Está en la página 1de 5

1

LITERATURA DEL NEOCLASICISMO

FERVOR PATRIÓTICO EN LA LITERATURA NEOCLÁSICA ARGENTINA

Recién en los años inaugurales del siglo XIX aparecen las primeras composiciones neoclásicas. Se llamó
Neoclasicismo a la prolongación del Clasicismo francés en la literatura europea y latinoamericana durante el
siglo XVIII y las primeras décadas del XIX. Este periodo se caracterizó por:

 La imitación del mundo clásico y sus modelos, que se consideran perfectos. Se vuelve a la mitología
grecorromana como fuente de inspiración.
 El predominio del intelecto y la racionalidad predominan sobre la emoción.
 La búsqueda de la verosimilitud, que lleva a evitar lo fantástico y lo sobrenatural.
 La búsqueda del equilibrio y la armonía de las formas, el arte es normativo, es decir, está sujeto a reglas. No hay lugar
para el ingenio individual: el artista debe expresar el sentimiento colectivo y utilizar las formas consagradas por las
preceptivas.
 La función moralizante de las obras: la literatura tiene carácter didáctico.
 Alabanza a la naturaleza y exaltación de los sentimientos patrióticos.
En nuestro país los poetas del siglo XIX cantan los triunfos patrióticos durante las invasiones inglesas primera y durante las
guerras por la independencia después.

Las jornadas de la Reconquista (1806) y la Defensa (1807) de Buenos Aires desencadenaron una fuerte expresión poética que
tuvo dos vertientes: la culta y la popular. Dentro de la primera se expresaron los poetas en los cánones grandilocuentes del
Neoclasicismo; tal es el caso de Vicente López y Planes y su composición Triunfo argentino, en la que canta los hechos de la
defensa de Buenos Aires. Por otra parte, burlándose del Virrey Sobremonte, o exaltando el desprecio por los ingleses.

El 25 de mayo de 1810 un grupo de patriotas pronuncia en Buenos Aires el primer grito de libertad. Para alentar la causa de la
independencia surge una producción lírica que sigue los preceptos del Neoclasicismo y que exalta el entusiasmo y el fervor patrio.
Entre esos poemas se destaca la Marcha patriótica de Vicente López y Planes, nuestro himno nacional.

La Asamblea General Constituyente del año XIII ordenó componer la letra del himno con fecha el 6 de marzo de 1813 y lo
aprobó como Marcha patriótica, el 11 de mayo de ese año. Al día siguiente le encargó componer una nueva música a Blas Parera.
El 14 de mayo de 1813, en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson se cantó por primera vez nuestro himno.
La letra era marcadamente independentista y antiespañola, como correspondía al espíritu de la época. Tiempo más tarde la
Asamblea del año XII pide un “arreglo” de la letra, para que el himno quede más acorde con los vientos que soplaban.
Posteriormente, durante la segunda presidencia del Gral. Julio Roca, el 30 de marzo de 1900 un decreto refrenado con la firma del
Presidente de la Nación disponía que se cantaran solo la primera y la última cuarteta y el coro de la Canción Nacional, consideradas
como las
“estrofas que responden perfectamente al concepto que universalmente tienen las naciones respecto de sus himnos en tiempos de
paz y que armonizan con la tranquilidad y la dignidad de millares de españoles que comparten nuestra existencia”.

En lo literario no se “rompieron cadenas” porque la forma y la expresión del himno imitan al modelo neoclásico europeo
(métrica tradicional). No obstante, las ansias de libertad que transmiten sus versos son testimonio del espíritu revolucionario y
sirvieron para enardecer al pueblo que quería lograr la libertad.

Argumento. Luego de la lucha surge el nacimiento de una nueva nación que ha logrado conquistar su libertad, luchando contra la
tiranía y la opresión. De esta manera, América vuelve a encontrarse con la tradición indígena que es parte de su historia. Los
españoles, no obstante, entablan una larga guerra para mantener su poder; los criollos por su parte, les hacen frente y los derrotan.
Finalmente, todos los pueblos libres y soberanos del mundo saludan con regocijo a la nueva patria americana.

Organización. Internamente, la marcha patriótica, puede dividirse en las siguientes partes:


1) Invocación: se anuncia el nacimiento de una nueva nación (1° estrofa).
2

2) Se remite a las luchas: se hace alusión a los enfrentamientos y batallas que dieron lugar a la conquista de la libertad (2° a
8° estrofa).
3) Situación de los pueblos libres: los pueblos que ya tenían independencia celebran el nacimiento de la nueva nación
soberana (última estrofa).
4) Coro: se repite luego de cada estrofa y refleja el fervor patriótico.

Género. Este poema puede incluirse dentro de la lírica de corte patriótico en razón de que su contenido está totalmente ligado a la
exaltación nacional.

Temas
Principales:
• Emancipación de un pueblo americano y restablecimiento de su valor como nación.
• Exaltación del valor de grandeza de los argentinos.
Secundarios:
• Libertad frente a la tiranía.
• Igualdad frente a desigualdad.
• Heroísmo frente al cruel ensañamiento.
• Victoria frente a la derrota.
• Fraternidad frente al invasor.

Personajes. El personaje principal es el pueblo argentino pletórico de heroísmo y de valor para defender su dignidad frente al
opresor. Los argentinos son los nuevos vencedores, bravos y temidos, cuyos brazos logran doblegar las cadenas que tiranizaban la
patria.
Por otra parte, vemos como los soldados del ejército español están presentados con la falta de objetividad inevitable en ese momento
de lucha, pues son los que pretenden doblegar con su poder los anhelos de libertad del pueblo argentino. Por ello, como enemigos,
encarnan todos los atributos negativos (son vengativos, crueles, tiranos y cobardes).

Marcos referenciales
Geográficos: el poema menciona distintos lugares de Hispanoamérica; México, Quito, Potosí, Cochabamba, La Paz, Caracas,
Buenos Aires, expresando de esa manera la unidad americana en la causa emancipadora. También se alude en el texto a numerosas
batallas libradas por los criollos frente al invasor español como San José, San Lorenzo, Suipacha, Las Piedras, Salta, Tucumán.

Históricos: en el periodo en que aparece la Marcha Patriótica diversos acontecimientos políticos, militares, sociales, culturales y
económicos habían provocado un cambio fundamental en la sociedad rioplatense, la cual comienza sentir como necesidad inmediata
el deseo de emanciparse de la madre patria. El antiguo virreinato del Río de la Plata se convierte de Colonia a Nación por la unánime
decisión de un grupo de nativos quienes deciden ser ciudadanos libres.
En medio de este clima de libertad, Esteban de Luca publica en 1810 una marcha patriótica. En 1812, el Triunvirato encarga a
Fray Cayetano –rodríguez la redacción de un himno, pero la obra no satisface. Finalmente, en 181, la Asamblea General
Constituyente solicita a Vicente López y Planes la creación de un poema patriótico que es finalmente aprobado por unanimidad.

Social: en la Marcha no hay alusión a sectores sociales, sino que se menciona a todo el pueblo argentino como integrante de un
grupo más amplio: el americano. Toda la América Hispánica es víctima de esos invasores que oprimen injustamente a los pueblos
del nuevo continente.

Espiritual: el clima que envuelve a la obra es de exaltado fervor patrio, que trasunta la confianza en la victoria definitiva frente al
enemigo.

Ideal central que surge de la obra. El principal ideal que surge de la composición es el de poder levantar la bandera de la libertad
como consecuencia inevitable de la necesidad del pueblo argentino de afirmar su soberanía.
3

Lengua. La lengua del poema es culta, llena de expresiones y frases retóricas de acuerdo con las expresiones neoclásicas, en la
Marcha Patriótica encontramos un lenguaje rebuscado y alejado de la lengua cotidiana, ej.: “Al ibérico altivo león, Su cerviz
orgullosa dobló”.

Estilo. El estilo de la composición respeta todos los cánones del neoclasicismo, tales como el uso de frases retóricas, alusiones
constantes a las figuras mitológicas, etc. la invocación con que se abre la Marcha patriótica es solemne y majestuosa: se una en ella
el modo imperativo para comunicar fuerza y bríos en la lucha (oíd, ved). En el estribillo o coro, el autor utiliza la primera persona del
plural (nosotros) que expresa el espíritu libertario y fraternal común a todo el pueblo argentino. El tono que predomina en la
composición es beligerante y combativo.
El usurpador está descripto con tintes siniestros, exageradamente tenebrosos:
• Tigres sedientos de sangre, vil invasor, fiero opresor.
Por otro lado, se glorifica la imagen de los criollos:
Nuevos campeones, valiente argentino.

Recursos
• Imágenes auditivas:
• Imágenes visuales:
• Comparaciones:
• Repeticiones: sirven para reforzar el sentido de la palabra “Libertad, libertad, libertad”.
• Apóstrofe: alusión a un supuesto interlocutor a través del vocativo “Oíd mortales”, ¡a vosotros se atreve, argentinos!”.
• Pregunta retórica: “¿No veis sobre el triste Caracas, luto y llantos, y muerte esparcir?”
• Hipérbaton: “De los nuevos campeones los rostros” (en lugar de: los rostros de los nuevos campeones).
• Enumeraciones: “San José, san Lorenzo, Suipacha”, “Ambas Piedras, Salta y Tucumán”.
• Alegoría: “coronada su cien de laureles” (la nueva nación aparece personificada).
• Metáfora: “Y con brazos robustos desgarran, al ibérico altivo León” (España aparece aludida a través de la metáfora del león, es
decir, que reúne todos los atributos de ese animal: devorador, salvaje, majestuoso y agresivo).

Circunstancias adyacentes

• Necesidad de los pueblos de expresar sus gestas heroica a través de himnos que las exalten.
• Alcances de la independencia política, que no implica necesariamente independencia cultural: los poetas del período de la
emancipación americana se siguen expresando de acuerdo con los cánones de la madre patria, lo cual revela su dependencia cultural.
• La poesía como instrumento que alienta a mantener las conquistas alcanzadas y a luchar para lograr otras.
• Conciencia de la hermandad latinoamericana: solidaridad frente a un destino común.
• Asunción de posturas claramente definidas en épocas de crisis: enemigos, por un lado, aliados, por otro.
• Perduración de la tradición americana precolombina más allá del proceso de conquista europea.

Respecto al autor. Vicente López y Planes nace en Buenos Aires en 1785, estudió en el Colegio San Carlos, participando luego
como oficial de Patrióticos durante las invasiones inglesas. Se graduó como doctor en leyes en la Universidad de Chuquisaca.

Actuó en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 y en la Asamblea Constituyente de 1813. Cuando renuncia Rivadavia es
nombrado Presidente provisional de la República. Durante el gobierno de Rosas se desempeña como presidente del Superior
Tribunal de Justicia y, luego, como Gobernador de Buenos Aires. Muere en su ciudad natal en el año 1856.

Dentro de sus principales obras encontramos El triunfo (extenso poema que festeja la victoria criolla sobre los invasores) y la
Marcha Patriótica.

Aspectos formales de la composición

Versificación: el poema se organiza en 9 octavas de versos decasílabos; el coro es un estribillo de 4 versos, los dos primeros
octosílabos y los últimos decasílabos, que se repite al final de cada estrofa.
4

La rima es libre en los versos impares (sangrado, cadenas, tierra, laureles) y consonante (libertad, igualdad) o asonante
(Tucumán, Oriental) en los versos pares.
El poema presenta el siguiente esquema métrico:

Oíd mortales, el grito sagrado A 10 sílabas


Libertad, libertad, libertad B 9 +1= 10 sílabas
Oíd el ruido de rotas cadenas C 10 sílabas CORO
Ved en trono a la noble igualdad B 9 +1= 10 sílabas Sean eternos los laureles A 8 sílabas
Se levanta en la faz de la tierra D 10 sílabas Que supimos conseguir B 7 +1= 8 sílabas
Una nueva y gloriosa nación E 9 +1= 10 sílabas Coronados de gloria vivamos C 10 sílabas
Coronada su sien de laureles F 10 sílabas O juremos con gloria morir B 9 +1= 10sílabas
Y a sus plantas rendido un León E 9 +1= 10 sílabas

VERSIONES DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO

La versión completa de la Marcha Patriótica surgió en la primera antología poética Argentina titulada La lira Argentina
(1824). Más adelante la conoceremos con el nombre del Himno Nacional Argentino, no obstante, su cambio en el uso del nombre,
continúa con la influencia de composiciones de temas patrióticos, sobre todo en lo que se refiere a su tono heroico y combatiente.

Cabe remarcar que el Himno que se canta actualmente incluye los cuatro primeros versos de la primera estrofa, los cuatro
últimos de la novena y el coro, de acuerdo con lo resulto en 1900 durante la gobernación de julio A. Roca, a fin de no herir la
susceptibilidad y de conservar las relaciones exteriores. La importancia esencial del Himno es la de haber sido reconocido como
símbolo nacional, es decir, el cantico representativo más auténtico de nuestro país.

MARCHA PATRIÓTICA

CORO Mas los bravos que unidos juraron


Sean eternos los laureles Su feliz libertad sostener.
que supimos conseguir: A esos tigres sedientos de sangre
Coronados de gloria vivamos Fuertes pechos sabrán oponer.
O juremos con gloria morir.
CORO
Oíd ¡mortales! el grito sagrado: Sean eternos los laureles (...)
¡Libertad, libertad, libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas: El valiente argentino a las armas
Ved en trono a la noble Igualdad. Corre ardiendo con brío y valor,
Se levanta a la faz de la tierra El clarín de la guerra cual trueno
Una nueva y gloriosa Nación: En los campos del Sud resonó;
Coronada su sien de laureles Buenos Aires se pone a la frente
Y a su planta rendido un León. De los pueblos de la ínclita Unión,
Y con brazos robustos desgarran
CORO Al ibérico altivo León.
Sean eternos los laureles (...)
CORO
De los nuevos campeones los rostros Sean eternos los laureles (...)
Marte mismo parece animar;
La grandeza se anida en sus pechos, San José, San Lorenzo, Suipacha,
A su marcha todo hacen temblar. Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
Se conmueven del Inca las tumbas La Colonia y las mismas murallas
Y en sus huesos revive el ardor, Del tirano en la Banda Oriental;
Lo que ve renovando a sus hijos Son letreros eternos que dicen:
De la Patria el antiguo esplendor. "Aquí el brazo argentino triunfó."
"Aquí el fiero opresor de la patria
CORO Su cerviz orgullosa dobló."
Sean eternos los laureles (...)
CORO
Pero sierras y muros se sienten Sean eternos los laureles (...)
5

Retumbar con horrible fragor:


Todo el país se conturba con gritos La victoria al guerrero argentino
de venganza, de guerra y furor. Con sus alas brillantes cubrió,
En los fieros tiranos la envidia Y azorado a su vista el tirano
Escupió su pestífera hiel Con infamia a la fuga se dio;
Su estandarte sangriento levantan Sus banderas, sus armas se rinden
Provocando a la lid más cruel. Por trofeos a la Libertad.
Y sobre alas de gloria alza el pueblo
CORO Trono digno a su gran majestad.
Sean eternos los laureles (...)
CORO
¿No los veis sobre Méjico y Quito Sean eternos los laureles (...)
Arrojarse con saña tenaz?
¿Y cual lloran bañados en sangre Desde un polo hasta el otro resuena
Potosí, Cochabamba y la Paz? De la fama el sonoro clarín.
¿No los veis sobre el triste Caracas Y de América el nombre enseñado,
Luto y llanto y muerte esparcir? Les repite ¡mortales! Oíd:
¿No los veis devorando cual fieras ¡Ya su trono dignísimo abrieron
todo pueblo que logran rendir? las Provincias Unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
CORO ¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!
Sean eternos los laureles (...)
CORO
A vosotros se atreve ¡Argentinos! Sean eternos los laureles (...)
El orgullo del vil invasor,
Vuestros campos ya pisa contando
Tantas glorias hollar vencedor.

HIMNO NACIONAL ARGENTINO

Oíd Mortales, el grito sagrado:


¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
¡Oíd el ruido de rotas cadenas:
ved del trono a la noble Igualdad!
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud,
y los libres del mundo responden
¡Al gran Pueblo Argentino salud!

CORO
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos
o juremos con gloria morir

Letra: Vicente López y Planes


Música: Blas Parera

También podría gustarte