Está en la página 1de 118
ESCUELA SECUNDARIA La aventura del lector cc wena lire) comunicarte ee TU LIBRERIA Eva Porén 48- Local 2 cruz del Ejo- Ca. 03549 - 15538489 03548 - 15636683 ‘ipalactodotosiibros81¢@hetnail.com.ar WROVVVVVVVVVYVVVYVOVUDVUDVVVVVVUVDVVUVUVUDUVUUYD Bienvenidos a Sexto ajio! Leer literatura argentina es siempre un desafio ya que nos invita y compromete a develar nuestra identidad para, desde la ficcién, inten- tar una respuesta al interrogante .quiénes somos los argentinos? Con nuestros antepasados aborigenes -raices de la tierra~y los que luego hicieron de este suelo su hogar, se constituyé un crisol de razas y cultura que hoy es Argentina. Esto dard lugar a voces y miradas diferentes sobre la realidad, y a lo largo de nuestra historia, a sucesos violentos que trajeron consecuen- clas dolorosas. Por todo ello es importante conocer las diferentes cosmovisiones y aprender a debatir y a consensuar. La palabra debe servir para unir, para iluminar, para superarnos. Di- vididos perdemos fuerzas y corremos el riesgo de ser utilizados, los ejemplos sobran. Por ello, a través de los libros y de la web los invita- mos a realizar un recortido por los procesos vividos desde el descubri- miento hasta nuestros dias. Los escritores siempre se han comprometido con la realidad del pais, aunque sus posturas ideolégicas hayan diferido, Leamos sus obras con placer y actitud reflexiva. Formemos nuestra opinién y aprendamos a valorar y a respetar la de aquellos que piensan diferente. ;Sera esto una utopia? ¢Asumimos el desafio? Ojala que si. Que disfruten de esta aventura. Las autoras Quien quiera leer que lea” LOS LIBROS Y LAS REDES SOCIALES SE MIRARON, OBSERVARON, APRECIARON, ESCUDRINARON, OJEARON, VIGILARON, VIERON, ATISBARON, ACECHARON, CONTEMPLARON... PERO NUNCA SE CONOCIERON. éPor qué leer? Para qué nos sirve? Por qué se afirma que los jévenes no leemos? {Qué lecturas preferimos? gLas buscamos en los libros 0 en Internet? © observemos el siguiente dibujo. 1.Releamos la vifeta del humorista Liniers que abreel médulo. gAlguna vez sentimos que “entrébamos” a un libro? 2, Hagamos dialogar la vifieta con la obra de Hugo Bastos. (Qué mundos posibles nos sugiere el artista plastico? ¢De qué modo nos invita a entrar al libro? 3. ¢Nos sentimos alguna vez “en la piel de un personaje” mientras lefamos una novela? 4. Qué implica “navegar” en un libro? zEs lo mismo que navegar en Internet? Por qué? POMPMPMPPPPPAPAPHKAHHKKR ROL ARP LA Hugo Bastos, El /ibro del rio gel pigmentado, 2014 AHADRAAARAARARAAMN AMMO eee eu U UU jjCuidado!! jTiene un libro! 1.2: Leamos solo el titulo del siguiente texto. . gPor qué se habla del “regreso”? ;De donde deben regresar los libros? «Ser importante que los libros “regresaran”? :Por qué? 2. Luego,leamos el texto completo y veamos qué opina el autor. v El regreso de los libros informacion fugaz, el libro se fortalece con el paso di el tiempo, ‘Como he sefialado en alguna ocasién, a diferencia dela wy al constituir un vehiculo del conocimiento reflexivo. or Guillermo Jaim Etcheverry* in cada oportunidad en la que se menciona la ten- jdencia declinante de la lectura, se argumenta que, por el contrario, nunca se ha leido tanto como en nues- tra época (1). Lo que no se aclara es que, casi exclusiva- mente, el material de lectura actual consiste en breves mensajes de SMS o de WhatsApp, coneos electrénicos, tuits 0, en el mejor de los casos, alguna pagina (2) de la Red. Frases aisladas, muchas veces mal construidas y peor escritas constituyen nuestro alimento intelectual cotidiano (3) Por eso, ha causado tanto impacto el hecho de que el creador de Facebook, el guri tecnolégico Mark Zuckerberg 30 afios y una fortuna estimada en 30 mil millones de délares-,se haya propuesto como objetivo para zo1s el leer dos libros por mes.(4) Ha invitado a acompafialo a sus millones de segul- ores, categoria que en la actualidad equivale a “ari- 0s" Si bien encontré un importante eco entre ellos, no todos lo siguen ena exética aventura que propone. Pero lo verdaderamente interesante son las razones enlas que sustenta su decision. Dice Zuckerberg: “Estoy entusiasmado con el desa- fio de leer. He descubierto que leer libros proporciona tuna importante satisfaccién intelectual. Los libros permiten explorar un tema de manera completa, me- diante una inmersién mas profunda que la que hace posible la mayoria de los medios actuales. Espero po- der ir desplazando mi dieta de medios cada vez mas hacia la lectura de libros” (5), Propiedades tinicas H empleo habitual de los recursos tecnolégicos, de los que ha sido uno de sus principales artifices, ha llevado a Zuckerberg a redescubrirlas propiedades del libro. ‘Aun los tecnéfilos mas ernpedernidos deben de ha- ber abrigado la sospecha de que un rapido vistazo en un ‘medio virtual no permite adquirir un conocimiento real similar al que se logra leyendo un estudio profundo rea- lizado por un experto en la materia. Uno se siente tentado a imaginar qué hubiera suce- dido en un mundo en el que, al cabo de 700 afios de In- ternet, en la década de 1990 alguien hubiera inventado llibro. El hecho de que en lugar de rastrillar océanos de in- formacién semiconfiable resultara posible contar con ‘una fuente segura, portatl y econdmica de conocimien- to expuesto por alguien que sabe de qué se trata y cémo exponerlo mediante una escritura correcta, hubiera sido considerado un verdadero milagro y celebrado como un gran avance para la humanidad. Al sefalar el hecho de que “los libros permiten ex- plorar un tema de manera completa mediante una i mersién més profunda que la que hace posible la ma- yoria de los medios actuales” (6), Zuckerberg reformula tuna de las caracteristicas esenciales de! libro. Se trata de su capacidad de organizary estructurar el saber, razén por la cual el libro constituye una poderosa linea de defensa del conocimiento frente al avance dela informacién, que no es sino un conjunto fragmentario de experiencias no relacionadas unas con otras y cuyo \inico prestigio deriva dela novedad. Como he sefialado en alguna ocasién, a diferencia de la informacion fugaz, el libro se fortalece con el paso del tiempo, al constituir un vehiculo del conocimiento reflexivo, Valora nuestras experiencias no por el atractivo mo- menténeo de los hechos, sino por la permanencia de su significado, Sobre todo, nos devuelve el valor del tiempo, arrasado porla inmediatez de la informacion. Los libros y las redes sociales ‘Aunque de manera confusa, ante los libros de una biblioteca intuimos que las calladas voces que encierran quieren llamar nuestra atencién para hablarnos sobre el sentido profundo de nuestras vidas. Percibimos que hay en ellos algo que podria dar or- den y significado a la experiencia humana, trascendien- do lo cotidiano. Cuestion de cultura Hace un tiempo, el pensador estadounidense Daniel Boorstin sefialé acertadamente que sostener hoy la vita- lidad del libro “es afirmar la permanencia de la civiliza- ci6n frente a la velocidad de lo inmediato’. Es que nuestra civilizaciGn se identifica a si misma por sus libros, Una casa sin libros es, tal vez, un refugio, pero no una casa Los nifos y los j6venes que no Teen. Jas grandes novelas pueden estar entrenados, pero no educados (7) ‘Adquirr habilidad con las nuevas teenologis cons- tituye hoy una herramienta esencial para vivir, como Io es manejar el dinero y prepararse para ls relaciones personales. Perono tiene nada que ver con Ja cultura. (8) Las pantallas contribuyen a conseguir informacion de manera sencilla e instantanea y, sobre todo, ofrecen unentretenimiento, algunas veces no daiiino. Precisamente, el auge de las modernas herramientas ‘tecnolégicas vinculadas con las experiencias fugaces se explica por el desprestigio contemporaneo del esfuerzo. Ese mismo horror al esfuerzo explica la decadencia de la lectura, porque leer un libro requiere realizar un esfuerzo intelectual que hoy pocos estan dispuestos a emprender. Raich peVeu ues DOMMES EM usa eUclC CSTE N CPSU (eae Xeo Kas CEVA se BEN tuto ee tesa eye Tiempo de reflexion leer es una tarea formativa, porque la lectura -un hi bito que se adquiere durante la infancia y la adoles- cencia-nos hace reflexivos y racionales, nos ensefa a escribir y a hablar. (9) Sobre todo, nos impulsa a medi- tar,a desarrollar nuestra imaginacién. No es casual que algunos nifios, cuando se les pre- gunta acerca de lo que sienten cuando leen, respondan: "Es como si sofaramos!” Cuando menciona que los libros permiten una “in- mersion mas profunda’, Zuckerberg demuestra haber percibido la importancia de lo que en alguna ocasién he denominado el “tiempo lento’, cuya dimensién estamos perdiendo al ritmo del videoclip en el que se han con- vertido nuestras existencias, (10) se tiempo esta vinculado con la reflexion y la ima- ginaci6n; en fin, con la capacidad de pensar el mundo y de pensarnos. Nuestros jévenes deben ser introducidos en esa di- ‘mensiGn temporal porque, ademds de disciplinados con- sumidores, merecen ser creadores, Crear supone adquirirelhabito de ingresar al sosega- do tiempo lento, asi como la capacidad de instalarse en élcon comodidad antes de actuar. Precisamente, la revalorizaciGn de la lectura de libros se basa en la convicci6n de que representa una puerta de entrada. ese ambito intrinsecamente humano de lo lento. “Exrector dela Universidad Nacional de Buenos Aires 5 Podriamos decir que el autor establece en el texto una comparacion entre los libros e Internet, Identifiquemos las caracteristicas que menciona de unoy otro medio y completemos rAAKKAKRKKKLK KAN KM PKRRKKKKKKAKKKKKKRKRKRKKR: Estudio profundo y confiable. Conjunto fragmentario y confuso. Permanencia de significado. Tiempo lento, sentido profundo de la vida humana. Sencillez, facilidad, entretenimiento. Fai CeC aed Y precisamente porque se opone al lenguaje, la cultura contempordnea destruye el si- Jencio, que es la condicion primera y fundamental de la palabra genuina, la que viene de lo necesario y lo intimo y no es simple resorte de respuesta mecanica. Una tecno- logia que es capaz de colocar un hombre en la luna pero que no aleanza a inventar si- lenciadores para las aspiradoras o para las cortadoras de pasto representa una cultura que detesta tanto el silencio como el didlogo vivificante y tranquilo que del silencio emana, y se encarnina categéricamente a destruirlos. Lo vociferante de nuestras ciu- dades, los decibeles de una miisica deleznable que de continuo aturde y ensordece, desafiando e impidiendo toda forma de comunicacién, son modos patentes de una violencia cada vex mas invasora que solo se sacia con la obstruccién de la conciencia, en particular de la conciencia que se alimenta de los poderes del didlogo sosegada- mente nacido en el silencio. Yestono debe sorprendemos:la destruccion de la intimidad y la vida interior, ante todo la del adolescente, es una condicién sine qua non para su adiestramiento pos- terior como titere de! mercado y cliente fel de la fardndula. Estos desplazamientos forzosos en la batalla de la palabra contra el ruido, estos aturdimientos programados no son inocentes. Implican una fiera voluntad de arrasar al otro en su fuero intimo, el propésito de instalar el corazén digital y la implacable velocidad electrénica en el mundo de la mente, no acompafiando sino sustituyendo violentamente y excluyendo para siempre los otros ritmos necesarios al corazén humano. Acaso no es un azar que en inglés, el idioma hoy globalmente dominante, no exista una palabra equivalente a callar. Nada calla en el ritmo indetenible de la industria musical que se produce en los. paises anglosajones, yel horror al vacio impone no perdonar un solo hueco de aten- cién pura y desnuda en la ruidosa selva de a ciudad contemporanea cots, lvonne (2005) La palabra ada, bros del Zorcal, Bs. AS Xs adoptamos la sugerencia de Mark Zuckerberg citado por Guillermo Jaim Etcheverri leamos la novela Ochocientos siete de la autora sanjuanina Maria Alejandra Araya. Los libros y las redes sociales Ochocientos siete ‘Maria Alejandra Araya - Ménica Weiss Coleccién Veinteescalones,Comunicarte 2016 PUFF VFVF VV VVVUVUU UU VU UU UU UVUU LULU UU UU UU © El texto de opinion El regreso de los libros es un texto argumentativo. 1. Observemos en el recuadro como se estructura este tipo de texto y determine- mos en el de Jaim Etcheverry: + el punto de partida de la argumentacién; + latesis del autor (podemos enunciarla con sus palabras); + al menos cinco argumentos que propone el autor para defender la tesis; + la conclusion a la que arriba. Convencer o persuadir dando argumentos, por eso read predomina la funcién apelativa del lenguaje. PUNTO DE PARTIDA: presenta el hecho que da origen ala argumentacion. TESIS: es una proposicién que se quiere demostrar. Expresa Pa) la idea u opinién del emisor. PUTTS aya) BU sarap an TN DEMOSTRACION: presenta los argumentos con que se intenta la aceptacion de la tesis. Para ello se utilizan diversas estrategias argumentativas CONCLUSION: resume las ideas, retoma y propone una determinada posicién frente al tema o aconseja una postura, 2.Leamos con atencién cules son las estrategias de la argumentacién y determinemos las sefialadas en el texto con negrita (numeradas del 1 al 10) Cuando queremos convencer a otras personas utiliza- mos la argumentacién, que consiste en dar razones so- bre las ideas que se sostienen. La tesis se enuncia, por lo general, al comienzo del texto, pero otras veces debe inferirse. La idea que constituye Ia tesis debe ser poten- cialmente confictiva, de modo que sea preciso defen- derla, Esta trama argumentativa aparece en diferentes tipos dettextos orales (debates, alegatos, discursos politicos) y + CONCESION: Si bien el uso de las redes sociales nos permite estar més cormunicados no podemos dejar de lado la importancia de la comunicacién cara a caracon el otro. ‘+ REFUTACION: Son indiscutibles los beneficios que proporciona el uso de internet, sin embargo no po- demos dejar de sefialar los peligros y riesgos que conlleva un mal uso 0 abuso del mismo. + DESMENTIDA: No es cierto que los libros digitales © escritos (editorial, carta de lectores, ensayos, textos de _reemplazaran a los impresos. El placer de tener en = opinién, etc.). nuestras manos un libro de papel que ha perteneci- 2 Los argumentos son las razones que se esgrimen para doa otronos permite reconocer su historia. 3 apoyar la tesis. Para darles solidez el emisor puede utili- + IRONIA: Los libros digitales poseen un interminable § zar distintas estrategias, por ejemplo: universo de titulos y nos permiten el acceso répidoa = ellos, hasta que se termina la bateria. 3 >>D>0>> 2 ~~ RHRGBRARAAAARARARAANAHARAHOKRHSHHHMHPHPHHRHKKHKRHKKRAHRARARRAORAHHA A, BLOG A + EJEMPLIFICACION: La organizacién de titulos en formato digital es mas ampliay variada que la de los impresos; por ejemplo, las aplicaciones como GoodReads, nos permiten ordenarlo por antigie- dad de lectura, autores y hasta estados de anim + CITA DE AUTORIDAD: De acuerdo a The Economist, en estos momentos “las libreias independientes ya estarian extintas y permanecen bajo presién, pero siguen vendiendo miles o decenas de miles de ejemplares, aunque (actualmente) el benefcio + {Creemos queinternetes,como dceel autor, SS une Fara es elfoes pot Jo que un sia un medio superficial, con informacion poco. ran tee DE CASUSA-CONSECUENCIA:Puesto que confiableyconfusa? En qué casos? Todoel | “1 teenage Ee Se ee SS alba cendistintas generaciones y ambitos sociales, os li- ~ internet proporciona ayuda a los lectores? |S ata dor ena veson md Debldo aot Solel crecimiento, las grandes editoriales presentan sus titulos en ambos formatos, haciendo frente ala pi- + (Estamos de acuerdo? un comentario para nuestra pi gina web en el que expresemos nuestra opi- nién y demos argumentos para defenderla. paar + PREGUNTA RETORICA: Entonces, los libros digita- | les reemplazaran a los impresos? + ANALOGIA: establece semejanzas 0 paralelos entre @Revisamos? dds situaciones, una idea nueva con otra que resul- | te conocida o cercana al lector. Los conectores mas | lo que escribimos haciéndonos _ frecuentes son: es lo mismo que, tal como, como si, estas preguntas: ‘asi como. Por ejemplo: las plataformas virtuales de + {los argumentos que escribimos son perti- _librosnos ofrecen titulos con una rapides iniguala- nentes y estan relacionados con nuestra te- _ble,¢omo stentraramos a1un local de comida répi- sisy la refuerzan? day en unos pocos segundos tuviéramos nuestro * ancluimos concesiones a ideas contrarias? pedidoen frente. * {Consideramos argumentos con los que + COMPARACION: es la confrontacién de dos ele: se rebaten total o parcialmente las tesis menos. Por ejemplo: E libro electronico, como un opuestas? espejo, es delicado, las cafdas, golpes e impactos pueden averiarlo permanentemente; en cambio, el libro impreso puede soportar estos datos y se- guiremos accediendo a su contenido. La argumentacion en la oralidad > Observemos en la web la participacién de la escri tora Ivonne Bordelois en el programa TED X Puerto ‘Madero para prestar atencién a las caracteristicas de una argumentacién oral. https://www.youtube.com/atch?v=7L3zv5IpZ_o 1. ¢Cémo aborda la autora la introduccién o punto de partida? 2.4Cual es la tesis que sostiene? 3.Enumeremos al menos cinco argumentos que pro- pone Bordelois para apoyar su tesis. 4. «COmo concluye su argumentacion? i cou ti 1 } 2 if ny CCAR} Tep*PuertoMadero IVONNE BORDELOIS El stress en el lenguaje IVONNE BORDELOIS (0934) es poeta, ensayistay lingaista argentina Los futuros de la lectura > Leamos en la web el texto THE FUTURE OF READING IS NOT READING, de Eduardo Perez Soler. http://a-desk.org/highlights/ The-future-of-reading-is-not,1sz1.html 1. Enumeremos cuales son, segun el autor, las distin- tas hipétesis sobre el futuro de la lectura 2.£lijamos una de las hipétesis propuestas por Pérez Soler o propongamos otra y defendamosla oralmente. Podemos ampliar las ideas con distintas conje- turas que plantea el autor en otra entrada de su blog: LOS FUTUROS DE LA LECTURA http://www.a-desk.org/highlights/ Los-futuros-de-la-lectura.html) Mas alla de la dicotomia Libros vs. Internet {Creemos que es posible unificar la cultura del libro con la cultura web? Como podria hacerse? ;Hemos participado 0 conocemos alguna experiencia que lo Proponga? @odemos imaginar qué son los booktubers? Propongamos una definicion para eltérmino, ‘Leamos el siguiente texto para conocerlos. Los booktubers Ei movimiento de los booktubers comenzé en inglés, en la plataforma de YouTube. Mientras otros hacian videos graciosos, estos adolescentes comenzaron a crear cana: les propios desde los cuales hablar de su pasion por los libros, Un canal de Youtube es, luna pagina donde el usuario sube sus propios videos y los organiza por secciones, al modo de un blog o videblog. En 2033 el fenémeno comienza a extenderse en castellano desde México y hacia toda Latinoamérica. En sus videos, muchos de ellos explican que comenzaron buscan- informacion acerca de un libro, toro saga que les habia encantado luego de leerio én inglés. Asi encontraron pares de diferentes paises que comentaban sus lecturas en Ie web, los primeros booktubers. Pero al buscar equivalentes en castellano, notaron un. acto se animaron a lenarlo. los booktubers han desarrollado géneros propios, ademas de la clésica review (re efi), realizan Book Haul o IMM, un repaso de los libros que han comprado en el it momes-esta practica se originé en videos de adolescentes que muestran sus tltimas compras de moda o tecnologia~; Hang out, transmisiones por video conferencia de warios booktubers en simultaneo que son comentadas en vivo por sus seguidores, los Iistados de libros por leer o TobeRead(TBR), Book Tags, juegos literarios en los que se toma un temay se contestan preguntas y al final se "taggean’” otros booktubers para que ellos tengan la tarea de contestar el mismo cuestionario, Uno de los booktags més ltiles para los mediadores es el que tiene que ver con habitos de lectura:sileen varios Libros al mismo tiempo, si se encierran para leer, si leen por la calle, si siguen varios. bros simultaneamente, etc Quiénes son y dénde estan Porejemplo, Fede, de Atrapado en a lectura se propuso leer en junio de 2014 cuatro li bros en papel (1700 paginas totales) y uno en digital (solo 146). Asura este compromn somientras reconocia que a dos dias de empezar junio aun le faltaba uno de los libros desu dieta de mayo y que, de no poder concluirlo a tiempo, quedaria como pendiente fevitable para junio. los booktubers afiaden a sus canales de Youtube, para cerrar el circulo en su pasién lectora, blogs, cuentas de Facebook y Twitter, Tumbler, Goodreads, Instagram, Lastfm, Spotity ali com/ow/osis/ios bootubes/ "i U) #27 edicion papel julio/agosto 20, ans IAU IND Entre los canalesnteresantes a seguirsedstingue El AG) colecionista de mundes, de un extaordinaro doles cente espafol que participa muy actvamente de a Ted Read, también de Espana, que tiene buenos con sejos para superar criss lectoras. Las palabras de Fa 5 uno de los mis seguidos de México, de Fa Orezco, Bitdcora de leturaes leva adelante por una joven chilena y da cuenta Ge la realidad del acceso als i bros ensu pas: 1. Busquemos y observemos algunos canales de booktubers. 2.Compartamos con nuestros compafieros y con el profesor el contenido de esas paginas. 3.4Nos animamos a grabar nuestro propio video contando nuestras practicas lectoras o haciendo una resefia del ultimo libro que leimos o de aquel que mas nos gusté? {Manos a la obral éY siel futuro de la lectura fuese la lectura? Qué nos ofrece la literatura en su mundo de ficcién? > Leamos el cuento Cassette, de Enrique Anderson Imbert, disponible en internet desde el siguiente Link http://pages.towson.edu/lromo/ marrativa/Cassette.htm > Veamos cémo el autor aborda esta problematica, desde la ficcién. 1. (Qué denuncia el texto sobre la tecnologia? 2.,Qué cualidades del libro “reinventa’ el personaje? ¢Hablamos? Gh pare qué sirve la ficcién? § Wehremos al dibujo de Hugo Bastos en la pagina 8 y arriesguemos respuestas ga esta pregunta. eames qué opina la escritora Maria Teresa Andruetto. #Para qué sirve | (pies lectores vamos a la ficcién para intentar comprendernos, para conocer algo Si acerca de nuestras contradicciones, miserias y grandezas, es decir acerca de lo iss profundamente humano. Es por esa razén, creo yo, que el relato de ficcion sigue xstendo como producto de la cultura, porque viene a decimnos acerca de nosotros = modo que ain no pueden decir as ciencias ni las estadisticas. Un relato es un $s GUE Nos remite al territorio de otro o de otros, una manera entonces de expandir Ji limites de nuestra experiencia, accediendo a un fragmento de mundo que no es el Seestro Refleja una necesidad muy humana: la de no contentarnos con vivir una sola ids y poreso el deseo de suspender cada tanto el monocorde transcurso de la propia ‘@xSstencia para acceder a otras vidas y rundos posibles, lo que produce por una par Se cierto descanso ante la fatiga de vivir y por la otra el acceso a sutiles aspectos de Ieframano que tal vez hasta entonces nos habian sido ajenos. Asi, las ficciones que mos son construccién de mundos, instalacion de “otro tiempo" y de “otro espacio” EB Sse tiempo y este espacio” en que vivimos. Un telato de ficcién es por lo tanto un so, algo por su misma esencia liberado de su condicién utiitaria, un texto en ‘Sige las palabras hacen otra cosa, han dejado de ser funcionales, como han dejado Besar los gestos en el teatro, las imagenes en el cine, los sonidos en la musica, para Biscar a través de esa construccion algo que no existia, un objeto auténomo que se e2 a lo real. La ficcion, cuya virtualidad es la vida, es un attificio cuya lectura 0 $Sseacha internumpe nuestras vidas y nos obliga a percibir otras vidas que ya han sido, ee son pasado, puesto que se narran, Palabra que llega por lo que dice, pero también JBeelo gue no dice, porlo que nos dice y por lo que dice de nosotros, todo lo cual facilita camino hacia el asombro, la conmocién, el descubrimiento de lo humano particu: Hie mrezncos imaginarios que dejan surgir lo que cada uno trae como texto interior y (Pemeten compartir los texto/mundos personales con los texto/mundos de los otros. Posbilidad de hacer un impasse, de sortear por un momento la pesada fecha deo real Ge indefectiblemente nos atraviesa, para imaginar otros derroteros humanos Los libros y las redes sociales Ahora si podemos preguntarnos 2Qué es la literatura? Definir qué es literatura no es simple. Los dos rasgos del discurso literario que se consideran fundamentales son: su pertenencia al campo de la ficcién y el uso particular que hace del lenguaje La ficcién es una imagen de la realidad que puede construirse. Si imagina- ‘mos un espejo, la ficcion seria la imagen que en él se proyecta, mientras que lo proyectado seria lo real. Esa imagen puede reflejar la realidad de modo mas 0 ‘menos fil, ono, segin el cristal que usemos (pensemos por ejemplo en los es- pejos que nos permiten vernos mas gordos, mas flacos, mas altos o mas bajos) Asi algunas obras lterarias reflejan de manera verosimil a realidad, por ejemplo los relatos realistas, mientras que otras crean un universo con sus propias reglas, por ejemplo, os relatos fantasticos. La otra caracteristica fundamental es que la literatura hace un uso particular del lenguaje, violenta su uso cotidiano creando nuevas formas de expresién. Ha- blamos entonces de la funcién estética, que se manifiesta en el modo en que se aprovechan todas las posibilidades de la lengua: sonoras, sintacticas, seménti- cas, graficas y morfolégicas. Esto significa que el lenguaje pasa a ser el protago- nista del texto a través de una cuidada seleccién y combinacién de las palabras. Dado que el lenguaje cobra una particular importancia en los textos literarios, vamos a analizar cudles son los rasgos que lo caracterizan: + Es plurisignificativo, es decir que tiene la capacidad de sugerir muchos significados. + Crea su propia realidad, su universo de fccién diferente de aquel en que estan inmersos tanto el autor como el lector. + Posee una entidad lingiistica propia, dado que las relaciones entre los signifi cados y los significantes son distintas de las que las palabras tienen en el uso cotidiano. + Es connotativo, porque las palabras presentan valores semanticos (significa- dos) peculiares y de su combinacién puede surgir una nueva visién de la reali- dad, un nuevo concepto. ‘Ahora bien, muchos recursos del lenguaje literario se utilizan también en otros textos oen la lengua cotidiana, por ejemplo cuando decimos “tardaste una eter- ridad” estamos en presencia de una hipérbole. La particularidad de la literatura es que se trata de un discurso no pragmatico, es decir,no tiene un fin utilitario. A diferencia de una receta, una noticia, un informe, la literatura no se escribe con Un fin practico inmediato. Lo que provoca la literatura tanto en el autor como en el lector es una especie de placer, denominado placer estético. En este sentido, como explica Terry Eagleton, “puede considerarse la literatura no tanto como tuna cualidad 0 conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, desde Beowulf’ hasta Virginia Woolt*, sino como las dferen- tes formas en que la gente se relaciona con lo escrito.” Beowulf: poema épico anglosajén anénimo. Virginia Wool (1882-1943) destacada escritora briténica Ls teratura tiene sus propias reglas y en el momento de la lectura lo que s= lee se vive como verdadero, Pero importa destacar que no existen dos lecto- 55 igénticos: cada uno encuentra distintos sentidos al texto y por elo se puede semar que el lector no es un mero receptor, también es coautor porque sin | 4 a obra quedaria inconclusa. Julio Cortézar afirma en su obra Rayuela que el | escritor debe lograr “hacer del lector un cémplice, un cariarada de camino’, es Geos, un lector que posea competencias lingiiisticas y culturales que le permitan | | f escubrir as claves secretas de un texto Por otra parte distintas instituciones y actores cumplen una funcién funda- mental porque poseen un poder especific en el momento de definir qué es la} + Seratura.La universidad, los editores, la critica literaria académicay periodistica, | — \ ios suplementos culturales de los diariosy las revstas literarias son institucio res especializadas que cumplen una funcién central en las decisiones sobre qué ey qué no es literatura: incluyen y excluyen textos, realizan una tarea, en mu- af ches casos, explicta o implicitamente valorativa y proponen también un modo de interpretar los textos. Si tomamos el caso especifico de la critica literaria pe- ‘odistica es ella la que suele ofrecer una orientacién mas directa alos ectores e infiuir en la consagraci6n de los escritores. Para concluir esta cita de Jorge Luis Borges: “Que otros se jacten de las pdginas que han escrito; a mime enorgullecen las que he leido.” Estamos invitados al encuentro con la lectura. Quien quiera leer que lea. Pld e la} El poeta, como el mago, nunca duerme... Hay mundos invisible que nos haitan y algunos émo imaginamos a un poeta o a una poetisa? {Qué los diferenciard de las caminossecetos para ‘otras personas? {Quiénes son las poetisas ylos poetas? ,Cémo percibenel mun- _transiteros:lamagiay la 402 {Qué los motiva para escribir? i sss poesia son algunas de ells. 10 ‘Ambosestin entrlazados Secon ‘ynos ayudan a descubrir srado dijo la maesera— ; jn aprenederds oe of Ia esencia de la vida... i : Para qué escribir poesia? | Hoes ei oes Parabucarle eed | Poeta el minimo Pea eaeaer ne { ‘movimiento de luz entre las plantas, equeria entre las calles [Wa hombre que camina porel campo ‘las carias yas besos publics, 10s loberintoslavor del | yrecxtendido entre dos troncos verdes 1s aless que veoy las que excucho espiitu que empuja desde fer ihstezarata blanquediae crecer pacientemente, ls abores dentro para romper la prisién parton poceal aie re de una palabra que da vueiasen{aboca. | de antiguas cortezas, ) YW levanta el basin para romperlo, No sé leer, yo leo Escribir poesia para ver lo j yyalovaa romper, y se derienc. Jo que no dicen los discursos, Invisible en dngeles,locura y t Baldomero Fernindez Moreno ‘(0.queocultan a ‘estremecimiento.Para alzar | (eR eens de adjetivos |) nto que eternamente = e ee Ser busca el solyliberara, ‘No sé leer de otra manera el mundo. Cecilia Bofarull (Orlando Van Bredam en “Clausurado por 19 nostalgia’ Bd. de autor, £1 Colorado, 2007 "2 iu 2 S 8 iG de Cte) Cressi D4 > dLeemos poesia? {De qué tipo? :Tenemos alguna preferida? > gAlguna ver sentimos la necesidad de escribir poemas? ¢Por qué? Si guarda- mos alguno, znos animamos a leerlo en clase? > {Y si organizamos una clase diferente? Podriamos traer poemas que nos gus- tany compartirlos. El arte de susurrar por medio de “susurradores” -tubos de cartén transmisores de poesia murmurada-, es un modo de intervencién poética nacido en Francia que Mirta Colangelo, ayudé a diseminar en Argentina. éNos transformamos en susurradores? Aqui va un poema de Roberto Juarréz para empezar a susurrar. > Podemos llevarlo a cualquier lugar. patio de la escuela, el aula, las calles del barrio, una plaza, una fiesta. Lo que se necesita es un buen poema y sorprender al susurrado. > Investiguemos en la web, quién fue Mirta Colangelo, Contrapuntos CRONICAS DEL RIO DE LA PLATA Cronicas del Rio de la Plata * Siempre hay mas de un punto de vista ante la misma realidad o el mismo fe- némeno. En este libro -el ultimo de la serie La aventura del lector-, queremos conocer distintas interpretaciones y enfoques de algunos sucesos, discutirlos y debatiris. Enel Rio dela Plata los Cronistas de Indias padecieron el desalientoy el desen- Bafio, debidos al enfrentamiento de sus expectativas con la realidad, La ciudad de Buenos Aires fue fundada en dos oportunidades: la primera vez en 1536, por Pedro de Mendoza (destruida en 1541 por los propios habitantes a raiz de as constantes amenazas de los nativos),yla segunda, en 1580, por Juan de Garay. En ambas fundaciones la naturaleza y el hombre americanos se presen- taron para los conquistadores como enemigos contra los cuales debieron luchar desventajosamente: grandes tormentas, el desierto, el hambre yla antropofagia Sobre estos hechos vamos a comparar el punto de vista de un cronista de la época, Ruy Diaz de Guzman, con el de un historiador contemporéneo, Pacho ODonnel Ruiz Diaz de Guzman nacié en Asuncién yes el primer cronista nativo de este territori. Escribié un libro sin titulo, al que se conoce como La Argentina Manus- rita (1612), aunque el autor en el prélogo se refiere a Anales del descubrimiento, poblacién y conquista de las provincias del Rio de la Plata, LULU Ut es PPRAD ® Leamos un fragmento del texto y observernos cémo presenta al aborigen. Cv. = | [Anales del descubrimiento, poblacién y conquista elas provincias del Rio de la Plata] * \ Libro 1 - Capitulo XII j _ (Fragmento) | __Eneste tiempo padecian en Buenos Aires cruel hambre, porque fltandolestotalmen- =) ‘te 1 racion, comian sapos, culebras y las carnes podridas que hallaban en los campos, etal manera, que los exctementos de los unos comian los otros, viniendo a tanto ex- Lecturas para armar: 3 =) eM alaaee a retest eiets cd 2 —> Turan g ress ec nee Mangels e rnc 3 ® eamos con atencidn el siguiente texto y observemos cémo las cronicas se = transforman en una importante fuente citada por un autor contemporaneo, BS Pacho O'Donnell. La aventura del lector 6 Nuestros valientes antepasados Nuestros indigenas nunca ocuparon un lugar de privi- Jegio en la historia oficial, que asi reproduce su poster- gacién social. Es hora ya de que hagamos justicia a la Tucidez y al coraje de nuestros lejanos antepasados. () Nuestros querandies, a quienes la historia divulgada ‘rata de salvajes poco menos que animalizados, deben sex reconocidos como mas sagaces que sus hermanos americanos ya que no confundieron alos espafioles con dioses y no dudaron de que se trataba de enemigos. No se dejaron impresionar por aquellas naves descornu- nalmente mas imponentes que sus piraguas, por aque- los desconocidos animales que arrojaban humo por sus narices y corrian a la velocidad del rayo, tampoco por aquellas pielesrigidas que sus flechas no atravesaban y que refulgian al sol como la plata que los conquistadores anhelaban. os mataron luego de incitarlos al desembarco ten- tandolos sagazmente desde la orilla con objetos do- rados y plateados que destellaban hasta encandilarlos. También con agua, frutas y peces, preciadisimos luego del prolongado y azaroso cruce del océano. El cronista Herrera, integrante de la expedicién, relato que “los in- dios tomando a cuestas a los muertos, y apartandoles de la ribera hasta donde los del navio no los podian ver, cortaban las cabezas, brazos y pies, asaban los cuerpos enteros y se los comian’ Cabe dudar de estos relatos sobre canibalismo, que se repetirén a lo largo de toda la Conquista, con esca- sas confirmaciones, que tenian por objetivo horrorizara los europeos y asf justificar las intervenciones “civili- zadoras” que provocaron la casi extincién de los habi- tantes americanos. En cambio el cronista alemén Ulrico Schmidl, inte- grante de la segunda expedicién al Rio de la Plata capi- taneada por Pedro de Mendoza, dara cuenta de caniba- lismo por parte de los europeos, sitiados y hambreados por los indémitos americanos: “Tres espafioles habian huurtado un caballo y se lo comieron. (.) Se los condené y colgé de una horca. Ni bien se los habia ajusticiado y cada cual se fue a su casa, acontecié en la misma noche por parte de otros espafioles que ellos han cortado los miuslos y unos pedazos de carne del cuerpo y los han lle- vado a su alojamiento y comido, También ha ocurrido que un espafiol se ha comidoa su propio hermano muer- to Esto ha sucedido en el afio de 1536 en muestro dia de Corpus Cristi en la sobredicha ciudad de Buenos Aires” as versiones de la nefanda suerte de aquellos pri- ‘eros espafioles que se atrevieron a hollar las tierras de lo que hoy es nuestro pais han sido expuestas con so- lidaridad hacia los conquistadores, lo que constituiré el acto inicial del drama de una Argentina siempre pensa- da desde otros. on Miradas desde la ficcion La literatura nos hace vivenciar la realidad de otra manera La ficcién también presenta el conflicto hu- mano durante la conquista. ‘Manuel Mujica Lainez recrea en el cuento “El hambre” el episodio narrado por el cronista Ulrico ‘Schmidl. > Leamos la version completa de este cuento dispo- nible en la web bajo el siguiente link. http://www.escribirte.com.ar/textos/473 mbt Elhambre (_)Baitos,elballestero,tambien imagina. Acurrucado en uunrincén de su tienda, sobre el suelo duro, piensa que el Adelantado y sus capitanes se regalan con maravillosos festines, mientras él perece con las entraftas arafiadas porel hambre.Su odio contra los jes se torna entonces sas frenético, Esa rabia le mantiene, le alimenta, le im- pide echarse a morir. sun odio que nada justifca, pero {que en su vida sin fervores obra coo un estirmulo vio- lento, En Morén de la Frontera detestaba al sefioro, Si ‘vino a América fue porque creyé que aquise harian ricos tes caballeros y los villanos, y no existirian diferencias. iCémo se equivocé! Espafia no envié alas Indias armada con tanta hidalgufa como la que fondes en el Rio de la Plata. Todos se las daban de duques. En los puentes y en. Jas cdmaras departian como si estuvieran en palacios. Eaitos les ha espiado con los ojos pequeios entrecertan- olos bajo las cejas pobladas. El tinico que para él algo valia, pues se acercaba a veces a la soldadesca, era Juan Osorio. y ya se sabe lo que pasé: le asesinaron en el Ja neiro, Le asesinaron los seftores por temor y por enwvidia. JAR, cuanto; cuanto les odia, con sus ceremonias y sus aires! Como si no nacieran todos de idéntica maneral ¥ mas ira le causan cuando pretenden endulzar el tono y hablar a los marineros como si fueran sus iguales.Men- ‘tira, mentiras! Tentado esta de alegrarse por el desastre de la fundacién que tan recio golpe ha asestado a las ambiciones de esos falsos principes. ji! {Y por qué no legrarse? ELhambré le nubla el cerebro le hace desva- ‘Har Ahora culpa a los jefes de la situacin, El hambre!, sethambrel, ay}: clavarlos dientes en un trozo de carne! aie Maja Line, Msterioa Buches ed 1950) wou SUBJETIVEMAS Y MODALIZADORES they Los subjetivemas son aquellos sustantivos,verbos,ad- Jetivos,adverbios y términos en general que manifies- tam la subjetividad del hablante (una valoracién, una ‘opinion, un sentimiento). También hay un ejemplo cde modalizador. Los modalizadores son términos lin- listicos 0 construcciones que muestran la posicion del hablante ante lo que dice. Matizan con su aleance (certeza, duda, valoracién) el resto del enunciado. Por ejemplo, cuando O'Donnel dice: Cabe dudar de estos relatos sobre canibalismo, la frase completa es alcan- ada por la duda y nos transmite la posicin del enun- ‘dador respecto del tema, Pueden funcionarcomo mo- dalizadores los adverbios y as frases adverbial, os verbos (dudar es un ejemplo) y los modos verbales (el indicativo en general se usa para la certeza, aunque el condicional -asi como el subjuntivo-se usa para la duda ola posibilidad) Cr6nicas del Rio de la Plata cero Laaventura del lector 6 1a Mujica Lain 3 Busquemos infc AM ERMC es eet lajesy hechos veridicos obles le adjudica el autor BSS Maa PAU ENN Bier y = enn Consist ena eiteracén de una omas palabras | Ot artes elo sserado paraenfatizar unadea. | (Vicente Lépez Planes) Es a repeticiOn de una omis palabras al pantie Doce arecrng a | comienzo de dos o més vers0s. i ana (Vicia ipery Planes) [eos nate sane satan Consiste en la repeticin de una misma sinter elite estructura sintictica, } 3 | sn sonarlas manos, | (Galdomero Femindez Moreno) Establece una relacién de semejanza entre dos elementos, uno zeal (R)y otro ausente, maginario().(R como I) gracias alas notas comiunes entre ambos. Elnexo mas frecuente De pronto, como un breve latigazo, mi nombre, Friedt, estallé en el aula. es“como’, También se emplean “semejante’, (alors Perandes Maren) “parecido’ “parece”, | Establece tna analogia entre dos palabras o | expresiones Enver de comparar identifica | Elmiedo, serpiente helada, jun elemento real con otroimaginario.(Rel). le corrié porelespinazo, ‘Cuando se mencionan los dos elemertos,la. __Una serplente helada le comrié por el espinazo. rmetéfora es impura. Cuando sélose menciona (Manuel Mujica Lsine2) elelemento imaginario,la metafora es pura Atribuye conductas o cualidades humanas. | ty. eva, y gloriosa nacion Personificacion | 2:¢7¢#inanimados.Proporciona unacarga | coronada su sien de laureles, afectivaal elemento humanizado, logrando asi (vice oper ares) ‘un mayor acercamiento emocional. pez y | Consiste en la union de sensaciones que selogra eerie ies Sinestesia | alreunirenuna mismaexpresin imagenes | uemideamabllidadydeamsre correspondientes a diferentes sentidos, San José, San Lorenzo, Suipacha, ‘Ambas Piedras, Salta, y Tucuman. (Vicente Lopez y Planes) Consiste en la acumulacién de palabras que Emumeracién | ¢presan objetos,accionesocualidades. Se exageran las caracteristicas de un ser,de un | jlamds vencimosla o6mea defensa Hipérbole objeto, de un paisaje,para lograrunefectode | paquidérmica del asado de tiral intensificacion o unanota humoristica, (Miguel Cane) Se produce un cambio violento en el orden. regular de la oracin (por ejemplo un Desde un polo hasta el otro resuena e Hipérbaton rmodifcadorindirecto antes del sustantvo) para | de a fama el sonoro clarin. = destacar lo mas importante desde el punto de (Vicente Lépezy Planes) | = vista postico. 3 : ‘Me legaron valor. Nofui valiente, zg Antitesis Contrapone dos ideas o conceptos. ea Te Siar ace Consiste en decir algo tan inverosimil o 5 F S on contrario ao que se opina en general (por buzla, eee cicne hae a 2 desprecio o por indignacion) que solo puede ser interpretado en el sentido opuesto, (Domingo Faustino Sarmiento) | (Qué pincel podrépintarlas Pregunta que se realiza sin esperar una éQue Pregunta retorica sindeslucirsu belleza. ae (Gsteban Echeverria) | 7 juemos t eo Contrapuntos... ;Cerramos el tema? Ahora nos toca a nosotros hacer el contrapunto, Vamos a llevar a cabo un debate. El debate es una técnica de discusién que se basa en la argumentacin y su objetivo es hacernos conocer distintas opiniones sobre un mismo tema. En él participan dos o mas personas coordinadas por un moderador, presentan sus puntos de vista sobre un tema ante un pablico y lo defienden con argumentos. empemeaeN — Requisitos para organizar un debate . ad | ‘1. Determinar el propdsito del debate (formar opl- nin sobre un tema que provoque discusiones en un grupo). 2. Seleccionar argumentos relevantes, pertinentes yy suficientes sobre eltema a tratar. 3. Respetar las diferentes posturas sobre el tema. age A). Nombrar un moderador para que presente alos a ‘expositores, defina el tiempo de cada intervencidn, ‘otorgue la palabra y controle que se mantengan el ‘orden, el respetoy a tolerancia, sugi ayudarnos:—> La conquista de América: gmatanza despiadada o inevitable encuentro de culturas? > Formemos grupos y eljamos un representante que exponga la postura del equipo sobre el tema y la defienda con argumentos relevantes. > El publico deberd anotar dudas y preguntas y formularlas cuando los ‘expositores hayan terminado sus intervenciones. > Al finalizar el debate, todos evaluaremos a los expositores, al mode- rador, al secretario y al piiblico, anotando observaciones pertinentes y indo cémo mejorar nuestro desempefio. La siguiente guia puede 5. Elegir un secretario para tomar nota de los dife- rentes puntos de vista que se expongan y realizar el resumen de lo discutido, G. seleccionara los expositores quienes deberin presentar us puntos de vista sobre el tema y con- testar las preguntas 0 dudas del piblico. | © organicemos un debate sobre el siguiente tema Restores Tc ee) PsCag ye st} Feared Pte aeons Beecctnns Popes ecto ea rears) Paar final? lmoderador diola Pore teredett Cesc rnetsaias PEL eee ty fluider y postura corporal Sea epee ET Fab oheeans rien Beases tenses Papa iegrtstais Loot Pruett nese Como prepararse para el debate Si debemos defender nuestra postura respecto de algun tema, tenemos que prepararnos para exponer nuestro punto de vista y contra argumentar los de nuestros eventuales oponentes. Para ello hay que prepararse buscando infor- macién en diversas fuentes y elaborar argumentos validos, Para nuestro debate podemos tener en cuenta las lecturas de este médulo. > Veamos un punto de vista en un texto de opinién titulado “Un falso proble- ma’, de Enrique Lacolla. + (Por qué podriamos hablar de un falso problema? {Cuéndo un problema es falso? 2.Leamos el texto completo disponible en el link y luego corroboremos nuestras, hipétesis. m.ar/2004/1017/opinion/notaz773: Grénicas del Rio de la Plata Lecturas auit-tg VARa rN eetienota tr aarrel Peter Ere ao uem } Senin ura year eM aaa } Renita cee Ieee ‘5 Enuumeremos los argumentos con los que Lacolla de 5 Se ® Leamos un fragmento de “Hace quinientos afios”, : Un silencio de corchea, de Daniel Moyano. » Descubramos como nos hace sentir la literatura. Hace quinientos afios I Seguia cortando ramas para la nueva vivienda en ese lugar apartado, aunque las palabras que estaba oyendo y los hechos que se imponian, demostraran que los ac- tos que realizaba ya no tenian ninguna congruencia, Cortaba ramas initiles inten- tando prolongar algo que se iba y en ese rismo instante empezaba a ser pasado, ‘mientras sus compafieros le informaban que los invasores por fin habian llegado con armas y animales feroces no pensados y que ellos habian resuelto entregarles todo a cambio de la vida. Estaban contados y repartidos, incluso él aunque todavia no lo hubiesen visto; y ni su mujer ni su hij le pertenecian cabalmente ya. Por lo ‘tanto era imitllo que hacia, debia volver a la aldea y entregarse como todos, Cada palabra que sus compafieros afiadian acerca dela nueva situacion le res taba un poco més de veracidad a su existencia, ocupaba un tramo mas de los que hasta ese momento habia entendido por realidad. Esta, al ser sustituida poco a poco por el contenido de las palabras, iba desapareciendo y dejando un espacio vacio que inmediatamente era ccupado por el miedo, patente en los ojos de su mujer, que dejaba caer, por inttiles ya, las Tamas que traia. El mundo de pronto es- taba dado vuelta, salvo para su pequefio hijo, que seguia cortando ramas tiernas, de esas pequenias que sirven para trabar, atento a su tarea mientras alrededor de su boca se secaban los restos amarillos del huevo de avestruz comido esa mafiana antes de salir dela aldea. Hlaire soleado se puso friode repente en la mafiana detenida por esas palabras terribles traidas por sus compafieros, que abarcando su estatura procuraban me- terse dentro de él como un maleficio. Aunque se cerrase para impedir que lo pe- netraran, aunque se tapase los ofdos, ellas atravesaban piel y huesos, lo llenaban por dentro convirtiéndolo en otro, mientras el acto interrumpido que habia estado realizando desaparecia para siempre en el tiempo. Caminaban por montes cambiantes que tenian la apariencia de ser mirados por tltima vez, sintiéndose cbservados por los miles de ojos de la fauna escondida que los vefa pasar desde sus escondites; los animales comprendian lo que pasaba ¥y también tenian miedo, Desde nifio habia oido que alguna vez vendrian unos hombres como dioses, aacaso desde el aire, para llevarlos a un no muy bien definido paraiso. Pero para eso tenfan que pasar muchas lunas todavia, Ahora habian pasado, y el tiempo se LE acababa.;Volando?, preguntaba sin mirara nadie. No, pero quiza pudieran hacerlo; y le mostraron un espejo traido por aquellos seres, prueba de su poder. Como elrio,le devolvia su cara; pero quieta: indicio claro de que el tiempo se habia detenido. Tienen muchas cosas como esta, decian las pala- bras, que ayudadas por sefias describian perros y ca: ballos,ruedas y arcabuces, posibles elernentos del cielo presentida, zMuchos?, preguntaba refiriéndose a los ue habian resistido y murieron y un monosilabo que duraba mas de lo debido respondia: muchos. Si han matado no vienen del cielo, pensaba cuando iban a cruzar el rio préximo a la aldea tomada, ofa los pri- rmeros ladridos del mundo; escalofrios; e explicaron ue los perros eran como armas, pero vivas, No podia ver todavia a los dioses invasores, pero sentia sus presencias, El paisaje corriente era otto. Como si hubiesen talado los arboles, que sin embar- go permanecian en sus sitios. Los animales del mon- tey del rio eran claramente una posesién de ellos, seguramente también habian sido repartidos y contados. El poder de aquellos hombres dioses vivia por si mismo, y no era necesario que estuviesen presentes para verlos. Sin llegar, habian legado con su verdad tremenda hasta la choza que estaba construyendo en las afueras, un lugar que acaso nunca vieran pero que ‘también es pertenecia. Eso pensaba,o alguien lo estaba pensando por él Los pen- samientos venian de afuera y tampoco eran suyos. Sin palabras para poder nombratlos, los vio. Perros y caballos, como enormes pesadillas, estaban atados a los arboles familiares. Hombres armados vigilaban Ib aldea rodeandola, cuidando el espacio, seguramente sagrado desde ahora. Todo habia sido hurgado en busca de metales que brillasen, hasta las umas funerarias. ‘Y¥todo lo hacian ululantes en una lengua de otro mundo, sin duda hija menor de Jas palabras roncas de los arcabuces que producian muerte instanténea con su vor Entré en su aldea comoun intruso y se entregé. No se atrevia a mirar de frente a sus guardianes: observaba fijamente as botas, y la mirada, subiendo,no iba mas alld dela empuftadura dela espada. El guardian, con palabras y acciones, protago- nizaba hechos de los que él estaba excluido. La presencia de las armas le demnos- traba que los movimientos que él pudiese llevar a cabo en esa situacién pertene- cianal guardién, cuya realidad anulaba alla de él. De los dos, solo existia uno. ‘Nacié en a ciudad de Buenos Aires en 1930, pero pas6 su Infancia en la cludad de Cérdoba y luego se radicé cena provincia de La Rioja Alli formé su familia y escri- bi6 gran parte de su obra lteraria. Durante la dttima dictadura militar argentina fue encarcelado en La Rio- jaen1976.Una vez liberado, se exilié en Espatta,donde Vivid hasta su muerte el de Julio de 1992. jercié la critica literara para el diario El Munda, Crénicas del Rio de la Plata ae Tra Sere eT AT ed Ceo Les ogre rue de op caverna de nuestra oquedad, aquietar la Des-cubrimos la poesia Cana kee creativa y poderosa a la superficie” Pasa el tiempo y la poesia recrea hechos pasados. E1 Cecilia Bofarull mensaje poético es la gran comunicacién, porque apela directamente a la sensibilidad. ® teamos poemas de Jorge Luis Borges en los que eer Re ts i el autor describe al conquistador y recrea la funda- E Fundaci6n mitica ién de Buenos Aires, | de Buenos Aires | e¥ fie por este rio de suefera y de barro que las proas vinieron a fundarme la patria? | Irian alos tumbos los barquitos pintados | enure los camalotes de l corsiente zaina. El conquistador Cabrera y Carvajal fueron mis nombres. He apurado la copa hasta las heces. _ Pensando bien la cosa, supondremos que eli He muerto y he vivido muchas veces. See ee ee : ‘Yo soy el Arquetipo. Elios, los hombres. on su estrellitaroja para marca al sitio eee e | en que ayuné Juan Diaz y los indios comieron. | Dela Cruz y de Espaiia fui el errante | Soldado. Por las nunca holladas tierras | Locierto oO ee ae 4 De un continente infiel encendi guerras. | Porun mar que tenfa cinco lunas de anchura : En el duro Brasil fui el bandeirante. | atin estaba poblado de sirenas y endriagos* f ie eae canes Ocoee Soy : Ni Cristo ni mi Rey ni el oro rojo ra) | Fueron el acicate del arrojo, | Armfse me hace cuento que emypez6 Boenos Aires: | Que puso miedo en la pagana gente, | Lajuzgo tan eterna como el agua y el aire, De mis trabajos fue razén la hermosa i ‘Jorge Luis Borges Finer de Buenss Ains (1923) Espada y la contienda procelosa. | ‘No importa lo demas. Yo fui valiente. | cessor er emo ceo ams ces bone Jorge Las Borges La onaa de Kero (1976 | Scere ee 2 i > En grupos conversemos sobre lo lefdo. Podemos utilizar las siguientes preguntas o plantear otras. El Conquistador 1. {Quién es el yo lirica? ¢Por qué dice “Yo soy el Arquetipo”? 2.En general se adjudican como razones de la conquista espafiola el ansia de Tiquezas, la evangelizacién y la fidelidad a la Corona. ¢Qué dice al respecto el poema? ,Cual habria sido el nico mévil del conquistador? 3.¢Cual es la dnica caracteristica de si mismo que le importa al conquistador? Fundacién mitica de Buenos Aires 1.

También podría gustarte