Está en la página 1de 5

TP 2 “El hambre” y crónicas de indias

Apellido y nombre: Salgado Lourdes

Curso y división: 4°2 TM

Colegio: José Ingeniero Comercial 9 de 11

Guía de lectura y análisis

1. ¿Qué hechos relatados por Ulrico Schmidl en su libro Viaje al Río de la Plata (1567) se
repiten en el cuento? Ejemplifiquen con citas.

Se repiten los conflictos entre los que llegaban que eran españoles conquistadores y los
aborígenes de esas tierras que al verse superados en numero no pudieron enfrentarlos, tenían que
refugiarse lejos, y terminaban muriendo de hambre.

“Los susodichos Querandís nos trajeron alimentos diariamente a nuestro campamento, durante
catorce días, y compartieron con nosotros su escasez en pescado y carne, y solamente un día
dejaron de venir. Entonces nuestro capitán, don Pedro de Mendoza envió enseguida un alcalde de
nombre Juan Pavón, y con él dos soldados, al lugar donde estaban los indios, […] el alcalde y los
soldados se condujeron de tal modo que los indios los molieron a palos y después los dejaron
volver a nuestro campamento. Don Pedro de Mendoza envió a su hermano carnal con trescientos
lanceros y treinta jinetes bien pertrechados; yo estuve en ese asunto. […] Mandó nuestro capitán
general que su hermano matara y destruyera y apresara a los nombrados querandís, ocupando el
lugar donde estos estaban. Cuando allí llegamos los indios eran unos cuatro mil, pues habían
convocado a sus amigos. La torpe provocación de los recién llegados y la consiguiente enemistad
de los aborígenes produjeron el sitio del fuerte y la retirada de los españoles que debieron
recluirse detrás de las empalizadas. Allí lo único que floreció, entonces, fue el hambre“.

Toda esa parte hable rápidamente de la amistad, luego enemistad y el como terminan

2. ¿A qué género literario pertenece el relato de ULRICO? ¿Por qué? ¿Y el de MUJICA LÁINEZ? ¿Por
qué?
El relato “Viaje al Río de la Plata” (1567) de Ulrico Schmidl pertenece al género literario de las
crónicas de viaje. Las crónicas de viaje eran relatos escritos por exploradores y viajeros que
describían sus experiencias en tierras desconocidas, incluyendo detalles sobre la geografía, la flora,
la fauna y las costumbres de los habitantes. Estas crónicas eran populares en la época de la
colonización de América, ya que permitían a los europeos conocer más sobre las tierras y pueblos
recién descubiertos. “Viaje al Río de la Plata” es considerado uno de los primeros relatos en
español sobre la exploración de la región del Río de la Plata.

El cuento "El hambre" (1956) de Manuel Mujica Láinez pertenece al género literario del cuento.
Los cuentos son obras breves de ficción que presentan una trama, personajes y un ambiente en un
formato compacto y conciso. En “El hambre”, Mujica Láinez narra la historia de un grupo de
hombres que se ven atrapados en una situación límite en la que la supervivencia donde se llega
hasta el extremo.

3. ¿Qué aspectos de la vida de los aborígenes se observa en las descripciones de ambos relatos
(Viaje al Río de la Plata y El hambre)?

Tanto “Viaje al Río de la Plata” de Ulrico Schmidl como “El hambre” de Manuel Mujica Láinez
presentan algunas descripciones de la vida de los aborígenes.

En “Viaje al Río de la Plata”, Schmidl describe los hábitos y las costumbres de los habitantes de la
región del Río de la Plata. Habla sobre la organización social de los indígenas, mencionando que
vivían en grupos llamados caciques, y que estos grupos tenían una estructura jerárquica con un
líder que tomaba decisiones importantes. También describe el como es la manera en la que se
alimentaban, cazaban y cultivaban.

En “El hambre” de Manuel Mujica Láinez presenta una descripción de la vida de los aborígenes en
una situación de mucha pobreza y hambre. Los indígenas estaban en condiciones difíciles en su
vida. Se dice la manera en que los indígenas se veían obligados a buscar comida a pesar de ir a
lugares peligrosos y recurrir medidas extremas para sobrevivir.

Por otro lado los personajes del cuento son europeos, la historia se desarrolla en el contexto de la
Conquista de América.

4. ¿Qué contraste se observa entre los indios y los conquistadores? (Buscar datos en ambos
textos).

En ambos relatos, se observan contrastes entre los indios y los conquistadores.

En “Viaje al Río de la Plata”, Ulrico Schmidl se les describen a los indígenas como seres pacíficos y
amistosos, que trataban de ayudar a los europeos al principio. Por otro lado, los conquistadores
españoles son personas como violentas y codiciosos, con su búsqueda de riquezas y destrucción
de las culturas que estaban en ese lugar. Schmidl dice que los españoles trataban a los indígenas
con crueldad y violencia, y que no respetaban sus costumbres ni su religión.

En “El hambre”, Manuel Mujica Láinez presenta un contraste entre los europeos, que representan
la civilización, donde los indígenas se ven obligados a luchar por la supervivencia en condiciones
extremadamente. En el cuento, los europeos se ven reducidos a un estado salvaje o barbarie,
mientras que los indígenas, a pesar de su pobreza, mantienen una dignidad y respeto por la vida
humana.

En ambos relatos, se observa una clara diferencia en la forma en que los europeos y los indígenas
enfrentan la vida y la muerte. Mientras que los europeos están obsesionados con la riqueza y el
poder, los indígenas valoran la armonía con la naturaleza y la vida comunitaria. Los relatos reflejan
los choques culturales y las tensiones entre los conquistadores europeos y los del pueblo
originario.

5. ¿Dónde y cuándo transcurre la historia del cuento?

En el “Viaje al Río de la Plata” de Ulrico Schmidl transcurre en la región del Río de la Plata, en
América del Sur, en el siglo XVI. Schmidl fue un explorador y cronista alemán que acompañó a la
expedición liderada por el conquistador español Pedro de Mendoza, y el relato fue escrito en
1567, años después de los hechos narrados.

En “El hambre” de Manuel Mujica Láinez transcurre en la región de la actual Argentina, en el siglo
XVI, durante la conquista española de América. Aunque el está inspirado en los hechos históricos y
las crónicas de la época. “El hambre” es una historia que narra la difícil situación de un grupo de
españoles que se ven atrapados en medio de la naturaleza, con muy pocos recursos para
sobrevivir.

Ambas reflejan la realidad de la época y los conflictos culturales y sociales que se dieron en aquel
momento.

6. ¿Quién era Baitos? ¿Cuáles eran sus sentimientos predominantes? ¿Cómo describe a sus jefes?
¿Con qué intención viajó desde España hasta América? Justificá con citas textuales.

En el cuento “El hambre” de Manuel Mujica Láinez, Baitos es uno de los personajes principales, un
soldado español que viajó a América del Sur durante la época de la conquista española.

Baitos es un hombre ambicioso y orgulloso "Baitos era ballestero” un soldado que se siente
superior.

Sus sentimientos predominantes eran el hambre y la rabia

“El hambre le nubla el cerebro y le hace desvariar. Ahora culpa a los jefes de la situación. ¡El
hambre!, ¡el hambre!, ¡ay!; ¡clavar los dientes en un trozo de carne! Pero no lo hay… no lo hay…”
Baítos describe a los jefes como ineptos y carentes de liderazgo.

“Su odio contra los jefes se torna entonces más frenético. Esa rabia le mantiene, le alimenta, le
impide echarse a morir.”

“Le asesinaron a los señores por temor y por envidia” Le mataron a un señor

Su intención de viajar desde España hasta América, se puede decir que españoles llegaron a
América en busca de riquezas.

“se vino a América porque creyó que aquí se harían ricos los caballeros y los villanos y no existirían
diferencias”

7. ¿Cuál es el elemento clave que le permite a Baitos descubrir su equívoco?

Cuando él ya empezó a sentir mucha hambre y no vio otra cosa para sobrevivir y que toda la plata,
oro cosas ricas que tenían ellos o que habían recolectado de los indígenas no les servían para nada

Cuando él ya empezó a sentir mucha hambre y no veía nada para sobrevivir se dio cuenta que el
oro y las cosas valiosas que tenían no les servían para nada, incluso vio que sus jefes a pesar de
tener hambre seguían luciendo sus cosas valiosas

8. ¿Cuál es el desenlace final de esta historia?

El desenlace final es cuando los hombres ya estaban con mucha hambre y casi muertos. Luego de
tanta hambre Baítos quería matar para comerse a uno de los comandantes y cuando lo estaba
matando lo llevo hacia una hoguera, se dio cuenta que había matado a su propio hermano porque
llevaba el anillo de su madre.

9. Mujica Láinez utiliza un lenguaje muy poético para narrar esta historia, con comparaciones,
metáforas, y otros recursos de estilo. Hacé un relevamiento de los mismos y transcribilos entre
comillas (").

“Los españoles, Apostados cautelosamente entre los troncos, ven al fulgor de las hogueras
destrenzadas por la Locura del viento, las sombras bailoteantes de los salvajes.”

“Y En seguida recomienza la lluvia de flechas incendiarias cuyos cometas iluminan el paisaje


desnudo. Hasta los navíos que cabecean más allá de la Playa de toscas, desplegar las velas y
escapar de esta tierra maldita. Hoy no queda mendrugo que Llevarse a la boca.”

“Don Pedro se niega a ver sus ojos hinchados y sus labios como higos secos, el fantasma de esas
caras sin torsos, que reptan sobre el lujo burlón de los muebles traídos de Guadix. El enfermo se
retuerce como endemoniado. Tira de ellas enfurecido, como si quisiera arrastrar el pabellón de
Damasco y sepultarse bajo sus bordadas alegorías.”

“Y si no hubiera llegado aquel plañir atroz de bocas sin lenguas, nunca hubiera logrado eludir la
persecución de la carne corrupta.”

“Es un odio que nada justifica, pero que en su vida sin fervores obra como un estímulo violento.
Entrecerrándolos bajo las cejas pobladas. El hambre le nubla el cerebro y le hace desvariar. El
viento esparce el hedor de los ahorcados. La luna macilenta hace palidecer las chozas, las tiendas y
Los fuegos escasos. Los esclavos turcos bramaban bajo su látigo. Tiene un modo de volver la
cabeza morena, casi africana, y de hacer relampaguear los aros de oro Sobre el cuello de pieles,
Brillan sus palmas y sus sortijas cuando las mueven con la sobriedad del ademán cortesano”

“El genovés dobla la cabeza crespa con altanería, le tiemblan los aros redondos. Cuando recobró el
sentido, se había ocultado la luna y el fuego parpadeaba apenas.”

“Había callado el viento y se oían, remotos, los aullidos de la indiada. No, no fue un salto; fue un
abalanzarse de acorralado cazador. ¡Y cómo desapareció en la suavidad de las Nutrias!. La bestia
cae con un sordo gruñido, estremecida de Convulsiones, y él cae encima y siente sobre la cara, en
la frente, en la nariz, en los pómulos, la caricia de la piel.”

“Busca bajo el manto y al topar con un brazo del hombre que acaba de apuñalar. Sólo entonces la
pincelada bermeja de las brasas le muestra más allá.”

“Como un borracho se encarama en la estacada de troncos de sauce y ceibo, se echa a correr


barranca abajo, hacia las hogueras de los indios. Los ojos se le salen de las órbitas, como si la mano
trunca de su hermano le fuera apretando la garganta más y más.”

10. Para terminar, te recomiendo que escuches la narración de este link. ¡¡Ojo!! No sustituye a la
lectura del cuento. ¡No es igual!

https://www.youtube.com/watch?time_continue=184&v=NOoaCcUxlPg&feature=emb_title

Visto

También podría gustarte