Está en la página 1de 5

Bachillerato J. M.

Estrada 6º año División: 1ª y 2ª Lengua y Literatura III

Escuela Secundaria Bachillerato José Manuel Estrada.

Prof.: María Cecilia Herrera. Analía Sánchez.

6º año División: 1ª y 2ª Ciclo orientado. Turno Mañana

Lengua y Literatura III

Título: Literatura de la Conquista.

Contenidos: Crónicas del Río de la Plata. Género narrativo: “El hambre” de Manuel Mujica
Lainez.

Objetivos: Comparar puntos de vista de cronistas de la Conquista y de historiadores


contemporáneos. Identificar hechos históricos en el género narrativo del siglo XX.

Guía nº2

Crónicas del Río de la Plata

En el Río de la Plata los Cronistas de Indias padecieron el desaliento y el desengaño,


debidos al enfrentamiento de sus expectativas con la realidad.

La ciudad de Buenos Aires fue fundada en dos oportunidades: la primera vez en 1536, por
Pedro de Mendoza (destruída en 1541 por los propios habitantes a raíz de las constantes
amenazas de los nativos), y la segunda, en 1580, por Juan de Garay. En ambas
fundaciones la naturaleza y el hombre americanos se presentaron para los conquistadores
como enemigos contra los cuales debieron luchar desventajosamente: grandes tormentas,
el desierto, el hambre y la antropofagia.

Sobre estos hechos vamos a comparar el punto de vista de un cronista de la época, Ruy
Díaz de Guzmán, con el de un historiador contemporáneo, Pacho O´Donnel.

Ruiz Díaz de Guzmán nació en Asunción y es el primer cronista nativo de este territorio.
Escribió un libro sin título, al que se conoce como La Argentina Manuscrita (1612), aunque
el autor en el prólogo se refiere a Anales del descubrimiento, población y conquista de las
provincias del Río de la Plata.

ACTIVIDAD 1:

a. Lea el siguiente fragmento:


Anales del descubrimiento, población y conquista de las provincias del Río de la Plata.
Libro I- Capítulo XII:

1
Prof.: María Cecilia Herrera, Analía Sánchez.
Bachillerato J. M. Estrada 6º año División: 1ª y 2ª Lengua y Literatura III

“…En este tiempo padecían en Buenos Aires cruel hambre, porque faltándoles totalmente
la ración, comían sapos, culebras y las carnes podridas que hallaban en los campos, de tal
manera que los excrementos de los unos comían los otros, viniendo a tanto extremo de
hambre como en tiempo de Tito y Vespasiano tuvieron cercada a Jerusalén: comieron
carne humana; así le sucedió a esta mísera gente, porque los vivos se sustentaban de la
carne de los que morían, y aún de los ahorcados por justicia, sin dejarle más de los huesos;
y tal vez hubo hermanos que sacó la asadura y entrañas a otro que estaba muerto para
sustentarse con ella. Finalmente murió casi toda la gente, donde sucedió que una mujer
española, no pudiendo sobrellevar tan grande necesidad pues fue constreñida a salirse del
real e irse a los indios para poder sustentar la vida; tomando la costa arriba, llegó cerca de
la Punta Gorda en el monte grande, y por ser ya tarde, buscó adonde albergarse y topando
con una cueva que hacía la barranca de la misma costa, entró en ella; repentinamente topó
con una fiera leona que estaba en doloroso parto, que vista por la afligida mujer quedó
ésta muerta y desmayada, y volviendo en sí, se tendía a sus pies con humidad. La leona
que vio la presa, acometió a hacerla pedazos; pero usando de su real naturaleza, se apiadó
de ella, y desechando la ferocidad y furia con que la había acometido, con muestras
halagüeñas llegó así a la que ya hacía poco caso de su vida, y ella, cobrando el aliento, la
ayudó en el parto en que actualmente estaba, y venido a luz parió dos leoncillos; en cuya
compañía estuvo algunos días sustentada de la leona con la carne que traía de los
animales; con que quedó bien agradecida del hospedaje, por el oficio de comadre que usó;
y acaeció que un día corriendo los indios aquella costa, toparon con ella una mañana al
tiempo que salía a la playa a satisfacer la sed en el río, donde la sorprendieron y llevaron
a su pueblo, tomándola uno de ellos por mujer, de cuyo suceso y de los demás que pasó,
haré relación de esto…”
b. ¿Cuál es el episodio que se relata en este fragmento? Sintetícelo brevemente.
c. ¿Se hacen referencias al hambre? ¿Cuáles? Extraiga fragmentos o señálelas en el texto.
d. ¿Qué son las crónicas de indias? Busque en internet o enciclopedias. Cite la fuente
bIbliográfica.

ACTIVIDAD 2:

a. Lea con atención el siguiente texto y observe cómo las crónicas se transforman en una
importante fuente citada por un autor contemporáneo, Pacho O´Donnell:

“…Nuestros indígenas nunca ocuparon un lugar de privilegio en la historia oficial, que así
reproduce su postergación social. Es hora ya de que hagamos justicia a la lucidez y al
coraje de nuestros lejanos antepasados.(…)

2
Prof.: María Cecilia Herrera, Analía Sánchez.
Bachillerato J. M. Estrada 6º año División: 1ª y 2ª Lengua y Literatura III

Nuestros querandíes, a quienes la historia divulgada trata de salvajes poco menos que
animalizados, deben ser reconocidos como más sagaces que sus hermanos americanos
ya que no confundieron a los españoles con dioses y no dudaron de que se trataba de
enemigos. No se dejaron impresionar por aquellas naves descomunalmente más
imponentes que sus piraguas, por aquellos desconocidos animales que arrojaban humo
por sus narices y corrían a la velocidad del rayo, tampoco por aquellas pieles rígidas que
sus flechas no atravesaban y que refulgían al sol como la plata que los conquistadores
anhelaban.

Los mataron luego de incitarlos al desembarco tentándolos sagazmente desde la orilla con
objetos dorados y plateados que destellaban hasta encandilarlos. También con agua, frutas
y peces, preciadísimos luego del prolongado y azaroso cruce del océano. El cronista
Herrera, integrante de la expedición, relató que “los indios tomando a cuestas a los
muertos, y apartándoles de la ribera hasta donde los del navío no los podían ver, cortaban
las cabezas, brazos y pies, asaban los cuerpos enteros y se los comían”.

Cabe dudar de estos relatos sobre canibalismo, que se repetirán a lo largo de toda la
Conquista, con escasas confirmaciones, que tenían por objetivo horrorizar a los europeos
y así justificar las intervenciones “civilizadoras” que provocaron la casi extinción de los
habitantes americanos.

En cambio, el cronista alemán Ulrico Scmidl, integrante de la segunda expedición al Río de


la Plata capitaneada por Pedro de Mendoza, dará cuenta de canibalismo por parte de los
europeos, sitiados y hambreados por los indómitos americanos: “Tres españoles habían
hurtado un caballo y se lo comieron. (…) Se los condenó y colgó de una horca. Ni bien se
los había ajusticiado y cada cual se fue a su casa, aconteció en la misma noche por parte
de otros españoles que ellos han cortado los muslos y unos pedazos de carne del cuerpo
y los han llevado a su alojamiento y comido. También ha ocurrido que un español se ha
comido a su propio hermano muerto. Esto ha sucedido en el año 1536 en nuestro día de
Corpus Cristi en la sobredicha ciudad de Buenos Aires.

Las versiones de la nefanda suerte de aquellos primeros españoles que se atrevieron a


hollar las tierras de lo que hoy es nuestro país han sido expuestas con solidaridad hacia
los conquistadores, lo que constituirá el acto inicial del drama de una Argentina siempre
pensada desde otros…”

Pacho O´Donnell (2010) Historias argentinas: de la conquista al


proceso. (2ª edición) Bs. As. Ed. Deboisillo

b. ¿Cuál es la finalidad del autor al escribir este texto? Señale con una x lo correcto:

3
Prof.: María Cecilia Herrera, Analía Sánchez.
Bachillerato J. M. Estrada 6º año División: 1ª y 2ª Lengua y Literatura III

-Informar…..; -convencer……; -crear belleza y goce estético en el lector…….; -expresar su


interioridad, emociones y sensaciones……

c. O´Donnell relata dos casos de canibalismo en el territorio de la actual provincia de


Buenos Aires. Sintetice brevemente esas historias.

d. ¿A quiénes señalan como antropófagos cada uno de ellos? Busque el significado de


antropófago y agréguelo al Glosario de su cuaderno.

ACTIVIDAD 3:

La literatura nos hace vivenciar la realidad de otra manera. La ficción también presenta el
conflicto humano durante la conquista.

Manuel Mujica Láinez1 recrea en el cuento “El hambre” el episodio narrado por el cronista
Ulrico Schmidl. Lea con atención el cuento. Para ello busque el siguiente link
http://www.escribirte.com/textos/473/el-hambre.htm

Luego de leer “El hambre” responda:


a. ¿En qué año transcurren los hechos narrados? ¿En qué estación del año?
b. Describa el lugar de los hechos. ¿Qué martirio sufren los personajes?
c. ¿Quién es el Adelantado?
d. ¿Por qué no pueden llevar al Adelantado hacia los navíos? ¿Quiénes se lo impiden?
e. ¿Por qué el Adelantado mandó a la horca a los tres españoles?
f. ¿Por qué el ballestero odia a sus jefes?
g. ¿Qué bien preciado ofrece ese mismo día su hermano Francisco para conseguir comida?
h. Relate el final del cuento.

Nota 1: Manuel Bernabé Mujica Lainez (Buenos Aires, 11 de septiembre de 1910 - La


Cumbre, Córdoba, 21 de abril de 1984) fue un escritor, crítico de arte y periodista argentino.
Es reconocido por su ciclo de novelas históricas denominada "La Saga Porteña" conformada
por Los ídolos (1953), La casa (1954), Los viajeros (1955) e Invitados en El Paraíso (1957),
además de su ciclo de novelas históricas-fantásticas constituidas por Bomarzo (1962), El
unicornio (1965) y El laberinto (1974). Es célebre por sus dos primeros libros de cuentos
reunidos en Aquí vivieron (1949) y Misteriosa Buenos Aires (1950). Su novela El
laberinto (1974) es considerada como una de las últimas novelas pertenecientes al realismo
mágico en el continente. 1
Recibió a lo largo de su vida numerosas distinciones y premios entre los que se destacan la
distinción de Oficial de la Orden de las Artes y las Letras (1964),2 la distinción de Comendador
de la Orden de Mérito (1967) ofrecida por el gobierno italiano y la Legión de Honor del
Gobierno de Francia (1982). En 1964 recibe el Premio John F. Kennedy por su novela
Bomarzo compartido con Julio Cortázar por su novela Rayuela.

4
Prof.: María Cecilia Herrera, Analía Sánchez.
Bachillerato J. M. Estrada 6º año División: 1ª y 2ª Lengua y Literatura III

BIBLIOGRAFÍA:
1.Delgado, Myriam “La aventura del Lector 6” Literatura Argentina. Escuela Secundaria.
2016 Editorial Comunicarte.
2.Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Mujica_Lainez
3.Manuel Mujica Lainez Misteriosa Buenos Aires (1950), Barcelona, Seix Barral, 1985, págs. 5-
11.

Directora: Prof. María Elena Rodríguez

5
Prof.: María Cecilia Herrera, Analía Sánchez.

También podría gustarte