Está en la página 1de 1

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

VICERRECTORÍA GENERAL ACADÉMICA


ACUERDO PEDAGÓGICO

El siguiente acuerdo pedagógico establecido entre el profesor y los estudiantes, tiene como fin describir los propósitos formativos y evaluativos, las estrategias y metodologías de aprendizaje y los medios y recursos educativo del curso, así como la concertación de las condiciones mínimas para el
óptimo desarrollo del curso. POR FAVOR TENGA EN CUENTA LO INDICADO EN EL INSTRUCTIVO.

I. INFORMACIÓN DEL CURSO


PROGRAMA ACADÉMICO CONTADURIA PUBLICA CURSO 62870 NÚMERO DE CRÉDITOS ACADÉMICOS 2

MODALIDAD Distancia NIVEL DE FORMACIÓN PERIODO ACADÉMICO RM2


Profesional Universitario
RECTORÍA Rectoría Tolima y MM SEDE HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO 32
Ibague
NOMBRE DEL PROFESOR CRISTIAN GABRIEL CARDENAS ANZOLA FECHA DE ELABORACIÓN 08/04/2024 NOMBRE DEL REPRESENTANTE DE CURSO

II. PRESENTACIÓN DEL CURSO


Conocer y comprender los diferentes conceptos asociados al derecho; la manera como el conjunto de normas que establecen el ordenamiento jurídico del país se vuelve determinante para la convivencia social, a partir de la regulación de las relaciones
PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO
civiles, comerciales, laborales y con el Estado, en un escenario de progreso, seguridad jurídica, ética, igualdad, libertad y justicia.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS COURSERA RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO

Reconoce los fundamentos teóricos del derecho para identificar sus conceptos y su aplicación en la
UNIDAD 1: CONCEPTO Y DEFINICION DE DERECHO SI NO
ciencia contable.

Reconoce el concepto de "constitución política" y su importancia en el modelo social y político del país e
UNIDAD 2: LA CONSTITUCION POLITICA SI NO
identifica los organos que integran la estructura del estado

UNIDAD 3: LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO SI NO Identifica una estructura jerárquica de las normas jurídicas en Colombia.

Propone soluciones con respecto a la adecuada identificación y manejo de situaciones concretas


UNIDAD 4: GENERALIDADES DEL REGIMEN JURIDICO DE PERSONAS Y BIENES SI NO
relacionadas con el concepto jurídico de personas y bienes.

Propone soluciones con respecto a la adecuada identificación y manejo de situaciones concretas


UNIDAD 5: GENERALIDADES DE REGIMEN JURIDICO DE OBLIGACIONES Y CONTRATOS SI NO
relacionadas con el régimen jurídico de las obligaciones y los contratos

UNIDAD 5: ETICA MORAL Y DERECHO SI NO Cumple cabalmente con las normas del código de ética profesional del contador público.

III. ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE


UNIMINUTO adopta el diseño de programas académicos en metodología a distancia siguiendo dos modalidades, la primera está relacionada con cursos cien por ciento virtuales, en donde la mediación se da principalmente a través de una plataforma tecnológica de educación virtual. La segunda
corresponde a la metodología distancia tradicional, en donde se mezcla la mediación tecnológica, el uso medios digitales e impresos, y tutorías presenciales orientadas a la aplicación práctica de los conocimientos desarrollados a través de los recursos. Es decir que una asignatura en esta
modalidad cuenta con textos guías (digitales e impresos), recursos educativos multimedia y acceso a una plataforma de aprendizaje. Lo anterior se desarrolla a la luz de buscar permanentemente la excelencia académica, el logro de competencias prácticas reflexivas, métodos de enseñanza-
aprendizaje-evaluación de calidad y el desarrollo de habilidades y actitudes de aprendizaje autónomo y colaborativo. La metodología en distancia tradicional aprovecha la flexibilidad en los horarios y las ventajas de la comunicación sincrónica (encuentros tutoriales presenciales, por
videoconferencia y video-chat) y asincrónica (mediante las herramientas de comunicación del aula virtual). Favoreciendo la individualización del aprendizaje y, por tanto, el seguimiento personalizado según las necesidades formativas de cada individuo, convirtiendo al estudiante en el centro de
la actividad educativa. Por lo anterior, el estudiante que accede a un curso interactúa con los materiales de estudio, diseñados según sus necesidades de aprendizaje, y desarrolla actividades autónomas y colaborativas, previamente diseñadas, para lograr el desarrollo de las competencias. En este
sentido los materiales didácticos del curso son producto de un proceso de planificación con el fin de facilitar el desarrollo de competencias mediante el ejercicio de la práctica reflexiva y la formación integral del alumno. De tal manera, la mayor parte del esfuerzo de aprendizaje recae en el
estudiante, éste debe estar intrínsecamente motivado y desarrollar habilidades para la autonomía, autodirección, pensamiento crítico, trabajo colaborativo, apertura al debate, y práctica reflexiva (entre muchas otras). En tal sentido, los cursos en la modalidad de educación a distancia tradicional
tienen como factor diferenciador que la enseñanza se desarrolla principalmente a través de materiales impresos (guía de aprendizaje y texto de estudio), la comunicación que se establezca entre docentes y estudiantes debe ser periódica y de doble vía. Para ello se cuenta con medios virtuales y
electrónicos (foros, chat, correo-e y sistema mensajería del aula virtual) que permiten hacer un seguimiento académico óptimo, así como generar un necesario acompañamiento. A diferencia de lo anterior, la modalidad virtual usa los medios y tecnologías del aula virtual arriba descritos como
ambiente de aprendizaje fundamental para promover la comunicación y el desarrollo de actividades, tanto individuales como colaborativas, ya que no existen encuentros presenciales. El proceso formativo de este curso se realiza mediante el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación, además de recursos digitales, los cuales se conjugan con el contexto inmediato del estudiante, laboratorios y escenarios de práctica, para facilitar la aplicación de conocimientos y el desarrollo de competencias. El proceso formativo o de enseñanza es asumido primordialmente por
los medios o recursos digitales que se encuentran en este curso, por tanto la figura del profesor - tutor disminuye su protagonismo en la distribución de contenidos, para convertirse en facilitador del proceso y así promover y mantener los lazos de comunicación necesarios para desarrollar
asesorías académicas y de orientación que favorezcan la calidad de los aprendizajes y la realización personal y profesional de los estudiantes.

IV. MEDIOS Y RECURSOS EDUCATIVOS DE APOYO


i) Cadavid, L. (2014). Fundamentos de derecho -comercial, tributario y contable. 4ta.Edición. Bogotá: Editorial: McGraw- Hill. ii) Constitución política de Colombia [Const]. (1991). Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura. Morris, H. (Productor). Morris, H. (director). (2005) la séptima papeleta-
Constituyente 1991//Contravía [Programa de televisión]. Colombia: Contra-vía TV. iii)Fonseca, M. (1992.) Las fuentes formales del derecho colombiano a partir de la nueva Constitución. Revista de derecho, Universidad de/Norte, (1), 32-45. iv)Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-037 de
2000, Bogotá v) Colombia. Código Civil. Ley 57 de 1887. Por la cual se expide el Código Civil. vi) Andrade, M., Cortina, A. y Cuayahuitl, O. (Eds.). (2013). Derecho Real y Derecho Personal. [WEB].vii) Colombia. Congreso de la Republica. Ley 43 de 1990. Por la cual se reglamenta la profesión de
Contador Público. Diario Oficial N. 39602 del 13 de diciembre de 1990. viii) Kelsen, H. (1982). Teoría pura del derecho. México ME: Universidad Nacional Autónoma de México ix) Bonilla, J. (2010). Los paradigmas de la teoría jurídica. Transformaciones acerca de la interpretación sobre que es el
derecho. Misión Jurídica, revista de Derecho y Ciencias Sociales, 01-115 x) Lassalle, F. (1999). ¿Qué es una constitución? xi) DAFP. (2006). Estructura del estado colombiano. Bogotá D.C.: Departamento Administrativo de la Función Pública xii) Capote, L (2013). El contrato: concepto, introducción
histórica y actualidad. [WEB],

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES

CORTE PONDERACIÓN EVIDENCIA DE APRENDIZAJE TIPO DE TRABAJO EVALUACIÓN SEGÚN LOS PARTICIPANTES

1 35% Ensayo y Organigrama Individual Heteroevaluación


2 35% Escrito y Taller Individual Heteroevaluación
3 30% Escrito y Ensayo Individual Heteroevaluación
TOTAL 100%
VI. ACUERDOS MÍNIMOS PARA EL DESARROLLO DEL CURSO

Mantener el trato cordial entre todos los integrantes del curso (estudiantes, profesores), dentro y fuera del aula y/o del área física, digital y electrónica de la Institución. Se deben mantener los celulares apagados o en modo de vibración, a menos que el profesor indique algún trabajo específico
con estos dispositivos. En caso de ser necesario contestar alguna llamada, el estudiante lo hará fuera del aula y evitando afectar el proceso formativo que se adelanta. Se deben seguir patrones como: i) Aplicación de técnicas de escucha: mientras una persona habla, los demás escuchan; pedir la
palabra para intervenir, entre otras. ii)Todos tienen derecho a expresar sus ideas, pero, deberán hacerlo de manera respetuosa iii) Para el caso de los encuentros sincrónicos, se debe usar la herramienta para levantar la mano, indicando así que se está pidiendo la palabra. En el caso de no existir
esta herramienta, se debe solicitar a través del chat, el uso de la palabra iv) Mostrar respeto entre todos y para todos. Las dudas e inquietudes que puedan existir sobre el desarrollo o presentación de actividades se resolverán a través de los medios oficiales como son: foros de la plataforma,
correo electrónico institucional. NO se considera medio de comunicación oficial el WhatsApp o cualquier otra red social. Se solicita mantener en orden y aseo el salón antes, durante y después de la clase. (En caso de clases presenciales). Si existen situaciones de inconformidad relacionadas con
el avance académico y relacional del curso (entre estudiante – docente o entre los estudiantes), tanto estudiante como profesor deben seguir el conducto regular y aportar para cada caso las evidencias de los casos presentados. La fecha de entrega de productos: i) Serán entregados en las fechas
establecidas y conocidas a través del presente documento, el itinerario del curso y las guías de aprendizaje ii) Las entregas se harán durante este periodo a través del aula virtual, en el espacio destinado para ello. iii) Si existiesen casos especiales, indicados por la Dirección Académica del Centro o
Coordinador de Programa, el docente acordará la forma de entrega de los trabajos, en las fechas límites que se le indiquen. iv) El plagio detectado, se llevará hasta las instancias correspondientes y manejado conforme con los lineamientos institucionales sobre el mismo. Artículo 103 del
Reglamento Estudiantil, ítem f y parágrafos reglamentarios. Capítulo XI – Régimen Disciplinario. Siguiendo las políticas institucionales, los trabajos se presentarán siguiendo las Normas APA, las cuales se encuentran en la plataforma de las aulas virtuales en cada curso. Igualmente, a través de
Bienestar Institucional y Pastoral se desarrollan capacitaciones sobre el tema. El ingreso a las videoconferencias por Teams, deberá realizarse únicamente a través del correo institucional del estudiante. No se aceptará el ingreso con usuarios distintos a los institucionales. En caso de que un
estudiante esté en proceso de matrícula y no tenga activo aún su correo institucional, deberá ser informado el caso al docente, (bien sea por medio del estudiante o por el coordinador de programa), para que se pueda agregar el correo personal del estudiante de manera provisional. Tan pronto
el estudiante tenga activado su correo institucional, deberá ingresar por este medio. Quien no asista a la clase virtual deberá revisar por su propia cuenta el material de estudio (video conferencia o lecturas complementarias), generado en la sesión el cual estará disponible en el foro de
novedades. Sin embargo, de no ser justificada la inasistencia, se tendrá en cuenta tal como lo cita el reglamento. Se requiere de manera obligatoria y para una mayor utilidad de los escenarios virtuales, que los estudiantes dispongan de audio y cámara para garantizar una mayor interacción entre
profesor y estudiante. Si el estudiante llegase a tener dificultades técnicas frente al uso del micrófono o cámara, deben notificarlo antes de empezar la video clase. En el caso de que un estudiante llegue tarde, no se tomará como inasistencia; pero, el estudiante deberá ingresar sin interrumpir el
desarrollo de la clase y debe asumir el avance que se ha realizado. Por tanto, el docente no estará obligado a repetir la actividad o la explicación, socialización o contextualización de los contenidos, si fuere el caso. Respecto de la asistencia a actividades esta será controlada bien sea a través de
planillas para el caso de las clases presenciales o por cualquier otra herramienta en el caso de las sesiones no presenciales atendiendo en todo caso lo dispuesto especialmente por el articulo 46 y 46A del Reglamento Estudiantil que para el caso de la presente asignatura se define la perdida de la
asignatura en caso de comprobarse una inasistencia del 25% en las clases o tutorías programadas sin la debida justificación. En cualquier caso, todo asunto no previsto en el presente acuerdo deberá ser atendido y solucionado conforme a las disposiciones del reglamento estudiantil de la
universidad.

VII. FIRMAS DEL ACUERDO

Firma del Profesor Firma del Estudiante Representante del Curso

También podría gustarte