Está en la página 1de 24

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN PEDRO”

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

FACULTAD DE DERECHO

TEMA:

Medios Impugnatorios en los Procesos Constitucionales.

CURSO:

Procesal Constitucional II

MAGISTRADA:

TICONA CARBAJAL Nicolas

ALUMNOS:

 Callan Aranda Israel Kenedy


 Evangelista Avelino Melissa Rosmery
 Raymundo Charqui Jimmy Jairo
 Solís Cruz Liseth Monica
 Vega Avelino Roly Roger

CICLO: 7 “A”

HUARAZ-PERÚ
2021
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4
LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS ................................................................................ 5
Definición ..................................................................................................................... 5
NATURALEZA DE LOS RECURSOS ........................................................................... 7
CAUSAS DE LA IMPUGNACIÓN ................................................................................ 8
a) El error in iudicando: ......................................................................................... 8
b) El error in procedendo: ...................................................................................... 9
c) El error in cogitando Referido al vicio de razonamiento ................................... 9
FUNDAMENTACIÓN DE LOS RECURSOS .............................................................. 10
RECURSO DE APELACIÓN ........................................................................................ 10
RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL ........................................................ 11
RECURSO DE QUEJA .................................................................................................. 11
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ............................................... 13
EXP. N.° 01032-2020-PHC/TC ..................................................................................... 13
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 25
INTRODUCCIÓN
Como sabemos la impugnación se sustenta en la necesidad de disminuir la posibilidad de
injusticia basada, principalmente, en el error judicial, el mismo que si no es denunciado,
origina una situación irregular e ilegal, que causa agravio al interesado. Precisa que, la
revisión de los actos que se encuentran afectados de vicio o error aparece a consecuencia
de un perjuicio inferido al impugnante surgido como consecuencia de la inobservancia de
las reglas procesales o de una errónea apreciación al resolver así como en el caso que
exista una decisión arbitraria o una conducta dolosa. En tal sentido y con la finalidad de
garantizar una resolución justa y la estricta aplicación de la ley resulta indiscutiblemente
necesaria la impugnación de los actos procesales y la instancia plural.

Lo que se buscaría a través de esta institución seria la perfección de las decisiones


judiciales en atención que ante la advertencia de un error o vicio puesta en conocimiento
por alguna de las partes en el proceso, sea el órgano de segundo grado o superior que
logre corregir la resolución del A quo y por ende lograr que los actos del Juez sean
decisiones válidas. En tal sentido el fundamento de la impugnación se sustenta en el hecho
de que este constituye un acto humano y por tanto factible de error, por ello se otorga la
posibilidad a los justiciables de utilizar determinado mecanismo a fin de que puedan ser
revisadas tales decisiones y en caso de que se encuentre un error, o vicio se declare su
nulidad o revocación, buscando de esta manera que las decisiones del órgano
jurisdiccional sean lo más justas posibles.
LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS
Definición
Los medios impugnatorios son mecanismos que la ley concede a las partes y terceros
legitimados para solicitar al órgano jurisdiccional que se realice un nuevo examen,
por el mismo Juez o por otro de jerarquía superior, de un acto procesal con el que no
se está conforme o porque se presume que está afectado por vicio o error, a fin de que
se anule o revoque, total o parcialmente.

Los medios impugnatorios son actos procesales de la parte que se estima agraviada
por un acto de resolución del juez o tribunal, por lo que acude al mismo o a otro
superior, pidiendo que revoque o anule el o los actos gravosos, siguiendo el
procedimiento previsto en las leyes.

El fundamento de la impugnación se encuentra en la posibilidad de injusticia, por la


existencia de un error, que puede ser corregido o anulado por el mismo órgano
jurisdiccional o superior, brindando de esa forma la debida garantía al justiciable.

La doctrina reconoce que el ejercicio de las impugnaciones está sujeto al principio


general de la iniciativa de parte y corresponde como regla general de la parte
interesada y a ella sola (excepcionalmente a terceros) el promover la revisión de la
decisión recaída que considere errada y lesiva de sus intereses.

Al respecto resulta grato recordar la frase de RUDOLF VON IHERING cuando


sostiene que "la resistencia contra una injusticia ofensiva, contra la lesión de un
derecho, es un deber. Es el deber del afectado para consigo mismo, pues es un
mandato de la auto-conservación moral; es un deber para con la comunidad, pues es
necesario para que se realice el derecho".

Desde el punto de vista de su etimología, el vocablo latino, "impugnare" proviene de


las voces "in" y "pugnare", que significan luchar contra, combatir, atacar.

El concepto de MEDIOS DE IMPUGNACIÓN alude, precisamente, a la idea de


luchar contra una resolución judicial, de combatir jurídicamente su validez o
legalidad. En este sentido, la peculiaridad que singulariza, a la instancia impugnatoria
es la pretensión de resistir la existencia, producción o los efectos de cierta clase de
actos procesales.
Los actos del proceso tienen una finalidad u objetivo y se desarrollan conforme a
reglas determinadas. Lo primero son sus fines, lo segundo son sus formas.

El incumplimiento de las formas y en especial el de los fines origina la actividad


impugnatoria que tiene por objetivo corregir esos errores o defectos. Si los actos son
irregulares o injustos se habrá desviado la finalidad común, mostrando un vicio que
se traducirá en injusticia o ilegalidad.

Ello va a determinar la producción y regulación de otra serie de actos procesales


tendientes al saneamiento de aquellos.

Se trata, como sostiene CLARIA OLMEDO de "previsiones sanatorias o


correctivas". Y cuando las partes dirigen su actividad en procura de la corrección o
eliminación jurisdiccional del posible defecto o injusticia del acto cumplido, hacen
valer un poder de impugnación.

Los medios de impugnación son, en consecuencia actos procesales de las partes, y


podemos agregar de los terceros legitimados, ya que sólo aquellos y éstos pueden
combatir las resoluciones del órgano jurisdiccional. Este último o su superior
jerárquico no pueden combatir sus propias resoluciones, no pueden hacer valer
medios de impugnación en contra de sus propias decisiones o de las de sus inferiores
jerárquicos.

En los casos en que el propio juzgador o su superior puedan revisar de oficio sus
determinaciones, sin instancia de la parte interesada, podemos considerar que estamos
en presencia de medios de control, ya sea autocontrol o control jerárquico, pero no de
medios de impugnación, ya que éstos son, como se ha dicho, actos procesales de las
partes o de los terceros legitimados.

Los medios de impugnación están dirigidos a obtener un "nuevo examen", que puede
ser total o parcial y una "nueva decisión" acerca de una resolución judicial. El punto
de partida, el antecedente de los medios de impugnación es, pues, una Resolución
Judicial.

El nuevo examen y la nueva decisión recaerán necesariamente sobre esta resolución


impugnada. VESCOVI, sostiene que el reconocimiento del derecho a impugnar una
resolución parece responder a una tendencia natural del ser humano, y evocando a
BENTHAM nos dice que el hijo menor tiende a recurrir a la autoridad del padre
contra las órdenes del hijo mayor, y en general los hijos recurren a los abuelos contra
las "injusticias" de los padres, etc.

En el campo jurídico, y en especial en el del proceso, los medios impugnatorios


aparecen como el lógico correctivo para eliminar los vicios e irregularidades de actos,
representando un modo de buscar su perfeccionamiento, y en definitiva, una mayor
justicia.

NATURALEZA DE LOS RECURSOS


Tradicionalmente, al menos en el sistema iberoamericano se suele identificar los
conceptos de "medios de impugnación" y de "recursos", como si ambas expresiones
fueran sinónimas. Sin embargo, la doctrina considera que los recursos sólo son una
especie de los medios de impugnación, que vienen a ser el género, como sostiene
DEVIS ECHANDIA.

Por recurso se entiende la petición formulada por una de las partes, y en su caso por
terceros, para que el mismo juez que expidió una resolución o su Superior la revise,
con el fin de corregir los errores de fondo o de procedimiento que en ella se hayan
cometido.

El recurso es sólo uno de los distintos medios de impugnación, aunque el más


importante. Pero además de los recursos existen otras especies, entre las cuales
podemos citar los "remedios", a los que se refiere el Art. 356 del nuevo Código
Procesal y que pueden ser utilizados por quien se considere agraviado por actos
procesales no contenidos en resoluciones, como por ejemplo la oposición incidental
a determinados actos.

PRIETO CASTRO, en el Tomo I de su tratado de Derecho Procesal, emplea la


denominación "remedios" para referirse a las impugnaciones que deban ser resueltas
por el mismo juez que la expidió, tal entre nosotros la reposición que está tratada
como recurso.

PERLA VELAOCHAGA llama "recurso" a los medios que la ley otorga a las partes
en ciertos casos para reclamar de las resoluciones judiciales y están determinados y
regulados por la ley.

No cabe duda que el recurso es el medio de impugnación más importante, al que


GUASP define como "una pretensión de reforma de una resolución judicial, mediante
la cual las partes o quienes tengan legitimación para actuar, solicitan su revisión
dentro del mismo proceso en que dicha resolución ha sido dictada.

Y es que los recursos se caracterizan por ser medios de impugnación que se plantean
y se resuelven dentro del mismo proceso; combaten resoluciones dictadas en el curso
de éste, o bien impugnan la sentencia definitiva, cuando todavía no es firme, abriendo
una segunda instancia dentro del mismo proceso.

Como expresa NICETO ALCALA ZAMORA Y CASTILLO, no inician un nuevo


proceso, sino sólo continúa el que ya existe, llevándolo a una nueva instancia, a un
nuevo grado de conocimiento. No plantean un nuevo litigio ni establecen una nueva
relación procesal, sólo implican la revisión, el nuevo examen de la resolución
recurrida. Las partes, el conflicto y la relación siguen siendo las mismas.

Para COUTURE recurso, significa literalmente, regreso al punto de partida; es un


"recorrer" de nuevo el camino ya hecho. Dentro del proceso dispositivo los recursos
constituyen un derecho individual para reclamar contra los vicios del proceso en busca
de su perfeccionamiento (satisfacción de pretensiones). Como también, según la
finalidad pública del proceso, constituirán una mejor manera de lograr la recta
aplicación del Derecho o la activación de la ley.

Con brillantez decía CARNELUTTI, que el peligro del error judicial es como una
gran nube que oscurece el cielo del Derecho Procesal; y que la protesta de justicia se
llama impugnación.

CAUSAS DE LA IMPUGNACIÓN
La previsión del instituto de la impugnación procesal parte de la consideración de que
el juzgar es un acto humano y, como tal, es susceptible de incurrir en error. Siendo
así, se debe conceder a las partes la posibilidad de que se revise el error en el que ha
incurrido un acto procesal.

Los errores en que se haya incurrido son las causas para promover la impugnación, y
estas pueden ser:

a) El error in iudicando: Conocidos también como vicios en el juicio. Es un error


del Juez que le lleva a una subsunción errónea de los hechos a una norma jurídica
que no le es aplicable.
Por ello, generalmente se presentan con la violación del ordenamiento sustantivo,
o se aplica indebidamente una norma, se inaplica o se interpreta erróneamente. Se
refieren al contenido del proceso.
b) El error in procedendo: Son conocidos también como error de actividad o
defectos en la construcción. Es un error que se produce debido a la afectación de
una norma procesal esencial. Surge por no ejecutar lo impuesto por la norma
procesal, por ejecutar algo que está prohibido o de modo distinto a lo previsto por
la norma procesal.
Constituyen pues, irregularidades o defectos del procedimiento. La diferente
configuración de los errores antes descritos resulta esencial, pues de ella
dependerán las diferentes pretensiones que pueden ser planteados por las partes
del proceso a través de un medio impugnatorio, así como las diferentes formas de
pronunciarse del órgano jurisdiccional.
Así, si lo que se denuncia es un error in iudicando, las partes plantearan una
pretensión impugnatoria revocatoria; mientras que si lo que se denuncia es un
error in procedendo las partes deberán plantear una pretensión impugnatoria
rescisoria.
Con la pretensión impugnatoria revocatoria lo que se busca es el órgano
jurisdiccional de segundo grado revise el acto impugnado y, si considera que hay
un error, lo sustituya con otro acto; mientras que con la pretensión impugnatoria
rescisoria los que se busca es que el órgano jurisdiccional de segundo grado
elimine el acto impugnado sin sustituirlo, pues corresponderá el órgano
jurisdiccional que expidió originalmente el acto anulado el que deba expedir otro.
c) El error in cogitando Referido al vicio de razonamiento: Se produce cuando
hay:
1) Ausencia o defecto de una de las premisas del juicio.
2) Violación de las reglas de la lógica Esto es, falta de motivación o defectuosa
motivación.
3) Clases de medios impugnatorios.
FUNDAMENTACIÓN DE LOS RECURSOS
La fundamentación o motivación del recurso o medio de impugnación consiste en la
exposición de los razonamientos por los que, el impugnador estima que la resolución
impugnada no se ajustan al derecho. Es lo que en doctrina y en algunas legislaciones se
denomina "expresión de agravios".

El de recursos a disposición de los justiciables, en un ámbito especialmente delicado


como el de los procesos constitucionales, es un tema en el que debería de existir absoluta
claridad y transparencia porque son el vehículo que permite materializar el acceso a otros
derechos fundamentales, pero lamentablemente no faltan complicaciones y puntos
oscuros. Entre los medios impugnatorios vigentes está el recurso de apelación, recurso de
queja y recurso

RECURSO DE APELACIÓN
El proceso de amparo tramita en doble instancia ante el Poder Judicial, pudiendo llegar
al Tribunal Constitucional por la vía del recurso extraordinario que el legislador
rebautizara como de agravio constitucional y que procede contra resoluciones
desestimatorias de segundo grado.

Luego de la reforma introducida en el Código Procesal Constitucional por la segunda


disposición derogatoria de la Ley Nº 29364 todas las demandas serán de conocimiento
originario de los juzgados constitucionales, civiles o mixtos y cualquiera sea el sentido
de la sentencia, las partes podrán interponer libremente el recurso de apelación.

Este es el recurso ordinario por excelencia, ya que no exige causas específicas para su
admiración y permite la revisión por el superior de todos los aspectos del proceso, ya sea
que se refieran a la forma o al fondo.

La incorporación de la apelación en los procesos constitucionales permite la realización


de la garantía contenida en el inciso 6 del artículo 139 de la constitución, que establece la
doble instancia como principio de la función jurisdiccional.

La incorporación de este recurso no es una facultad del legislador, si no que constituye


una obligación internacional, ya que el artículo 5 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos establece que toda persona declarada culpable de un delito tendrá
derecho a que el fallo condenado y la pena que se le haya impuesto sea sometidos a un
tribunal superior, conforme a lo prescrito por la ley.
RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL
El recurso de agravio constitucional, es aquel medio impugnativo contra las sentencias
expedidas en segunda instancia en el Poder Judicial, que posibilita a las personas a acudir
ante el Tribunal Constitucional como última instancia para obtener el restablecimiento de
sus derechos constitucionales vulnerados o amenazados. Para determinar la procedencia
de un recurso de agravio constitucional, el órgano jurisdiccional que conoce el recurso no
solamente debe de aplicar las reglas del Art. 18 del Código Procesal Constitucional, sino
que además las establecidas en la jurisprudencia constitucional para determinar la
procedencia del recurso.

Es así que el recurso de agravio constitucional (RAC) es aquel medio extraordinario de


impugnación constitucional mediante el cual la Constitución establece que el Tribunal
Constitucional conozca, de modo excepcional, en última y definitiva instancia, las
resoluciones denegatorias de hábeas corpus, amparo, hábeas data y acción de
cumplimiento en lo que se ha denominado por la doctrina nacional la Jurisdicción
Negativa de la Libertad. Lo que quiere decir –recuerda Bernales– que interpuesto el
respectivo recurso impugnatorio, tomará conocimiento y ejercerá jurisdicción sobre el
fondo y forma del asunto, emitiendo la última resolución que pasará, así, en calidad de
cosa juzgada.

RECURSO DE QUEJA
Según el Código Procesal Constitucional señala; Contra la resolución que deniega el
recurso de agravio constitucional procede recurso de queja. Este se interpone ante el
Tribunal Constitucional dentro del plazo de cinco días siguientes a la notificación de la
denegatoria. Al escrito que contiene el recurso y su fundamentación, se anexa copia de la
resolución recurrida y de la denegatoria, certificadas por abogado, salvo el caso del
proceso de hábeas corpus. El recurso será resuelto dentro de los diez días de recibido, sin
dar lugar a trámite. Si el Tribunal Constitucional declara fundada la queja, conoce también
el recurso de agravio constitucional, ordenando al juez superior el envío del expediente
dentro del tercer día de oficiado, bajo responsabilidad.
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

EXP. N.° 01032-2020-PHC/TC


En Lima, a los 26 días del mes de mayo de 2020, el Pleno del Tribunal Constitucional,
integrado por los señores magistrados Ledesma Narváez, Ferrero Costa, Miranda
Canales, Blume Fortini y Sardón de Taboada, pronuncia la siguiente sentencia, con los
abocamientos de los magistrados Ramos Núñez y Espinosa-Saldaña Barrera, conforme el
artículo 30-A, del Reglamento normativo del Tribunal Constitucional. Asimismo, se
agregan los fundamentos de voto de los magistrados Blume Fortini y Espinosa-Saldaña
Barrera y el voto singular del magistrado Miranda Canales.

ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Clodualdo Jhonel Pío Cruz,
abogado de don Adeb Nego Atencia Vidal, contra la resolución de fojas 371, de 29 de
enero de 2020, expedida por la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia
de Huánuco, que declaró improcedente la demanda de autos.

ANTECEDENTES

El 26 de diciembre de 2019, don Clodualdo Jhonel Pío Cruz interpone demanda de habeas
corpus a favor de don Adeb Nego Atencia Vidal, y la dirige contra los magistrados de la
Sala Mixta Descentralizada de Leoncio Prado de la Corte Superior de Justicia de
Huánuco.

El recurrente solicita que se declare la nulidad de la Resolución 26, de 13de agosto 2019,
que revocó la Resolución 15, de 15 de junio de 2018, que declaró procedente el
beneficio penitenciario de semilibertad solicitado por el beneficiario y, reformándola, la
declaró improcedente, ordenando su inmediata ubicación y captura (Expediente 283-
2013-68-1201-SP-PE-01).

Alega que aquella resolución viola derechos constitucionales conexos a la libertad


personal, tales como el debido proceso —en particular, el derecho a la debida motivación
de las resoluciones judiciales—, el principio de razonabilidad y proporcionalidad, y el
derecho a la rehabilitación del penado a la sociedad.

Argumenta, además, que habiendo estado recluido durante más de seis años en el
establecimiento penitenciario de Huánuco debido a que fue condenado a diez años y tres
meses de pena privativa de libertad por el delito contra la salud pública—tráfico ilícito de
drogas en la modalidad de promoción o favorecimiento al tráfico ilícito de drogas
mediante actos de fabricación, en agravio del Estado y contra la seguridad— peligro
común en la modalidad de tenencia ilegal de arma de fuego y municiones (Expediente
00283-2013-0-1201-SP-PE-01), presentó su solicitud de beneficio penitenciario de
semilibertad en el año 2016, adjuntando, entre otros documentos, un contrato de trabajo
con una remuneración mínima vital que ascendía a S/750.00; sin embargo, debido a que
transcurrieron más de dos años para resolver su petición, tuvo que actualizar su contrato
de trabajo con el nuevo monto de la remuneración mínima vital del año 2018, esto es
S/930.00, hecho que fue mal interpretado por la sala de apelación, pues se afirma que
dicho documento no ha causado convicción en la referida sala. Además, alega que
arbitrariamente le han denegado el acceso al beneficio que solicita sin considerar que ya
ha pagado más de la tercera parte de su condena y que existen informes favorables.

El Primer Juzgado de Investigación Preparatoria, Flagrancia, OAF y CEED de la Corte


Superior de Justicia de Huánuco, el 3 de enero de 2020, declaró improcedente la demanda,
pues se está cuestionando una resolución judicial que carece de firmeza, ya que no se ha
interpuesto el recurso de queja excepcional contra la Resolución 27, de 25 de setiembre
de 2019, que declaró improcedente el recurso de nulidad interpuesto por el accionante
contra la cuestionada Resolución 26.

La Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Huánuco confirmó la


resolución apelada por el mismo fundamento, además porque lo que el recurrente
pretende es replantear una controversia ya resuelta por los órganos ordinarios, esto es,
pretende un reexamen o revaloración de la actuaciones procesales efectuadas.

FUNDAMENTOS

Delimitación del petitorio

1. El objeto de la demanda es que se declare nula la Resolución 26, de 13 de agosto 2019,


que revocó la Resolución 15, de 15 de junio de 2018, que declaró procedente el beneficio
penitenciario de semilibertad solicitado por don Adeb Nego Atencia Vidal y,
reformándolo, lo declaró improcedente, ordenando su inmediata ubicación y captura
(Expediente 283-2013-68-1201-SP-PE-01). Alega que dicha resolución viola derechos
constitucionales conexos a la libertad personal, tales como el debido proceso, el derecho
a la debida motivación de las resoluciones judiciales, así como los principios de
razonabilidad y proporcionalidad y el derecho a la rehabilitación del penado.

Consideraciones previas

2. El Tribunal Constitucional advierte que las instancias precedentes rechazaron


liminarmente la demanda debido a que consideraron que no existía firmeza, porque no se
había interpuesto recurso de queja excepcional contra la resolución que resolvió el recurso
de nulidad interpuesto en autos; y, además, porque la demanda pretende un reexamen de
cuestiones procesales.

3. Existe un evidente error en la apreciación de los juzgadores, en la medida en que solo


cabe interponer recurso de apelación contra la resolución que resuelve la solicitud de los
beneficios de semilibertad y liberación condicional, el que se interpone en el mismo acto
de la audiencia y en el plazo de dos días hábiles (artículo 53 del Código de Ejecución
Penal), cualquier otro recurso es inconducente.

4. Además, no se consideró que el recurrente alegó la vulneración de diversos derechos


y principios constitucionales, entre ellos el derecho a la rehabilitación del penado a la
sociedad, porque el Colegiado no habría motivado adecuadamente por qué el nuevo
contrato de trabajo presentado para acceder al beneficio solicitado no le causaba
convicción y por qué no valoró positivamente los informes favorables al beneficiario.

5. En ese sentido, se advierte que los hechos denunciados podrían haber vulnerado los
derechos constitucionales invocados, por lo que no es posible el rechazo liminar de la
demanda. Por ello, las decisiones emitidas en este proceso deberían revocarse y ordenar
que se admita a trámite la demanda; sin embargo, en atención a los principios de celeridad
y economía procesal, este Tribunal considera pertinente emitir un pronunciamiento de
fondo, toda vez que en autos aparecen los elementos necesarios para ello.

Análisis del caso

6. El derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolver
las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a tomar una
determinada decisión. Esas razones deben provenir no solo del ordenamiento jurídico
vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el
trámite del proceso (Expediente 01480-2006-PA/TC).
7. El derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales es una garantía
del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones no se
encuentren justificadas en el mero capricho de los jueces, sino en datos objetivos que
proporciona el ordenamiento jurídico o los que se derivan del caso.

8. El recurrente alega que a través de la cuestionada resolución se viola el derecho a la


debida motivación de las resoluciones judiciales, el principio de razonabilidad y
proporcionalidad y, por ende, el derecho a la rehabilitación del penado a la sociedad, en
la medida en que en el Colegiado no motivó adecuadamente por qué el nuevo contrato de
trabajo presentado no le generó convicción y por qué no ha considerado positivamente
los informes favorables al beneficiario.

9. Del fundamento 3.1 de la resolución cuestionada (análisis de la controversia


impugnativa), se desprende que la sala ha considerado que no es suficiente el
cumplimiento de los presupuestos, requisitos y condiciones exigibles para el acceso al
beneficio que se invoca, sino que, además, es necesario verificar el efecto resocializador
respecto de cada penado en concreto, con lo cual concluye que el juez de primer grado o
instancia, al declarar procedente la solicitud de beneficio penitenciario del beneficiario,
no ha considerado tal hecho, esto es, no ha considerado si se cumple o no el fin
resocializador.

10. Asimismo, conforme con lo que aparece textualmente en los fundamentos 3.4, 3.5 y
3.6 de la resolución cuestionada (folio 12):

– La información que consta en el cuadernillo no puede generar una opinión favorable o


contundente para la concesión del beneficio que se solicita.

– Aunque el informe psicológico opina favorablemente y lo considera apto y preparado


para la reinserción social, dicho informe no es suficiente, porque no señala los
instrumentos y técnicas utilizados en cada evaluación ni precisa, tampoco, cuál fue la
conducta del interno en cada una de las sesiones.

– El pago de la reparación civil y de los días multa determina su intento espontáneo de


resarcir el daño, pero no es el único presupuesto a tomar en cuenta.

– Respecto al domicilio en que viviría, no existe constatación en autos que permita colegir
que efectivamente, de egresar, residirá en este. Sobre el contrato de trabajo, el empleo
que le sería otorgado en la Mueblería Domínguez sería a plazo indefinido, con un pago
mensual de S/750, que se encuentra por debajo del salario mínimo mensual. El recurrente,
al advertir su error, adjuntó un nuevo contrato con un pago mensual de S/930.

– El empleador, en la audiencia de semilibertad, manifestó que el contrato fue elaborado


por la hermana del solicitante y que él accedió a darle trabajo, ante la insistencia de los
familiares de aquel.

– Debido a sus evidentes vacíos, el contrato de trabajo no llegaría a cumplirse en sus


términos exactos, al no precisarse los derechos, obligaciones y responsabilidades dentro
del centro de trabajo o las penalidades ante un incumplimiento de funciones.

11. De lo expuesto, se advierte que las razones por las que los juzgadores denegaron la
solicitud de beneficio penitenciario de semilibertad recayeron, principalmente, en que el
contrato de trabajo que adjuntó el beneficiario a su solicitud no contenía los términos
precisos de las obligaciones y responsabilidades del solicitante, así como que dicho
documento fue emitido a súplica de la hermana del beneficiario; no únicamente en el
cambio de contrato para actualizar la remuneración mínima vital del año 2018, tal y como
señala el accionante.

12. Por lo expuesto, no se acredita la violación de los derechos y principios


constitucionales alegados. En tal sentido, corresponde declarar infundada la demanda Por
estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la
Constitución Política del Perú,

HA RESUELTO

Declarar INFUNDADA la demanda de autos.

Publíquese y notifíquese.

SS.
LEDESMA NARVÁEZ

FERRERO COSTA

BLUME FORTINI

RAMOS NÚÑEZ

SARDÓN DE TABOADA

ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA
TEMAS A TOCAR SOBRE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL EXP. N.° 01032-2020-PHC/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de la


constitucionalidad. Viene hacer Es autónomo e independiente, porque en el ejercicio de
sus atribuciones no depende de ningún órgano constitucional. Se encuentra sometido sólo
a la Constitución y a su Ley Orgánica - Ley Nº 28301.

Interviene para restablecer el respeto de la Constitución en general y de los derechos


constitucionales en particular. El Tribunal se compone de siete miembros elegidos por el
Congreso de la República por un período de cinco años. No hay reelección inmediata.

MAGISTRADOS

Son los operadores jurisdiccionales de los Tribunales Constitucionales, requiere que los
magistrados que la integren tengan una especial legitimidad que se verá refleja en dos
aspectos:

Preparación jurídica especializada:

Los magistrados que integran los tribunales o cortes constitucionales deben ser juristas

Destacados que cuenten con cierta experiencia para ejercer cabalmente el cargo
encomendado.

Nombramiento por órganos representativos del poder político:

Los magistrados constitucionales casi siempre son escogidos y nombrados por


lasasambleas parlamentarias, por el Presidente de la República,por los Jueces Supremos,
o por un órgano determinado.

MAGISTRADOS

Por regla general debe ser impar a fin de evitar empatesal momento de votar las
causas, el Tribunal Constitucional peruano está integrado por 7 magistrados.

DURACIÓN

El mandato por 9 años es la fórmula más usada en el derecho comparado, así tenemos los
casos de España, Francia, Italia, Polonia, etc.
En el caso de Latino americano; Bolivia son 6 años, Guatemala y Perú 5 años.

DEBERES

El artículo 19 del Reglamento Normativo establece que son deberes de los


magistrados:

 Cumplir y hacer cumplir el principio de primacía de la Constitución Política del


Perú y la vigencia efectiva de los derechos constitucionales.

 Cumplir y hacer cumplir su LeyOrgánica, el Código ProcesalConstitucional, el o


rdenamiento jurídico de la Nación y el presenteReglamento.

 Resolver los asuntos de su competencia con sujeción a la garantía del debido


proceso y dentro de los plazos legales.

 Aplicar la norma constitucionalcorrespondiente y los principios delderecho cons


titucional, aunque nohubieran sido invocados en el proceso;

 Guardar absoluta reserva respecto delos asuntos en que interviene.

PRESENTACIÓN

Nuestro ordenamiento normativo regula la ejecución de las penas y el tratamiento legal


delas personas internas en los establecimientos penitenciarios a través del Código de
Ejecución Penal, aprobado por Decreto Legislativo N° 654, así como por su Reglamento
publicado mediante Decreto Supremo N° 015-2003-JUS, cuerpos normativos que definen
a los beneficios penitenciarios como estímulos que forman parte del tratamiento
progresivo y responden a las exigencias de individualización dela pena, considerando
para ello la concurrencia de factores positivos en la evolución del interno, que resulten
coadyuvantes a su reeducación y reinserción social.

Si bien podemos sostener que la fundamentación jurídica de los beneficios penitenciarios


se halla en los principios de reeducación, rehabilitación y resocialización del interno, debe
tenerse presente que su otorgamiento requiere el análisis razonado de los factores que la
motivan, así como la acreditación de la Concurrencia de diversos criterios como la buena
conducta, el trabajo y en general ,la evolución positiva del interno en el proceso de
reinserción, ello a fin de evitar que el beneficio se convierta en una herramienta de
vulneración de la ley. En suma, Resulta necesario no sólo contar con un escenario
legislativo que regule de manera idónea los beneficios penitenciarios, sino
principalmente, con operadores que los apliquen de manera razonada, técnicamente
aceptable y a los casos correctos.

La situación crítica de nuestro sistema penitenciario tiene que llamarnos a una profunda
reflexión sobre lo que hacemos como país con las cárceles. Los centros de reclusión tienen
que ser lugares de rehabilitación y no espacios de encierro sin objetivos ni resultados en
cambiar a los internos. La dignidad humana se expresa también en el hecho de estar
privado de libertad y tenemos que hacer todos los esfuerzos posibles para lograr que la
finalidad de la pena tenga el efecto renovador y que con ello la sociedad se vea restaurada.
En el actual contexto, heredando un sistema carcelario en crisis y con tantas carencias, es
muy difícil plantear la nueva agenda. Y es que la brecha entre la realidad y el propósito
que buscamos es muy alta. Pero tenemos una luz al final del túnel .En efecto, el Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos, viene asumiendo un proceso de transformación a partir
de su nueva ley de organización y funciones. En lo que toca al tema carcelario va a asumir
por primera vez la definición de políticas penitenciarias. Nunca se han definido desde el
Ministerio y la creación de la Dirección de Política Criminal y Penitenciaria en la nueva
organización de este sector, significa un salto cualitativo para poder corregir en el
mediano y largo plazo la cuestión de las cárceles y, por fin, el ordenamiento y ponderación
adecuada delos bienes jurídicos protegidos por la legislación penal, para que existan
criterios técnicos para calificar los tipos penales y sus consecuencias punibles, con penas
proporcionadas y ajustadas a dichos bienes protegidos. Ello relevará, esperamos, a los
políticos en la definición de los criterios de conductas criminales y sus penas, para evitar
la situación de penas desproporcionadas y que generan una alta incoherencia como que
un homicidio pueda tener penas menos graves que un robo.

LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS

CONCEPTO.- Los beneficios penitenciarios son mecanismos que promueven la


resocialización del privado de libertad a través de su participación en actividades
laborales, educativas, y los servicios psicológicos, legales y sociales que ofrece la
administración penitenciaria, así como a través delas actividades que los propios internos
implementan con tal finalidad .Los beneficios penitenciarios son también mecanismos
jurídicos que permiten reducir la permanencia en prisión de un condenado a pena
privativa de libertad efectiva, así como a mejorar sus condiciones de detención
.Contribuyen también, de manera importante, a mantener la gobernabilidad de los
establecimientos penitenciarios, pues al promoverla participación del interno en
actividades terapéuticas, laborales y educativas, generan espacios de producción,
capacitación y de distensión, que en la vida cotidiana de una prisión se traduce en la
reducción de la violencia interna, así como en mayores niveles de convivencia ordenada
y pacífica. Se fundamentan en los principios de reeducación y reinserción social que
inspiran la finalidad preventivo especial, asignada a la pena en el artículo 139 inciso 22
de la Constitución Política del Estado; sin embargo, los beneficios penitenciarios no son
derechos fundamentales, pues constituyen una opción político criminal a través del cual
un Estado concede o regula estímulos a un condenado con fines de resocialización.

Ojo.

Los beneficios penitenciarios no son derechos fundamentales, sino garantías previstas por
el Derecho de Ejecución Penal, cuyo fin es concretizar el principio constitucional de
resocialización y reeducación del interno. En efecto, a diferencia de los derechos
fundamentales, las garantías no engendran derechos subjetivos, de ahí que puedan ser
limitadas. Las garantías persiguen el aseguramiento de determinadas instituciones
jurídicas y no engendran derechos fundamentales a favor de las personas. Por otro lado,
no cabe duda de que aun cuando los beneficios penitenciarios no constituyen derechos,
su denegación, revocación o restricción de acceso a los mismos, debe obedecer a motivos
objetivos y razonables.

LA SEMILIBERTAD

Artículo 48º a 52º del Código de Ejecución Penal

Artículo 183º a 196º del Reglamento del CEP

La Semilibertad es un beneficio penitenciario que permite a un interno sentenciado


egresar del establecimiento penal para efectos de trabajo o educación, y cumplir en
libertad una parte de su condena, con la obligación de observar determinadas reglas de
conducta, y siempre que no tenga proceso penal pendiente con mandato de detención
.Hasta antes de 1997, la Semilibertad se otorgaba sin excepción al interno que había
cumplido un tercio de su condena y acreditaba que en libertad desarrollaría alguna
actividad laboral o educativa. Sin embargo, sucesivas modificaciones al Código de
Ejecución Penal han introducido cambios sustantivos en los términos siguientes:

El tiempo de carcelería mínima para obtener la Semilibertad, depende ahora del tipo de
delito por el cual el interno ha sido sentenciado; y, Se ha suprimido como requisito para
su concesión, la acreditación de una futura actividad laboral o educativa en caso de que
obtenga la libertad

REQUISITOS PARA SOLICITAR LA SEMILIBERTAD

El artículo 49° del Código de Ejecución Penal dispone que para iniciar el trámite del
beneficio de la Semilibertad se debe contar con los siguientes requisitos:

 Copia certificada de la sentencia

 Certificado de conducta

 Certificado de no tener proceso pendiente con mandato de detención

 Certificado de cómputo laboral o de estudio, si lo hubiere

 Informe sobre el grado de readaptación del interno de acuerdo con la evaluación


del Consejo Técnico Penitenciario; y, Certificado policial que acredite domicilio
o lugar de alojamiento.

LA SEMILIBERTAD CON EL CUMPLIMIENTO DE UN TERCIO (1/3) DE LA


CONDENA (PLAZO ORDINARIO)

El primer párrafo del artículo 48° del Código de Ejecución Penal establece que el
beneficio de Semilibertad puede ser concedido al sentenciado que ha cumplido por lo
menos una tercera parte de su condena, criterio que es aplicado para la mayoría de los
delitos, con la excepción de los delitos mencionados en el numeral 6.4.

El plazo mínimo de detención de una tercera parte de la condena que se exige para
solicitar la Semilibertad, puede acreditarse con el cumplimiento de prisión efectiva por
dicho período. Puede resultar también de la suma de dicho período con los días que el
condenado haya redimido su pena por trabajo o educación .En los delitos de tráfico ilícito
de drogas, previstos en los artículos 296°,298°, 300°, 301° y 302° del Código Penal,
podrán acogerse al beneficio de Semilibertad con un tercio (1/3) de su pena, siempre que
se trate de la primera condena a pena privativa de libertad.

DELITOS EN LOS QUE NO PROCEDE LA SEMILIBERTAD

 Secuestro (artículo 152° del Código Penal);


 Forma agravada de trata de personas (artículo 153°-A del Código Penal);
Violación de menor de edad (artículo 173° del Código Penal);

 Violación de menor de edad seguida de muerte o lesión grave (artículo 173°-A


del Código Penal);

 Tortura cometida con la participación de profesionales de la salud (artículo


322°del Código Penal);

 Discriminación (artículo 323° del Código Penal); Terrorismo (Ley N. °29423); y,

 Lavado de activos cuando los recursos provengan del tráfico ilícito de drogas,
terrorismo, secuestro, extorsión, trata de personas o delitos contra el patrimonio
cultural, previsto en los artículos 228° y 230° del Código Penal (párrafo final del
artículo 3° de la Ley N.° 27765,modificado por la Ley N.° 28355 y el Decreto
Legislativo N.° 986).

OBLIGACIONES DE UN BENEFICIADO CON LA SEMILIBERTAD

El beneficiado con una Semilibertad tiene la obligación de pernoctar en su domicilio y


está sujeto a control e inspección de parte de la autoridad penitenciaria, así como del
representante del Ministerio Público, tal como lo dispone el artículo 51° del Código de
Ejecución Penal. Además, deberá cumplir con las reglas de conducta que el Juez
establezca en la resolución que le concedió el beneficio, como la prohibición de frecuentar
determinados lugares, de ausentarse del lugar donde reside sin autorización del Juez,
comparecer personalmente al Juzgado o a las oficinas de Medio Libre del Instituto
Nacional Penitenciario, para informar de sus actividades cada30 días, etcétera. El control
de las reglas de conducta corresponde al Área de Medio Libre de la Administración
Penitenciaria .De conformidad con la Ley N.° 29499, la persona privada de libertad que
ha sido beneficiada con una Semilibertad , y a quien se le ha impuesto un mecanismo de
vigilancia electrónica personal a su solicitud o por mandato judicial, tiene la obligación
de cumplir las reglas de conducta señaladas por el Juez, las cuales están relacionadas con
el buen uso y conservación de los equipos electrónicos que integran el sistema, así como
respetar el radio de acción y desplazamiento establecido como regla de conducta. El
control de estas obligaciones corresponde a la Administración Penitenciaria.

En esta sentencia del tribunal constitucional el condenado ADEB NEGO ATENCIA


VIDAL por el delito contra la salud pública de tráfico ilícito de drogas en la modalidad
de promoción o favorecimiento al tráfico ilícito de drogas mediante actos de fabricación
e agravio del estado y contra la seguridad el interno e apega a que es su primera condena
y está establecido como requisito para su pedido de semilibertad ya que argumenta que
los diez años y tres meses que fue condenado a cumplido recluido durante más de seis
años en el establecimiento penitenciario de Huánuco otro requisito para acudir al
beneficio penitenciario aduciendo y pidiendo que se anule la resolución 26, de 13 de
agosto del 2019 mencionando que en esta resolución se le está vulnerando sus derechos
constitucionales a la libertad personal esta resolución en mención revoca la resolución
que del 15, de 15 junio del 2018 el cual se le declaró procedente el beneficio penitenciario
y revoca esta resolución del 2018 y pide su ubicación y captura inmediata para ser
recluido nuevamente en el penal , penado aduce que su rehabilitación y reinserción a la
sociedad ya la cumplió y está en óptimas condiciones para seguir conviviendo ante la
sociedad y aduce que se fundamentó el trabajo laboral que iba hacer saliendo del penal
pero si bien es cierto el informe psicológico opina que le favorece considera apto para la
reinserción social pero este documento es vago carece que los fundamentos las técnicas
empleadas en las cuales garanticen su libertad prácticamente fue un examen simplón.
Con respecto al domicilio que iba vivir no hay ni un documento (auto) que acredite que
el señor iba vivir en esa vivienda sobre su contrato no está actualizada el pago mínimo
que estipula el gobierno peruano y no tiene consistencia no redacta que función hará en
la MUEBLERÍA DOMÍNGUEZ , como limpiador , vigilante, carpintero , socio , gerente
, no detalla su función y no acredita un contrato de trabajo con fecha solo dice que
trabajara en dicha mueblería mas no el tiempo de contrato si estará en planilla y es más
la mueblería en mención le pertenece a la hermana del interno ella prácticamente accedió
a darle trabajo a presión de los familiares y lo cual nace una suspicacia ,generando vacíos,
incongruencias en su pedido de beneficio penitenciario .
CONCLUSIONES
 En relación con su contenido, este Tema tiene afirmado que el derecho a
los medios impugnatorios es un derecho de configuración legal, mediante
el cual se posibilita que lo resuelto por un órgano jurisdiccional pueda ser
revisado por un órgano jurisdiccional superior. Cuando exista un vicio o
error en un acto procesal esta sea revisada por un órgano superior a fin de
que este pueda corregirlo, para lo cual habrá de expedir una nueva
resolución. De lo que se trata es de intentar esclarecer en otro proceso,
aquello ocurrido en uno anterior.
 Cuando nos referimos a medios impugnatorio nos referimos a actos
procesales en los cuales la parte que se siente vulnerada puede recurrir a
estos medios que son el recurso de apelación , que es el medio idóneo para
que se examine la resolución que siente que agravia los derechos de la
persona .tenemos el recurso de agravio su mismo nombre nos identifica
que es un recurso en el cual es interpuesto por la persona que siente que se
vulneró sus derechos constitucionales este recurso tiene la particularidad
que se emplea ante la las sentencias de segunda instancia conllevando ir
a la parte agraviada ante el tribunal como última y definitiva instancia.
Teniendo como último recurso el recurso de queja que viene hacer un.
Medio de impugnación que va contra la resolución que deniega el recurso
de agravio interponiendo este recurso ante el tribunal constitucional en el
caso que el tribunal declare fundada el recurso de queja entonces se conoce
el recurso de agravio.
 Dejando por concluir con la información que recopilamos mediante una
investigación científica llegamos en el grupo por unanimidad a entender
que los medios impugnatorios es un derecho que la parte afectada o
agraviada que se siente que ha sido vulnerada sus derechos puede recurrir
a estos medios obviamente tiene que cumplir los requisitos y el principal
es la comprobación de la vulnerabilidad de sus derechos en afecto
entonces pudiendo llegar al órgano de mayor rango como es el tribunal
constitucional y pueda revisar lo resultó por un órgano de menor jerarquía
jurisdiccional.

También podría gustarte