Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURIDICAS Y CONTABLES

CURSO : PRACTICA CONSTITUCIONAL

TEMA : LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS EN EL PROCESO

CONSTITUCIONAL.

DOCENTE : Mgt. German Mario Luna Álvarez

ESTUDIANTES :

 Luis David Quispe Díaz

Cusco – Perú

2024

INDICE
PRESENTACION...................................................................................................................1
INTRODUCCION..................................................................................................................2
1. DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL COMO DERECHO
CONSTITUCIONAL CONCRETIZADO..............................................................................3
La persona humana como objeto de regulación..................................................................3
1.1. Jurisdicción constitucional y medios impugnatorios...................................................5
1.2. La impugnacion............................................................................................................7
1.3. EL PRINCIPIO DE PLURALIDAD DE INSTANCIA O DOBLE INSTANCIA. .8
2. RECURSO DE APELACIÓN CONSTITUCIONAL.................................................8
3. EL RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL................................................9
4. Características................................................................................................................10
4.1. ADMISIÓN Y PROCEDENCIA DEL RAC.........................................................12
4.2. Naturaleza jurídica del RAC y sus características..................................................14
4.3. El RAC y los procesos constitucionales referidos a la libertad..............................17
5. EL RAC ORDINARIO Y LA SENTENCIA INTERLOCUTORIA:........................18
6. RECURSO DE QUEJA.............................................................................................19
7. RECURSO DE REPOSICIÓN..................................................................................20
8. LA NULIDAD COMO ELEMENTO IMPLÍCITO EN EL ORDEN PROCESAL-
CONSTITUCIONAL, MANIFESTACIÓN DEL VALOR JUSTICIA EN LAS
DECISIONES JUDICIALES............................................................................................21
9. LOS PEDIDOS DE ACLARACIÓN, CORRECCIÓN Y SUBSANACIÓN EN
SEDE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL...............................................................23
10. GRATUIDAD EN LA INTERPOSICIÓN DE LOS MEDIOS
IMPUGNATORIOS..........................................................................................................24
11. LA IMPOSICIÓN DE MULTAS POR LA INTERPOSICIÓN DE RECURSOS
TEMERARIOS.................................................................................................................26
CONCLUSIONES................................................................................................................29
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................30
1

PRESENTACION

Ciertamente, el derecho constitucional para acceder a los medios impugnatorios o

pluralidad de instancia (debido proceso) se hace valer al interior de procesos o

procedimientos; empero ello no lo desconecta de ser un medio de realización de la persona

humana que coadyuvará en la solución de conflictos o controversias en justicia, y dentro de

un plazo razonable. Esta necesidad humana, de solucionar conflictos o controversias en

justicia y dentro de un plazo razonable, se satisface a través de mecanismos que permitan

descubrir la verdad de las alegaciones de las partes, lo que redundará en la emisión de una

decisión justa que resolverá la controversia de manera definitiva. Uno de esos mecanismos,

como resulta evidente, es el derecho constitucional para acceder a los medios

impugnatorios o a la pluralidad de instancia (debido proceso)


2

INTRODUCCION

Como sabemos la impugnación se sustenta en la necesidad de disminuir la posibilidad de

injusticia basada, principalmente, en el error judicial, el mismo que si no es denunciado,

origina una situación irregular e ilegal, que causa agravio al interesado. Precisa que, la

revisión de los actos que se encuentran afectados de vicio o error aparece a consecuencia de

un perjuicio inferido al impugnante surgido como consecuencia de la inobservancia de las

reglas procesales o de una errónea apreciación al resolver, así como en el caso que exista

una decisión arbitraria o una conducta dolosa. En tal sentido y con la finalidad de garantizar

una resolución justa y la estricta aplicación de la ley resulta indiscutiblemente necesaria la

impugnación de los actos procesales y la instancia plural. Lo que se buscaría a través de

esta institución seria la perfección de las decisiones judiciales en atención que, ante la

advertencia de un error o vicio puesta en conocimiento por alguna de las partes en el

proceso, sea el órgano de segundo grado o superior que logre corregir la resolución del A

quo y por ende lograr que los actos del Juez sean decisiones válidas. En tal sentido el

fundamento de la impugnación se sustenta en el hecho de que este constituye un acto

humano y por tanto factible de error, por ello se otorga la posibilidad a los justiciables de

utilizar determinado mecanismo a fin de que puedan ser revisadas tales decisiones y en caso

de que se encuentre un error, o vicio se declare su nulidad o revocación, buscando de esta

manera que las decisiones del órgano jurisdiccional sean lo más justas posibles.
3

1. DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL COMO


DERECHO CONSTITUCIONAL CONCRETIZADO
La persona humana como objeto de regulación

Los derechos constitucionales, además de su condición de derechos subjetivos del

más alto nivel y, al mismo tiempo, de valores materiales de nuestro ordenamiento jurídico,

les es consustancial el establecimiento de mecanismos encargados de tutelarlos, pues, es

evidente que derechos sin garantías no son sino afirmaciones programáticas, desprovistas

de valor normativo1. La consagración constitucional de estos procesos les otorga un

especial carácter, que los hace diferentes de los procesos ordinarios en cuatro aspectos:

1) Por sus fines, pues a diferencia de los procesos constitucionales, los ordinarios no tienen

por objeto hacer valer el principio de supremacía constitucional ni siempre persiguen la

protección de los derechos fundamentales;

2) Por el rol del juez, porque el control de la actuación de las partes por parte del juez es

mayor en los procesos constitucionales;

3) Por los principios orientadores, pues si bien es cierto que estos principios, nominalmente,

son compartidos por ambos tipos de procesos, es indudable que la exigencia del

cumplimiento de principios como los de publicidad, gratuidad, economía procesal,

socialización del proceso, impulso oficioso, elasticidad y de favor processum o pro actione,

es fundamental e ineludible para el cumplimiento de los fines de los procesos

constitucionales; y

1
STC Exp. Nº 0023-2005-PI/TC.
4

4) Por su naturaleza, que es de carácter subjetivo-objetivo, pues no solo protegen los

derechos fundamentales entendidos como atributos reconocidos a favor de los individuos,

sino también, en cuanto se trata de respetar los valores materiales del ordenamiento

jurídico, referidos, en este caso, a los fines y objetivos constitucionales de tutela de

urgencia.

Esta especial regulación procesal constitucional se debe a que la persona humana,

dada su preciada dignidad dotada de inteligencia y voluntad, se erige como el centro de

regulación de todo el ordenamiento jurídico; esto quiere decir, entonces, que el derecho gira

y se desenvuelve en torno a ella.

Es derivado de ello, de su dignidad, que la persona humana se constituye, pues,

como centro de imputación de derechos de índole universal, constitucional y/o legal 2. La

validez, exigencia o apartamiento de una norma procesal, inclusive procesal constitucional,

dependerá de su ajustamiento a la dignidad humana, es decir, si coadyuva a la protección de

un derecho constitucional (sea del demandante, del demandado o de un tercero).

De este modo, una regulación que se aleja o contradice esta ancla de valor, aparece

como injusta y, consecuentemente, pierde legitimidad en su aplicación. En este supuesto, el

apartamiento de la norma procesal y la subsiguiente creación –vía interpretación– de una

nueva norma procesal deviene en necesaria. Así las cosas, les está permitido a los Jueces,

Cortes y Tribunales Constitucionales apartarse de la norma procesal que perturba e impida

la protección de un derecho constitucional. Sin embargo, les está prohibido crear,

2
Cfr. LÓPEZ FLORES, Berly Javier. “Constitución y proceso: Presuntos vicios de inconstitucionalidad en
normas que regulan procesos constitucionales y ordinarios”. En: Gaceta Constitucional. Sección: Doctrina
constitucional. Tomo 52, Lima, abril 2012, pp. 325-331.
5

caprichosamente, una norma procesal de la nada para resolver la controversia planteada

(ellos no son legisladores). Al respecto, la interpretación creativa e ingeniosa de la norma

procesal, en sus diversos métodos, será la mejor herramienta para proteger de manera

urgente un derecho constitucional.

En este contexto ha dicho el Tribunal Constitucional que por “(…) resolución judicial

firme, debe entenderse a aquella contra la que se ha agotado los recursos previstos por la

ley procesal de la materia.3

Por lo tanto, frente a una decisión desestimatoria en la que se alegue la vulneración a un

derecho constitucional se tiene la facultad de optar entre interponer un “amparo contra

amparo” o acudir al excepcional “recurso de agravio constitucional”, flexibilizándose de

este modo el requisito de firmeza en el primer amparo, volviéndose opcional este último. 4

1.1. JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL Y MEDIOS


IMPUGNATORIOS

Como bien sabemos, el acto de juzgar o de emitir un fallo es un acto humano y, por lo

tanto, es susceptible de error. Es necesario, entonces, que tal acto pueda ser revisado por

otros seres humanos, que se encuentren en mejor aptitud o capacidad para apreciar la

bondad o maldad del acto procesal emitido, ya sea para ratificarlo o revocarlo.

Por lo tanto, el error es el fundamento de la impugnación procesal, pues lo que se

busca es conceder a las partes procesales la posibilidad de impugnar un acto procesal,

denunciando un error, a fi n de que este sea corregido. Con los medios impugnatorios

constitucionales, se pretende alcanzar justicia.


3
STC Exp. Nº 04107-2004-HC/TC.
4
STC Exp. Nº 04163-2009-PA/TC.
6

El principio de inmutabilidad de las resoluciones judiciales, deberá ser postergado

ante la posibilidad de una resolución judicial injusta. De este modo, los medios

impugnatorios actúan también como mecanismos de saneamiento procesal, pues, tienen

como objetivo corregir o evitar los errores y las arbitrariedades del juzgador en la

tramitación del proceso constitucional.

Lo expuesto, lleva, pues, a preguntarnos ¿si el “amparo contra amparo” resulta

procedente para cuestionar sentencias desestimatorias de amparo, o es que para dicho fi n

se cuenta con el recurso de agravio constitucional? 5. Aunque el tema planteado confieso

resulta debatible, y el Tribunal Constitucional no ha abordado este debate, considero que el

“amparo contra amparo” procede aun cuando estemos en presencia de una sentencia

desestimatoria de amparo, siendo que en estos casos la interposición del recurso de agravio

constitucional resulta opcional para el demandante. En efecto, bien sabido es que en nuestra

estructura procesal-constitucional el Poder Judicial es el garante natural de los derechos

constitucionales, pues conoce de los procesos constitucionales en doble instancia y se le ha

encargado la misión de proteger tales derechos, siendo que en su esfera jurisdiccional es

muy común que puedan emitirse decisiones estimatorias finales y últimas que, sin la

intervención del Tribunal Constitucional, restituyen los derechos constitucionales

vulnerados, adquiriendo la calidad de cosa juzgada.

De esta manera, atendiendo al diseño descrito, la interposición del recurso de

agravio constitucional (antes llamado recurso extraordinario) y la participación del Tribunal

Constitucional se convierten ambos en excepcionales, pues se habilitan para hacer frente a

5
Cfr. LÓPEZ FLORES, Berly Javier. “Una excentricidad procesal-constitucional apasionante: El amparo
contra hábeas corpus”. En: Gaceta Constitucional. Sección: Especial Constitucional. El amparo como
mecanismo para corregir otros procesos constitucionales. Tomo 51, Gaceta Jurídica, Lima, marzo 2012, pp.
52-69.
7

una situación particular donde existe una decisión desestimatoria de la demanda,

destacándose el hecho que tal recurso solo está disponible para una de las partes (el

demandante), y en ello radica lo extraordinario o excepcional del mismo.

1.2. LA IMPUGNACION

La impugnación supone, “de manera general, cuestionar un determinado acto

denunciando un error, a fin que ésta sea corregida. […] El esquema de toda impugnación

procesal será el siguiente: i) La existencia de un error, ii) la denuncia del error, y iii) la

corrección del error.”6

El Acto de impugnar un acto jurídico procesal o una resolución judicial, significa

contradecir, rebatir o cuestionar dicho acto o conducta procesal por contener o estar plagada

de algún vicio o error, con el único fin que dicha conducta o acto procesal sea revisado y,

de ser el caso, dicho acto o conducta sea confirmado, revocado o sea declarado nulo, total o

parcialmente. “Jurídicamente –y más específicamente, dentro del ámbito procesal-dicho

término supone cuestionar o contradecir un determinado acto jurídico procesal expedido

por un órgano jurisdiccional denunciando que el acto cuestionado ha incurrido en un error.

De esta manera, el error se convierte en el fundamento de la impugnación procesal,

pues lo que se desea con el instituto de la impugnación procesal es precisamente concederle

a las partes la posibilidad de impugnar un acto denunciando un error con la finalidad de que

éste sea corregido”7

6
Apolin Meza, 2010, pág. 53
7
Priori Posada, 2002, pág. 221
8

1.3. EL PRINCIPIO DE PLURALIDAD DE INSTANCIA O DOBLE


INSTANCIA

Este principio constitucional se refiere al Derecho a la impugnación, el mismo que

forma parte consustancial del Derecho al Debido Proceso. Constituye un derecho

fundamental y un principio de la administración de justicia que se encuentra regulado en el

inciso 6° del artículo 139° de nuestra Constitución Política, y a nivel infra constitucional en

el artículo X del Título Preliminar del Código Procesal Civil.

De este modo, constituye un elemento necesario e impostergable del contenido del

debido proceso, en la medida en que promueve la revisión, por un superior jerárquico, de

los errores de quienes se encuentran autorizados, en nombre del pueblo soberano, a impartir

justicia8

Juan Monroy Gálvez, sostiene que el derecho a la impugnación es el “instrumento que

la ley concede a las partes o a terceros legitimados para que soliciten al juez que, el mismo

u otro de jerarquía superior, realicen un nuevo examen de un acto procesal o de todo el

proceso, a fin de que se anule o revoque, total o parcialmente”9

Una correcta y debida aplicación de este principio significa que a ningún sujeto de

derecho se le puede vulnerar o prohibir el poder ejercitar su derecho a la impugnación.

2. RECURSO DE APELACIÓN CONSTITUCIONAL

En aplicación del principio de limitación de la actividad recursiva, el juez revisor solo se

limita a lo expuesto en el recurso de apelación y a los concretos agravios en él consignados,

8
STC Exp. Nº 01231-2002-HC/TC
9
Monroy Gálvez, 2003, pág. 196)
9

sin perjuicio de que pueda hacer uso de los actuados del proceso para decidir la causa,

especialmente de aquellos que conforman el arsenal probatorio.

De otro lado, por la prohibición de la reformatio in peus el órgano judicial no puede

modifi car la resolución impugnada en perjuicio del impugnante, salvo que la otra parte

procesal también haya apelado o se haya adherido al recurso. Y es que existe la presunción

cierta de que quien consiente –no impugna– una resolución, está aceptando no solo lo

favorable sino también lo desfavorable que ella contiene. Las infracciones a los principios

citados –de limitación de la actividad recursiva y de prohibición de la reformatio in peus–

por parte del juez superior, ocasiona la vulneración del derecho al debido proceso de alguna

de las partes procesales, vulneración que puede ser neutralizada o corregida a través de un

“amparo contra resolución judicial” o “un amparo contra amparo”, cumpliéndose

previamente el requisito de fi rmeza de la resolución judicial.

De este modo, los límites de la apelación son establecidos a iniciativa del apelante,

el cual puede formular cuestionamiento parcial de la decisión, impugnándola solamente en

cuanto a la solución de algunas y no de otras cuestiones, aun cuando también estas últimas

hayan sido resueltas en perjuicio suyo.10

3. EL RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL

El RAC es un medio impugnatorio de carácter extraordinario, que procede en principio,

contra resoluciones desestimatorias expedidas en procesos constitucionales, por ende, se

entiende que lo presenta el demandante 4 vencido, afirmación establecida en nuestra

normativa, concretamente, en el artículo 202º inciso 2) de la Constitución Política del Perú,

10
MEDIOS IMPUGNATORIOS EN LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES, BERLY JAVIER LÓPEZ
FLORES, Gaceta Jurídica.
10

que versa “Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de

hábeas corpus, hábeas data, y acción de cumplimiento”; así también en el artículo 18º del

Código Procesal Constitucional (en adelante CPConst.), en cual expresa;

“Artículo 18.- Recurso de Agravio Constitucional Contra la resolución de segundo

grado que declara infundada o improcedente la demanda, procede recurso de agravio

constitucional ante el Tribunal Constitucional, dentro del plazo de 10 días hábiles

contados desde el día siguiente de notificada la resolución. Concedido el recurso, el

Presidente de la Sala remite al Tribunal Constitucional el expediente dentro del plazo

máximo de tres días hábiles, más el término de la distancia, bajo responsabilidad”.

Entendiendo lo establecido en la norma: “De esta manera, si la resolución era

estimatoria o fundada no procedía el citado recurso. En consecuencia, la resolución

denegatoria era aquella que declaraba infundada o improcedente la demanda. Por tanto, el

RAC era un recurso a favor del demandante, más no del demandado”.11

4. CARACTERÍSTICAS

Como recurso impugnatorio exclusivo de la última instancia de este tipo de

procesos, el Tribunal Constitucional –luego de revisado y admitido este recurso– se

encuentra en la capacidad de emitir una decisión respecto de la forma o para resolver el

fondo de la controversia planteada. Para ello, evaluará primero, cada caso en función de los

actuales parámetros contenidos en los artículos 1º y 5º del Código Procesal Constitucional y

11
ABAD YUPANQUI, SAMUEL A. “El Recurso de Agravio Constitucional ¿Un desarrollo legal o una
creación jurisprudencial del Tribunal Constitucional?”. En: Treinta Años de Jurisdicción Constitucional en el
Perú. Dr. Gerardo Eto Cruz, Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional. 2013, pág. 129.
11

de la necesidad o urgencia de tutela que requiere el derecho invocado como vulnerado, para

que luego de superada la procedibilidad, se emita un pronunciamiento de fondo.12

Asimismo, es importante resaltar lo establecido en los Arts. 19° y 20° del CPCo. y

el Art. 11° del Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional. De todas estas

disposiciones jurídicas desprendemos que las características del RAC son:

 Está pensado para procesos constitucionales de la libertad. (Ámbito de aplicación)

 Procede contra resoluciones denegatorias de segundo grado, es decir, sentencias que

declaran infundada o improcedente la demanda. (Objeto de impugnación) (salvo

excepciones expresamente previstas por el Tribunal Constitucional).

 Es un recurso pensado sólo para el demandante vencido. (Sujeto legitimado)

 Se presenta en el plazo de 10 días hábiles contados desde el día siguiente de

notificada la resolución.

 Se presenta ante el órgano jurisdiccional de segunda instancia, quien calificará el

recurso.

 Frente a la negatoria del RAC, procede el recurso de queja. Y será resuelto

exclusivamente por el TC.13

12
HUANCAHUARI PAUCAR, Carin Lima, “El Recurso de Agravio Constitucional a través de la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional”. IUS Revista de Investigación Jurídica. Número 04. Año II. Pág. 3
13
QUIROGA LEÓN, Anibal, “El Régimen del Recurso de Agravio Constitucional, los Precedentes
Vinculantes y las Sentencias Interlocutorias”, Avances, Revista de Investigación Jurídica (2015) 10 (11),
Cajamarca, Perú. Pág. 24.
12

4.1. ADMISIÓN Y PROCEDENCIA DEL RAC

En la intención de la búsqueda de predictibilidad y certeza, el Tribunal Constitucional, ha

determinado a través de diversos pronunciamientos qué significa el RAC y cuándo puede

ser postulado ante la segunda instancia judicial a fin de que sea elevado ante el TC.

Es así que, la sentencia del Exp. 02877-2005-PHC/TC 14, se señaló que además de

cumplirse con los requisitos de forma establecidos por el artículo 18° del Código Procesal

Constitucional, el RAC debe de estar referido al contenido constitucionalmente protegido

del derecho que se ha invocado en la demanda; no ser manifiestamente infundado; y no

incurrir en una causal de tutela negativa previamente establecida por el TC.

También se ha establecido jurisprudencialmente a través de la sentencia del Exp.

4853-2004-PA/TC 15, dotar de una dimensión objetiva al RAC, pues, será procedente contra

sentencias que declaren fundada una demanda, empero, éstas contravengan precedentes

aprobados por el propio TC.

16
El profesor César Landa advierte respecto de la dimensión objetiva del RAC, lo

siguiente: «el precedente del Exp. 4853-2004-PA/TC fue dejado de lado por el TC, con una

composición distinta de sus magistrados, mediante la sentencia del Exp. 3908-2007-PA/TC

(fundamentos 5 a 8) que también constituye precedente. Sin embargo, el mismo TC tuvo

que revisar esta decisión, permitiendo la interposición del RAC en casos de impugnación de

sentencias en materias de tráfico ilícito de drogas (Exp. 02663-2009- HC/TC), lavado de

activos (Exp. 02748-2010-HC/TC) y terrorismo (Exp. 01711-2014-HC/TC)».

14
Fundamento 28 de la Sentencia del Exp. 02877-2005-PHC/TC.
15
Fundamento 25 de la Sentencia del Exp. 4853-2004-PA/TC.
16
Landa, C. (2018). Derecho procesal constitucional. Colección Lo Esencial del Derecho 36. Pontificia
Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. p. 165.
13

Es decir que el propio TC debido a las recomposiciones de sus integrantes, cambia

los precedentes o los reemplaza, sin embargo, cuando la materia es de grave afectación a

los derechos colectivos, se reafirma o corrige sobre la marcha, como en el presente caso.

Otra de la jurisprudencia referida al RAC es la recaída en el Exp.

00987-2014-PA/TC 17, en donde se señala que cuando se resuelva un RAC, se debe analizar

su relevancia para su tratamiento en sede constitucional; sentencia controvertida, ya que el

fundamento 48 de la misma señala que el TC podrá, sin más trámite, emitir sentencia

interlocutoria denegatoria, y se continúa con los supuestos de la misma en el fundamento

49°, señalando los siguientes supuestos:

a) La supuesta vulneración que se invoque carezca de fundamentación;

b) La cuestión de derecho contenida en el recurso no sea de especial trascendencia

constitucional;

c) La cuestión de derecho invocada contradiga un precedente vinculante del

Tribunal Constitucional;

d) Se haya decidido de manera desestimatoria en casos sustancialmente iguales.

La controversia con esta sentencia surgió con el presupuesto b), referido a la

“especial trascendencia constitucional”, ya que resulta bastante subjetivo establecer qué

causas merecen o no atención del TC, sobre ello se argumentó en el considerando 50 de la

misma sentencia indicando que «existe una cuestión de especial trascendencia

constitucional cuando la resolución resulta indispensable para solucionar un conflicto de

17
Fundamentos 44, 48 y 49 de la Sentencia del Exp. 00987-2014-PA/TC.
14

relevancia o cuando se presente la urgencia de una revisión sobre el contenido de un

derecho fundamental» 18.

Sin embargo, a pesar de la explicación el concepto se mantiene abstracto, el

profesor Landa 19señala qué «(…) aún son conceptos jurídicos vacíos de contenido, que no

otorgan certeza ni predictibilidad jurídica a los demandantes».

20
Sobre el mismo punto, se puede mencionar lo señalado por Espinoza-Saldaña «un

recurso de agravio constitucional “no tiene especial trascendencia cuando no está referido

al contenido constitucionalmente protegido de un derecho fundamental; cuando versa sobre

un asunto materialmente excluido del proceso de tutela de que se trata; o, finalmente,

cuando lo pretendido no alude a un asunto que requiere una tutela de especial urgencia». De

alguna manera el actual magistrado del TC dilucida el contenido del concepto “especial

trascendencia”, con lo que el carácter objetivo del RAC, se subjetiviza, quedando la postura

final adoptada por el TC en uno de tipo mixto.

4.2. Naturaleza jurídica del RAC y sus características

El Recurso de Agravio Constitucional (RAC), es un medio impugnatorio que se dirige

contra sentencias de segunda instancia emitidas por el Poder Judicial, provenientes de

procesos de hábeas corpus, amparo y hábeas data; efectuándose la pluralidad de instancia

que resulta ser una garantía constitucional.

18
Fundamento 50 de la Sentencia del Exp. 00987-2014-PA/TC.
19
Landa, C. (2018). Op. cit. p. 166.
20
Espinoza-Saldaña, E. (2015) “La Especial Trascendencia Constitucional como causal para el rechazo
liminar de recursos de agravio en el Perú”. en La Especial Trascendencia Constitucional. Revista Peruana de
Derecho Constitucional. Editorial del Centro de Estudios Constitucionales. Página 49.
15

La Constitución establece en su artículo 202° inciso 2 que las resoluciones denegatorias

de hábeas corpus, amparo y habeas data, son conocidas por el Tribunal Constitucional; así

mismo el Código Procesal Constitucional establece en su artículo 18° la regulación de la

norma constitucional de la siguiente manera:

Artículo 18.- Recurso de agravio constitucional. – Contra la resolución de segundo

grado que declara infundada o improcedente la demanda, procede recurso de agravio

constitucional ante el Tribunal Constitucional, dentro del plazo de diez días contados desde

el día siguiente de notificada la resolución. Concedido el recurso, el Presidente de la Sala

remite al Tribunal Constitucional el expediente dentro del plazo máximo de tres días, más

el término de la distancia, bajo responsabilidad. 21

La norma permite a los justiciables poder recurrir al máximo intérprete constitucional,


22
para cuestionar una decisión desfavorable obtenida en el Poder Judicial; García Belaunde

señala que, de esta forma, «se observa que el sistema de jurisdicción constitucional peruano

optó por un control constitucional compartido, entre el Poder Judicial y el Tribunal

Constitucional, es decir uno de naturaleza mixta».

Para Bernales Ballesteros 23, esto es lo que se conoce como «Jurisdicción Negativa de la

Libertad» porque, una vez interpuesto el respectivo recurso impugnatorio, será el Tribunal

Constitucional quién tomará conocimiento y ejercerá jurisdicción sobre el fondo y forma

del asunto, emitiendo la última resolución que pasará, así, en calidad de cosa juzgada.
21
Artículo 18° del Código Procesal Constitucional aprobado por la Ley N°28237 disponible en el Sistema
Peruano de Información Jurídica (SPIJ) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
(www.spij.minjus.gob.pe).
22
García, D. (2001). Derecho Procesal Constitucional. Editorial Themis. p. 29.
23
Bernales, E. El amparo contra el abuso de poder, en: Legal Expres: suplemento de Gaceta Jurídica, año 2.
Nº 21. Lima, p. 844.
16

Quedando claro cuál es la naturaleza del RAC, se señalará a continuación de forma

breve, algunas de las características del RAC; ésta son señaladas en los Arts. 19, 20 del

Código Procesal Constitucional. y el art. 11º del Reglamento Normativo del Tribunal

Constitucional (RNTC), que a la letra son:

 Está pensado para procesos constitucionales de la libertad. (ámbito de aplicación)

 Procede contra resoluciones denegatorias de segundo grado, es decir, sentencias

que declaran infundada o improcedente la demanda. (Objeto de impugnación)

(salvo excepciones expresamente previstas por el Tribunal Constitucional).

 Es un recurso pensado solo para el demandante vencido. (sujeto legitimado)

 Se presenta en el plazo de diez días hábiles contados desde el día siguiente de

notificada la resolución.

 Se presenta ante el órgano jurisdiccional de segunda instancia, quien calificará el

recurso.

 Frente a la negatoria del RAC, procede el recurso de queja.

 Será resuelto exclusivamente por el TC.

4.3. El RAC y los procesos constitucionales referidos a la libertad

Es posible reconocer al RAC como un instrumento procesal a través del cual los

procesos constitucionales de la libertad llegan a ser conocidos por el TC, como última

instancia. El TC podrá intervenir como supremo controlador e intérprete de la Constitución

en la protección de los derechos fundamentales agredidos en unas concretas circunstancias,

a través del RAC; en ese entender, los procesos constitucionales de libertad, contemplados
17

en el artículo 200° de la Constitución son especialmente protegidos a través de la tutela de

urgencia, mediante el hábeas corpus y posteriormente, de ser el caso a través del RAC. 24

En ese entender, la intervención del TC al resolver un RAC genera consecuencias

notables a la hora de verificar la doble consecuencia apuntada inicialmente en el marco

teórico. De la mano de ella es posible formular las dos preguntas siguientes: en primer

lugar, ¿cómo el RAC ayuda a la legitimidad de los procesos constitucionales?; y, en

segundo lugar, ¿cómo el RAC ayuda a la doble dimensión de los procesos constitucionales?
25
; la respuesta a ambas preguntas tiene que ver con que, el recurso es resuelto por el TC,

con lo que se genera una protección completa realizada por el máximo intérprete de los

derechos fundamentales, y a la vez se genera uniformidad y predictibilidad en las

decisiones judiciales y constitucionales referidos a la protección de los derechos

fundamentales vía RAC.

5. EL RAC ORDINARIO Y LA SENTENCIA INTERLOCUTORIA:

El precedente Vásquez Romero26 Artículo 18 del CPCons.- Recurso de agravio

constitucional Contra la resolución de segundo grado que declara infundada o improcedente

la demanda, procede recurso de agravio constitucional ante el Tribunal Constitucional,


24
Quiroga, A. (2015) “El régimen del recurso de agravio constitucional, los precedentes vinculantes y las
sentencias interlocutorias”. en REVISTA PERUANA DE DERECHO CONSTITUCIONAL La especial
trascendencia constitucional N° 8 · Nueva Época.
https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/revista_peruana_der_consti_9_10.pdf
25
Castillo, L. (2014). “El recurso de agravio constitucional como elemento al servicio de la protección plena
de los derechos fundamentales”. Gaceta constitucional: jurisprudencia de observancia obligatoria para
abogados y jueces, (79), 15-18.
26
Cfr. LÓPEZ FLORES, Berly Javier. “La especial trascendencia constitucional y su relación con las causales
de improcedencia de los procesos constitucionales”. En: Revista Peruana de Derecho Constitucional: La
especial trascendencia constitucional, Nº 8 Nueva Época, edición especial, pp. 181-191, Lima, 2015.
18

dentro del plazo de diez días contados desde el día siguiente de notificada la resolución.

Concedido el recurso, el Presidente de la Sala remite al Tribunal Constitucional el

expediente dentro del plazo máximo de tres días, más el término de la distancia, bajo

responsabilidad.

Mucho se ha escrito sobre las razones que, desde el punto de vista jurisdiccional,

dieron lugar a la emisión de la sentencia que contiene el precedente Vásquez Romero (STC

Exp. Nº 00987-2014-PA/TC). La propia sentencia ha señalado que resultaba indispensable

redefinir el RAC a los efectos de que el Tribunal Constitucional concentre sus esfuerzos en

la atención de reales vulneraciones que requieren tutela urgente. En el ámbito académico 27

se ha señalado, por ejemplo, que el precedente apunta al mejor posicionamiento de los

tribunales o cortes constitucionales, pues no por resolver muchos casos, se cumple

eficazmente con la labor encomendada.

Con el RAC se pretende la revisión de las cuestiones de fondo contenidas en una

resolución, y se realiza un examen de las actuaciones realizadas por el juzgador para la

emisión del acto procesal (auto o sentencia). Subsana la falibilidad del juzgador, a los

efectos de lograr la eficacia del acto procesal. Su objeto de control es una sentencia o una

resolución judicial que, o bien es gravosa para una parte, o bien no se ajusta a normas

procesales.

6. RECURSO DE QUEJA

27
ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA, Eloy. “Notas sobre el precedente ‛Vásquez Romero’, su finalidad, el
contexto de su configuración y sus alcances (STC Exp. Nº 00987-2014-PA/TC)”. En: El debate en torno a los
límites al recurso de agravio constitucional. Cuadernos sobre Jurisprudencia Constitucional, Palestra,
noviembre de 2014, p. 108
19

Es un medio impugnatorio cuya peculiaridad es su carácter instrumental o accesorio, dado

que se interpone en función de otro recurso que ha sido denegado o rechazado. Este medio

impugnatorio se interpone ante el superior jerárquico, a quien corresponderá absolver el

recurso denegado o rechazado.

Así las cosas, su finalidad es conseguir que el órgano judicial superior declare la

admisión o el concesorio del recurso de apelación o de agravio constitucional que el órgano

judicial inferior no había concedido. Como tal, no debiera producir la suspensión de la

resolución impugnada.

Ante este recurso, el órgano judicial superior tiene una sola forma de resolver: si el rechazo

o denegatoria del recurso de apelación o de queja guarda o no cobertura legal.

Con este recurso, el legislador del Código Procesal Constitucional ha querido

proteger al impugnante para no dejarlo en manos del propio juzgador que pronunció la

decisión de rechazo, dándole así la posibilidad de acudir ante el superior en grado (quien no

está contaminado con el rechazo del medio impugnatorio). De no seguirse este

procedimiento, la queja revisora quedaría desnaturalizada.

7. RECURSO DE REPOSICIÓN

En palabras de Ghirardi28 el recurso de reposición es un remedio procesal que tiene como fi

n lograr que se subsanen errores o deficiencias o se reparen agravios, en la misma instancia

en que se cometieron; los agravios son casi siempre de tipo procesal, aunque pueden incidir
28
GHIRARDI OLSEN, A. Recurso de reposición. Astrea, Buenos Aires, 1991, pp. 24-25.
20

en la decisión definitiva. Conoce el caso el mismo magistrado que dictó la resolución

observada.

De este modo, cuando a través de un decreto se deniega indebidamente la solicitud

de informe oral promovida por alguna de las partes procesales, aduciéndose haber sido

solicitado fuera del plazo de tres días desde que se publicó la audiencia en la web del

Tribunal Constitucional, entonces el agraviado con dicha decisión puede interponer

válidamente un recurso de reposición, a los efectos de que se corrija el error de habérsele

computado erróneamente el plazo para la solicitud de informe oral en la vista de la causa.

De ser estimado dicho recurso, y de haberse realizado ya la vista de la causa,

entonces deberá programarse una nueva vista de la causa, esta vez con participación del

impugnante en reposición. De igual forma, si a través de un auto se declara improcedente

una demanda constitucional aduciéndose haber sido planteada de manera extemporánea, es

decir, fuera del plazo de sesenta días hábiles, tratándose de un amparo tipo, o de treinta días

hábiles, tratándose de un amparo contra resolución judicial, entonces el agraviado con dicha

decisión puede interponer válidamente un recurso de reposición, a los efectos de que se

corrija o subsane el error de habérsele computado erróneamente el plazo de prescripción

para interponer su demanda, pudiendo argumentar a dicho efecto la paralización de labores

jurisdiccionales en el Poder Judicial a consecuencia de una eventual huelga.

De ser estimado dicho recurso, se deberá revocar la decisión que declaró

improcedente la demanda, y se procederá a resolver la misma.


21

8. LA NULIDAD COMO ELEMENTO IMPLÍCITO EN EL ORDEN


PROCESAL-CONSTITUCIONAL, MANIFESTACIÓN DEL VALOR
JUSTICIA EN LAS DECISIONES JUDICIALES

Artículo 20 del CPCons. - Pronunciamiento del Tribunal Constitucional (…) Si el Tribunal

considera que la resolución impugnada ha sido expedida incurriéndose en un vicio del

proceso que ha afectado el sentido de la decisión, la anulará y ordenará se reponga el

trámite al estado inmediato anterior a la ocurrencia del vicio. Sin embargo, si el vicio

incurrido solo alcanza a la resolución impugnada, el Tribunal la revoca y procede a

pronunciarse sobre el fondo.29

Refiere Maurino30 que las nulidades procesales pueden ser declaradas de oficio. El móvil de

la declaración de las nulidades procesales a iniciativa del Tribunal está en todo acto que

lesione la garantía constitucional del debido proceso. Teniendo como premisa la existencia

de vicios o errores en las decisiones judiciales finales, surge la necesidad de que todo

cuerpo procesal, ya sea civil, laboral, penal, contencioso-administrativo, etc., recoja, pues,

en sus disposiciones la potestad nulificadora de oficio de los Tribunales de Justicia, ya que

la nulidad es una institución implícita e inherente a todo ordenamiento procesal, y para

existir no necesita de su reconocimiento legal.

Sin embargo, debido a las particularidades propias que cada rama procesal ostenta,

su aplicación presentará soluciones específicas y diferenciadas en uno u otro cuerpo

procesal. En tal perspectiva, queda claro que la nulidad de oficio se encuentra presente

también en el Código Procesal Constitucional como una potestad implícita a ser ejercida

por los jueces del Poder Judicial o, en su defecto, por el Tribunal Constitucional, con la
29
NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL (LEY Nº 31307)
30
MAURINO, Alberto Luis. Nulidades Procesales. Astrea, Buenos Aires, 2001, pp. 92-93.
22

finalidad de reconducir el proceso constitucional por la senda del respeto del derecho al

debido proceso de las partes procesales en conflicto, evitándose así la consumación de

agravios a los derechos constitucionales, los cuales se producirían de no corregirse

oportunamente la situación injusta causada por el propio órgano judicial.

Surge, pues, la interrogante sobre qué hacer en estos casos ¿optar por inmacular la

decisión judicial, a sabiendas del vicio que contiene, o corregir el vicio en la misma sede

constitucional interna, privilegiando la decisión justa del caso? Personalmente considero

que, atendiendo a lo inalcanzable del acceso a la jurisdicción internacional como instancia

correctora de la jurisdicción nacional, se debe optar por lo segundo, es decir, privilegiar la

decisión justa del caso constitucional, debiéndose anular la decisión (sentencia) que ha sido

emitida preñada de vicios o errores in procedendo o in iudicando. Por lo tanto, resulta

acertado lo que ha venido realizando la Alta Corte Constitucional cuando corrige o

enmienda su propia decisión emitida, ello a fi n de procurar el valor justicia del caso

concreto; sin embargo, disentimos del mecanismo empleado para dar solución a los

problemas de errores o vicios judiciales

9. LOS PEDIDOS DE ACLARACIÓN, CORRECCIÓN Y SUBSANACIÓN EN


SEDE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Artículo 121 del CPCons. - Carácter inimpugnable de las sentencias del Tribunal

Constitucional Contra las sentencias del Tribunal Constitucional no cabe impugnación

alguna. En el plazo de dos días a contar desde su notificación o publicación tratándose de

las resoluciones recaídas en los procesos de inconstitucionalidad, el Tribunal, de oficio o a

instancia de parte, puede aclarar algún concepto o subsanar cualquier error material u
23

omisión en que hubiese incurrido. Hemos señalado que contra las sentencias del Tribunal

Constitucional no cabe impugnación alguna. El Tribunal, de oficio o a instancia de parte,

puede aclarar algún concepto o subsanar cualquier error material u omisión en que hubiese

incurrido. 31

A diferencia de lo que sucedía con los decretos y autos, en donde el Reglamento

Normativo del Tribunal Constitucional era el que establecía qué decisiones pueden ser

expedidas con el nomen iuris de tales, en el caso de las sentencias es el propio Código

Procesal Constitucional el que establece que mediante ella se resuelven los procesos

constitucionales previa determinación precisa del derecho vulnerado, o la consideración de

que el mismo no ha sido vulnerado, o, de ser el caso, la determinación de la obligación

incumplida.32

Precisamente, atendiendo a que con la expedición de una sentencia se resuelve el

fondo de una controversia constitucional, surge pues la necesidad de que las decisiones que

expida la Alta Corte Constitucional, pronunciando sobre el fondo, se le otorgue la calidad

de cosa juzgada, y se conviertan en inatacables frente a cualquier medio impugnatorio.

Ello obedece estrictamente a razones de política jurisdiccional y de seguridad

jurídica. Y es que los tribunales constitucionales nacieron para mantener la

institucionalidad jurídica, así como la estabilidad política y económica, respetando el

contenido constitucional de los derechos, lo cual debe lograrse por medio de resoluciones

que favorezcan una interpretación previsora.33

31
NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL (LEY Nº 31307), Art 121
32
Artículo 17 numeral 3) del Código Procesal Constitucional.
33
SAGÜÉS, Néstor. La interpretación judicial de la Constitución. Depalma, Buenos Aires, 1998, p. 122.
24

10. GRATUIDAD EN LA INTERPOSICIÓN DE LOS MEDIOS


IMPUGNATORIOS34

Artículo III del CPCons. - Principios Procesales

Los procesos constitucionales se desarrollan con arreglo a los principios de (…),

gratuidad en la actuación del demandante (…)

QUINTA DF del CPCons. - Exoneración de tasas judiciales Los procesos constitucionales

se encuentran exonerados del pago de tasas judiciales.

Artículo 49.- Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional. El procedimiento ante el

Tribunal Constitucional es gratuito. No obstante, cuando se solicitan copias certificadas,

el costo es de cargo del solicitante.

Dichas reglas especialísimas son: “la gratuidad de los procesos constitucionales, la

adecuación de la exigencia de las formalidades previstas en el Código al logro de los fines

de los procesos constitucionales, la tramitación preferente, la actuación inmediata de la

sentencia impugnada, la destitución del funcionario público renuente a acatar un mandato

judicial, la represión de actos homogéneos, la prevalencia en la ejecución de sentencias, la

ejecución de sentencia en el plazo de dos día de notificada, etc.”.

La gratuidad de los procesos constitucionales, es una regla que se encuentra recogida en el

artículo III del Título Preliminar de Código Procesal Constitucional: “los procesos

constitucionales se desarrollan con arreglo a los principios de (…) gratuidad en la actuación

34
Cfr. LÓPEZ FLORES, Berly Javier. “Constitución y proceso: Presuntos vicios de inconstitucionalidad en
normas que regulan procesos constitucionales y ordinarios”. En: Gaceta Constitucional. Tomo 52, Gaceta
Jurídica, Lima, abril, 2012, pp. 325-331.
25

del demandante”. En concordancia con ello, la Quinta Disposición Final del mismo cuerpo

legal establece que “los procesos constitucionales se encuentran exonerados del pago de

tasas judiciales”.

Al respecto, el Tribunal Constitucional ha señalado que la gratuidad en el acceso a

la justicia o para interponer medios impugnatorios allí donde se encuentra constitucional o

legalmente previsto forma parte del derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional

efectiva.35

Y es que, dada la importancia del ejercicio de los derechos fundamentales para la

persona humana, se hace necesario que el acceso a la justicia constitucional esté desprovista

de cualquier traba económica-administrativa judicial.

11. LA IMPOSICIÓN DE MULTAS POR LA INTERPOSICIÓN DE RECURSOS


TEMERARIOS

Artículo 49.- Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional. (…) El Tribunal puede

imponer multas a cualquier persona, (…) Las multas pueden ser de 10 a 50 Unidades de

Referencia Procesal. Lo recabado por concepto de multas constituye recursos propios del

Tribunal Constitucional.

Ciertamente, los procesos constitucionales son gratuitos tanto para el demandante

como para el demandado; empero la gratuidad citada no impide la imposición de multas,

por temeridad procesal, al interponer un medio impugnatorio no idóneo o inconducente, así

como el cobro de ellas que pasan a constituir recursos propios del Tribunal Constitucional.

35
STC Exp. Nº 1606-2004-AA/TC
26

Actúa con temeridad procesal quien activa un proceso o promueve un medio

impugnatorio sin tener razón legal suficiente y ejerce la defensa de un derecho sin

fundamento jurídico alguno. Esta sanción de multa normalmente viene emitida porque el

Tribunal Constitucional entiende que, con la impugnación promovida, a la larga, solo se

busca obstaculizar y dilatar la prestación del servicio de justicia, frente a causas que si

merecen un pronunciamiento urgente.

Medios impugnatorios En el proceso de amparo

En este proceso se sabe que existen los siguientes recursos:

a) el recurso de apelación (artículo 57 del C.P.Const.),

b) el recurso de agravio constitucional (artículo 18 del C.P.Const.), y estimamos

igualmente calificar como medio impugnatorio:

c) el recurso de queja (artículo 19 del C.P.Cons.), y

d) el recurso de reposición (artículo 121 del C.P.Const.).

Existen en la práctica otros medios impugnatorios como la aclaración, la

subsanación y supletoriamente la corrección. Si bien formalmente no se encuentra previsto

el recurso de nulidad, medio impugnatorio típico de la legislación procesal civil, en la

práctica en procesos de amparo como en los demás procesos constitucionales de la libertad,

el Tribunal ha dispuesto la nulidad de algún acto procesal o la resolución del fondo de

algún asunto, pero no por medio de este recurso que no está habilitado, sino vía el recurso

de agravio constitucional, o a través de la reposición o aclaración, en sede del propio

Tribunal Constitucional36.

36
STC 0294-2009-PA/TC, FF.JJ. 11-18.
27

El TC conoce de las resoluciones denegatorias de amparo —tanto como de hábeas

data, hábeas corpus y cumplimiento- previa interposición del recurso de agravio

constitucional. Este medio impugnatorio se le otorga al demandante que obtiene en el Poder

Judicial resolución denegatoria de un proceso de amparo. No obstante, esta previsión legal,

el TC en uso de su autonomía procesal ha habilitado otros supuestos de procedencia del

recurso de agravio constitucional:

a) cuando el juez de ejecución emita una resolución que desnaturalice lo dispuesto

en una sentencia del Tribunal Constitucional37;

b) cuando el juez de ejecución desnaturalice lo dispuesto en una sentencia del Poder

Judicial38.

Finalmente, y con el objeto de brindar tutela judicial efectiva en el amparo, lo que

supone la necesidad de que una sentencia estimativa sea ejecutada en sus propios términos

y en el plazo más breve, el TC ha habilitado la figura del recurso de apelación por salto, que

se interpone por el amparista contra la resolución del juez de ejecución que desnaturaliza la

sentencia estimativa dictada por el Tribunal Constitucional, el cual debe ser elevado,

«directamente» al Tribunal Constitucional (saltando la segunda instancia), a efectos de que

este resuelva lo pertinente39.

37
RTC 0168-2007-Q, FF.JJ. 5-7.
38
RTC 0201-2007-Q, FF.JJ. 3-10.
39
STC 0004-2009-PA/TC, FF.JJ. 12-15
28

CONCLUSIONES

Impugnar un acto jurídico procesal o una resolución judicial, significa contradecir o

cuestionar dicho acto o conducta procesal por contener o estar plagada de algún vicio o

error, con el único fin que dicha conducta o acto procesal sea revisado y, de ser el caso sea

confirmado, revocado o que sea declarado total o parcialmente nulo.

El derecho a los medios impugnatorios es un derecho de configuración legal, mediante el

cual se posibilita que lo resuelto por un órgano jurisdiccional pueda ser revisado por un

órgano jurisdiccional superior. Cuando exista un vicio o error en un acto procesal esta sea

revisada por un órgano superior a fin de que este pueda corregirlo, para lo cual habrá de

expedir una nueva resolución. De lo que se trata es de intentar esclarecer en otro proceso,

aquello ocurrido en uno anterior.


29

BIBLIOGRAFIA

 APOLIN MEZA, D. (2010). Impugnación y adecuación: Sobre la mal considerada

inimpugnabilidad del auto admisorio. Lima: Themis.

 MONROY GÁLVEZ, J. (2003). Los medios impugnatorios en el Código Procesal

Civil. La Formación del proceso Civil Peruano. Escritos Reunidos.

 PRIORI POSADA, G. (2002). Comentarios a la Ley del Proceso Contencioso

Administrativo (Segunda ed.). Lima: Ara Editores.

 GHIRARDI OLSEN, A. Recurso de reposición. Astrea, Buenos Aires, 1991.

 SAGÜÉS, Néstor. La interpretación judicial de la Constitucional. Depalma, Buenos

Aires, 1998.

 MAURINO, Alberto Luis. Nulidades procesales. Astrea, Buenos Aires, 2001

 LÓPEZ FLORES, Berly Javier. “La especial trascendencia constitucional y su

relación con las causales de improcedencia de los procesos constitucionales”. En:


30

Revista peruana de Derecho Constitucional: La especial trascendencia

constitucional. Nº 8 Nueva Época, edición especial, Lima, 2015

También podría gustarte