguió, por consiguiente, el impulso necesario para el crecimiento económico de los
países.

La agricultura es, por tanto, una parte fundamental del sector económico primario junto
con la ganadería, y es una base importante para el crecimiento de la economía de los
países. En la actualidad millones de personas se sustentan gracias a la agricultura, tal y
como indican los últimos informes elaborados por la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura, fomentando la seguridad alimentaria e impulsando
las economías de los países en vías de desarrollo.

Así, las políticas agrícolas, en todos sus ámbitos nacional, regional o internacional se han
convertido en herramientas imprescindibles para el desarrollo de los países en general,
aunque, sobre todo, para los países menos desarrollados; pues son los medios más
eficaces para la reducción de la pobreza en estas áreas, siendo una fuente primaria de
alimentos y de empleo para la población de las mismas.

De hecho, como se muestra a través del esfuerzo implementado por estas políticas de
manera integral, la importancia de la agricultura, podemos concluir, no reside en una de
sus funciones en particular, sino que radica en el desarrollo y condicionamiento en sus tres
vertientes, ambiental, económico y social, de manera que éstas son interdependientes
entre sí.

La agricultura tuvo una gran importancia en la civilización, fue la que permitió que el
hombre no fuera nómada y pasará a ser sedentario, de esta manera se empezaron a
formar los primeros pilares de la civilización.

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


El surgimiento de la agricultura es quizás uno de los procesos más revolucionarios de la
historia de la humanidad. La agricultura cambió la forma de alimentarnos y de vivir.
También cambió los ecosistemas y los territorios y creó las condiciones materiales para
todos los procesos posteriores de formación de los distintos pueblos y sus formas de ser y
vivir, incluidos los procesos que llevaron a la formación de clases sociales y lo que hasta
hoy se denomina “procesos civilizatorios”. Sin la agricultura, nuestra especie humana
podría haber sobrevivido sólo como algunos cientos de millones de personas repartidos
por el mundo o, incluso, podría haberse extinguido.

Cada día se sabe más de los orígenes de la agricultura, a medida que los métodos
científicos de estudio de restos históricos y prehistóricos se perfeccionan. Pero es todavía
una historia a pedazos, que además la interpretan y la cuentan personas principalmente
hombres que poco o nada saben de la práctica de la agricultura, del cuidado y el trabajo
año tras año, de la selección de plantas, semillas y animales, de depender del clima, de
recolectar, de guardar para el próximo ciclo, de cocinar y alimentar sabrosamente con lo
que hay, de aprovechar todo lo que se pueda, de la inmensa diversidad que se encuentra
en los campos y en las mesas. Por lo mismo, muchas veces es una historia que parece
tener muy poca relación con la agricultura campesina e indígena que conocemos hoy.

Además de hablar de lo que la ciencia nos dice, relacionaremos la historia con los saberes
campesinos y sobre todo con los saberes de las mujeres campesinas porque eso permite
entender mejor cómo ha sido y es la historia de los cuidados que mantienen viva la
creación de la agricultura.

La agricultura tradicional boliviana refiere a aquella en la que se utilizan herramientas de


cultivo clásicas tales como la hoz o el azadón, la tracción a sangre y los períodos de
siembra y cosecha naturales una sola cosecha anual.

Haciendo clara la versatilidad del tema con relación a la importancia de la agricultura en el


mundo y en Bolivia haciendo notar que por su misma importancia debemos saber cómo
surge y cuáles y cuantos son los periodos más importantes así como también sus hipótesis
del surgimiento de la misma.

1.2. MARCO CONCEPTUAL


La agricultura es el arte del cultivo y explotación de la tierra con el objeto de obtener
productos con fines humanos o con destino a los animales domésticos.

Existen variadas disciplinas y toda una infraestructura agrícola, científica e industrial


alrededor de estas actividades. Se incluyen en estas prácticas el estudio,
acondicionamiento de las tierras, cultivo, desarrollo, recolección, transformación,
distribución, etc.

Se trata de una actividad muy antigua, con origen en la prehistoria, y es actualmente un


sector económico indispensable y fundamental en la alimentación mundial.
ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA
Se estima que la agricultura se ha desarrollado desde hace unos 8.000 a 10.000 años.
Desde entonces todos los pueblos de la Tierra han reconocido el valor que las plantas
cultivadas tienen para la alimentación humana y de los animales domésticos.

Algunos vegetales se han hecho tradicionales en muchos países, e incluso en determinados


de ellos se han convertido en monocultivos, y en la fuente más importante de ingresos.

Entre las variadas producciones agrícolas, se distinguen algunos productos muy


importantes para el ser humano, tales como los cereales, trigo, maíz, centeno, arroz, caña
de azúcar, remolacha azucarera, aceite, verduras y frutas.

En cuanto a la alimentación animal, son importantísimos los piensos a base de granos de la


soja, maíz forrajero y sorgo.

No todas las producciones agrícolas tienen valor alimentario, también existen numerosos
cultivos dedicados a producir materias para la industria, tales como el caucho, semillas
oleaginosas para fabricar pinturas o compuestos químicos sintéticos, plantas para la
obtención de fibras, etc.

Se reconoce el valor de la agricultura al comprobar que casi la mitad de la población


mundial se dedica a esta actividad, aunque es cierto que su distribución es muy variable.

Así, mientras que en África y Asia superan el 60 por ciento de la población, en los Estados
Unidos y Canadá apenas alcanza el 5 por ciento. Por su parte, en América del Sur la
población dedicada a estas tareas es casi la cuarta parte; en Europa Occidental supone
alrededor del 7 por ciento; y en los países de la Federación Rusa y los englobados en la
antigua Unión Soviética alcanza el 15 por ciento.

Hoy se tiende a dar por sentado que es el cultivo —la siembra, el cuidado, la cosecha— de
plantas domesticadas y la crianza de animales igualmente domesticados. Pero en sus
inicios la agricultura no se hizo con plantas domesticadas ni con animales domesticados. Al
principio, consistió en el cuidado y/o siembra de plantas silvestres y en el encierro parcial
de animales mansos pero no domesticados. Hasta el día de hoy la agricultura incluye
plantas no domesticadas, como algunas plantas medicinales, hortalizas silvestres, árboles,
etcétera.

Aquí utilizamos una definición amplia de la agricultura para incluir cualquier forma de
cuidado y manejo de plantas y animales por parte de los seres humanos con el fin de
obtener alimento, medicinas, madera, fibras y otros elementos que se consideren
necesarios.

Buena parte de los científicos insiste en que surgió producto de descubrimientos hechos al
azar, casi de la suerte; y que quienes “inventaron” la agricultura no sabían bien lo que
hacían. Pero al ver la riqueza y complejidad de lo creado es imposible aceptar esa mirada.

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


Por ejemplo, el papel de las semillas en la reproducción de las plantas fue un
descubrimiento hecho por las mujeres que las recolectaban, pero eso requiere
observación cuidadosa, no mero azar. Por otro lado, las formas de ir seleccionando,
combinando cultivos, cruzando plantas, determinando las fechas de siembra, inventando
herramientas, probando sistemas de riego, creando diversas formas de uso, no pueden
surgir por pura suerte, accidente o coincidencia, sino que son fruto de la experimentación
reiterada, de la observación y una cuota no menor de inventiva e ingenio.

El azar y la suerte son factores presentes en todo aprendizaje, pero sólo se pueden
aprovechar si hay quienes observen con atención y luego apliquen lo aprendido de manera
creativa y cuidadosa. Estos cuidados probablemente no fueron muy diferentes de los que
hoy hacen las cuidadoras, guardianas o curadoras de semillas, y que consisten en una
relación y conversación interminable con los cultivos, con los animales, con nuestro
territorio. Una conversación irrepetible y viva, pero también colectiva.

1.3. MARCO DOCTRINAL


La agricultura se define como “el arte de cultivar la tierra” proviene del latín ager, agri
(campo) y cultura (cultivo). Es una actividad que se ocupa de la producción de cultivo del
suelo, el desarrollo y recogida de las cosechas, la explotación de bosques y selvas
(silvicultura), la cría y desarrollo de ganado.

Establecer el origen etimológico de la palabra agricultura nos lleva hasta el latín pues en
dicha lengua es donde se encuentra el punto de partida del nacimiento de la citada. En
concreto, podemos ver que procede del vocablo agricultura, que está conformado por la
suma de dos partes: el término agri que es sinónimo de “campo de cultivo” y el concepto
cultura que puede traducirse como “cultivo o cultivado”.

La agricultura es la labranza o cultivo de la tierra e incluye todos los trabajos relacionados


al tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales. Las actividades agrícolas suelen
estar destinadas a la producción de alimentos y a la obtención de verduras, frutas,
hortalizas y cereales.

La agricultura implica la transformación del medio ambiente para satisfacer las


necesidades del hombre. Esta capacidad es la que diferencia al ser humano del resto de los
seres vivos.

El surgimiento de la agricultura fue un paso clave en el desarrollo de la humanidad. Los


historiadores afirman que, en el periodo Neolítico, el hombre pasó de la caza, la pesca y la
recolección a las actividades agrícolas y ganaderas. El trigo y la cebada habrían sido las
primeras plantas cultivadas.

Se cree que las personas comenzaron a desarrollar la agricultura a partir de ciertos


cambios climáticos que volvieron la temperatura más templada y a la escasez de la caza y
los alimentos de recolección en ciertas regiones.

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


Si en aquel momento la agricultura se convirtió en una actividad económica fundamental
para la subsistencia de la población, también sucedió lo mismo en otras etapas históricas
como sería el caso, por ejemplo, de la Antigua Roma. Y es que en aquel entonces se
apostaba por el cultivo de leguminosas, cereales y hortalizas. Todo ello mediante la
utilización fundamentalmente del conocido arado romano, que era tirado por bueyes.

Es importante destacar que en este momento nacieron y se desarrollaron distintas


técnicas y sistemas que se convirtieron en fundamentales dentro de la agricultura. Este
sería el caso de varios métodos de abono, de prensas de aceite y del sistema de barbecho.
Un término este con el que viene a expresarse que una tierra en concreto no se cultiva
durante uno o dos ciclos vegetativos con el claro objetivo de que luego, cuando se vuelva a
sembrar, esté en las mejores condiciones posible.

Con la agricultura, creció la disponibilidad de alimentos y aumentó la cantidad de


población en todo el mundo. Por otra parte, supuso que las sociedades se vuelvan
sedentarias y empiecen a considerar la propiedad privada sobre bienes inmuebles.

Además de todo lo expuesto hay que subrayar que existen muchos tipos de agricultura
entre los que destacan la de secano, que se realiza sin agua pues la tierra aprovecha sus
aguas subterráneas y la de la lluvia, y de la de regadío, en la que el agricultor sí añade agua
al terreno.

En la actualidad, los trabajadores agrícolas hacen uso de la tecnología y de la ingeniería


genética para mejorar la productividad del suelo y de los cultivos. Incluso la ciencia ha
logrado que las semillas sean más resistentes a las plagas y puedan adaptarse a distintos
climas y suelos.

1.4. MARCO JURIDICO LEGAL


i. La Ley del Medio Ambiente N° 1333 promulgada el 27 de abril de 1992 es de carácter
general. Su objetivo fundamental es proteger y conservar el Medio Ambiente sin
afectar el desarrollo del país, procurando mejorar la calidad de vida de la población.
ii. Ley de Derechos de la Madre Tierra, Ley 071 del 21 de Diciembre, 2010.

iii. Ley 80125 de Abril, 2016 del "Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos
para la Alimentación y la Agricultura", adoptado durante la Trigésima Primera Sesión
de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, el 03/11/2001.

iv. Ley 33826 de Enero, 2013, Ley de OECAS y de OECOM para la Integración de la
Agricultura Familiar Sustentable y la Soberanía Alimentaria.

v. Ley 354528 de Noviembre, 2006. Modificación de la Ley Nº 1715 Reconducción de la


Reforma Agraria
ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA
1.5. OBJETIVOS
i. Determinar las dos hipótesis del origen de la agricultura.
ii. Estudio y análisis de las teorías ancladas al tema.
iii. Postulado por la teoría más concreta del origen de la agricultura.

1.6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


i. ¿Por qué se presentan solo dos hipótesis, sobre el origen de la agricultura?
ii. ¿Cuál es la hipótesis más representativa dentro del origen de la agricultura?

1.7. JUSTIFICACION
• Se determina la primera hipótesis “¿Por qué se presentan solo dos hipótesis, sobre el
origen de la agricultura?”, a razón de que es preciso para el tema el análisis de estas dos
teorías y determinar que a invención de la agricultura, hace unos 10.000 años, sentó las
bases para el desarrollo de las civilizaciones en el Próximo Oriente. Sin embargo, los
arqueólogos discrepan sobre la forma en que sucedió. Algunos dicen que surgió en un solo
lugar cerca del Mediterráneo, y se extendió desde allí. Otros argumentan que tuvo
múltiples orígenes independientes, un punto de vista que está recibiendo nuevo apoyo
gracias a los hallazgos recientes de S. Riehl, de la Universidad de Tubinga, y sus
colaboradores en un yacimiento agrícola en Irán.

Surgiera la agricultura en una o más ocasiones, se sabe que lo hizo en el Creciente Fértil,
una amplia región que se extiende desde el Mar Mediterráneo hasta Irán. La mayoría de
las investigaciones de las últimas décadas se han centrado en la parte occidental de esa
región, que incluye Israel, Palestina, Siria, Jordania y Turquía de nuestros días.
Excavaciones recientes en esas zonas sugieren que los cazadores recolectores comenzaron
a reunir y sembrar semillas de cereales y leguminosas silvestres, como el trigo, la cebada y
lentejas, hace ya 13.000 años.

Tras cultivarlas unos pocos miles de años, las formas silvestres de esas plantas mutaron en
nuevas especies domesticadas, más fáciles de manejar y cosechar, lo que hizo la
agricultura más productiva y eficiente.

Hasta hace poco, los pueblos agrícolas más antiguos habían sido descubiertos en Palestina,
Siria y el este de Turquía, donde los arqueólogos, mediante datación por radiocarbono,
determinaron en unos 10.500 años la edad de las primeras especies domesticadas. Pero
solo se conocían unos pocos yacimientos que llegaran más al este, hasta Irán.

• En la segunda parte “¿Cuál es la hipótesis más representativa dentro del origen de la


agricultura?”. El tamaño de las unidades de explotación agropecuaria afecta de forma
directa las perspectivas del desarrollo agrario y, por tanto, del urbano. Las experiencias y
propuestas teórico-prácticas conocidas en América Latina, mediante las denominadas
reformas agrarias tienden a probar que la explotación minifundista en extensiones iguales
o inferiores a cinco hectáreas constituye un obstáculo para producir a bajos costos

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


sociales. Esta situación se agrava cuando, además, compite de manera asimétrica con
explotaciones comerciales causando que, en el mediano plazo, los empresarios que
explotan la tierra con algún grado de racionalidad se vean expulsados del campo. La
estrategia solo ha contribuido a agravar el nivel promedio de pobreza rural (bajos ingresos,
sobrepoblación, ignorancia, violencia y emigración expulsiva a las ciudades) y, por ende, la
urbana (alimentos a altos precios, desempleo y violencia urbana). Alrededor del debate se
han consolidado dos escuelas: la defensora del esquema tradicionalista de la actividad
agropecuaria y la que ampara un esquema modernista. La tradicionalista, autodenominada
nueva ruralidad, se nutre de las instituciones internacionales creadas para elevar el nivel
de desarrollo agropecuario sosteniendo la idea de que el campo es una especie de
receptáculo pasivo de cierta pulsión bucólica de los habitantes urbanos del planeta. Estos
teóricos, acomodados en ostentosas oficinas localizadas en las grandes ciudades, han
prosperado vendiendo la idea de que el mejor sitio de los campesinos es el campo, sin que
importe su nivel de ingreso real, empleo productivo, alfabetismo, sanidad, fecundidad y
cultivo de aspiraciones de progreso individual y colectivo; y, ante todo, ignorando de
manera consciente que las experiencias del Primer Mundo han probado por siglos la
inconsistencia de sus planteamientos, dado que allí se facilitó que la población campesina
sobrante por el desarrollo tecnológico emigrara a las ciudades y se convirtiera en semilla
de centros urbanos que operan con patrones de mejor racionalidad económica. El artículo
prueba que estos planteamientos son falsos.

1.8. HIPOTESIS
La agricultura comenzó durante el Neolítico, hace unos 10.000 años, y ahora, un nuevo
estudio sugiere que el inicio y extensión de esa práctica no fue obra de un único grupo,
sino que se produjo en múltiples poblaciones cercanas, pero genéticamente diferenciadas.
Dónde y cómo se originó la transición de cazadores-recolectores a la agricultura sedentaria
es objeto de debate y los resultados de un nuevo estudio que publica este jueves 'Science'
apoyan la hipótesis de que la cultura agrícola se extendió por Europa, África y Asia a partir
de varias fuentes de población. "Se había dado por sentado que los primeros campesinos
pertenecían a una población única y genéticamente homogénea. Sin embargo, hemos
descubierto que había profundas diferencias genéticas entre esas primeras poblaciones de
agricultores, lo que indica ancestros muy diferentes"

1.9. COMPROBACION Y DEMOSTRACION DE LA HIPOTESIS


Con la agricultura se crearon las bases económicas y las situaciones sociales propicias para
el surgimiento de las sociedades estatales. La capacidad de producir alimentos les permitió
aumentar su control sobre la naturaleza y multiplicarse. Los inicios de la agricultura
aceleraron las innovaciones tecnológicas. Cambios en la organización social.
Los historiadores afirmaban que los primeros pueblos agrícolas debieron de haber
habitado en la misma zona ocupada posteriormente por las primeras civilizaciones que
conocieron la escritura.

Candolle (1884) propuso 5 condiciones para identificar una zona como el emplazamiento
del primer intento de domesticación:

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


• Que dicha especie haya crecido allí en estado silvestre.
• Que el clima sea templado.
• Que durante alguna parte del año se produzca sequía acompañada de
temperaturas elevadas.
• Que el hombre se haya establecido allí
• Que la caza, la pesca o la recolección de plantas sea insuficiente para alimentar
una comunidad humana.

Algunas formas de trigo se cultivaron por primera vez en el valle del Eufrates; mientras que
la domesticación de la esprilla se realizó en Serbia, Grecia y Anatolia, y la de la cebada en
las zonas templadas del occidente asiático que limitan con el mar Rojo, el mar Caspio y el
Cáucaso. El Próximo Oriente fue uno de los primeros centros de domesticación del mundo.
Existen datos para sugerir que la vida de los primeros agricultores era difícil.

La productividad variaba según la cuantía de las lluvias y de los daños causados por las
plagas. El grano almacenado se veía amenazado por el fuego, el agua, los insectos y los
roedores. Aparición de enfermedades humanas. Una vez se introduce la agricultura, el
número de plantas y animales salvajes disminuye, y por lo tanto, dejan de ser recursos
alternativos a la alimentación.

Para las comunidades con acceso a densas aglomeraciones de cereal silvestre, la


agricultura no era una necesidad. La agricultura se trata de toda una serie de relaciones
nuevas entre el hombre, la tierra, la vegetación y los animales. Implica la transición a un
ecosistema totalmente diferente y comporta un nuevo orden de relaciones estructurales
entre los participantes. La introducción de la agricultura debe haber estado relacionada
con las ventajas adaptativas que proporcionaba.

En una comunidad agrícola desarrollada existen 4 grupos de actividades:


• La reproducción o siembra y crianza selectivas de semillas y animales.
• La manipulación o el cuidado de plantas o animales mientras están en la fase de
crecimiento.
• La obtención
• El almacenamiento del grano o el mantenimiento de los animales para asegurar una
adecuada fuente reproductiva.

El cultivo comprende actividades que modifican el entorno físico natural fomentando el


crecimiento y desarrollo de una o más especies de plantas. Si no se cultiva
permanentemente, las especies vegetales vuelven a recuperar el status original.

La supervivencia de una especie, en caso de no ser manipulada, depende de la de los seres


humanos, con lo que los productos de mutaciones se transforman en especies domésticas.
Las plantas domesticados pierden la capacidad de diversificarse, de la que depende su
reproducción. La domesticación depende de una limitación fisiológica presente en la
planta, que puede ser aprovechada por el agricultor.

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


1.10. CONCLUSIONES
Se puede manifestar que dentro de la investigación surgieron las bases de la teoría
agricultura a razón de la misma pudimos analizar los hechos diferentes y enmarcados del
detalle de la pocison de cada una como también las diferencias entre ambas hipótesis,
como contradicción pero como también parte de la evolución de la misma, nos podemos
inclinar en una de las que son mas convincentes y es decir que se aoega mas al estudio que
se dio, pero para lo mismo justificaremos las diversas razones del por que, teniendo en
cuenta la información recabada dentro del trabajo como su importancia

El proceso agrario surgió en varias partes del mundo de forma independiente; pero para
que sucediera se necesitaban unas condiciones anteriores de un determinado desarrollo
cultural y tecnológico y un medio ambiente idóneo; sin embargo, el proceso fue lento,
diacrónico y desigual y necesitó de un largo periodo de experimentación, en todos los
sentidos; pero, una vez producido, ya no hubo regresiones y los logros obtenidos se
expandieron por todas partes. El sentido “revolucionario” de Childe solo puede aceptarse
como la importancia del cambio cultural producido, pero no de un carácter rápido y
anulador de todo lo anterior.

Bolivia no es ajena a estos fenómenos globales. En el pasado reciente, la agricultura


familiar de base campesina proveía una parte importante de los alimentos para la
seguridad alimentaria nacional. Sin embargo, este rol ha ido declinando frente al sostenido
crecimiento del sector agroindustrial asentado principalmente en el departamento de
Santa Cruz.

La expansión de la frontera agrícola se explica principalmente por la producción de soya y


su alto valor comercial incide en las altas tasas de deforestación y la desestructuración de
la agricultura tradicional.

Este es el escenario en el que debemos entender el lugar que ocupa la agricultura familiar,
entendida como aquella unidad de producción operada por familias campesinas o
indígenas que posee y explota pequeñas parcelas de tierra fundamentalmente utilizando
recursos propios. Es un sector que agrupa a la mayoría de las familias del campo pero las
evidencias son cada vez más taxativas sobre la marginalidad y estancamiento de este
sector productivo.

La presente investigación presenta los resultados de un ejercicio preliminar de


tipologización de la agricultura familiar en tres estratos. Es una primera aproximación
estadística a la diferenciación de la realidad agraria a pequeña escala, que no pretende ser
definitiva –por lo tanto susceptible de ser mejorada–, pero puede ser útil para encontrar
mejores pautas para la generación de políticas agrarias diferenciadas.

Esto ocurrió hace más de diez mil años, y no fue en un solo lugar, la agricultura se
desarrolló de manera independiente en varios puntos del planeta: en Mesopotamia y
Egipto, donde se cultivó trigo y cebada; en Mesoamérica, con el maíz y el este de Asia, con
el arroz.

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


El inicio de la agricultura se encuentra en el período Neolítico, cuando la economía de las
sociedades humanas evolucionó desde la recolección, la caza y la pesca a la agricultura y la
ganadería. Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada.

Por tanto, la revolución neolítica sería la transformación radical de la forma de vida del ser
humano. El ser humano pasará de ser nómada a sedentario. Pasará de tener una base
económica de caza y recolección a tener una base económica productiva mediante la
agricultura y la ganadería.

Esto nos congratula, y nos ha animado a buscar más documentos relativos a la historia de
este aspecto determinante en el desarrollo de la Humanidad. Venimos ofreciendo un
capítulo de HISTORIA GENERAL DE LA AGRICULTURA. Además de demostrar tras lo básico
de las clases se puedan notar el apego a la teoría que mas lógica manifiesta como también
muestra más teoría y evidencias a su favor.

❖ POCISION DEL GRUPO


Desde la obra de Gordon Childe, el primer investigador que abordó el estudio del proceso
bajo el término de revolución neolítica en respuesta a la transformación radical que habría
experimentado la vida del hombre, el Próximo Oriente como territorio del planeta en el
que se atestiguan los inicios de la neolitización, ha venido siendo objeto de múltiples
investigaciones, que intentan explicar el origen del fenómeno en virtud de condicionantes
medioambientales, económicos, sociales y culturales.

Según la teoría de los "oasis" expuesta por Childe, los cambios climáticos que delimitan el
final del Pleistoceno y el comienzo del Holoceno habrían propiciado la desecación y aridez
de amplias áreas y, en consecuencia, la concentración de grupos humanos y especies
vegetales y animales en pequeños reductos con recursos de agua, el denominado
Creciente Fértil, en territorios de Siria, Palestina y Jordania, donde, debido a una estrecha
convivencia, el hombre habría adquirido familiaridad y conocimientos sobre las especies
del entorno hasta culminar finalmente su intervención en la naturaleza. Desde allí, como
núcleo de origen, habría tenido lugar un proceso de difusión que no sólo abarcaría las
otras regiones del contexto próximo-oriental sino también Europa y el Norte de África.

Posteriores estudios medioambientales debilitaron en cierto modo los argumentos


esgrimidos por Childe a la hora de explicar el por qué de los inicios de la neolitización en la
franja sirio-palestina, dando lugar a la formulación de otras teorías acerca de las causas de
la neolitización.

Sin embargo, y a pesar de que la teoría de los "oasis" no sea válida para fundamentar las
causas de origen en la zona en cuestión, lo cierto es que las innovaciones neolíticas de
mayor antigüedad aparecen atestiguadas a finales del IX milenio a.C. en el denominado
Levante Mediterráneo, en los actuales territorios de Siria, Palestina y Jordania, tras una

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


fase previa caracterizada por asentamientos permanentes, que conocida como Mesolítico
Natufiense se remonta aproximadamente al 10.000 a.C.

Después el proceso de neolitización se apreciará en los Zagros, el alto Irak, Anatolia y, ya


en el VI milenio, en Mesopotamia siguiendo una dirección norte-sur. Los intercambios
culturales propiciarían también su adaptación en el Norte de África y Europa, a juzgar por
el origen próximo-oriental de los agrotipos silvestres y de la mayoría de los animales
salvajes objeto de domesticación.

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


CAPITULO II:
HISTORIA Y ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA AGRICULTURA

2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS


La historia de la agricultura abarca la domesticación de plantas y animales, así como el
desarrollo y la difusión de técnicas para criarlos de manera productiva. En su fase inicial, la
agricultura se desarrolló de manera independiente en diferentes partes del mundo e
incluyó una amplia gama de taxones. Se identificaron centros de origen en por lo menos
once regiones diferentes del mundo.

Los seres humanos recolectaron y se alimentaron con granos silvestres desde por lo menos
20 000 a. C. A partir de 9500 a. C., se empezó a cultivar los ocho cultivos fundadores
neolíticos —farro, trigo escanda, cebada, guisantes, lentejas, yero, garbanzos y lino— en el
Levante mediterráneo. El arroz se domesticó en China entre 11 500 y 6200 a. C., seguido
de poroto chino, soya y poroto azuki. Los cerdos fueron domesticados en Mesopotamia
hacia 11 000 a. C., seguido por las ovejas entre 11 000 y 9000 a. C. En Mesoamérica, el
teosinte salvaje fue domesticado como maíz hacia 10000 a. C.El ganado bovino se
domesticó a partir de los uros silvestres en la región de Turquía y Pakistán, alrededor de
8500 a. C. La caña de azúcar y algunas verduras de raíz fueron domesticadas en Nueva
Guinea alrededor de 7000 a. C. El sorgo se domesticó en la región del Sahel en África hacia
5000 a. C. En los Andes en América del Sur se domesticaron la papa, los frijoles y la coca
entre 8000 y 5000 a. C., así como las llamas, las alpacas y los cuyes. En el mismo período se
cultivaron e hibridaron plátanos en Nueva Guinea. El algodón fue domesticado en Perú por
3600 a. C. Los camellos se domesticaron posiblemente alrededor de 3000 a. C. en Somalia
y Arabia.

En la Edad Media tanto en el mundo islámico como en Europa la agricultura se transformó


con el uso de técnicas mejoradas y la difusión de plantas de cultivo, incluida la
introducción en Europa, por al-Ándalus, de cultivos como la caña de azúcar, el arroz, el
algodón y árboles frutales como la naranja. Después de 1492, el intercambio colombino
trajo cultivos de América a Europa, como el maíz, patata, batata y mandioca, y por otro
lado se introdujeron cultivos del Viejo Mundo en América, como el trigo, cebada, arroz y
nabos, así como ganado, incluyendo caballos, ganado vacuno, ovejas y cabras.

Poco después de la revolución neolítica, se introdujo el riego, la rotación de cultivos y los


fertilizantes, y en los últimos 200 años, a partir de la revolución agrícola británica, la
agricultura se desarrolló a un ritmo mucho más rápido.

Desde 1900, la agricultura en las naciones desarrolladas, y en menor medida la de las


naciones en vías de desarrollo, experimentó un fuerte aumento en la productividad a
medida que la mano de obra humana se reemplazó por la mecanización, y por el uso de
fertilizantes sintéticos, plaguicidas y la cría selectiva. El proceso de Haber-Bosch para la

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


síntesis de fertilizante de nitrato de amonio a escala industrial contribuyó de manera
significativa al aumento del rendimiento agrícola. Con la agricultura moderna surgieron
problemas sociales, políticos y ambientales, como la contaminación del agua y problemas
asociados con los biocombustibles, los organismos genéticamente modificados, los
aranceles y los subsidios agrícolas. En el siglo xx, como respuesta a algunos de estos
problemas, surge la agricultura orgánica como una alternativa al uso de las plaguicidas
sintéticas.

2.2. SUMERIA
Los agricultores sumerios se asentaron en aldeas a partir de 8000 a. C. y cultivaron cebada
y trigo. Dada la escasa precipitación en la región, la agricultura dependía del agua de los
ríos Tigris y Éufrates. Con la construcción de canales de riego se aprovechó el agua de los
ríos para cultivar cereales en cantidades suficientes para sostener la población de ciudades
enteras. Los primeros arados aparecen en pictogramas hallados en Uruk que datan de
alrededor de 3000 a. C.; hacia 2300 a. C. aparecieron sellos con representaciones de
arados sembradores, que canalizaron las semillas hacia el surco arado. Las hortalizas
cultivadas incluyeron garbanzos, lentejas, guisantes, frijoles, cebollas, ajo, lechuga, puerros
y mostaza. También cultivaron frutas, incluyendo dátiles, uvas, manzanas, melones e
higos. Además de la agricultura, los sumerios también pescaron y cazaron aves y gacelas. El
consumo de carne de ovejas, cabras, vacas y aves de corral se limitó por lo general a la
élite. El pescado se conservó por secado, ahumado y salazón.

2.3. ANTIGUO EGIPTO


El florecimiento de la civilización del Antiguo Egipto se debe en gran parte al río Nilo y sus
crecidas estacionales confiables. Gracias a la previsibilidad del río y el suelo fértil por los
sedimentos fluviales, los egipcios pudieron construir un imperio basado en una gran
riqueza agrícola. Los egipcios fueron los primeros en practicar la agricultura a gran escala,
comenzando en el período predinástico desde el final del Paleolítico hasta el Neolítico,
entre 10 000 y 4000 a. C. Cultivaron granos básicos como el trigo y la cebada, junto con
cultivos para fines artesanales como el lino y papiro.

2.4. VALLE DEL INDO


En el subcontinente indio se domesticó el trigo, la cebada y azufaifa alrededor de 9000 a.
C., y poco después siguió la domesticación de la oveja y la cabra. El cultivo de cebada y
trigo, junto con la domesticación del ganado, principalmente ovejas y cabras, siguió en la
cultura Mehrgarh por 8000-6000 a. C. En este período también ocurrió la primera
domesticación del elefante. La agricultura mixta en la India incluía el pastoreo, así como la
trilla, la siembra en hileras y el almacenamiento en graneros. El algodón se cultivó
alrededor del quinto o cuarto milenio a. C. En el quinto milenio a. C. las comunidades
agrícolas se generalizaron en Cachemira. El riego se desarrolló en la civilización del valle
del Indo alrededor de 4500 a. C. La prosperidad y el tamaño de la civilización del Indo
crecieron como resultado de esta innovación agrícola, lo que condujo a la construcción de
asentamientos con un mayor grado de planificación en los que se incluyeron drenaje y

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


alcantarillado sanitario. La evidencia arqueológica de un arado con tracción animal en la
civilización del Indo data de 2500 a. C.

2.5. ANTIGUA CHINA


Los archivos de los reinos combatientes de las dinastías Qin y Han dan una impresión de la
agricultura temprana en China desde el siglo v a. C. hasta el siglo ii a. C., que incluía un
sistema nacional de graneros y la práctica generalizada de la sericicultura. Un importante
libro de la antigua China sobre la agricultura es Chimin Yaoshu de 535 a C., escrito por Jia
Sixia. Se trata de un libro muy extenso, con más de cien mil caracteres chinos, escrito en
estilo sencillo y lucido, que citó a muchos otros antiguos libros chinos que se perdieron
posteriormente. El libro de Jia incluye secciones sobre la preparación de la tierra, la
siembra, el cultivo, el manejo de huertos, la silvicultura y la ganadería, y abarca también
temas relacionados, como el comercio y los usos culinarios de los cultivos. Influyó a los
agrónomos chinos posteriores, como a Wang Zhen con su obra innovadora Nong Shu de
1313 d. C.

En el siglo I a. C., los chinos innovaron el martinete hidráulico para fines agrícolas. Aunque
también se utilizó para otros fines, su función principal era la trilla y el pulido de los
granos, lo que anteriormente se hacía manualmente. En el siglo i d. C., los chinos
comenzaron a utilizar la bomba de cadena impulsada por una rueda hidráulica o por
bueyes en un sistema de ruedas mecánicas. La bomba de cadena se empleaba para el
suministro de agua para las tuberías urbanas y palaciegas, y sobre todo para el riego de
cultivos. En el siglo ii, al final de la dinastía Han, se había desarrollado el arado pesado con
rejas y vertederas de hierro. Estos se difundieron paulatinamente hacia el oeste y
revolucionaron la agricultura en el norte de Europa por el siglo x (Thomas Glick, en cambio,
sostiene que los chinos desarrollaron el arrado pesado de hierro en el siglo ix, lo que
implica una propagación hacia el este, a partir de diseños similares conocidos en Italia en
el siglo vii).

El arroz asiático fue domesticado hace 8200 - 500 años en la región del valle del río de las
Perlas en China a partir del arroz salvaje Oryza rufipogon. Posteriormente, el cultivo del
arroz se extendió hacia el sur y sureste de Asia.

2.6. ANTIGUA GRECIA Y MUNDO HELENÍSTICO


En la región del antiguo Mediterráneo, los principales cultivos de cereales eran el trigo,
farro y cebada; los legumbres incluían guisantes, frijoles, habas y aceitunas; los productos
lácteos procedían principalmente de ovejas y cabras, y la carne, que generalmente se
consumía en raras ocasiones, incluía principalmente carne de cerdo, de res y de cordero.
La agricultura en la antigua Grecia se vio obstaculizada por la topografía de Grecia
continental que solo permitía cultivar aproximadamente 10% de la tierra; por lo tanto, los
griegos continentales se vieron obligados a importar aceite, vino y cereales de Tracia
(centrada en lo que ahora es Bulgaria) y de las colonias griegas en el sur de Rusia. Durante
el período helenístico, el Imperio ptolemaico controlaba Egipto, Chipre, Fenicia y Cirenaica,
todas importantes regiones productoras de granos de las que dependía la subsistencia de

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


los griegos continentales, mientras que el mercado de granos ptolemaica también jugó un
papel crítico en el ascenso de la República romana. Durante el Imperio seléucida,
Mesopotamia era una región productora de trigo crucial; la ganadería nómada también se
practicaba en otras regiones.

2.7. IMPERIO ROMANO


La agricultura romana se construyó sobre la base de las técnicas desarrolladas por los
sumerios y transmitidos a los romanos por culturas posteriores a la de Sumeria, con un
énfasis en los cultivos producidos para el comercio y la exportación. Los romanos sentaron
las bases para el sistema señorial, que incluía también la servidumbre, y que floreció en
Europa durante la Edad Media. Las granjas en Roma se dividieron en tres categorías según
su tamaño: las granjas pequeñas midieron aproximadamente 88 iugera (un iugerum
equivale a 0,25 ha); las granjas medianas midieron entre 80-500 iugera; las grandes fincas
(denominadas latifundia) midieron más de 500 iugera. Los romanos tenían cuatro sistemas
de gestión de las explotaciones: el trabajo agrícola del propietario y su familia; el uso de
esclavos para hacer el trabajo bajo la supervisión de los administradores de esclavos; la
agricultura inquilino o aparcería en la que el propietario y el inquilino reparten la
producción de una granja; y también había situaciones en las que se daba en
arrendamiento una extensión de tierra o granja.

2.8. MESOAMÉRICA
En Mesoamérica, el teosinte silvestre se transformó, a través de la selección humana, en el
antepasado del maíz moderno, hace por lo menos 10000 años. El maíz se extendió
gradualmente a través de América del Norte y se convirtió en el principal cultivo de los
nativos americanos en el momento de la exploración europea. Otros cultivos
mesoamericanos incluían cientos de variedades de calabazas y frijoles; el cacao fue
también un cultivo importante en Mesoamérica. El pavo, una de las principales aves de
corral, fue probablemente domesticado en México o en el suroccidente de los Estados
Unidos.

La economía de los aztecas se enfocaba en la agricultura. La tierra alrededor del lago de


Texcoco era fértil, pero no lo suficientemente extenso como para producir la cantidad de
alimentos necesaria para sustentar la población del imperio en expansión. Los aztecas
desarrollaron sistemas de riego, construyeron bancales en las laderas de los cerros,
utilizaron fertilizantes y desarrollaron chinampas o islas artificiales de balsas cubiertas con
tierra como «huertos flotantes». Entre 400 a. C. y 900 d. C., los mayas utilizaron extensos
sistemas de canales y campos elevados para cultivar en los pantanos de la península de
Yucatán.

2.9. SUDAMÉRICA
En la región de los Andes de Sudamérica, en la que se desarrollaron varias civilizaciones
incluyendo la incaica, el cultivo principal era la papa, que se domesticó hace
aproximadamente 10 000 años. La coca, que sigue siendo un cultivo importante hasta

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


nuestros días, fue domesticada en los Andes, al igual que maní, el tomate, el tabaco y la
piña. El algodón se domesticó en Perú alrededor de 3600 a. C. También se domesticaron
varios animales, incluyendo llamas, alpacas y cuyes.

Las civilizaciones precolombinas andinas eran sociedades predominantemente agrícolas.


Estas civilizaciones se aprovecharon de las dificultades del terreno, enfrentando los
desafíos de los estrechos valles de la montaña y de las regiones desérticas costeras al
desarrollar sofisticadas terrazas con redes de riego. Muchos sitios de granjas terraza ahora
se observan como un andén. La adaptación de las tecnologías agrícolas anteriores de los
Wari y Mochica permitió a los incas organizar la producción de diversos cultivos en
ambientes costeros, montañosos y selváticas. El fuerte gobierno centralizado de Sapa Inca
permitió la redistribución de alimentos a otras regiones donde no era normalmente
accesible o menos abundante. Esta redistribución y almacenamiento fue en parte posible
gracias a la red vial Inca.

2.10. NORTEAMÉRICA
Los pueblos indígenas del oriente de los Estados Unidos domesticaron numerosas plantas,
incluyendo el girasol, el tabaco,66 diferentes variedades de calabazas, quinoas, así como
especies que ya no se cultivan en la actualidad, como Iva annua y Hordeum pusillum.
También se recolectaron alimentos silvestres, como arroz silvestre y jarabe de arce. Las
variedades más comunes de las fresas fueron domesticadas en el este de América del
Norte. Dos cultivos importantes, pacano y labrusca, que ya se utilizaron ampliamente en
tiempos prehistóricos, solo se domesticaron en el siglo xix d. C.

Los indígenas utilizaron el fuego en una escala regional para crear una ecología del fuego
de baja intensidad que permitió evitar incendios mayores y más destructivos, y utilizaron
una agricultura sostenible de baja densidad con una rotación suelta; una especie de
permacultura «silvestre».

Los pueblos indígenas en las Grandes Llanuras de América del Norte utilizaron un sistema
de asociación de cultivos conocido como las tres hermanas, que fue inicialmente
desarrollado en Mesoamérica y que se divulgó posteriormente hacia el norte: tres cultivos
se siembran juntos y se benefician mutuamente: maíz, frijoles trepadores (típicamente
frijol teparí o frijol común) y calabazas. El maíz provee una estructura a los fréjoles para
poder trepar, eliminando así la necesidad de postes; los frijoles proporcionan nitrógeno al
suelo que beneficia a las demás plantas; y las calabazas se propagan por el suelo,
bloqueando la luz del sol y de esta manera retienen la humedad y frenan el crecimiento de
malezas.

2.11. AUSTRALIA
Desde la época de la colonización británica de Australia en 1788, los aborígenes
australianos fueron caracterizados erróneamente como cazadores-recolectores nómadas
que no se dedicaban a la agricultura, a pesar de evidencia de lo contrario. En 1969, el
arqueólogo Rhys Jones sostuvo que los nativos australianos utilizaron la quema sistemática

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


como una técnica para mejorar la productividad natural, una técnica que se denominó
agricultura del palo incendiario.80 En las décadas de 1970 y 1980, la investigación
arqueológica en el sudoeste de Victoria estableció que los Gunditjmara y otros grupos
habían desarrollado sofisticados sistemas de cultivo de anguilas y de captura de peces a lo
largo de un período de casi 5000 años.81 El arqueólogo Harry Lourandos sugirió en la
década de 1980 que había evidencia de una «intensificación» en progreso en todo
Australia, aparentemente un proceso continuo que abarcó los últimos 5000 años. Estos
conceptos llevaron al historiador Bill Gammage a argumentar que, en efecto, todo el
continente era un paisaje gestionado.

En dos regiones de Australia, la costa oeste central y el este de Australia Central, se puede
haber practicado formas de agricultura temprana. Existían asentamientos permanentes de
más de 200 habitantes que sembraron o plantaron a gran escala y almacenaron los
alimentos cosechados. Los Nhanda y Amangu del centro de la costa oeste cultivaron ñame
(Dioscorea hastifolia), y varios grupos en el este de Australia Central (en Corners Region)
sembraron y cosecharon «cebollas silvestres» (yaua - Cyperus bulbosus), mijo australiano
(cooly, tindil – Panicum decompositum) y ngardu (Marsillea drumondii).

2.12. MUNDO ÁRABE


A partir del siglo viii, el mundo islámico medieval experimentó una transformación en la
práctica agrícola que ha sido descrita como la «revolución agrícola árabe» por el
historiador Andrew Watson. Esta transformación fue impulsada por una serie de factores
que incluyen la difusión de muchos cultivos y plantas a lo largo de las rutas comerciales
musulmanas, la propagación de técnicas agrícolas más avanzadas, y un sistema agrícola
económico que promovió el aumento de los rendimientos y la eficiencia. El cambio en las
prácticas agrícolas condujo a cambios significativos en la economía, la distribución de la
población, el crecimiento urbano, la distribución de la fuerza de trabajo, la gastronomía y
alimentación, indumentaria y muchos otros aspectos de la vida en el mundo islámico.85
Los comerciantes musulmanes cubrieron gran parte del Viejo Mundo y el comercio
condujo a la difusión de muchos cultivos, plantas y técnicas agrícolas a lo largo del mundo
islámico, así como la adaptación de cultivos, plantas, y técnicas agrícolas de más allá del
mundo islámico. Esta difusión, a través de Al-Ándalus, introdujo una serie de cultivos
importantes en Europa, junto con las técnicas para cultivar y cocinarlos. Incluyeron cultivos
importantes como la caña de azúcar, el arroz y el algodón; cítricos y otros árboles frutales
y nueces; verduras como berenjena, espinaca y acelga; y conocimiento sobre el uso de
especias como comino, cilantro, nuez moscada y canela. Las tecnologías agrícolas que
fueron ampliamente adoptadas durante este período incluyen sistemas de riego, la
rotación de cultivos y el uso de manuales agrícolas. Para el riego, que se basaba
parcialmente en la tecnología romana, se hizo uso de norias, molinos de agua, presas y
embalses.

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


2.13. EUROPA
En la Edad Media se dieron nuevas mejoras en la agricultura. Los monasterios se
extendieron por toda Europa y se convirtieron en centros importantes para la recopilación
de conocimientos relacionados con la agricultura y la silvicultura. El sistema señorial
permitió a los grandes terratenientes controlar sus tierras y sus trabajadores, sea como
siervos o como campesinos. Durante el período medieval, el mundo árabe fue
fundamental para el intercambio de cultivos y tecnología entre los continentes de Europa,
Asia y África. Además de transportar numerosos cultivos, introdujeron el concepto del
riego de verano en Europa y desarrollaron los inicios del sistema de plantación de caña de
azúcar y su crecimiento con el uso de esclavos para el cultivo intensivo.
Hacia 900 d. C., el desarrollo de la fundición de hierro permitió aumentar la producción
agrícola en Europa, lo que condujo al desarrollo de la producción de implementos agrícolas
como arados, herramientas de mano y herraduras. El arado pesado conocido como
«carruca», ofreció una mejora significativa sobre el arado anterior, después de haber
adoptado la vertedera china para poder volcar los suelos pesados y húmedos del norte de
Europa. Esto condujo a la tala de muchos de los bosques del norte de Europa y un
aumento en la producción agrícola, que a su vez condujo a un aumento de la población.
Una parte de los agricultores en Europa pasaron de una rotación de cultivos de dos
campos a una de tres campos, en la que cada año se dejó en barbecho uno de los tres.
Esto dio lugar a un aumento de la productividad, ya que el cambio en las rotaciones
permitió la fijación de nitrógeno mediante legumbres, como los guisantes, las lentejas y los
frijoles. El uso de arneses mejorados para caballos y el balancín también contribuyeron a
mejorar la agricultura.

Los molinos de agua fueron introducidos por los romanos y mejorados durante la Edad
Media, junto con los molinos de viento; se utilizaron principalmente para moler granos en
harina, cortar madera y procesar lino y lana.

Los cultivos incluían trigo, centeno, cebada y avena. Los guisantes, frijoles y arvejas se
volvieron comunes a partir del siglo xiii en adelante como forraje para animales y también
por sus propiedades fertilizantes de fijación de nitrógeno. Los rendimientos de los cultivos
alcanzaron su punto máximo en el siglo xiii y se mantuvieron más o menos estables hasta
el siglo xviii. Aunque anteriormente se creía que las limitaciones de la agricultura medieval
constituyeron un tope para el crecimiento de la población en la Edad Media, estudios
recientes han demostrado que la tecnología de la agricultura medieval siempre ha sido
suficiente para satisfacer las necesidades de la población en circunstancias normales, y que
únicamente no lo fue durante tiempos excepcionalmente difíciles, como las pésimas
condiciones climáticas de los años 1315-1317.

2.14. INTERCAMBIO COLOMBINO


La llegada de los europeos en América en 1492 dio paso a un intercambio global de
cultivos y animales domésticos. Maíz, papas, batatas y mandioca fueron los cultivos clave
que se difundieron de América al Viejo Mundo, mientras que diferentes variedades de
trigo, cebada, arroz y nabo viajaron del Viejo al Nuevo Mundo. Había pocas especies de

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


ganado en América, y antes de la llegada de los colonos no se conocían caballos, vacas,
ovejas y cabras. El intercambio de cultivos, en ambas direcciones a través del océano
Atlántico, tuvo un efecto duradero en muchas culturas y dio lugar a un crecimiento de la
población mundial, excepto en América donde hubo un colapso demográfico debido a los
efectos combinados de las enfermedades epidémicas introducidas por los europeos y los
conflictos bélicos asociados con la conquista del continente. En el siglo xvi, comerciantes
portugueses trajeron maís y casava de Brasil a África, donde se convirtieron en alimentos
básicos, sustituyendo a cultivos nativos.

Tras su introducción en España a finales de los años 1500, la papa sudamericana se había
convertido en un alimento básico en toda Europa a finales de los años 1700. El aumento en
el suministro de alimentos condujo a una reducción de las enfermedades, el aumento del
número de nacimientos y la reducción de la mortalidad, causando un boom demográfico
en el Imperio británico, Estados Unidos y Europa. La introducción de la papa también
condujo por primera vez al uso intensivo de fertilizantes en Europa en la forma de guano
importado de Perú, y la primera aplicación de pesticida sintético en la forma de un
compuesto de arsénico que se utilizó para combatir el escarabajo de la patata. Antes de la
adopción de la papa como cultivo básico, la dependencia de los granos había causado
repetidas hambrunas regionales y nacionales cuando las cosechas fallaron, incluyendo
hambrunas importantes en Inglaterra entre 1523 y 1623. Sin embargo, la posterior
dependencia de la papa como alimento básico condujo a la penuria europea de la patata,
una crisis alimentaria tras una cosecha desastrosa causada por una plaga conocida como
tizón tardío, que resultó en una hambruna generalizada y la muerte de más de un millón
de personas tan solo en Irlanda.

2.15. AGRICULTURA MODERNA


Entre el siglo xvi y mediados del siglo xix, Gran Bretaña vio un fuerte aumento en la
productividad agrícola y la producción neta. Nuevas prácticas agrícolas, como el
cercamiento, la mecanización, la rotación de cultivos de cuatro campos para mantener los
nutrientes del suelo, y la selección artificial, dieron lugar a un crecimiento demográfico sin
precedentes hasta un total de 5,7 millones de habitantes en 1750, liberando un porcentaje
significativo de la fuerza de trabajo, y contribuyendo de este modo a impulsar la
Revolución Industrial. La productividad del trigo aumentó de aproximadamente bushel
por acre en 1720 a alrededor de bushel en 1840, marcando un importante punto de
inflexión en la historia.

El asesoramiento sobre técnicas agrícolas más productivas comenzó a aparecer en


Inglaterra a mediados del siglo xvii con la obra de escritores como Samuel Hartlib, Walter
Blith y otros. El mayor problema al mantener en cultivo las mismas parcelas de tierra
durante mucho tiempo era el agotamiento de los nutrientes en el suelo, sobre todo el
nitrógeno. Para regenerar el suelo, a menudo se dejó la tierra productiva en barbecho y en
algunos lugares se practicó la rotación de cultivos. El sistema holandés de rotación de
cuatro campos fue popularizado por el agricultor británico Charles Townshend en el siglo
xviii. Este sistema incorporó el cultivo de trigo, nabos, cebada y trébol, e incluyó una

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


cosecha de forraje y pasto que permitió la cría de ganado durante todo el año. El cultivo de
trébol era especialmente importante ya que las raíces de la leguminosa reponían los
nitratos del suelo.

La mecanización y racionalización de la agricultura fue otro factor importante. A mediados


del siglo xviii, Robert Bakewell y Thomas Coke introdujeron la cría selectiva e iniciaron un
proceso de intracruzamiento (inbreeding) para maximar rasgos deseables. Se inventaron
máquinas para mejorar la eficiencia de varias operaciones agrícolas, como la sembradora
de Jethro Tull de 1701, que mecanizó la siembra a la correcta profundidad y espaciamiento
de semillas, y la trilladora de Andrew Meikle de 1784. Los arados se mejoraron
regularmente, desde el arado pesado de hierro de Joseph Foljambe en 1730, hasta el Scots
Plough con metal mejorado de James Small en 1763. En 1789, la compañía Ransomes, Sims
& Jefferies estaba produciendo modelos de arado para diferentes tipos de suelos. La
maquinaría agrícola accionada por fuerza motriz se introdujo con la máquina de vapor
estacionaria de Richard Trevithick, utilizada para accionar una trilladora en 1812. La
mecanización se extendió a otras actividades agrícolas durante el siglo xix. El primer
tractor propulsado por gasolina fue construido en 1892 por John Froelich en los Estados
Unidos.

La investigación científica de la fertilización comenzó en la Estación Experimental de


Rothamsted en 1843 por John Bennet Lawes. También estudió el impacto de los
fertilizantes inorgánicos y orgánicos en el rendimiento de los cultivos y fundó una de las
primeras fábricas para la producción de fertilizantes artificiales en 1842. John Thomas
North importó depósitos de nitrato de sodio de Chile como fertilizante, así como guano
(excrementos de aves). El primer proceso comercial para la producción de fertilizantes fue
la disolución de coprolitos en ácido sulfúrico para la obtención de fosfato.

2.16. SIGLO XX
En 1901, Dan Albone produjo el primer tractor de propulsión a gasolina que se convirtió en
un éxito comercial, y el tractor Farmall de International Harvester de 1923 marcó un punto
importante en la sustitución de animales de tiro (particularmente caballos) por máquinas.
Posteriormente se desarrollaron cosechadoras mecánicas autopropulsadas (cosechadora
combinada), sembradoras, trasplantadoras y otros equipos, revolucionando aún más la
agricultura. Estas invenciones permitieron llevar a cabo tareas agrícolas con mayor
velocidad y escala, de modo que las granjas modernas alcanzaron volúmenes de
producción mucho mayores por unidad de tierra y productos de alta calidad.

El proceso de Haber-Bosch para sintetizar fertilizante de nitrato de amonio a escala


industrial contribuyó de manera significativa al aumentó del rendimiento agrícola. El
proceso fue patentado por el químico alemán Fritz Haber; en 1910, Carl Bosch logró
comercializar el proceso y obtuvo nuevas patentes, mientras trabajaba para la empresa
química alemana BASF. En los años después de la Segunda Guerra Mundial, el uso de
fertilizantes sintéticos aumentó rápidamente en sintonía con la creciente población
mundial.

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


La agricultura en el siglo xx se caracterizó por un aumento de la productividad, la
sustitución de mano de obra, el uso de fertilizantes sintéticos y pesticidas, la
contaminación del agua, y los subsidios agrícolas. Otras aplicaciones prácticas de la
investigación científica en la agricultura a partir de 1950 incluyeron la ingeniería genética,
hidroponia, y el desarrollo de los biocombustibles económicamente viables, tales como el
etanol.

En años recientes se dio una reacción en contra de los efectos ambientales externales de la
agricultura convencional, lo que dio lugar al surgimiento del movimiento orgánico. Las
hambrunas continuaron barriendo el globo durante el siglo xx. Millones de personas
murieron en cada una de al menos diez hambrunas mayores entre los años veinte y
noventa del siglo xx, debido a los efectos de sucesos climáticos, pérdida de cosechas,
políticas gubernamentales y guerras.

Los procesos históricos que permitieron el consumo de productos agrícolas a grandes


distancias de sus centros de producción, continúan en el presente a través de la
globalización. En promedio, el 68,7% de los suministros de alimentos y el 69,3% de la
producción agrícola de una nación tiene un origen extranjero.

2.17. REVOLUCIÓN VERDE


La revolución verde se refiere a una serie de iniciativas de desarrollo, investigación y
transferencia de tecnología que se llevaron a cabo entre la década de 1940 y finales de la
década de 1970. Aumentó la producción agrícola global, especialmente desde fines de la
década de 1960. Estas iniciativas, lideradas por Norman Borlaug y acreditadas con salvar a
más de mil millones de personas de la inanición, involucraron el desarrollo de variedades
de cereales de alto rendimiento, la expansión de la infraestructura de riego, la
modernización de las técnicas de manejo, así como la distribución de semillas híbridas,
fertilizantes sintéticos y pesticidas a los agricultores.

El nitrógeno sintético, junto con la fosforita minada, los pesticidas y la mecanización,


aumentaron considerablemente los rendimientos de los cultivos en el siglo xx. El aumento
de la oferta de granos también llevó a una disminución de las costos de la cría de ganado.
Se lograron aumentos del rendimiento global aún mayores con la introducción de
variedades de alto rendimiento de los granos básicos comunes, como el arroz, el trigo y el
maíz. La revolución verde exportó las nuevas tecnologías (incluidos los pesticidas y el
nitrógeno sintético) del mundo desarrollado al mundo en vías de desarrollo. Thomas
Malthus predijo que la Tierra no podría sostener a su creciente población, pero tecnologías
como las de la revolución verde han permitido que se logró producir un excedente de
alimentos, globalmente.

Aunque la revolución verde aumentó significativamente los rendimientos de arroz en Asia,


no se produjeron nuevos aumentos de rendimiento en los últimos 15-20 años del siglo xx.
El «potencial de rendimiento» genético se ha incrementado para el trigo, pero el potencial

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


de rendimiento para el arroz no ha aumentado desde 1966, y el potencial de rendimiento
para el maíz «apenas ha aumentado en 35 años». Solo se necesita una o dos décadas para
que las malezas se vuelven resistentes a los herbicidas, y los insectos se vuelven
resistentes a los insecticidas dentro de aproximadamente una década, algo retrasados por
la rotación de los cultivos.

2.18. AGRICULTURA ECOLÓGICA


Durante la mayor parte de la historia, la agricultura ha sido ecológica, sin fertilizantes
sintéticos o pesticidas y sin OGM. Con la llegada de la agricultura química, Rudolf Steiner
llamó a una agricultura sin pesticidas sintéticos, y su «Curso de agricultura» de 1924 sentó
las bases para la agricultura biodinámica. Lord Northbourne desarrolló estas ideas y
presentó su manifiesto de agricultura ecológica en 1940. Esto se convirtió en un
movimiento mundial, y ahora la agricultura ecológica se practica en la mayoría de los
países. En los últimos años, la creciente conciencia sobre los problemas de la agricultura ha
llevado a un creciente interés en la agricultura ecológica, la permacultura, plantas de
herencia y de biodiversidad, el crecimiento del movimiento «comida lenta», y un debate
en curso que rodea el potencial de la agricultura sostenible.

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


CAPITULO III:
CAZADORES-RECOLECTORES A SOCIEDADES AGRARIAS - TEORÍA
DEMOGRÁFICA DE BINFORD

3.1. HISTORIA
La especie humana, desde su existencia hace 5 millones de años hasta hace diez mil años,
sobrevivía mediante la caza y la recolección. Aproximadamente una treintena de
individuos, unidos por el parentesco, cazaban rumiantes y recolectaban frutos y semillas
silvestres. Este sistema no se diferencia actualmente de la forma de vida de otras especies
de mamíferos depredadores.

En esos cinco millones de años, la característica principal fue el aumento del volumen del
cerebro, es decir, que la capacidad de almacenar y transmitir han sido necesarias para la
supervivencia; sobrevivían los humanos con mayor cerebro, que eran los que organizaban
grupos para cazar, los que informaban de algún peligro y los que diseñaban estrategias
ofensivas o defensivas.3 Dicha capacidad de comprensión y comunicación ha sobrevivido
hasta la organización de la sociedad y economía actual.

3.2. CONCEPTO DE CAZADOR-RECOLECTOR

El concepto de cazador-recolector es mucho más complejo de lo que parece a simple vista,


ya que no solo conlleva una serie de actividades concretas destinadas a garantizar la
subsistencia de un grupo ligadas a una forma de organización económica. El conjunto de
actividades de la vida cotidiana, un mundo espiritual, unos modos sociales determinados y
la organización interna concreta de los cazadores-recolectores presentan algunas
tendencias que frecuentemente los diferencian de las sociedades estatales basadas en el
sedentarismo y la agricultura. Es decir, el concepto de cazadores-recolectores, no solo se
refiere a un tipo de organización económica, sino que frecuentemente se correlaciona con
determinado tipo de organización social y una determinada ideología.

❖ CAZADORES-RECOLECTORES ANTIGUOS Y MODERNOS


El alcance cronológico del concepto es muy amplio. Hasta hace diez mil años, el hombre
era exclusivamente cazador-recolector. Aún en nuestro tiempo, existen sociedades que
hasta hace poco practicaron o siguen practicando la caza y las actividades derivadas como
medio básico de subsistencia. No es por tanto, una actividad exclusivamente
"prehistórica", sino que ha tenido una proyección, aunque cada vez más limitada, en el
mundo moderno y contemporáneo. Los grupos de cazadores-recolectores actuales pueden
llegar a guardar algún parecido con los grupos prehistóricos (toda la historiografía
prehistórica basada en la comparación etnográfica lo considera así), como por ejemplo ser
grupos pequeños, unidos en la mayor parte de los casos por lazos de parentesco y con
redes sociales eficaces externas al grupo para fines reproductivos, principalmente, o de
alianzas sobre determinadas materias. Sin embargo, el aproximarse al estudio etnográfico

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


de pueblos cazadores-recolectores actuales con el objeto de extraer generalidades
extrapolables a los grupos paleolíticos es muy arriesgado.

Los alimentos más comunes eran los vegetales (recolección) y la carne (caza o carroñeo).
En un principio eran los únicos pueblos que existían y hoy existen todavía, a duras penas,
pequeños grupos nómadas que viven de la caza de animales, de la pesca, de la recolección
de frutos, semillas y setas (extracción de raíces y tubérculos), y de la recogida de miel,
actividades que rara vez aportan más del 50% de su dieta alimenticia. Los grupos más
conocidos son los aborígenes de Australia, los esquimales de Groenlandia, Canadá, Alaska
y la zona de Siberia que linda con el estrecho de Béring y diversas etnias de la selva
amazónica. Los san de Botsuana, Namibia y sur de Angola han perdido la mayor parte de
sus territorios y hoy muchos viven como jornaleros. Algunos pigmeos continúan siendo
cazadores activos. Existen grupos menos conocidos en Somalia, Etiopía, Kenia, Tanzania,
Ruanda y Burundi; en Canadá, Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Colombia, Bolivia y Chile,
o en Rusia, India, Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas.

❖ CONDICIONES GENERALES
Para los antropólogos los estudios de estos pueblos han sido muy importantes y en parte
este interés ha ayudado a estas personas a mantener su modo de vida. Las investigaciones
realizadas en los años 1960 entre los San, indicaban que frente a la creencia general de
que las condiciones de vida eran peores que la de los pueblos que adoptaron la economía
productiva de agricultura y ganadería, la esperanza de vida era superior en los pueblos
primitivos y de igual modo sus condiciones de salud, al no ser azotados por las periódicas
epidemias que se ceban sobre las concentraciones humanas de las aldeas, aunque debían
soportar enfermedades relacionadas con el parasitismo. Habría menos estratificación
social y más paridad entre sexos, además sorprende encontrar similitudes entre grupos al
comparar los estudios entre los san con otros estudios realizados en culturas muy alejadas,
con lo que algunos antropólogos consideran que los antepasados de las sociedades que ya
han alcanzado el neolítico vivirían de esa forma.

Ted C. Lewellen (1970) ha descubierto que la caza y recolección entre los pueblos
"primitivos" lejos de ser algo parasitario es un verdadero modo de producción ya que los
pueblos que basan genuinamente su economía en la caza (y la pesca) y la recolección de
vegetales casi siempre permiten una tasa de reproducción de sus presas.

❖ IMPACTO ECOLÓGICO
Durante un tiempo, se pensó que el impacto ecológico de las sociedades de cazadores-
recolectores era inexistente dado que no practicaban ni la agricultura ni la ganadería y
poseían un desarrollo tecnológico limitado. Añadido a esto, sus actividades itinerantes
limitaban su influencia en un punto concreto de su entorno. Sin embargo, se ha planteado
que los cazadores-recolectores pudieron tener un importancia clave en la extinción de la
mega fauna y en la transformación de comunidades ecológicas por el uso del fuego.
Todavía existe un debate entre la comunidad científica sobre las evidencias de estos
impactos y la responsabilidad de las sociedades cazadoras-recolectoras en ellos.

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


❖ ECOSISTEMA
El término ecosistema fue introducido en 1935 por el ecólogo inglés A. G. Tansley, que lo
definía como «la unidad fundamental ecológica constituida por la interrelación entre una
biocenosis y un biotopo». Es decir, está constituido por un medio físico, que bien puede
ser el biotopo, el hábitat o el ambiente, por unos pobladores, que bien puede ser la
biocenósis, la comunidad de seres vivos o la colectividad entre plantas y animales que
viven en un espacio vital, y la interrelación entre todos ellos. El Planeta Tierra es un
ecosistema que se divide en acuático, que se diferencia en agua dulce (ríos y lagos) y en
salados (mares y océanos), y en terrestre, que se diferencia en desiertos, praderas y
bosques, que a su vez, el árbol del bosque puede considerarse un sistema restringido.

Muchas poblaciones interactúan entre sí en el ecosistema formando las comunidades. El


medio donde se desarrollan se diferencia según su naturaleza y volumen: un edafotopo es
el sustrato, un climátopo es lo característico a los climas, y un hidrótopo son los factores
hidrográficos.

El hábitat es el lugar donde vive la comunidad, y el nicho es el papel funcional que


desempeña una especie dentro de la comunidad, es decir, su subsistencia.9 Los
organismos ocupan distintos nichos en un mismo hábitat, que depende del nivel de la
estratificación de la comunidad: a mayor estratificación, mayores nichos.

❖ PALEOANTROPOLOGÍA
La visión de la Antropología que predominaba en los años 60 era la idea de que los
cazadores-recolectores representaban a la gente que vivía durante la Edad de Piedra.9
Eran una especie de fósiles vivientes. Fue en la década de 1980 cuando los investigadores y
los críticos se cuestionaron este punto de vista.

Esta idea de que las poblaciones vivieran aisladas de los pueblos productores y que
consumían lo que la biocenosis les proporcionaba contradecía a las hipótesis que hasta ese
momento se aceptaban.

En el estudio de los pueblos primitivos, la Etnografía se aplicaba a los análisis ideográficos,


que proporcionaban informes de dichos pueblos y su vida social.9 La diferencia entre
Etnografía y Prehistoria es que la etnografía deriva su conocimiento a partir de la
observación y del contacto directo con el pueblo investigado, en cambio la Prehistoria
deriva su conocimiento a partir de los elementos que se encuentran dispersos.

❖ CULTURA
Normalmente cultura es confundido con la forma de vida social, y los antropólogos la
definen como «el proceso mediante el cual una persona adquiere contacto con otras
personas, elementos materiales, conocimiento, habilidad, ideas, creencias, gustos y
sentimientos.»

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


Existen diferentes acepciones para cultura, aunque todas tienen en común que es algo
aprendido y permite al hombre adaptarse al ambiente natural. Según otras definiciones,
como por ejemplo la de E. B. Tylor, «es el conjunto complejo que incluye conocimiento,
creencias, arte, moral, ley, costumbre, y otras capacidades y hábitos adquiridos por el
hombre como miembros de una sociedad». En otra definición, cultura es «la parte del
ambiente hecha por el hombre», donde va implícito el reconocimiento de que la vida del
hombre transcurre en dos escenarios, que son el natural (o hábitat) y el social.
En algunas sociedades se transmite generación tras generación dicho conocimiento según
la tradición cultural. La comprensión, la utilización del lenguaje y las ideas también se
transmiten. En este sentido, la cultura es un sistema integrado por las normas de conducta
aprendidas, que son características de los miembros de una sociedad. Constituye el modo
de vida de los grupos sociales, y por lo tanto, es un fenómeno humano. Entre todas las
criaturas del reino animal, solamente el hombre es el único capaz de elaborar, conservar y
transmitir la cultura.

A lo largo de varios millones de años el hombre desarrolló culturas más complejas para
modificar sus condiciones de vida. Los lugares habitados informan sobre el tamaño de las
agrupaciones sociales gracias a los restos óseos, de talla, útiles o ceniza, y los modos de
vida de los pueblos desaparecidos, pero no informan sobre las costumbres, actitudes y
creencias que conforman la cultura. Los pueblos primitivos actuales sí pueden llegar a
informar sobre la cultura debido a su capacidad de habla.

3.3. DESCRIPCIÓN DE LOS CAZADORES-RECOLECTORES

❖ SOCIEDADES PALEOLÍTICAS Y ETNOGRAFÍA COMPARADA


A mediados del siglo XX la etnografía comparada alcanzó gran desarrollo y se publicaron
numerosos estudios. Esta ingente cantidad de trabajo llevó a tratar de comprender como
pudieron ser las sociedades paleolíticas a partir de los resultados de la etnografía
comparada. Esta tendencia es un punto muy polémico en la investigación social de la
prehistoria.

Algunos investigadores han criticado la tendencia a recurrir a estudios que se encargan de


las sociedades actuales que continúan dentro de un sistema de caza y recolección para
luego establecer paralelos con los grupos prehistóricos de cazadores-recolectores,
asumiendo estas similitudes como clave interpretativa. Esta práctica, muy habitual en la
década de 1960 y 1970, se ha venido matizando cada vez más, debido al peligro que
supone asumir estos paralelos como ciertos. En este momento se tiende a considerar este
tipo de investigaciones como complemento de la actividad arqueológica.

El riesgo es debido a que en primer lugar, nos es desconocido en gran medida, al menos
con una seguridad científica irrefutable, muchos aspectos de los grupos paleolíticos.
Aunque, por otra parte, los estudios comparados puedan aportar datos útiles en la
investigación del Paleolítico, no se debe olvidar que la arqueología es una ciencia

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


esencialmente, al menos en una buena parte de su praxis, interpretativa, más cuando no
se puede apoyar en textos escritos.

El conocimiento más completo de poblaciones paleolíticas ha llegado mediante la


arqueología prehistórica, es decir, mediante la interpretación de restos materiales,
industria lítica, estructuras de habitación enterramientos, etcétera; eso sin olvidar la
validez como aporte extra de los estudios sobre hábitat, clima, fauna, y demás aspectos de
los ecosistemas paleolíticos, que nos han aportado un marco de referencia esencial a la
hora de contextualizar muchas de las actividades desarrolladas por estos grupos. El clima
en el que se movían, los recursos de las diferentes zonas, la dieta (a partir de cotejar las
informaciones sobre fauna con los restos hallados en yacimientos), son una parte esencial
en el conocimiento de estas sociedades, debido a la estrecha relación de dependencia con
el medio que presentan debido a su ausencia de producción de alimentos.

❖ ECONOMÍA
El sistema económico ha perdurado hasta las comunidades recientes. Los habitantes de la
Patagonia utilizaron puntas de flecha de sílex sin pulimentar hasta el siglo XIX, y a lo largo
del siglo XX se han descubierto poblaciones que desconocían estas técnicas agrícolas.
Otros grupos han estado aislados geográficamente durante los últimos diez mil años.
Posiblemente se especializaría las labores por sexo y edad, es decir, los hombres cazaban y
las mujeres y los niños recolectaban, y posiblemente el que presente mayor habilidad con
las manualidades, dedicaría más tiempo a la fabricación de armas o al tratamiento de las
pieles. Aparte de estas actividades económicas también se descubrieron minas excavadas
con instrumentos paleolíticos e intercambios comerciales con la presencia de materiales
como la obsidiana o conchas marinas en enterramientos a dos mil kilómetros de su origen.

Quizá la característica más destacada de estos grupos es su sistema económico, basado no


en la producción (cambio fundamental con la llegada del Neolítico en el caso de los grupos
prehistóricos), sino en la explotación de los recursos de un medio concreto sin llegar a
agotarlos, utilizando estrategias adquiridas a partir de un exquisito conocimiento del
entorno. A pesar de las limitaciones en los estudios, sobre todo en el caso de grupos
paleolíticos, las comparaciones etnográficas con los grupos actuales parecen dar un papel
mayor al consumo de vegetales sobre la carne. Sin embargo, otros autores han apuntado
que las necesidades calóricas de un grupo pueden cambiar en función de una multiplicidad
de elementos, como pueden ser el clima, la actividad, etcétera, por lo que todo parece
apuntar a que factores ambientales influyen en las proporciones en la dieta de carne y
vegetales. Estudios recientes afirman que los grupos cazadores-recolectores actuales
presentan, en climas cálidos, una presencia de vegetales en su dieta de hasta un 80%, pero
es de suponer que en climas más fríos, el porcentaje de carne en la dieta aumentaría
(debido a una necesidad de aporte calórico mayor). Además, en líneas generales, estudios
realizados han mostrado como los grupos cazadores-recolectores ven satisfechas todas sus
necesidades con una media de trabajo semanal inferior a las 35 horas.

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


Con respecto a los grupos prehistóricos, hay aspectos relativos a la subsistencia que no
acaban de estar claros y los estudios comparados no terminan de alcanzar, debido a las
diferencias en el entorno con grupos similares actuales. De todos modos, si parece bien
conocido el camino que estas estrategias siguieron a lo largo del Paleolítico. En un primer
momento, durante el Paleolítico Inferior, tenemos pequeños grupos que practican una
tosca (a juzgar por las evidencias) caza, combinada con la recolección de alimentos y el
aprovechamiento de carroña. Estos primeros grupos tenían un claro carácter oportunista.
Durante el Paleolítico Medio, comienzan a diversificarse tanto las técnicas de caza (más
complejas) como la diversidad de recursos a explotar y la manera de hacerlo, con un
carácter eminentemente adaptativo que revela un gran conocimiento del medio. Ya en el
Paleolítico Superior, se añaden definitivamente nuevos recursos (como la introducción de
la pesca y el marisqueo).

❖ ORGANIZACIÓN SOCIAL
El mundo social de los cazadores-recolectores actuales es enormemente complejo, y muy
distinto en muchos aspectos al de las sociedades productoras actuales. En líneas generales
se puede afirmar, sobre la base de los diversos estudios etnográficos realizados (muy
especialmente los realizados con los San) que estos grupos tienden a las relaciones sociales
laxas, solidarias y ausentes en buena medida de conflictos. De este modo, en el caso de los
San, el sistema de propiedad privada es radicalmente distinto al conocido hoy en día por la
mayoría de las sociedades. Poniendo la caza como ejemplo, se considera que aunque la
presa es del cazador que la abate, una vez satisfechas sus necesidades y las de su familia,
cualquier miembro del grupo puede aprovechar el resto para su consumo, de modo que se
concede una gran importancia a una ética de compartirlo todo de forma que nadie del
grupo pase necesidad; las reservas de cualquier cosa no indispensable, por lo general, no
existen. Del mismo modo, contemplan relaciones sociales complejas, como el divorcio
(realizado por lo general de mutuo acuerdo, con un mero abandono de hogar); es curioso
cómo se contemplan los matrimonios experimentales y como el marido pasa un periodo
de prueba en el que debe probar que es capaz de alimentar a su familia.

Un aspecto general de estas sociedades es su generalizada ausencia de violencia. Los San,


por ejemplo, le tienen verdadero miedo, buscando siempre soluciones alternativas, como
el abandono del poblado por una de las dos partes en conflicto. Además, en caso de darse,
las situaciones de violencia están alta y eficazmente ritualizadas. Del mismo modo, la
educación de los niños tiende a basarse en el ejemplo, con la tutela de sus padres,
sustituidos por algún otro familiar en caso de falta.

Los estudios también tienden a revelar un papel importante del prestigio y la posición
social, en general mucho más valorado que la propiedad privada; muchas veces la posición
social lleva implícita influencia en los semejantes (a mayor prestigio, más valiosos se
consideran los consejos ofrecidos); el prestigio en estas sociedades suele adquirirse
mediante el trabajo, el esfuerzo y el ayudar a los demás.

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


Es muy común también un altísimo grado de conocimiento del medio y las limitaciones de
los recursos que les rodean por parte de estos grupos, lo que a menudo redunda en ciertas
prácticas sociales de control demográfico, con una enorme variedad; es muy habitual la
presencia de tabúes sociales encaminados a controlar la demografía (por ejemplo, el
denominado "tabú post-parto", basado en la abstinencia), así como de un
aprovechamiento de sus grandes conocimientos sobre propiedades de la vida vegetal de
su entorno como métodos abortivos, habitual en algunas sociedades de Sudamérica. La
identificación más global con su medio suele darse entre los aborígenes australianos, que
se consideran a sí mismos como parte del paisaje.

Por lo general, la familia tiene un gran relieve en estas sociedades. Es necesaria para
mantener y educar a los pequeños, con cara a su papel y vida social como futuros adultos;
también suelen implicar obligaciones recíprocas entre sus miembros, e incluso estas se
hacen en ocasiones extensivas a toda la comunidad, caso de los niños y ancianos, que en la
mayor parte de estas sociedades nunca serán desatendidos.

Con respecto a las sociedades prehistóricas de cazadores-recolectores, nuestro


conocimiento es bastante más limitado. Sobre la base de ciertas evidencias bastante
sólidas, se presupone una densidad de población variable según las condiciones
ambientales pero en general tendente a la baja (unas 40/60 personas de media),
organizada en torno a pequeños núcleos familiares, relacionados entre sí y con otros
grupos de su entorno, con el objeto de evitar caer en la endogamia. Parece evidente una
alta cohesión grupal basada en la necesidad, tanto de obtención de alimentos como de
mera supervivencia. Con base en elementos presentes en el arte paleolítico, se tiende a
asumir cada vez más la presencia de prácticas mágicas de tipo chamánico entre estos
grupos prehistóricos, pero hoy en día es aún tema de debate entre los investigadores

3.4. ENANO DE BOCA


Las sociedades agrarias fueron precedidas por cazadores y recolectores y por sociedades
hortícolas y en transición en la sociedad industrial. La transición a la agricultura, llamada la
Revolución Neolítica, ha tenido lugar independientemente varias veces. La horticultura y la
agricultura como medios de subsistencia se desarrollaron entre los humanos en algún
lugar hace alrededor de 10.000 y 8.000 años en el Creciente Fértil en el Medio Oriente.1
Las razones de desarrollar la agricultura están debatidas pero pueden haber incluido el
cambio climático y la acumulación de exceso de comida para la entrega de regalos
competitiva. Seguramente hubiera una transición gradual desde los cazadores-
recolectores hasta la economía agrícola después de un largo periodo donde algunos
cultivos se cultivaron deliberadamente y otros alimentos fueron recolectados por la
naturaleza. Además de la emergencia de cultivar en el Creciente Fértil, la agricultura
apareció en: por lo menos en el 6.800 A.C. en el Este de Asia (arroz) y, después, en el
Centro y Sudamérica (maíz y calabazín). La agricultura a pequeña escala probablemente
surgió independientemente en los primeros contextos Neolíticos en India (arroz) y Sureste
de Asia (taro). Sin embargo, la dependencia completa en los cultivos domésticos y

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


animales, cuando los recursos naturales contribuían un componente nutricional
insignificante para la dieta, no ocurrieron hasta la Edad de Bronce.

La agricultura permite una mayor densidad de población que puede ser mantenida
cazando y recolectando y permite la acumulación de exceso de productos para mantener
en invierno o vender con fines de lucro. La habilidad de los granjeros de alimentar un gran
número de personas cuyas actividades no tienen nada que ver con la producción material
fue el factor crucial en el aumento de exceso, especialización, tecnología avanzada,
estructuras sociales jerárquicas, la desigualdad y los ejércitos permanentes. Las sociedades
agrarias así apoyan la aparición de una estructura social más compleja.

En las sociedades agrarias, algunas de las correlaciones simples entre la complejidad social
y el ambiente empiezan a desaparecer. Una opinión es que los seres humanos con esta
tecnología han dado un gran paso hacia el control de sus ambientes, son menos
dependientes en ellos y por lo tanto muestran menor correlación entre el medio y los
rasgos relacionados con la tecnología. Otra opinión bastante distinta es que mientras las
sociedades se hacen más grandes y el movimiento de bienes y la gente más baratos,
incorporan una gama creciente de variación ambiental dentro de sus bordes y sistema de
comercio. Sin embargo, los factores ambientales pueden tener un fuerte rol como
variables que afectan a la estructura interna y a la historia de una sociedad en modos
complejos. Por ejemplo, el promedio de estados agrícolas dependerá en la facilidad de
transporte, las ciudades mayores tenderán a estar localizadas en nodos comerciales, y la
historia demográfica de una sociedad puede depender de las enfermedades.

Hasta las décadas recientes, la transición a la agricultura fue vista como un progreso
inherente: la gente aprendió que plantar semillas hace que crezcan cultivos, y esta nueva
fuente de alimento mejorada llevó a poblaciones más grandes, granja sedentaria y la vida
de ciudad, más tiempo libre y por tanto la especialización, escritura, avances tecnológicos
y la civilización. Ahora está claro que la agricultura fue adoptada a pesar de ciertas
desventajas de ese estilo de vida. Estudios arqueológicos demuestran que la salud se
deterioró en poblaciones que adoptaron la agricultura del cereal, volviendo a niveles pre-
agrícolas solo en los tiempos modernos. Esto es, en parte, atribuible a la propagación de
las infecciones en ciudades concurridas, pero es debido en gran parte por el descenso de la
calidad nutricional que acompañó al cultivo de cereal intensivo. La gente en muchas partes
del mundo permaneció siendo cazadores-recolectores hasta hace muy poco; aunque eran
muy conscientes de la existencia y métodos de la agricultura, se negaron a llevarla a cabo.
Se han ofrecido muchas explicaciones, en general centrado en un factor particular que
forzó la adopción de la agricultura, como la presión ambiental y de la población.

3.5. ACTUALMENTE
La transición de las sociedades agrarias a las sociedades industriales cuando menos de la
mitad de su población se dedica directamente a la agricultura. Tales sociedades
empezaron a aparecer por la Revolución Comercial e Industrial la cual se puede ver
empezando en las ciudades y estados mediterráneos de 1000-1500 D.C. Mientras las

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


sociedades europeas se desarrollaban durante la Edad Media, el conocimiento clásico era
readquirido por fuentes dispersadas, especialmente las arábigas, y una nueva serie de
sociedades comerciales marítimas desarrolladas de nuevo en Europa. Los desarrollos
iniciales estuvieron centrados en el Norte de Italia, en las ciudades-estados de Venecia,
Florencia, Milán, y en Génova. Alrededor de 1500 algunas de esas ciudades-estados
probablemente se encontraron con los requerimientos de tener la mitad de sus
poblaciones relacionadas con ocupaciones no relacionadas con la agricultura y se
convirtieron en sociedades comerciales. Esos pequeños estados estaban muy urbanizados,
importaban muchos alimentos, y eran centros de comercio y producción en un grado muy
diferente a las sociedades agrarias típicas.

El desarrollo culminante, aún en progreso, fue el desarrollo de la tecnología industrial, la


aplicación de fuentes mecánicas de energía a un número de problemas de producción
cada vez mayor. Alrededor de 1800, la población agrícola de Bretaña se había hundido a
un tercio del total. A mediados del siglo XIX, todos los países de Europa Occidental y los
Estados Unidos de América tuvieron más de la mitad de sus poblaciones en ocupaciones
no relacionadas con la agricultura. Incluso hoy, la Revolución Industrial está lejos de
sustituir al agrarismo con el industrialismo. Solo una minoría de la gente del mundo vive en
sociedades industriales a pesar de que la mayoría de las sociedades agrarias
predominantes tienen un sector industrial significante.

El mejoramiento de cultivos, mejor administración de los nutrientes de la tierra, y la


mejora del control de malezas habían aumentado los rendimientos por unidad de
superficie. Al mismo tiempo, el uso de la mecanización había disminuido la labor de obra.
El mundo en desarrollo en general produce rendimientos más bajos, teniendo menos de la
última ciencia, capital y base tecnológica. Más gente en el mundo se involucra en la
agricultura como su primera actividad económica que en cualquier otro, sin embargo solo
representa el 4% del PIB. El aumento rápido de la mecanización en el siglo XX,
especialmente en forma del tractor, redujo la necesidad de los humanos para realizar
tareas exigentes de la siembra, al cosecha y la trilla. Con la mecanización, estas tareas se
podían realizar a una velocidad en una escala apenas imaginable antes. Estos avances han
resultado en un aumento substancial en el rendimiento de las técnicas agrícolas que
también se han trasladado a un descenso del porcentaje de población en países
desarrollados que se requieren para trabajar en la agricultura para alimentar al resto de la
población.

❖ DEMOGRAFÍA
Las principales consecuencias demográficas de la tecnología agraria fueron simplemente la
continuación de la tendencia hacia mayores densidades de población y la tendencia hacia
asentamientos más grandes. La última es probablemente una consecuencia más segura de
la tecnología agraria que la primera. En principio, el ganado compite con los humanos por
la comida y, en algunos entornos, las técnicas avanzadas de horticultura probablemente
pueden dar sustento a más personas por kilómetro cuadrado que las técnicas agrarias.

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


Aparte del promedio de densidad, la tecnología agraria permitió la urbanización de la
población a un grado mayor del que era posible bajo la horticultura por dos razones.
Primero, el tamaño de asentamientos creció con la tecnología graria porque más granjeros
productivos liberaban más gente para las ocupaciones de especialidad urbana. Segundo,
las mejoras del transporte por tierra y por mar hicieron posible suministrar grandes
ciudades de 1.000.000, más habitántes como Roma, Baghdad, y las ciudades capitales
chinas. Roma, por ejemplo, pudo atraer ganancia y materias primas desde Sicilia, el Norte
de África, Egipto, y el Sur de Francia para sostener grandes poblaciones, incluso con los
niveles modernos, usando transporte marítimo en el Mediterráneo.12 Es su productividad
por unidad de labor y las mejoras eficientes del transporte de la tecnología agraria que
tuvo el mayor impacto en las características básicas del cultivo periférico de las sociedades
agrarias.

Las poblaciones de las sociedades agrarias también han fluctuado substancialmente


alrededor de la línea de tendencia, debido a hambres, epidemias de enfermedades y
rupturas políticas. Al menos en los puntos álgidos, la densidad de población se ve excedida
de vez en cuando al nivel donde todos podrían ser productivos en empleos con los niveles
actuales de tecnología. El deterioro de Malthus, subempleo y un descenso en niveles de
vida rurales y urbanos de baja clase, sobrevenido.

3.6. ORGANIZACIÓN SOCIAL


Las sociedades agrarias son especialmente conocidas por sus clases sociales extremas y
rigidez en cuanto a movilidad social. Como la tierra es la mayor fuente de alimento, los
desarrollos de la jerarquía social se basan en la propiedad de la tierra y no en labor. El
sistema de estratificación está caracterizado por tres contrastes que coinciden: gobernar
frente las masas, la minoría urbana contra la mayoría campesina y la minoría alfabeto
contra la minoría analfabeta. Esto resulta en dos subculturas distintas: la élite urbana
contra las masas campesinas. Además, esto significa que las diferencias culturales dentro
de las sociedades agrarias aumentan las diferencias entre ellos.

Los estratos de tierra teniente típicamente combinan instituciones militares, religiosas y de


gobierno para justificar y hacer cumplir su titularidad y apoyar patrones elaborados de
consumo, esclavitud, servidumbre o la esclavitud comúnmente el lote del productor
primario. Los gobernantes de las sociedades agrarias no gestionan su imperio para el bien
común o en nombre del interés público, sino como una propiedad que poseen y que
pueden hacer cuanto quieran. Los sistemas de castas, tal como se encuentran en la India,
son mucho más típicos de las sociedades agrarias donde las rutinas agrícolas dependen de
un sentido rígido de deber y disciplina. El énfasis en el Occidente moderno en las
libertades fue, en gran parte, una reacción a la estratificación escarpada y rígida de las
sociedades agrarias.

3.7. ENERGÍA
Dentro las sociedades agrarias la fuente principal de energía es la biomasa vegetal. Esto
quiere decir que como las sociedades cazadoras-recolectoras, las sociedades agrarias son

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


dependientes de los flujos de energía solar natural. Así las sociedades agrarias están
caracterizadas por su dependencia de los flujos de energía exterior, baja densidad
energética, y las posibilidades limitadas de convertir una forma de energía a otra. La
energía radiante del sol es primeramente atrapada y arreglada químicamente por la
fotosíntesis de las plantas. Entonces, es convertida por los animales y, finalmente,
procesada para el uso humano. No obstante, al contrario que los cazadores-recolectores,
la estrategia básica agrícola es controlar esos flujos. Para este propósito, el sistema agrario
usa principalmente organismos vivos que sirven como alimento, herramientas y materiales
de construcción. Los dispositivos mecánicos que usan el viento o el agua en movimiento
también se pueden usar para convertir flujos naturales de energía. La cantidad de energía
que una sociedad agraria puede usar está restringida debido a la baja densidad de energía
de la radiación solar y la baja eficiencia de la tecnología.

La producción, una sociedad agraria debe, o bien incrementar la intensidad de la


producción o bien obtener más tierra para expandirse. La expansión debe tener lugar en
sitios ya sea reclamando territorios ocupados por otras comunidades o tener lugar al
reclamar nuevos nichos ecológicos de otras especies vivas. Sin embargo, las sociedades
están aún limitadas por un margen menguante de utilidad en el cual las mejores tierras de
cultivo están comúnmente siendo cultivadas, forzando a la gente a mudarse a tierras cada
vez menos arables.

3.8. AGRARISMO
El agrarismo más a menudo se refiere a una filosofía la cual valora la sociedad agraria
como superior a la sociedad industrial y el estrés de la superioridad de una vida rural más
simple en comparación con la complejidad y el caos de la vida urbanizada e industrializada.
En este punto de vista el granjero es idealizado como autosuficiente y así independiente
en contraposición al trabajador remunerado que es vulnerable y alineado en la sociedad
moderna. Por otra parte, por lo general el agrarismo vincula trabajar la tierra con
moralidad y espiritualidad, y vincula la vida urbana, el capitalismo y la tecnología con una
pérdida de la independencia y la dignidad mientras fomenta el vicio y la debilidad. La
comunidad agraria, con su comunidad de trabajo y la cooperación, es por lo tanto el
modelo de sociedad.

El agrarismo es similar pero no idéntico con los movimientos de vuelta a la tierra. El


agrarismo se concentra en los bienes fundamentales en la tierra, las comunidades con más
limitada escala política y económica que en la sociedad moderna, y en la vida simple —
incluso cuando este cambio implica cuestionar el carácter "progresivo" de algunos
desarrollos recientes sociales y económicos. Por tanto, el agrarismo no es la agricultura
industrial, con su especialización en los productos y la escala industrial.

3.9. SEDENTARISMO
El sedentarismo es una forma en la que una tribu, un pueblo, etc., se queda en un solo
lugar y lo toman como su hogar. Es la antítesis del nomadismo. Se cree que el proceso por
el cual los seres humanos comenzaron a dejar de ser nómadas para convertirse en

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


sedentarios comenzó con el mesolítico, hace aproximadamente diez mil años en Oriente
Medio. Posteriormente se fue dando en todos los continentes, en unos casos por difusión
y en otros de manera espontánea, como en China, Nueva Guinea, África o América (en
esta última durante su periodo formativo). La sedentarización se consolidó definitivamente
con la fundación de las primeras ciudades (Jericó tiene ya entidad poblacional hacia el 9
500 a. C.). La ciudad representaría la culminación del proceso de sedentarización humano
y dicho proceso perdura todavía en la edad contemporánea.

3.10. NOMADISMO
El nomadismo es la que realiza una forma más antigua de poblamiento del mundo y
comprende todo el largo tiempo de la Prehistoria, desde hace más de dos millones en años
hasta la revolución agrícola. El ser humano sobre la tierra, por ende, ha estado más tiempo
como nómada que como sedentario. Con frecuencia y especialmente en las sociedades
contemporáneas, la cultura nómada es vista como vestigio prehistórico, sociedades
marginales y primitivas. Pero es gracias al nomadismo que el planeta entero está poblado,
ya que sin el nomadismo los seres humanos solo conoceríamos un lugar en el mundo,
siempre con las mismas condiciones de agua, alimentos y clima. Gracias al nomadismo, las
tribus de las estepas de Siberia cruzaron el puente de Beringia en un tiempo ubicado hasta
hace 50 mil años y el continente americano se pobló enteramente. Si no hubiera sido por
esas tribus nómadas siberanias, de acuerdo a esa teoría, es posible que el continente
hubiera permanecido inhabitado hasta el año 1492. Por otra parte, el nomadismo no
terminó después de la aparición del sedentarismo. Este continuó y perdura hasta el
presente en numerosos pueblos en los cinco continentes cuya existencia es valiosa para
los estudios y cuyos derechos humanos deben ser protegidos y defendidos. Según
Mapahumano, existen en la actualidad 40 millones de nómadas «que se desplazan en
busca de pastos y agua, a veces en larguísimas travesías. Es la única forma de
supervivencia de los climas más extremos, la misma que hace 500 años». Por supuesto que
la diferencia entre los nómadas y los sedentarios es que los nómadas viajaban de un lugar
a otro en busca de comida y demás tradiciones, y los sedentarios se quedaban en un lugar
fijo toda su vida o por lo menos hasta la edad adulta.

3.11. MOTIVOS DEL SEDENTARISMO


La razón principal por la cual muchos pueblos nómadas se hicieron sedentarios se
encuentra en uno de los descubrimientos más importantes de la humanidad: la
agricultura. Aunque arqueológicamente la agricultura estuvo precedida de una fase de
almacenamiento de alimentos poco perecederos obtenidos de la recolección. Entre la tribu
nómada y la tribu sedentaria pasaron muchas generaciones, muchos experimentos e
incluso retornos al nomadismo, hasta que un determinado grupo se estableció
definitivamente en una localidad (Estoriatus). Este proceso tuvo lugar en un tiempo
ubicado al final del Holoceno, es decir, cuando terminó la última Glaciación hace
aproximadamente 10 mil años y el planeta alcanzó mayores grados de temperatura. Las
primeras culturas agrícolas, según los hallazgos arqueológicos, se ubican en el Medio
Oriente en donde se desarrollarían las primeras ciudades. Pero el calentamiento global del
planeta hace 10 mil años generó un proceso similar en todos los continentes que tuvo

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


como consecuencia que muchas tribus se establecieran en determinados lugares y dieran
inicio a las llamadas civilizaciones de la antigüedad. En la antigua Mesopotamia se
volvieron sedentarios por 2 cosas, la primera fue por el clima y la segunda es que
descubrieron que Mesopotamia era una tierra fértil entonces allí empezaron a practicar la
agricultura

3.12. CIUDAD
La ciudad es consecuencia directa del establecimiento definitivo de un grupo humano en
un territorio determinado. La agricultura permitió que la tribu se detuviera para cuidar del
proceso de sembrados y la domesticación de animales. Ello implicó el trabajo, pero
también el tiempo de espera, del cual nace un desarrollo cultural determinado como la
escritura, el registro del tiempo (calendario), las matemáticas, las observaciones
astronómicas y el comercio interétnico. La agricultura también conlleva que la tribu tenga
ciertas posesiones que debe cuidar de las ambiciones de otras tribus y por vez primera la
humanidad construye las fortalezas y murallas.

Existen vestigios de murallas en todo el Oriente Medio con dataciones de más de 10 mil
años y en muchos casos estas son el único vestigio que prueba la presencia de una ciudad.
La sociedad agraria, en aras de proteger y administrar la producción, crea las relaciones de
clase y posición social que en el nomadismo son menos complicados y de ahí nace el
dirigente de la ciudad. Las primeras ciudades fueron autónomas, tribales, dependían de sí
mismas y se aliaban con otras en casos circunstanciales, como las polis de Grecia, Fenicia y
los Mayas, entre otros.

El desarrollo de estados más complejos nacería del poder creciente de una determinada
ciudad, que terminaría por dominar a las ciudades vecinas y crear una unidad política más
grande. Casos como este, se darían primero en territorios como Egipto y China, entre
otros. Los imperios serían el colmo del poder creciente de uno de estos estados que, ya no
solo controlaría las ciudades y la población de un territorio (reino), sino que iría al control
de otros estados circunvecinos como el caso de China, el Imperio romano, el Imperio
azteca o el Imperio inca.

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


CAPITULO IV:
LA REVOLUCION NEOLITICA – TEORIA DEL OASIS

4.1. REVOLUCION NEOLITICA


La revolución neolítica es un concepto que aparece para definir las transformaciones de la
sociedad que desembocarían en la adopción de la agricultura y la forma de vida campesina
como la principal base económica de los grupos sociales humanos. Es decir, se pasa a una
economía que tiene como base principal la producción de alimentos en lugar de la anterior
vida de caza y recolección. Este cambio de vida hacia el Neolítico supuso una
transformación en la vida del hombre prehistórico. En este artículo trataré de comentar
qué es esta revolución, si realmente fue tal. Y si no fue tal revolución, qué fue, en
definitiva, el Neolítico.

4.2. CONCEPTO DE REVOLUCIÓN NEOLÍTICA


Fue VERE GORDON CHILDE el primero que abordó el estudio del Neolítico como una gran
transformación en la vida del hombre. Influenciado por las corrientes históricas marxistas
creó el término «revolución neolítica» para explicar esa gran transformación.

Esta idea de revolución neolítica caló entre los prehistoriadores y arqueólogos del siglo XX.
De hecho, es un término que aún suele emplearse por algunos académicos. Para Gordon
Childe esta revolución neolítica habría tenido como centro originario el Próximo Oriente a
partir del 10.000 a.C.. Desde el foco de Próximo Oriente se extendería en milenios
posteriores por el Mediterráneo y Europa.

¿Qué es la revolución neolítica? Por tanto, la revolución neolítica sería la transformación


radical de la forma de vida del ser humano. El ser humano pasará de ser nómada a
sedentario. Pasará de tener una base económica de caza y recolección a tener una base
económica productiva mediante la agricultura y la ganadería. En definitiva, cuando Gordon
Childe habló de revolución neolítica se refirió sobre todo a las profundas transformaciones
sociales y económicas que sufrió la sociedad de finales del Paleolítico.

Pero, ¿es adecuado hablar de revolución para explicar el proceso del cambio social y
económico del Paleolítico al Neolítico? Yo considero que no. ¿Por qué? Pues porque estos
cambios no se produjeron ni de forma rápida ni de la misma manera en todos los lugares.
Ni tampoco ocasionó el abandono de todas las anteriores formas de vida. Aún hoy existe
en gran parte del mundo la caza y la recolección conviviendo con una forma de vida
agrícola. Y también existen sociedades nómadas dentro de un mundo sedentario.

4.3. NEOLÍTICO. DEFINICIÓN


Hemos dicho qué es la revolución neolítica. Pero nos falta saber realmente qué es el
Neolítico. ¿Qué es el Neolítico? El Neolítico es uno de los períodos en que la historiografía
tradicional divide la historia de la humanidad y que se caracteriza por la adopción de un
sistema económico basado en la agricultura y la ganadería y la vida sedentaria en aldeas.

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


4.4. ORIGEN DE LA PALABRA NEOLÍTICO.
La palabra Neolítico saldría del arqueólogo británico J. Lubock, que en su obra Prehistoric
Times, de 1865, dividió la Edad de Piedra en dos períodos: Paleolítico y Neolítico.

El nombre Neolítico significaba «Edad de Piedra Nueva» y se definiría como el período en


el cual se fabricaría la industria de piedra pulimentada y la cerámica, que surgiría junto con
el nacimiento de la agricultura y la ganadería. El nombre que Lubock le puso a este período
obtuvo éxito y se ha mantenido hasta la actualidad.

4.5. LAS INNOVACIONES Y CAMBIOS DEL NEOLÍTICO


Cuando se habla del Neolítico se suele hablar de cambios e innovaciones. Pero estos son
términos no del todo correctos. Por ejemplo, algunas de las técnicas del llamado «paquete
neolítico», como la cerámica o la industria de piedra pulimentada, ya existían en épocas
anteriores.

No obstante, será en el Neolítico cuando se generalizarán y se convertirán en elementos


importantes para las poblaciones sedentarias y con economía agropecuaria. Y, asimismo,
técnicas que nacieron en la época Neolítica, como la metalurgia del cobre, serán
importantes para períodos posteriores.

En definitiva, más que de cambios, habrá que hablar de una generalización de unos
determinados modos de vida. Y adopción de formas sociales y económicas determinadas.
Una adopción que se producirá de forma mayoritaria en la sociedad.
A continuación verás en los siguientes puntos las principales innovaciones.

4.6. LA AGRICULTURA
La principal innovación del Neolítico fue el descubrimiento de formas propias de
producción de alimentos a partir de la agricultura y de la ganadería.

Este cambio no se produjo con la misma rapidez en todo el Próximo Oriente sino que
estuvo causado por una serie de lentas transformaciones. Fue un proceso de
domesticación realizado por selección artificial. Estas transformaciones convivieron con
formas de vida típicas del Paleolítico.

El trigo silvestre y la cebada fueron los primeros cereales que se domesticaron en el IX


milenio a.C en la región levantina de Próximo Oriente. Posteriormente se domesticaron
otras especies como la lenteja, el guisante, la escanda y el lino

4.7. LA GANADERÍA
Al igual que en la agricultura, en la adopción de la ganadería se domesticaron animales del
entorno mediante una selección artificial. El primer animal domesticado no fue, sin
embargo, en el Neolítico, sino que fue el perro en el Mesolítico.
ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA
En el Neolítico el primer animal domesticado con fines alimentarios fue la cabra salvaje en
la región de los Zagros. Posteriormente se domesticaría la oveja salvaje. Los otros animales
que se domesticarían serían el uro y el jabalí. Estos animales pasarían a convertirse en el
buey y el cerdo. Estos animales aportaron diversos beneficios a la sociedad: carne,
productos lácteos, fuerza de trabajo y fibras textiles.

La ganadería fue un paso fundamental ya que permite la disposición de fuentes de


alimentos de forma cercana.

4.8. LA PIEDRA PULIMENTADA


Neolítico significa literalmente «piedra nueva». Esta industria de piedra pulimentada ya se
conocía en el Mesolítico. Pero fue en el Neolítico cuando se generalizará y se incrementará
la producción. Los útiles que se fabricarán serán variados según su uso. Destacaron las
hachas de piedra pulimentada, los azadones, molinos, morteros, molederas, trituradoras y
adornos.

4.9. LA CERÁMICA
La cerámica es una de las grandes innovaciones que se enumera al hablar de revolución
neolítica. Pero no es una creación del Neolítico. Hay evidencias de existencia de cerámica
en el Paleolítico. Por ejemplo, están las vasijas de la cultura de Jomón en Japón y la
existencia de estatuillas de cerámica en el Paleolítico europeo.

Sí será en el Neolítico cuando se perfecciona la técnica de fabricación y se generaliza su


uso como sistema de almacenaje. Este uso generalizado de la cerámica nació para dar
solución a los cambios en los modos de producción y almacenamiento de alimentos. La
cerámica proporcionó ventajas como resistencia al fuego, transporte de alimentos y
variedad de formas.

4.10. LA VIDA SEDENTARIA


Este fue el proceso por el cual el hombre deja de ser nómada para habitar
permanentemente un lugar y puede ser explicado gracias al desarrollo de la agricultura y
de la ganadería que permitió al hombre producir sus propios alimentos y no ir tras ellos.

En cualquier caso, sólo en aquellas zonas de mejores condiciones climáticas y de fertilidad


la sedentarización fue un hecho.

4.11. LAS TEORÍAS DE EXPLICACIÓN DEL ORIGEN DEL NEOLÍTICO.


Desde los inicios de los estudios de la prehistoria se han formulado distintas hipótesis, de
las cuales en este apartado se realizará un repaso a las principales de ellas.

Las primeras reflexiones surgen en el siglo XIX de forma paralela a los inicios de los
estudios de la prehistoria y la antropología. En este siglo el evolucionismo darwinista y la
ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA
idea de un progreso lineal para la humanidad desde sociedades inferiores a superiores
serán la base de la explicación del origen del Neolítico.

Durante el siglo XX, las investigaciones y el avance de estudios en yacimientos


prehistóricos dieron paso a diversas teorías acerca del origen de la humanidad. Será aquí
cuando aparece Gordon Childe y su teoría del oasis. Daré importancia a esta teoría no por
su acierto, sino porque fue Childe quien acuñó el término revolución neolítica.

4.12. LA TEORÍA DEL OASIS


Con la llegada del australiano Gordon Childe a partir de los años 20 del siglo XX el estudio
del Neolítico dio un salto cualitativo. Influenciado por el evolucionismo y la teoría marxista
de la sociedad, Gordon Childe introducirá el concepto de revolución neolítica. Lo puedes
leer en su ensayo titulado Qué sucedió en la historia.

La “teoría del oasis “, formulada por Gordon Childe, sostiene que las comunidades del final
del Pleistoceno se vieron obligadas a recluirse en zonas más fértiles con abundancia de
agua. Esto fue así por la existencia de un cambio climático que provocó una desecación
que provocó la retirada de los hielos hacia el norte. Esto causaría también un aumento de
las temperaturas.

Esas zonas fértiles eran los “oasis» de refugio, pequeños reductos con recursos de agua
que sirvieron para acoger especies vegetales y animales que se refugiaron en ellos y al
mismo tiempo atrajeron al hombre, que las aprovechó ejerciendo una domesticación que
las conservara asegurando su reproducción, iniciando un modelo de vida sedentaria e
iniciando las prácticas de vida agrícolas y ganaderas.
Este modelo conduciría milenios después a la llamada por Childe “revolución urbana” en
esos mismos escenarios.

Pero esta teoría no se sustentaba en evidencias arqueológicas. Esta falta de evidencias


arqueológicas desechó la teoría del oasis de Childe. A pesar de eso, su idea de revolución
neolítica caló entre los historiadores y es una expresión que se sigue empleando
actualmente.

Para explicar el origen de las sociedades neolíticas y el cambio cultural que las propiciaron
aparecieron otras teorías que diferían de la teoría propuesta por Childe. Estas otras teorías
estuvieron relacionadas con las distintas tendencias historiográficas en el campo de la
arqueología.

No es objeto de este artículo detallar todas. Pero entre las diversas teorías existentes
destacó unas pocas.

Esta teoría se opone a las razones ambientales del origen de la agricultura y propone un
modelo cultural que postula que la agricultura es el resultado de la culminación de la

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


diferenciación cultural, de la especialización y del desarrollo del conocimiento del hombre
sobre su hábitat.

Los niveles culturales fueron de menor a mayor complejidad se sucedieron en una zona
geográfica potencial llamada “zona nuclear”. Desde el nivel de recolección y caza nómada;
pasando por la recolección con nomadismo restringido; caza selectiva y recolección
estacional; recolección especializada y caza selectiva y, finalmente, el sedentarismo y la
agricultura incipiente.

4.13. LA DIFUSIÓN DEL NEOLÍTICO HACIA OTRAS REGIONES


Siguiendo con Gordon Childe, a partir de la neolitización en la zona Próximo Oriente, el
historiador propone una base difusionista. Según esta premisa el Neolítico se expandiría
después hacia el Mediterráneo y Europa.

Aunque la teoría fue criticada como evolucionista, en realidad, los contactos entre unas
comunidades que ya eran neolíticas y otras que no lo eran debieron ser naturales. Esta
dependencia del neolítico europeo del Próximo Oriente viene a ser confirmada por los
estudios cronológicos de los asentamientos neolíticos en Europa, observándose
perfectamente en un mapa realizado por Clarck en los años sesenta.

❖ LA TEORÍA DE LAS ÁREAS NUCLEARES.


Realizada por Robert J. Braidwood. Braidwood sugirió que en el Creciente Fértil de
Próximo Oriente existieron unas áreas nucleares en las cuales estaban las especies
vegetales en estado silvestre y los animales salvajes que después darían paso a las
especies domesticadas. En estas áreas nucleares los grupos de cazadores-recolectores
empezaron a vivir de forma sedentaria y, tras varios siglos de proceso, acabarían
domesticando las especies silvestres. La teoría se apoya en unos requisitos previos
ecológicos y tecnológicas. Para que hubiese podido nacer el Neolítico el grupo humano
tenía que disponer de un desarrollo cultural adecuado. También había tenido que
existir un medio ambiente favorable en la que existan las especies luego domesticadas.

❖ LA TEORÍA DE LAS ZONAS MARGINALES.


Elaborada por Kent Flannery y Lewis Binford. Según esta hipótesis, en las zonas
nucleares donde habitaban los grupos mesolíticos con economía de amplio espectro
hubo una presión demográfica. Esto provocó que parte de esa población abandonara
dichas áreas hacia las zonas marginales, donde los recursos serían más escasos. Para
garantizar la supervivencia del grupo habría que adoptar otros medios de subsistencia,
como fue el caso de la agricultura, que habría traído consigo un mejor rendimiento
alimentario.

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


❖ TEORÍA DE LA PRESIÓN DEMOGRÁFICA
Será defendida por diversos autores. La primera, Ester Boserup, propuso que los
cambios surgidos en el Neolítico fueron consecuencia de la presión demográfica de los
grupos mesolíticos causados por un crecimiento de la población consecuencia a su vez
de un aumento en la tasa de fecundidad. Esta presión se originaría en las áreas
nucleares propuestas por Braidwood y presupone una tendencia hacia la
sedentarización de los grupos mesolíticos del Próximo Oriente.

❖ TEORÍAS SOCIOCULTURALES.
Durante el siglo XX también se realizaron teorías materialistas donde primaban
factores endógenos dentro de las sociedades mesolíticas y neolíticas. Entre estas
destaco la teoría sociocultural de Barbara Bender, también llamada del desequilibrio
demográfico. Bender toma cono origen de la neolitización a las relaciones sociales
internas de los grupos de cazadores-recolectores del Mesolítico.
Para Bender la intensificación de la explotación de los recursos fueron consecuencia de
las relaciones sociales cooperativas dentro del seno de dichos grupos y cuyo objetivo
era la garantía de la supervivencia de la comunidad.
Las tesis ideológicas

Al final del siglo XX llegaron nuevas formas de pensamiento y nuevas teorías sobre el
origen del Neolítico. Aquí destacan las tesis ideológicas de Hodder y Cauvin. Ian
Hodder expuso que la adopción de la agricultura es consecuencia de una estrategia de
poder iniciada en el Paleolítico Superior que tiene como finalidad el «control de lo
salvaje«. Para Cauvin, la transformación al Neolítico es un cambio en las mentalidades
de los grupos de cazadores-recolectores del Próximo Oriente. La adopción de estas
nuevas ideas trajo consigo el nacimiento de las divinidades y de la agricultura

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA


BIBLIOGRAFIA
❖ Andersen, Arthur; Diccionario de Economía y Negocios.
❖ Artis Espriu Gloria; Minifundio y fraccionamiento de la tierra ejidal parcelada.
❖ Blanes, José Bolivia: Agricultura campesina y mercado de Alimentos, 1983
❖ David, Ricardo; Principios de Economía Política y Tributación, 1958.
❖ Escartin Eduardo, Velasco Francisco; Quesnay y los conceptos generales de la
fisiocracia.
❖ Instituto Nacional de estadística (INE) Anuario Estadístico 2012 Censo Nacional
Agropecuario 2013.
❖ Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria (INRA) Gaceta Oficial de Bolivia 2006.
❖ Ley de Descentralización Administrativa (Ley 1654) Gaceta Oficial de Bolivia 1995.
❖ Marx, Carlos (1976) “El Capital” Fondo de Cultura Económica (FCE). Bogota-Colombia.
Tomo III.
❖ Ministerio Desarrollo Rural y tierra (2012) “Política Nacional de Desarrollo
Agropecuario y Rural” La Paz- Bolivia.
❖ Morales Anaya, Rolando(2009) “ el desarrollo visto desdés el Sur”
❖ Montenegro Ernst, Diego- Guzmán Bowles, Álvaro (2000) “ Inversión y Productividad
en el sector Agrícola-Agroindustrial Boliviano” Banco Central de Bolivia(BCB) La Paz-
Bolivia.
❖ Muñoz Elsner, Diego(2000) “Políticas Publicas y Agricultura Campesina: Encuentros y
Desencuentros” Instituto Internacional para el Desarrollo y Medioambiente(IIED)
Londres-Inglaterra.
❖ Pacheco B. Pablo(1997) “Políticas de Tierra y Desarrollo Rural” Centro de Estudios para
el Desarrollo Laboral y Agrario(CEDLA) La Paz- Bolivia.
❖ Paz Ballivián, Danilo(1983) “ Estructura Agraria Boliviana” 2006
❖ Paz Ballivián, Danilo (1992) “Región y Desarrollo Agropecuario” Academia Nacional de
Ciencias (ANCB). Talleres Editoriales Gráficas. La Paz- Bolivia.
❖ Paz Ballivián, Danilo (1995) “ Lecciones de Sociología Rural” Plural Editores. Editores
CID. La Paz- Bolivia.
❖ Javier Fernández Vargas; Estudio: Aproximación al Sistema Productivo de unidades
campesinas de los Municipios de Coroico, Caranavi, Licona/Cajuata y Viacha,2008
❖ Fernández Ramon, Política Agrícola, México, 1971.
❖ Paz Ballivián, Danilo: Lecciones de Sociología Rural.
❖ Jara Lipacho, Johnny Fernando; Inversión Pública como factor de crecimiento de la
producción Agrícola;2000.
❖ Napoleoni Claudio; Fisiocracia, Smith, Ricardo, Marx, cap. II Los Fisiócratas. Barcelona,
España.1981
❖ Morales Anaya, Rolando; El desarrollo visto desde el sur;2009.

ORIGEN DE LA AGRICULTURA – LA ACTIVIDAD PRE AGRARIA

También podría gustarte