Está en la página 1de 26

CENTRO DE COMERCIO

ORIENTACION COMERCIAL
ANDRES EDUARDO TORO HERNANDEZ
CURSO: 7-02
LA CARTA COMERCIAL: GENERALIDADES
CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACION COMERCIAL
ANDRES EDUARDO TORO HERNANDEZ
CURSO: 7-02
LA CARTA COMERCIAL: GENERALIDADES

LA CARTA COMERCIAL

ANDRES EDUARDO TORO HERNANDEZ

CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACION
COMERCIAL
7-02JM
PIEDECUEST
2023
CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACION COMERCIAL
ANDRES EDUARDO TORO HERNANDEZ
CURSO: 7-02
LA CARTA COMERCIAL: GENERALIDADES

LA CARTA COMERCIAL

ANDRES EDUARDO TORO HERNANDEZ

DOCENTE
LUISA EUGENIA ORDUZ QUINTERO
Licenciada

CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACION
COMERCIAL
7-02JM
PIEDECUESTA
2023
CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACION COMERCIAL
ANDRES EDUARDO TORO HERNANDEZ
CURSO: 7-02
LA CARTA COMERCIAL: GENERALIDADES

Nota de Aceptación

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

PIEDECUESTA, SANTANDER 2023


CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACION COMERCIAL
ANDRES EDUARDO TORO HERNANDEZ
CURSO: 7-02
LA CARTA COMERCIAL: GENERALIDADES

DEDICATORIA

A Dios primeramente por su infinita misericordia,


y por haberme permitido realizar este trabajo

y a la profesora Luisa Eugenia por dejarnos este


trabajo de retroalimentación de las normas Icontec
CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACION COMERCIAL
ANDRES EDUARDO TORO HERNANDEZ
CURSO: 7-02
LA CARTA COMERCIAL GENRALIDADES

AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a la profesora Luisa Eugenia Orduz Quintero, por inducirnos al mundo
de la digitación de trabajos escritos por las normas Icontec.
CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACION COMERCIAL
ANDRES EDUARDO TORO HERNANDEZ
CURSO: 7-02
LA CARTA COMERCIAL GENRALIDADES

Contenido
LA CARTA COMERCIAL ......................................................................................... 2
CENTRO DE COMERCIOORIENTACION COMERCIAL ........................................ 2
LA CARTA COMERCIAL ......................................................................................... 3
DOCENTE ................................................................................................................ 3
Licenciada ............................................................................................................... 3
7-02JM PIEDECUESTA2023 ................................................................................... 3
CENTRO DE COMERCIO ORIENTACION COMERCIAL ........................................ 5
LA CARTA COMERCIAL: GENERALIDADES ........................................................ 5
AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. 6
GLOSARIO ............................................................................................................... 9
RESUMEN .............................................................................................................. 11
1. La Carta Comercial: ....................................................................................... 11
2. Márgenes: ....................................................................................................... 11
3. Modelos de Carta: .......................................................................................... 11
4. Estilos: ............................................................................................................ 11
5. Partes de la Carta: ......................................................................................... 11
6. Cartas de un Párrafo: .................................................................................... 12
7. Cartas de Dos o Más Páginas: ...................................................................... 12
8. El Sobre: ......................................................................................................... 12
9. Plegado de la Carta: ...................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 13
1 LA CARTA COMERCIAL ................................................................................ 14
1.1 ESTÁNDAR ..................................................................................................... 14
1.2 CONCEPTO .................................................................................................... 14
1.3 MÁRGENES .................................................................................................... 14
1.4 MODELOS: ..................................................................................................... 15
1.4.1 Modelo 1 ................................................................................................... 15
1.4.2 Modelo 2: .................................................................................................. 15
1.5 ESTILOS ......................................................................................................... 16
1.5.1 Estilo Bloque Extremo: ........................................................................... 16
1.5.2 Estilo Bloque: ........................................................................................... 16
CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACION COMERCIAL
ANDRES EDUARDO TORO HERNANDEZ
CURSO: 7-02
LA CARTA COMERCIAL GENRALIDADES
1.6 PARTES DE LA CARTA ................................................................................. 18
1.6.1 Líneas Principales. .................................................................................. 18
1.6.2 Líneas especiales .................................................................................... 19
Para cartas de un párrafo es conveniente modificar los límites de medidas
convencionales: ............................................................................................. 19
NORMA 3393 ......................................................................................................... 19
2 1. CARTAS DE DOS O MÁS PÁGINAS ........................................................ 19
3 EL SOBRE ...................................................................................................... 21
3.1 3.1. CONCEPTO ............................................................................................. 21
3.2 3.2. CLASIFICACIÓN ...................................................................................... 21
ZONAS ................................................................................................................... 21
Zona 2 .................................................................................................................... 21
Zona 3 .................................................................................................................... 22
PARTES DEL SOBRE ........................................................................................... 22
Tercio Izquierdo .................................................................................................... 22
Tercio Central ........................................................................................................ 22
Tercio Derecho ...................................................................................................... 22
DATOS DEL REMITENTE...................................................................................... 22
DATOS DEL DESTINARIO .................................................................................... 23
RECOMENDACIONES GENERALES ................................................................... 23
Plegado de la carta ............................................................................................... 24
CONCLUSIONES ................................................................................................... 25
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 26
CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACION COMERCIAL
ANDRES EDUARDO TORO HERNANDEZ
CURSO: 7-02
LA CARTA COMERCIAL GENRALIDADES

GLOSARIO
1. Norma Icontec: Se refiere a las normas establecidas por el Instituto
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, una entidad que establece
estándares en Colombia.
2. Correspondencia comercial: La comunicación escrita que ocurre entre
empresas, empresas y personas naturales, o empresas y sus empleados.
3. Memorandos: Documentos utilizados para la comunicación interna dentro
de una empresa.
4. Circulares internas: Comunicaciones internas que se distribuyen dentro de
una organización.
5. Solicitudes de los empleados: Documentos en los que los empleados
hacen peticiones a la empresa.
6. Márgenes: Los espacios en blanco en los bordes de una carta o documento.
7. Papelería: Conjunto de materiales de oficina, como papel, sobres, carpetas,
etc.
8. Logotipo: Un símbolo que identifica a una empresa.
9. Razón social: El nombre oficial de una empresa.
10. NIT o RUT: Número de identificación tributaria o registro único tributario.
11. Encabezado: La parte superior de una página o documento que
generalmente contiene información sobre la empresa.
12. Diagramación: La organización y presentación visual de un documento.
13. Estilo Bloque Extremo: Un formato de texto en el que todas las líneas están
alineadas a la izquierda.
14. Estilo Bloque: Un formato de texto en el que algunas líneas, como el número
y la fecha, están centradas.
15. Líneas Principales: Las secciones fundamentales de una carta comercial,
como el número, la fecha, el destinatario, el asunto, el saludo, el texto, la
despedida y los datos del remitente.
16. Líneas especiales: Secciones adicionales de una carta, como anexos,
copias y la identificación del transcriptor.
CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACION COMERCIAL
ANDRES EDUARDO TORO HERNANDEZ
CURSO: 7-02
LA CARTA COMERCIAL GENRALIDADES
17. Sello de registro: Un sello utilizado para marcar la fecha de recepción de
una carta.
18. Sobres: Las cubiertas que protegen y contienen documentos para su envío.
19. Ventanilla: Una abertura en un sobre que muestra parte del contenido.
20. Solapa: La parte del sobre que se dobla para cerrarlo.
21. Interlineación: El espacio entre líneas de texto en un documento.
22. Código de dependencia: Un número o código que identifica una unidad o
departamento dentro de una organización.
23. Confidencial: Una etiqueta que indica que el contenido del sobre es privado.
24. Manila: Un tipo de papel grueso y resistente utilizado para sobres.
25. Mayúscula sostenida: Escribir todas las letras de una palabra en
mayúsculas (en mayúsculas) para resaltarla.
26. Solapa hacia el lado derecho: Doblado de la solapa de un sobre hacia el
lado derecho para cerrarlo.
CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACION COMERCIAL
ANDRES EDUARDO TORO HERNANDEZ
CURSO: 7-02
LA CARTA COMERCIAL GENRALIDADES

RESUMEN

1. La Carta Comercial:
 Es una comunicación escrita entre empresas, empresas y personas
naturales o empresas y sus empleados.
 Puede ser interna (dentro de la empresa) o externa (entre diferentes
empresas).
2. Márgenes:
 Los márgenes de una carta comercial deben seguir ciertas medidas estándar.
 Superior: 3-4 cm
 Izquierdo: 3-4 cm
 Derecho: 2-3 cm
 Inferior: 2-3 cm
 Encabezados de páginas subsiguientes: Entre 2 y 3 cm.
3. Modelos de Carta:
 Se establecen dos modelos para la diagramación de la papelería.
 Modelo 1: Incluye membrete con logotipo, razón social y NIT. Luego,
dirección y espacio en blanco para la radicación.
 Modelo 2: Divide el documento en dos zonas, con datos del remitente en la
zona 1 y espacio en blanco en la zona 3 para el sello de registro o fecha.
4. Estilos:
 Estilo Bloque Extremo: Todas las líneas parten del margen izquierdo.
 Estilo Bloque: Algunas líneas se colocan partiendo del centro hacia el margen
derecho.
5. Partes de la Carta:
 Líneas Principales: Incluyen número, fecha, datos del destinatario, asunto
(opcional), saludo, texto, despedida y datos del remitente.
CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACION COMERCIAL
ANDRES EDUARDO TORO HERNANDEZ
CURSO: 7-02
LA CARTA COMERCIAL GENRALIDADES
 Líneas Especiales: Anexos, copia, identificación del transcriptor.

6. Cartas de un Párrafo:
 Para cartas de un párrafo, se pueden modificar los márgenes y la
interlineación según sea necesario.
7. Cartas de Dos o Más Páginas:
 Se deben seguir ciertas pautas cuando una carta se extiende a más de una
página, incluyendo la ubicación del encabezado y el espacio mínimo en la
última página.
8. El Sobre:
 El sobre es la cubierta que guarda y protege un documento para su entrega
o envío.
 Se clasifica según su aplicación comercial (oficial, para tarjeta, de manila) y
su destino (local, nacional, internacional).
 Se divide en tres tercios: izquierdo, central y derecho.
 Deben respetarse ciertas recomendaciones, como que coincida en color y
calidad con la papelería.
9. Plegado de la Carta:
 Se describe cómo doblar una carta dependiendo del tipo de sobre
(convencional o con ventanilla).
CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACION COMERCIAL
ANDRES EDUARDO TORO HERNANDEZ
CURSO: 7-02
LA CARTA COMERCIAL GENRALIDADES

INTRODUCCIÓN
La comunicación escrita desempeña un papel fundamental en el ámbito
empresarial, y las cartas comerciales son una herramienta esencial para establecer
relaciones efectivas entre empresas, empleados y otras partes interesadas. La
correcta redacción y presentación de estas cartas no solo transmiten información
clara y precisa, sino que también reflejan la profesionalidad de la empresa. En este
contexto, las normas Icontec, establecidas por el Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación, desempeñan un papel crucial al proporcionar directrices
específicas para la elaboración y presentación de correspondencia comercial.
A lo largo de este texto, exploraremos detenidamente las pautas y prácticas
recomendadas según las normas Icontec para la creación de cartas comerciales.
Desde el diseño de la papelería hasta los márgenes, los modelos de carta y los
estilos de escritura, cada aspecto se abordará de manera detallada para ayudar a
las empresas y profesionales a mejorar su habilidad en la redacción de
comunicaciones empresariales efectivas y de alta calidad. Además, se analizará la
importancia de los sobres y el plegado adecuado de las cartas, aspectos que
complementan una comunicación empresarial exitosa.
Este compendio de pautas y mejores prácticas servirá como recurso valioso para
aquellos que buscan perfeccionar sus habilidades en la elaboración y presentación
de cartas comerciales, garantizando que su comunicación empresarial sea
coherente, profesional y efectiva en cualquier contexto.
CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACION COMERCIAL
ANDRES EDUARDO TORO HERNANDEZ
CURSO: 7-02
LA CARTA COMERCIAL GENRALIDADES

1 LA CARTA COMERCIAL
1.1 ESTÁNDAR
Aplica las normas Icontec en la elaboración y presentación de correspondencia
comercial.
1.2 CONCEPTO

Es una comunicación escrita que cursa una empresa con otra empresa, una
empresa con una persona natural o una empresa con sus empleados.
La comunicación es interna cuando se da entre la empresa y sus empleados.
Ejemplo: memorandos, circulares internas y solicitudes de los empleados.
La comunicación es externa cuando se da entre personas de varias empresas.
Ejemplo: una empresa solicita a otra envió de materia prima.
1.3 MÁRGENES
Los márgenes de una carta comercial están sujetos a la extensión de
la carta:
Los márgenes de una carta comercial están sujetos a la extensión de la carta:
Superior 3 ó 4 cm
Izquierdo 3 ó 4 cm
Derecho 2 ó 3 cm
Inferior 2 ó 3 cm

Encabezados de las páginas subsiguientes entre 2 y 3 cm.


CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACION COMERCIAL
ANDRES EDUARDO TORO HERNANDEZ
CURSO: 7-02
LA CARTA COMERCIAL GENRALIDADES

1.4 MODELOS:

Para efectos de esta norma se establecen dos modelos para la diagramación de la


papeleria así:

1.4.1 Modelo 1
Comprende tres zonas:
En la zona 1 se escribe el membrete que es la inscripción impresa del conjunto
de datos que identifican a una persona natural o jurídica; así:
Logotipo: Símbolo que identifica a una empresa.
Razón social: Nombre que identifica a una empresa.
Nit. o Rut: número de identificación tributario ó registro único tributario.
– En la zona 2 se escribe: La dirección, teléfono, fax, e-mail, apartado aéreo,
ciudad y país si se requiere.
– En la zona 3 se deja el espacio en blanco para efectos de radicación de la
empresa a donde es enviada.
1.4.2 Modelo 2:
Tiene dos zonas:
– En la zona 1 se imprimen los datos del remitente (logotipo, razón social, nit,
dirección, teléfono, fax, e-mail, apartado aéreo, ciudad y país si se requiere).
– En la zona 3 se deja libre para el sello de registro o fecha de recibo.
CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACION COMERCIAL
ANDRES EDUARDO TORO HERNANDEZ
CURSO: 7-02
LA CARTA COMERCIAL GENRALIDADES

1.5 ESTILOS

1.5.1 Estilo Bloque Extremo:

Todas las líneas partes del margen izquierdo.

1.5.2 Estilo Bloque:


Las líneas de número, fecha, asunto (si lo hay), nombre del remitente y cargo se
colocan partiendo del centro hacia el margen derecho.
CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACION COMERCIAL
ANDRES EDUARDO TORO HERNANDEZ
CURSO: 7-02
LA CARTA COMERCIAL GENRALIDADES
CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACION COMERCIAL
ANDRES EDUARDO TORO HERNANDEZ
CURSO: 7-02
LA CARTA COMERCIAL GENRALIDADES
1.6 PARTES DE LA CARTA

La carta comercial comprende las siguientes líneas: – Líneas Principales


–Línea Opcional (asunto)
– Líneas especiales.
1.6.1 Líneas Principales.

Son líneas que aparecen en toda carta comercial


– Número
– Ciudad y fecha de origen
– Datos del destinatario
– Asunto (opcional)
– Saludo
– Texto o cuerpo de la carta
– Despedida
– Datos del remitente
CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACION COMERCIAL
ANDRES EDUARDO TORO HERNANDEZ
CURSO: 7-02
LA CARTA COMERCIAL GENRALIDADES
1.6.2 Líneas especiales
–Anexo o Anexos
– Copia
– Identificación del transcriptor.
Para cartas de un párrafo es conveniente modificar los límites de medidas
convencionales:
– 6 interlíneas para iniciar destinatario
– El párrafo a interlineación de uno y medio o dos y el doble para la despedida.
– Las líneas especiales se pueden separar por 3 interlíneas.
– No se cambia la interlineación sencilla para los datos del destinatario y
remitente.
-3 interlíneas entre el margen superior y el número
Visite el siguiente los siguientes enlaces: NORMA ICONTEC 3393
https://sites.google.com/a/misena.edu.co/normas-icontec-3393/home
http://es.scribd.com/doc/35697938/Norma-Icontec-NTC-3393-Para-cartas-
comerciales
NORMA 3393
http://cartacomercialgrupo1-36111.blogspot.com/

La siguiente planeación de clase es tomada de la página a


fin www.lacartacomercial.

2 1. CARTAS DE DOS O MÁS PÁGINAS


Para cartas cuyo contenido en el texto es largo y requiere dos o más páginas
(Páginas subsiguientes), se tiene en cuenta lo siguiente:
CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACION COMERCIAL
ANDRES EDUARDO TORO HERNANDEZ
CURSO: 7-02
LA CARTA COMERCIAL GENRALIDADES
– Se pueden utilizar hojas en blanco o que tengan impreso sólo el logotipo o la
razón social.
– La calidad, el color y el tamaño del papel deben ser los mismos en todas las
hojas.
– El encabezado se ubica entre 2 cm y 3 cm del borde superior de la hoja en papel
en blanco o a dos interlíneas del logotipo o de la razón social, con mayúscula inicial.
Está constituido por la línea de identificación contra el margen izquierdo y el número
de la página contra el margen derecho.

– La línea de identificación puede contener tratamiento y nombre del destinatario,


opcionalmente con la fecha abreviada o con el número (referencia); con código de
dependencia si se desea; la razón social o la sigla.

Margen
Margen izquierdo derecho

Ingeniero Luis Castañeda Londoño


Señora Claudia B. de Montoya. 11-04-
2
24
2
Dr. Carlos Alberto
Sandoval. 41225 2

Productos y Servicios S. A. 2

DCE-412561 2

– El primer párrafo de las páginas subsiguientes se inicia de dos a cuatro interlíneas


del encabezado.
– En caso de que se termine la página antes de finalizar un párrafo completo, se
dejan mínimo dos renglones en ésta y dos en la siguiente.
– La última página debe contener, como mínimo, el párrafo de cierre antes de la
despedida.
CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACION COMERCIAL
ANDRES EDUARDO TORO HERNANDEZ
CURSO: 7-02
LA CARTA COMERCIAL GENRALIDADES

3 EL SOBRE
3.1 3.1. CONCEPTO

El sobre es la cubierta que guarda y protege un documento, para su entrega o envió.

3.2 3.2. CLASIFICACIÓN


De acuerdo con su aplicación comercial, se clasifican en:

 Sobre oficial (Con ventanilla o sin ventanilla)


 Sobre para tarjeta
 Sobre de manila
De acuerdo con su destino los sobres se clasifican en:

 Local
 Nacional
 Internacional
En la zona 1 se ubica el logotipo, la razón social y Nit.

En la zona 2 se escribe la dirección, apartado, fax, e-mail, teléfono y ciudad.

ZONAS
Zona1
Espacio destinado para la ubicación de la razón social, sigla o acrónimo, logotipo
en caso de tenerlo y Nit (opcional). Ocupa los dos primeros tercios, desde el borde
izquierdo del sobre y entre 3 y 4 cm verticales desde el borde superior.

Zona 2
CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACION COMERCIAL
ANDRES EDUARDO TORO HERNANDEZ
CURSO: 7-02
LA CARTA COMERCIAL GENRALIDADES
Espacio destinado para la impresión de la dirección, apartado, fax, teléfono, télex,
dirección electrónica (e-mail), ciudad y país. Ocupa entre 1,5 y 2 cm desde el borde
inferior del sobre y horizontalmente puede abarcar todo el ancho.

Zona 3
Espacio superior derecho que se deja libre para uso del correo.

PARTES DEL SOBRE


Se divide en tres tercios distribuidos así: ESQUEMA DE SOBRE

Tercio Izquierdo
Se empieza para anotaciones tales como: confidencial, personal, contiene disquete,
contiene videocinta, contiene cinta magnética, contiene muestras, entre otras, las
cuales se ubican centradas en la parte inferior del tercio.

Tercio Central
Se utiliza para ubicar los datos del destinatario.

Tercio Derecho
Es para uso exclusivo de la oficina correo.

DATOS DEL REMITENTE


CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACION COMERCIAL
ANDRES EDUARDO TORO HERNANDEZ
CURSO: 7-02
LA CARTA COMERCIAL GENRALIDADES
Se distribuyen según modelo seleccionado y constan de: razón social, sigla o
acrónimo, logotipo en caso de tenerlo, dirección, apartado, fax, teléfono, télex, Nit
(opcional), ciudad, país y dirección electrónica (e-mail).

DATOS DEL DESTINARIO


Se ubican centrados en el segundo tercio sin sobrepasarlo y de acuerdo con el
tamaño del sobre, su distribución debe ser armónica. Se dirige en forma
personalizada; si es imposible obtener el nombre, se envía al cargo del directivo
responsable.

Estos datos se escriben a interlineación sencilla y pueden ocupar hasta ocho


renglones.

Nota: El nombre de la ciudad de destino sea local, nacional o internacional se


escriben de preferencia en mayúscula sostenida.

RECOMENDACIONES GENERALES
 Se recomienda que el sobre oficio coincida en color, calidad y diseño con la
papelería.
 Se recomienda que los sobres de manila lleven impreso el membrete.
 El tamo del sobre, para envió de anexos, debe permitir guardarlos sin dobleces.
 En los sobre de manila a partir del tamaño carta, se recomienda escribir los datos
del destinatario en mayúscula sostenida, a interlineación de uno y medio.
 La impresión o escritura de los datos tanto del remitente como del destinatario,
en sobres de manila, pueden hacerse en sentido vertical u horizontal. En este
último caso se deja solapa hacia el lado derecho.
 Si se requiere escribir el número del teléfono en los datos del destinatario, se
digita en el renglón anterior a la ciudad.
 Si se utiliza etiqueta para los datos del destinatario, esta se adhiere centrada en
el segundo tercio del sobre.
 La solapa del sobre se sella por completo, cuidando que el pegante no se
adhiera al documento que contiene. El sobre no debe cerrarse con grapas, ni
elemento metálico alguno.
CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACION COMERCIAL
ANDRES EDUARDO TORO HERNANDEZ
CURSO: 7-02
LA CARTA COMERCIAL GENRALIDADES
Plegado de la carta

El doblez es diferente, según se trate de guardar el documento en sobre


convencional (rectangular) o sobre con ventanilla, así:
Doblez de la carta para sobre convencional (rectangular):
Se lleva el borde inferior de la hoja hasta aproximadamente 3 ó 4 cm arriba de la
mitad; se efectúa el primer doblez y se trae el borde superior de la hoja hacia abajo,
dejando una pestaña de un centímetro; después se hace el último doblez. Se inserta
la carta en el sobre, de forma que al extraerla quede en posición de lectura.

El doblez de la carta para sobre con ventanilla se hace de acuerdo con las
dimensiones del sobre que emplee cada empresa y con la posición de la ventanilla.
Recomendaciones
El tipo y el tamaño de la letra deben facilitar la lectura del texto.
La cinta que se utiliza para la impresión debe garantizar y mantener la nitidez del
documento.
CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACION COMERCIAL
ANDRES EDUARDO TORO HERNANDEZ
CURSO: 7-02
LA CARTA COMERCIAL GENRALIDADES

CONCLUSIONES
Este texto proporciona una guía exhaustiva sobre cómo redactar y presentar cartas
comerciales siguiendo las normas Icontec. La correcta presentación de una carta
comercial es esencial para transmitir una imagen profesional y facilitar la
comunicación efectiva en el mundo empresarial. Además, se enfatiza la importancia
de la calidad en la impresión y el diseño de los sobres, ya que son la primera
impresión que recibe el destinatario. El conocimiento y la aplicación de estas normas
pueden contribuir significativamente a mejorar la comunicación escrita en el entorno
empresarial.
CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACION COMERCIAL
ANDRES EDUARDO TORO HERNANDEZ
CURSO: 7-02
LA CARTA COMERCIAL GENRALIDADES

BIBLIOGRAFIA
. Técnicas de oficina WordPress
. Folleto o Revista
Agencia Nacional de Hidrocarburos , PETRÓLEO Y FUTURO , Revista, Bogotá D.C,
Colombia, Primera edición, febrero 2009.

Folleto o Revista
Agencia Nacional de Hidrocarburos , CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOLOGÍA
Y GEOFÍSICA, Cartilla informativa, Bogotá D.C, Colombia.

Informe
AIS, Asociación de ingeniería sísmica, Ingeominas, Estudio General de Amenaza
Sísmica de Colombia, Bogotá D.C, Colombia, 1996.

Informe
AIS, Asociación de ingeniera sísmica, comité AIS 300 , Estudio General de
Amenaza Sísmica de Colombia, Bogotá D.C, Colombia, 2009.

Libro
BADDELEY. Adrian , Analysing spatial point patterns in R, CSIRO and University of
Western Australia, Workshop Notes, December 2010.

Tesis de Maestría
FIGUEROA SOTO. Angel Gregorio , ANÁLISIS DE TIEMPO INTEREVENTO
EN SECUENCIAS DE RÉPLICAS PARA LA IDENTIFICACI ON DE ESTADOS DE
RELAJACIÓN DEL ESFUERZO, Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma
de Mexico, Mexico D.F,2009.

Libro
UDÍAS. Agustín. La Tierra Estructura y dinámica, primera edición

También podría gustarte