Está en la página 1de 34

IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 1

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE
SAN NICOLÁS HIDALGO
FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS SOCIALES

IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO
DE AMPARO

MAESTRO:RICARDO VILLAGÓMEZ VILLAFUERTE


SECCIÓN:06 OCTAVO SEMESTRE

ALUMNOS:
JAIRO EDGENI CISNEROS MELCHOR
JANETH MUNDO RAMOS
LUISA FERNANDA GONZALEZ APONTE
MONSERRAT DIMAS MARQUEZ
JULIO CESAR CHAVEZ RANGEL
ALAN JAFET RANGEL RODRIGUEZ
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 2

Improcedencias en el Juicio de Amparo

¿Por qué el juicio de amparo es un recurso judicial efectivo?


Las reformas constitucionales del 6 y 10 de junio del año 2011 introdujeron una
serie de figuras procesales y constitucionales que han venido a replantear la función
del juicio de amparo. A partir de ese momento se comenzó a considerar dicho
procedimiento, no sólo como un control de constitucionalidad, sino también como un
recurso judicial efectivo para la defensa de los derechos humanos.
Entre las figuras novedosas que se introdujeron con la referida reforma se
encuentran: 1) el bloque de constitucionalidad, 2) la interpretación conforme, 3) el
principio pro-persona y 4) el interés legítimo, las cuales, en teoría, debieron
fortalecer al juicio de amparo como medio de defensa de derechos humanos.
Sin embargo, la realidad es que esta nueva función se ha visto obstaculizada por
una serie de acciones y fenómenos de la práctica judicial, relacionados con el
control de la legalidad, que han puesto en crisis la función del amparo como recurso
judicial efectivo. Para afirmar que en efecto el amparo presenta esta crisis es
necesario definir los límites y alcances que tiene el derecho al recurso judicial
efectivo, según han sido establecidos por la jurisprudencia del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos.
El derecho al recurso judicial efectivo se encuentra estipulado en el artículo 25 de la
Convención Americana de Derechos Humanos y establece como dos de sus
características definitorias la sencillez y rapidez.
Cada una de estas características ha sido delimitada y desarrollada a través de la
resolución de casos concretos.
Especialmente se presentan circunstancias que demuestran cómo el amparo no
cumple con los elementos de sencillez, plazo razonable, accesibilidad y ejecutividad
de sentencias.
Por otro lado, el acceso a este procedimiento constitucional sigue siendo difícil para
ciertos grupos de personas. Por ejemplo, debido a que los Tribunales Federales se
ubican en las ciudades más pobladas del país, las personas que habitan lejos de los
grandes centros de población encuentran un obstáculo en la distancia. Por
desgracia esto lleva a que muchas personas se vean disuadidas, o de plano
imposibilitadas, para iniciar un juicio de amparo. También resulta importante señalar
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 3

que, aunque no existen costas judiciales, los juicios de garantías son muy onerosos.
Esto se debe a que, por su complejidad, el quejoso requiere de la asesoría de
abogados con conocimientos altamente especializados quienes pueden cobrar altas
sumas de dinero por sus honorarios. Así pues, quien no cuenta con recursos
suficientes de tiempo y dinero no puede soportar las cargas de proseguir un juicio
de amparo.
El juicio de amparo se encuentra en una crisis puesto que no está cumpliendo con
su función como recurso judicial efectivo a la luz del artículo 25 de la Convención
Americana. Esto resulta particularmente trascendente porque, a partir de las
reformas del 6 y 10 de junio de 2011, el juicio de garantías tiene como función
central la defensa de los derechos humanos.
Cabe señalar que, si no se replantean las funciones del juicio de amparo, éste
puede quedar relegado a un segundo plano y convertirse en un procedimiento
intrascendente para la defensa de los derechos fundamentales. Con ello se le
estaría condenando a fungir meramente como una tercera instancia y, por ende,
como un simple instrumento del litigio desleal. En ese caso, si se logra la
implementación y funcionamiento de nuevas formas de control constitucional local
como el propuesto en la Ciudad de México, estos medios de defensa serían los que
vendrían a cumplir la función del recurso judicial efectivo para la defensa de los
derechos humanos en nuestro país. Claro está que éste no sería un escenario
desagradable, puesto que fortalecería la impartición de justicia en el nivel local y
permitiría tener tribunales más accesibles. Por el contrario, el peor escenario es que
estos medios jamás se desarrollen y el amparo continúe con estas graves
deficiencias, dejando a México sin un verdadero procedimiento constitucional para la
defensa de los derechos humanos, situación en la que el único perjudicado sería el
pueblo..
¿Qué es el recurso judicial efectivo?
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha formulado como un "recurso
judicial que permita a cualquier persona, determinar mediante un proceso, si existe
una violación a un derecho de una persona,que estima tener, y en su caso permitir
la restitución al interesado en el goce de su derecho y por consiguiente su
reparación'".
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 4

El amparo, por lo tanto, no sólo representa la posibilidad legal y constitucional de


someter a través de un proceso jurisdiccional imparcial el análisis de un acto o
norma general al escrutinio de la Constitución y advertir si éste representa algún tipo
de violación a los derechos humanos. El amparo del siglo XXI representa un
derecho humano, a través del cual toda persona puede solicitar la intervención del
Poder Judicial para someter a un procedimiento el análisis de la constitucionalidad
de una ley o acto que lesione su esfera jurídica y, sobre todo, sus derechos
humanos, así como la posibilidad de su reparación.

El propio artículo 25 de la Convención Americana de DDHH dispone la necesidad de


que exista un mecanismo que ampare derechos fundamentales reconocidos, los
cuales provienen de cualquier fuente interna con los de fuente internacional, por lo
que, bajo esta visión, los recursos internos, llámense garantías constitucionales o
juicio de amparo, constituyen mecanismos procesales destinados a la eficacia del
derecho fundamental, pero también constituyen en sí mismos un derecho de toda
persona.

Características del recurso judicial efectivo

Registro digital: 2010984


Instancia: Segunda Sala
Décima Época
Materia(s): Constitucional
Tesis: 2a./J. 12/2016 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 27, Febrero de 2016, Tomo I , página 763
Tipo: Jurisprudencia
RECURSO JUDICIAL EFECTIVO. EL JUICIO DE AMPARO CUMPLE CON LAS
CARACTERÍSTICAS DE EFICACIA E IDONEIDAD A LA LUZ DEL ARTÍCULO 25 DE LA
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.

De la interpretación del precepto citado, un recurso judicial efectivo es aquel capaz de


producir el resultado para el que ha sido concebido, es decir, debe ser un medio de defensa
que puede conducir a un análisis por parte de un tribunal competente para determinar si ha
habido o no una violación a los derechos humanos y, en su caso, proporcionar una
reparación. En este sentido, el juicio de amparo constituye un recurso judicial efectivo para
impugnar la inconstitucionalidad, o incluso la inconvencionalidad, de una disposición de
observancia general, pues permite al órgano jurisdiccional de amparo emprender un análisis
para establecer si ha habido o no una violación a los derechos humanos de los solicitantes
y, en su caso, proporcionar una reparación, lo que se advierte de los artículos 1o., fracción I,
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 5

5o., fracción I, párrafo primero, 77 y 107, fracción I, de la Ley de Amparo. Ahora bien, en
cuanto a la idoneidad y la razonabilidad del juicio de amparo, la Corte Interamericana
reconoció que la existencia y aplicación de causas de admisibilidad de un recurso o un
medio de impugnación resultan perfectamente compatibles con el texto de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, en el entendido de que la efectividad del recurso
intentado, se predica cuando una vez cumplidos los requisitos de procedibilidad, el órgano
judicial evalúa sus méritos y entonces analiza el fondo de la cuestión efectivamente
planteada. En esa misma tesitura, esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha señalado
que la circunstancia de que en el orden jurídico interno se fijen requisitos formales o
presupuestos necesarios para que las autoridades de amparo analicen el fondo de los
planteamientos propuestos por las partes no constituye, en sí misma, una violación al
derecho fundamental a un recurso judicial efectivo; pues dichos requisitos son
indispensables y obligatorios para la prosecución y respeto de los derechos de seguridad
jurídica y funcionalidad que garantizan el acceso al recurso judicial efectivo.

CAUSALES DE IMPROCEDENCIA
I.Contra reformas o adiciones a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.NO ES PROCEDENTE
II.Contra actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.NO ES
PROCEDENTE
III.Contra actos del Consejo de la Judicatura Federal.NO ES PROCEDENTE
IV.Contra resoluciones dictadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación,NO ES PROCEDENTE
V.Contra actos del Congreso de la Unión, su Comisión Permanente o
cualquiera de sus cámaras en procedimiento de colaboración con los otros
poderes que objeten o no ratifiquen nombramientos o designaciones para
ocupar cargos, empleos o comisiones en entidades o dependencias de la
Administración Pública Federal, centralizada o descentralizada, órganos
dotados de autonomía constitucional u órganos jurisdiccionales de cualquier
naturaleza;
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 161127


Instancia: Primera Sala
Novena Época
Materias(s): Constitucional
Tesis: 1a. CLXXIV/2011
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXXIV, Septiembre de
2011, página 1917
Tipo: Aislada
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 6

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN. NO TIENE INTERÉS


LEGÍTIMO PARA PROMOVER CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL CONTRA EL
NOMBRAMIENTO DE LOS CONSEJEROS PROFESIONALES DE LOS ORGANISMOS
SUBSIDIARIOS DE PETRÓLEOS MEXICANOS.

Conforme a los artículos 8 y 18 de la Ley de Petróleos Mexicanos, para nombrar a los


consejeros profesionales de los organismos subsidiarios de la citada paraestatal, el
Presidente de la República someterá sus designaciones a la Cámara de Senadores o, en
sus recesos, a la Comisión Permanente para su ratificación por mayoría absoluta. Así, en el
procedimiento para nombrar a los citados funcionarios, únicamente intervienen el
Presidente de la República, la Cámara de Senadores y, en sus recesos, la Comisión
Permanente, por lo que la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión no tiene
facultades para intervenir en el citado procedimiento. Además, los actos realizados en éste,
no afectan la esfera de competencia y atribuciones que la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos otorga a la Cámara de Diputados, en virtud de que la
intervención en el procedimiento de designación de los citados servidores públicos es una
facultad exclusiva del Senado de la República o, en sus recesos, de la Comisión
Permanente. Por tanto, la controversia constitucional planteada por la Cámara de Diputados
del Congreso de la Unión contra ese tipo de actos es improcedente por no resentir este
órgano algún tipo de agravio en su esfera competencial, sin que éste pueda desprenderse
de su facultad de legislar sustantivamente en la materia de hidrocarburos, ya que su
facultad legislativa sobre la materia no le genera una afectación, máxime si esta misma, al
aprobar la ley en el procedimiento legislativo correspondiente, estableció la intervención de
la Cámara de Senadores y de la Comisión Permanente, en sus recesos, en el
procedimiento de designación de estos consejeros, además de tratarse de un procedimiento
de integración orgánica y de administración del organismo encargado de esta materia, esto
es, Petróleos Mexicanos, y no así sobre la regulación material del insumo.

Recurso de reclamación 9/2011-CA, derivado de la controversia constitucional 6/2011.


Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. 6 de julio de 2011. Mayoría de cuatro
votos. Disidente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: José Ramón Cossío
Díaz. Secretarios: Laura Patricia Rojas Zamudio y Raúl Manuel Mejía Garza.
VI. Contra resoluciones de los tribunales colegiados de circuito;
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Registro digital: 2028145
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Común
Tesis: XXIII.2o.8 K (11a.)
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Tipo: Aislada

COMPETENCIA CONCURRENTE. LA TIENEN LOS TRIBUNALES UNITARIOS DE


CIRCUITO PARA CONOCER DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO CONTRA ACTOS DE
JUECES FEDERALES, ÚNICAMENTE CUANDO SE ALEGUE VIOLACIÓN A LOS
DERECHOS RECONOCIDOS EN LOS ARTÍCULOS 16, 19 Y 20 DE LA CONSTITUCIÓN
GENERAL, EN MATERIA PENAL, INCLUSIVE SI SE RECLAMAN NORMAS GENERALES.
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 7

Hechos: En un juicio de amparo contra normas generales se reclamó la inconstitucionalidad


del artículo 100 del Código Fiscal de la Federación, así como su primer acto de aplicación
por un Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio en funciones de Juez
de Control, en la resolución en la que declaró infundada la petición de sobreseimiento en el
proceso penal. Del asunto conoció un Tribunal Unitario de Circuito, quien en funciones de
control constitucional negó el amparo solicitado. Contra esa decisión se interpuso recurso
de revisión, en el que se advirtió que en la demanda no se alegó violación a los derechos
reconocidos en los artículos 16, 19 y 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que los Tribunales Unitarios
de Circuito sólo pueden conocer del juicio de amparo indirecto cuando el acto reclamado
provenga de otro Tribunal Unitario; empero, si se promueve contra actos de Jueces
Federales, se actualiza la competencia concurrente, conforme a la cual pueden conocer
únicamente cuando se alegue violación de los derechos reconocidos en los artículos 16, 19
y 20 de la Constitución General, en materia penal, inclusive en amparo contra normas
generales.

Justificación: Conforme a los artículos 107, fracciones VII y XII, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, 35, 36 y 38 de la Ley de Amparo (en su texto anterior a
las reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación de 11 de marzo y 7 de junio de
2021, respectivamente), así como 29 y 51 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación (abrogada), por regla general, quien conoce de los juicios de amparo indirecto
promovidos contra resoluciones judiciales del orden penal es el Juzgado de Distrito, salvo
que se trate de los promovidos contra actos de Tribunales Unitarios de Circuito que no
constituyan sentencias definitivas, en términos de la Ley de Amparo, caso en el cual se
tiene que reclamar ante el Tribunal Unitario de Circuito más próximo a la residencia de
aquel que hubiera emitido el acto impugnado; o bien, si en los conceptos de violación se
alega alguna violación a los derechos contenidos en los artículos 16, 19 y 20
constitucionales, incluso, tratándose de amparos contra normas generales,
excepcionalmente se puede reclamar ante el superior del tribunal que lo cometió, ante el
Juez de Distrito o Tribunal Unitario de Circuito que corresponda. En ese sentido, tanto la
Constitución Federal como la Ley de Amparo conceden al quejoso la facultad de elegir el
órgano al cual habrá de acudir, con la única limitante de que se trate de una violación a los
preceptos constitucionales mencionados. Sin embargo, el que se haya delegado el
conocimiento de esas cuestiones a los Tribunales Unitarios de Circuito, no significa que
puedan conocer, de primera mano, respecto de todo tipo de asuntos planteados contra
normas de carácter general, pues la finalidad de las normas citadas no es equiparar la
competencia legal de los Juzgados de Distrito con la de los Tribunales Unitarios de Circuito,
sino impedir que aquéllos conozcan del amparo tramitado contra actos reclamados a éstos.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO TERCER CIRCUITO.

Amparo en revisión 577/2022. 27 de julio de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: Rosalba


Méndez Alvarado, secretaria de tribunal autorizada por el Consejo de la Judicatura Federal
para desempeñar las funciones de Magistrada. Secretaria: Nadia Estefanía Recéndez
Olmos.
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 8

Nota: En relación con el alcance de la presente tesis, destaca la diversa jurisprudencial


1a./J. 30/2006, de rubro: "JURISDICCIÓN CONCURRENTE. LOS TRIBUNALES
UNITARIOS DE CIRCUITO TIENEN COMPETENCIA PARA CONOCER DEL JUICIO DE
AMPARO INDIRECTO PROMOVIDO CONTRA ACTOS DE JUECES DE DISTRITO
CUANDO SE ALEGUE VIOLACIÓN DE LAS GARANTÍAS CONTENIDAS EN LOS
ARTÍCULOS 16, 19 Y 20 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, EN MATERIA PENAL.",
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XXIV, agosto de 2006, página 113, con número de registro digital: 174429.
Esta tesis se publicó el viernes 09 de febrero de 2024 a las 10:11 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

VII. Contra las resoluciones o declaraciones del Congreso Federal o de las


Cámaras que lo constituyen, de las Legislaturas de los Estados o de sus
respectivas Comisiones o Diputaciones Permanentes, en declaración de
procedencia y en juicio político, así como en elección, suspensión o remoción
de funcionarios en los casos en que las Constituciones correspondientes les
confieran la facultad de resolver soberana o discrecionalmente.NO ES
PROCEDENTE
VIII. Contra normas generales respecto de las cuales la Suprema Corte de
Justicia de la Nación haya emitido una declaratoria general de
inconstitucionalidad en términos de lo dispuesto por el Capítulo VI del Título
Cuarto de esta Ley, o en términos de lo dispuesto por la Ley Reglamentaria de
las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos;
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2022469


Instancia: Plenos de Circuito
Décima Época
Materias(s): Común
Tesis: PC.XXX. J/29 K (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 80, Noviembre de 2020,
Tomo II, página 1407
Tipo: Jurisprudencia

JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. PROCEDE CONTRA ACTOS DE APLICACIÓN


FUNDADOS EN NORMAS GENERALES RESPECTO DE LOS CUALES SE HUBIESE
DICTADO UNA DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD EN
TÉRMINOS DE LO DISPUESTO POR EL CAPÍTULO VI DEL TÍTULO CUARTO DE LA LEY
DE AMPARO, O EN TÉRMINOS DE LO DISPUESTO POR LA LEY REGLAMENTARIA DE
LAS FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 9

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, AL NO PREVERLOS EL ARTÍCULO 61, FRACCIÓN


VIII, DE LA LEY DE AMPARO.

El precepto legal citado, textualmente establece que el juicio de amparo será improcedente
cuando se reclamen normas generales respecto de las cuales la Suprema Corte de Justicia
de la Nación haya emitido una declaratoria general de inconstitucionalidad en términos de lo
dispuesto por el Capítulo VI del Título Cuarto de dicha Ley, o en términos de lo dispuesto
por la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos. Luego, en la tesis aislada 2a.CLVII/2009, de rubro:
"IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO. LAS CAUSALES QUE LA PREVÉN DEBEN
INTERPRETARSE DE MANERA ESTRICTA, A FIN DE EVITAR OBSTACULIZAR
INJUSTIFICADAMENTE EL ACCESO DE LOS INDIVIDUOS A DICHO MEDIO DE
DEFENSA.", la Segunda Sala del Alto Tribunal sostuvo que las causas de improcedencia
deben aplicarse de manera estricta, con el fin de que la salvaguarda de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y de los derechos fundamentales a través del
juicio de amparo sea efectiva, por lo que ante posibles interpretaciones de las causales de
improcedencia, el juzgador debe declarar fundada la que se hubiese demostrado
fehacientemente; por tanto, si en el juicio de derechos fundamentales se reclama el acto de
aplicación de una norma general respecto de la cual la Suprema Corte de Justicia de la
Nación hubiese emitido una declaratoria general de inconstitucionalidad, como podría ser el
cobro del derecho de alumbrado público por concepto de consumo de energía eléctrica,
fundado en las leyes declaradas inconstitucionales por el Pleno del Alto Tribunal del País al
resolver la acción de inconstitucionalidad 15/2019, pero no se impugna la norma, el juicio
resulta procedente; sin embargo, si lo que se reclama es la ley, sea en su vertiente de
autoaplicativa o heteroaplicativa, sí se actualiza de manera manifiesta e indudable el
supuesto de improcedencia previsto por la fracción VIII del artículo 61 de la Ley de Amparo.

PLENO DEL TRIGÉSIMO CIRCUITO.

Contradicción de tesis 1/2020. Entre las sustentadas por el Primer, el Segundo, el Tercer y
el Cuarto Tribunales Colegiados, todos del Trigésimo Circuito. 27 de octubre de 2020.
Unanimidad de cuatro votos de los Magistrados Guillermo Tafoya Hernández, Yolanda Islas
Hernández, Carlos Manuel Aponte Sosa y David Pérez Chávez. Ponente: Guillermo Tafoya
Hernández. Secretario: Iván Ramos Ortiz.

Criterios contendientes:

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito, al resolver la queja
129/2019, el sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito, al
resolver la queja 132/2019, el sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado del Trigésimo
Circuito, al resolver la queja 129/2019, y el diverso sustentado por el Cuarto Tribunal
Colegiado del Trigésimo Circuito, al resolver la queja 3/2020.

Nota: La tesis aislada 2a. CLVII/2009 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXI, enero de 2010, página 324, con
número de registro digital: 165538.
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 10

La ejecutoria relativa a la acción de inconstitucionalidad 15/2019 citada, aparece publicada


en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 4 de septiembre de 2020 a las 10:13
horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 78,
Tomo I, septiembre de 2020, página 5, con número de registro digital: 29491.

Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de criterios 136/2022,


resuelta por la Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de la que derivó la tesis
jurisprudencial P./J. 4/2023 (11a.), de rubro: “ACTOS FUNDADOS EN UNA NORMA
DECLARADA INCONSTITUCIONAL CON EFECTOS GENERALES POR EL PLENO DE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. PUEDEN IMPUGNARSE, A ELECCIÓN
DEL AFECTADO, MEDIANTE EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO O LA DENUNCIA POR
INCUMPLIMIENTO DE LA DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD.”.
Esta tesis se publicó el viernes 27 de noviembre de 2020 a las 10:38 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 30 de noviembre de 2020, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 16/2019.

IX. Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo o en ejecución de


las mismas. NO ES PROCEDENTE
X. Contra normas generales o actos que sean materia de otro juicio de amparo
pendiente de resolución promovido por el mismo quejoso, contra las mismas
autoridades y por el propio acto reclamado, aunque las violaciones
constitucionales sean diversas, salvo que se trate de normas generales
impugnadas con motivo de actos de aplicación distintos. En este último caso,
solamente se actualizará esta causal cuando se dicte sentencia firme en
alguno de los juicios en la que se analice la constitucionalidad de las normas
generales; si se declara la constitucionalidad de la norma general, esta causal
no se actualiza respecto de los actos de aplicación, si fueron impugnados por
vicios propios.
Registro digital: 2019458
Décima Época
Materia(s): Común
Tesis: PC.XVI.A. J/24 A (10a.)
Instancia: Plenos de Circuito
Tipo: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Publicación: Viernes 8 de marzo de 2019 10:11 horas
LITISPENDENCIA EN EL AMPARO CONTRA LEYES. LA COMPETENCIA PARA
CONOCER DE LOS JUICIOS PROMOVIDOS POR EL MISMO QUEJOSO, CONTRA LAS
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 11

MISMAS AUTORIDADES Y NORMAS GENERALES PERO CON MOTIVO DE ACTOS DE


AUTOAPLICACIÓN DISTINTOS, SE SURTE A FAVOR DEL JUEZ QUE CONOCIÓ DEL
PRIMERO.

Para los juicios con identidad de quejosos, autoridades y actos reclamados, la Ley de
Amparo dispone en su artículo 49 un procedimiento por virtud del cual los asuntos en
cuestión deben ser conocidos por un solo Juez de Distrito, quien deberá analizar y valorar
con precisión en cuál de los dos expedientes idénticos debe sobreseer por litispendencia, y
a cuál le corresponde superar esta causal para pronunciarse sobre el fondo. En
correspondencia, el artículo 61, fracción X, de la propia ley, establece la causal de
improcedencia de los juicios de amparo por litispendencia, la cual se actualiza cuando sean
promovidos por el mismo quejoso, contra las mismas autoridades y por las mismas normas
generales reclamadas, aunque los actos de aplicación sean distintos, siempre que no se
impugnen por vicios propios. Ahora, si conforme a la jurisprudencia 2a./J. 153/2007, de la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la autoliquidación de una
contribución no tiene el carácter de acto de autoridad, de manera que no puede reclamarse
por vicios propios, la litispendencia se configura en amparos contra leyes promovidos con
motivo de actos de autoaplicación distintos, por lo que el Juez que conozca del primero,
debe proceder conforme a la regla prevista en el artículo 49 referido.
PLENO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSEXTO CIRCUITO.
Contradicción de tesis 6/2018. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero
y Segundo, ambos en Materia Administrativa del Décimo Sexto Circuito. 27 de noviembre
de 2018. Unanimidad de seis votos de los Magistrados Enrique Villanueva Chávez, Ariel
Alberto Rojas Caballero, Víctor Manuel Estrada Jungo, Arturo Hernández Torres, Arturo
González Padrón y José Gerardo Mendoza Gutiérrez. Ponente: Ariel Alberto Rojas
Caballero. Secretaria: Claudia Alonso Medrano.
Tesis y criterio contendientes:
Tesis XVI.1o.A.34 K (10a.), de título y subtítulo: "COMPETENCIA PARA CONOCER DE
LOS AMPAROS INDIRECTOS CONTRA NORMAS GENERALES EN LOS QUE EXISTE
IDENTIDAD EN CUANTO A ÉSTAS, AL QUEJOSO Y A LAS AUTORIDADES
RESPONSABLES. SE SURTE EN FAVOR DEL ÓRGANO QUE CONOCE DEL JUICIO
PRIMIGENIO, AUN CUANDO SE SEÑALEN DISTINTOS ACTOS DE APLICACIÓN.",
aprobada por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Décimo Sexto
Circuito y publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 31 de agosto de
2018 a las 10:39 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima
Época, Libro 57, Tomo III, agosto de 2018, página 2627, y
El sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Décimo
Sexto Circuito, al resolver el conflicto competencial 6/2018.
Nota: La tesis de jurisprudencia 2a./J. 153/2007 citada, aparece publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVI, agosto de 2007, página
367, con el rubro: "AMPARO CONTRA LEYES. LA AUTOLIQUIDACIÓN DE UNA
CONTRIBUCIÓN NO ES UN ACTO IMPUTABLE A LAS AUTORIDADES EJECUTORAS,
AUNQUE SÍ CONSTITUYE UN ACTO DE APLICACIÓN DE LA LEY A PARTIR DEL CUAL
EMPIEZA A CORRER EL PLAZO PARA PROMOVER EL AMPARO."
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 12

Esta tesis se publicó el viernes 08 de marzo de 2019 a las 10:11 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 11 de marzo de 2019, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 19/2013
XI. Contra normas generales o actos que hayan sido materia de una ejecutoria
en otro juicio de amparo, en los términos de la fracción anterior.

Registro digital: 2026791


Undécima Época
Materia(s): Común
Tesis: PC.XIX. J/3 K (11a.)
Instancia: Plenos de Circuito
Tipo: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Publicación: Viernes 30 de junio de 2023 10:36 horas AUTO INICIAL DE TRÁMITE DE LA
DEMANDA DE AMPARO. ES UNA ACTUACIÓN PROCESAL OPORTUNA PARA
ANALIZAR LAS CAUSAS DE IMPROCEDENCIA PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 61,
FRACCIONES X Y XI, DE LA LEY DE AMPARO (LITISPENDENCIA Y COSA JUZGADA).
Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes al conocer de recursos de
queja sostuvieron posturas distintas respecto a si resulta jurídicamente factible estudiar en
el auto inicial del juicio de amparo indirecto las figuras de la litispendencia y la cosa juzgada,
previstas como causas de improcedencia en el artículo 61, fracciones X y XI, de la Ley de
Amparo, pues mientras uno de ellos consideró válido tener por actualizadas tales causales
para desechar de plano la demanda de amparo, el otro estimó que su análisis exige un
ejercicio hermenéutico más profundo y exhaustivo, lo que no es factible realizar en el auto
inicial del juicio de garantías.
Criterio jurídico: El Pleno del Decimonoveno Circuito determina que el auto inicial del trámite
del juicio de amparo es una actuación procesal oportuna para analizar las causas de
improcedencia previstas en el artículo 61, fracciones X y XI, de la Ley de Amparo
(litispendencia y cosa juzgada), siempre y cuando no involucren situaciones complejas. Lo
anterior, con la salvedad de que tratándose de litispendencia, ésta sólo podrá ser estudiada
en el auto inicial si ambos juicios se promueven ante el mismo órgano jurisdiccional.
Justificación: De conformidad con los artículos 112 y 113 de la Ley de Amparo, el órgano
jurisdiccional que conozca del juicio de amparo tiene la posibilidad de desechar la demanda
de garantías en el auto inicial si advierte que se actualiza de modo manifiesto e indudable
una causa de improcedencia. Por otra parte, el artículo 61, fracción X, de la invocada
legislación, establece que el juicio de amparo es improcedente contra normas generales o
actos que sean materia de otro juicio de amparo pendiente de resolución promovido por el
mismo quejoso, contra las mismas autoridades y por el propio acto reclamado, aunque las
violaciones constitucionales sean diversas (litispendencia), mientras que la fracción XI
señala que el juicio es improcedente contra normas generales o actos que hayan sido
materia de una ejecutoria en otro juicio de amparo, en los términos de la fracción anterior
(cosa juzgada). Ahora bien, sin desconocer que instituciones como la litispendencia y la
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 13

cosa juzgada a menudo plantean situaciones de resolución compleja, por los hechos,
circunstancias o pruebas que es necesario analizar, lo que impide efectuar su estudio en el
primer proveído del trámite del juicio de amparo, lo cierto es que en mayor o menor medida
habrá casos en los que desde el auto inicial se podrán tener por actualizadas las referidas
causas de improcedencia, si el asunto no tiene un grado de complejidad mayor, de modo tal
que con la información y pruebas disponibles en ese estadio procesal se pueda arribar a la
consideración de que tales causas de improcedencia son manifiestas e indudables. Ello, si
se advierte que el primer juicio pendiente de resolución (litispendencia) o aquel en el que
existe sentencia ejecutoria (cosa juzgada) y el segundo o ulteriores juicios de amparo: a)
son promovidos por el mismo quejoso; b) en contra de las mismas autoridades
responsables; y, c) por el mismo acto o norma general, caso en el cual no existirá
impedimento legal para desechar de plano la demanda de garantías por esas causas. La
postura adoptada busca un equilibrio prudencial entre el derecho de acceso a una tutela
judicial efectiva y la posibilidad de evitar el trámite de juicios de amparo sin causa legítima.
PLENO DEL DECIMONOVENO CIRCUITO.
Contradicción de criterios 2/2022. Entre los sustentados por el Primero y el Segundo
Tribunales Colegiados en Materias Penal y de Trabajo del Décimo Noveno Circuito. 13 de
diciembre de 2022. Mayoría de cinco votos de los Magistrados Osbaldo López García
(presidente y ponente), Olga Iliana Saldaña Durán (Magistrada decana), Javier Loyola Zosa,
Carlos Martín Hernández Carlos y Gerardo Octavio García Ramos (quien formuló voto
concurrente), con el voto en contra del Magistrado Mauricio Fernández de la Mora, quien
formuló voto particular. Ponente: Osbaldo López García. Secretario: Humberto Piñón Reyes.
Criterios contendientes:
El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo
Noveno Circuito, al resolver los recursos de queja 14/2021 y 423/2021, y el diverso
sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo
Noveno Circuito, al resolver los recursos de queja 329/2021 y 358/2021.
Esta tesis se publicó el viernes 30 de junio de 2023 a las 10:36 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 03 de julio de 2023, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo
General Plenario 1/2021.

XII. Contra actos que no afecten los intereses jurídicos o legítimos del
quejoso, en los términos establecidos en la fracción I del artículo 5o de la
presente Ley, y contra normas generales que requieran de un acto de
aplicación posterior al inicio de su vigencia.

Registro digital: 2026243


Undécima Época
Materia(s): Común, Laboral
Tesis: PR.L.CS. J/3 L (11a.)
Instancia: Plenos Regionales
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 14

Tipo: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Publicación: Viernes 31 de marzo de 2023 10:34 horas
MULTA EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. EL APERCIBIMIENTO DE SU IMPOSICIÓN
ES UN ACTO QUE, POR SU NATURALEZA, NO ES DE EJECUCIÓN IRREPARABLE, AL
SER FUTURO DE REALIZACIÓN INCIERTA Y, POR ENDE, NO ES IMPUGNABLE EN EL
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO.
Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes llegaron a conclusiones
diversas respecto a si el acuerdo por el que una autoridad de trabajo realiza un
apercibimiento de imposición de una multa en un procedimiento de ejecución de laudo es o
no impugnable en la vía de amparo indirecto; pues mientras uno de ellos sostuvo que sí es
procedente, porque conforme al artículo 107, fracción V, de la Ley de Amparo, se trata de
un acto autónomo e independiente de la etapa de ejecución, que afecta de manera real y
directa derechos sustantivos; el otro órgano jurisdiccional sostuvo que el juicio de amparo
indirecto es improcedente, en virtud de que no se trata de la última resolución dentro del
procedimiento de ejecución.
Criterio jurídico: El Pleno Regional en Materia de Trabajo de la Región Centro-Sur, con
residencia en la Ciudad de México, determina que el acuerdo por el que se apercibe a una
persona en el juicio laboral, que de no cumplir con un mandato se hará acreedora a una
multa, no constituye un acto que pueda ser reclamado en la vía de amparo indirecto, porque
no es de imposible reparación, ya que se trata de un acto futuro de realización incierta y no
violenta derecho humano alguno y, por tanto, no genera afectación actual, real y directa en
la esfera jurídica del requerido.
Justificación: Conforme al artículo 107, fracción V, de la ley de la materia, el juicio de
amparo indirecto procede contra actos en el juicio cuyos efectos sean de imposible
reparación, entendiéndose por ellos los que afecten materialmente derechos sustantivos
tutelados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea Parte. Por otro lado, el artículo 61 de la
propia legislación establece los casos en que el juicio de amparo es improcedente, y en sus
fracciones XII y XXIII dispone que será improcedente contra actos que no afecten los
intereses jurídicos o legítimos del quejoso, en los términos establecidos en la fracción I del
artículo 5o. de la propia ley, y en los demás casos en que la improcedencia resulte de
alguna disposición de la Constitución General de la República o del mismo cuerpo legal.
Ahora bien, el artículo 5o. dispone que en el juicio constitucional tendrá la calidad de
quejoso la persona que aduce ser titular de un derecho subjetivo o de un interés legítimo
individual o colectivo, siempre que con el acto reclamado se produzca una afectación real y
actual a su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación
frente al orden jurídico. De ese modo, debe considerarse que el acuerdo en que una
autoridad de trabajo dicta, dentro de un juicio laboral, un apercibimiento a una persona, para
el caso de no dar cumplimiento a un mandato, con imponer una multa, no constituye un acto
impugnable en la vía de amparo indirecto, en principio, porque por sí mismo no afecta
derechos humanos ni las garantías otorgadas para su protección por la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos. Esto, porque la imposición de la sanción no se encuentra
contenida en el propio acuerdo, sino que ese acto impositivo está condicionado al actuar del
obligado requerido y de la propia autoridad, inclusive. De ahí que ese auto de
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 15

apercibimiento, por sí mismo, no constituye uno de aquellos que tenga una ejecución
irreparable, al ser un acto futuro de realización incierta, toda vez que si el obligado asume
una conducta con la que acata la orden, la sanción pecuniaria no será impuesta y, por tanto,
no se violentará derecho alguno de su esfera jurídica. En tanto que si por el contrario, su
actuar es rebelde, aun cuando se impusiera la multa, el acuerdo que contiene la sanción
puede ser impugnado en la vía correspondiente, pues ambos acuerdos resultan ser
independientes y autónomos uno del otro.
PLENO REGIONAL EN MATERIA DE TRABAJO DE LA REGIÓN CENTRO-SUR, CON
RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Contradicción de criterios 5/2023. Entre los sustentados por los Tribunales Colegiados
Segundo y Tercero, ambos en Materia de Trabajo del Tercer Circuito. 17 de febrero de
2023. Tres votos de la Magistrada Rosa María Galván Zárate y de los Magistrados José
Luis Caballero Rodríguez y Emilio González Santander. Ponente: Emilio González
Santander. Secretaria: Adriana María Minerva Flores Vargas.
Criterios contendientes:
El sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito,
al resolver la queja 146/2021, y el diverso sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Tercer Circuito, al resolver el amparo en revisión 133/2019.
Esta tesis se publicó el viernes 31 de marzo de 2023 a las 10:34 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 03 de abril de 2023, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo
General Plenario 1/2021.
XIII. Contra actos consentidos expresamente o por manifestaciones de
voluntad que entrañen ese consentimiento; NO ES PROCEDENTE

XIV. Contra normas generales o actos consentidos tácitamente,


entendiéndose por tales aquéllos contra los que no se promueva el juicio de
amparo dentro de los plazos previstos. No se entenderá consentida una norma
general, a pesar de que siendo impugnable en amparo desde el momento de la
iniciación de su vigencia no se haya reclamado, sino sólo en el caso de que
tampoco se haya promovido amparo contra el primer acto de su aplicación en
perjuicio del quejoso. Cuando contra el primer acto de aplicación proceda
algún recurso o medio de defensa legal por virtud del cual pueda ser
modificado, revocado o nulificado, será optativo para el interesado hacerlo
valer o impugnar desde luego la norma general en juicio de amparo. En el
primer caso, sólo se entenderá consentida la norma general si no se
promueve contra ella el amparo dentro del plazo legal contado a partir del día
siguiente de aquél al en que surta sus efectos la notificación de la resolución
recaída al recurso o medio de defensa, si no existieran medios de defensa
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 16

ordinarios en contra de dicha resolución, o de la última resolución recaída al


medio de defensa ordinario previsto en ley contra la resolución del recurso,
aún cuando para fundarlo se hayan aducido exclusivamente motivos de
ilegalidad. Si en contra de dicha resolución procede amparo directo, deberá
estarse a lo dispuesto en el capítulo respectivo a ese procedimiento;

IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO. AL ANALIZAR SI SE ACTUALIZA POR


CONSENTIMIENTO TÁCITO DEL ACTO RECLAMADO Y EFECTUAR EL CÓMPUTO DEL
PLAZO PARA PROMOVER LA DEMANDA RELATIVA EN LA QUE SE RECLAMA LA
FALTA O EL ILEGAL EMPLAZAMIENTO A UN JUICIO ORDINARIO, NO PUEDE
TOMARSE EN CONSIDERACIÓN EL LLAMAMIENTO REALIZADO AL QUEJOSO A UN
JUICIO DE AMPARO PREVIO, COMO TERCERO INTERESADO, EN EL QUE LA
NOTIFICACIÓN RESPECTIVA SE REALIZÓ CON UNA PERSONA DISTINTA POR
CITATORIO Y POR LISTA, Y SE LE CORRIÓ TRASLADO CON CONSTANCIAS DE LAS
QUE SE DESPRENDEN LA EXISTENCIA DEL JUICIO ORDINARIO, EL ÓRGANO
JURISDICCIONAL ANTE EL QUE SE SIGUE Y LAS PARTES CONTENDIENTES.

Hechos: Los órganos contendientes analizaron si el llamamiento realizado al quejoso, en un


juicio de amparo previo, en el que fungió como tercero interesado, efectuado por lista,
porque la notificación no pudo entenderse personalmente con él, sino por citatorio, con otra
persona, a quien se le corrió traslado con constancias de las que se desprendía la
existencia del juicio ordinario, el órgano jurisdiccional ante el que se sigue y las partes
contendientes, podía servir de base para computar el plazo referente a la promoción de la
demanda de amparo en la que se reclamó el emplazamiento en un juicio ordinario y, de ahí,
determinar si se actualizaba o no la causal de improcedencia por consentimiento tácito, por
la presentación inoportuna de esa demanda.

Criterio jurídico: Para efectos de analizar si se actualiza la causal de improcedencia por


consentimiento tácito del acto reclamado prevista en el artículo 61, fracciónXIV, de la Ley de
Amparo, no puede tenerse como conocimiento directo, exacto y completo del acto relativo al
emplazamiento a un juicio ordinario reclamado en amparo, la diligencia de notificación, con
base en lo previsto en el artículo 27, fracción I, inciso b), de la Ley de Amparo, verificada en
un juicio de amparo anterior en el que el quejoso fue llamado como tercero interesado, que
se llevó a cabo con una persona diversa, mediante la entrega de un citatorio previo, en el
que se corrió traslado con la demanda de amparo y demás anexos de los que se desprenda
información sobre el aludido juicio ordinario, la autoridad ante quien se sustanciaba y las
partes que formaban parte del mismo y que, finalmente, se realizó por lista.

Justificación: En atención al principio pro persona, con la finalidad de ampliar el ámbito de


tutela de los derechos fundamentales, principalmente los de audiencia y de tutela judicial
efectiva, en el caso que se reclame en amparo la falta de emplazamiento, debe entenderse
que el llamamiento a un juicio de amparo previo, como tercero interesado, así realizado, no
da certeza de que, por una parte, el quejoso hubiese tenido conocimiento directo del acto
reclamado, toda vez que la diligencia no se entendió con éste, sino con una persona
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 17

distinta, quien recibió el citatorio. Aunado a que el solo hecho de que en ese llamamiento se
le corra traslado con la demanda de amparo y anexos de los que se desprendan los datos
del juicio ordinario (del que se hace derivar el reclamo del emplazamiento), el órgano
jurisdiccional que conoció del mismo y las partes contendientes, tampoco evidencia que el
conocimiento del acto sea exacto y completo, en virtud de que de tales elementos no
pueden advertirse los motivos, los fundamentos y las circunstancias específicas que dieron
lugar a la realización de la diligencia de emplazamiento reclamada, que permitirían que el
quejoso, al promover su demanda de amparo, esté en aptitud de hacer valer sus defensas
de manera óptima. Lo que no implica, en modo alguno, desconocer la validez de las
diversas formas de notificación que se prevén en la Ley de Amparo dado que, lo que se
dilucida, son sólo los alcances de las aludidas diligencias de notificación, por citatorio
previo, para efectos del conocimiento pleno del juicio ordinario (del que se aduzca falta de
emplazamiento) mas de ningún modo se cuestiona la validez de ese tipo de notificaciones,
para los efectos propios que fueron implementadas, es decir, los de la sustanciación del
juicio de amparo.

Contradicción de tesis 86/2020. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en
Materias Civil y de Trabajo del Décimo Quinto Circuito y el Pleno en Materias Civil y
Administrativa del Noveno Circuito. 13 de julio de 2021. Unanimidad de once votos de las
Ministras y los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Juan Luis González Alcántara
Carrancá, Yasmín Esquivel Mossa, José Fernando Franco González Salas, Luis María
Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Norma Lucía Piña Hernández, Ana
Margarita Ríos Farjat, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán y Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea. Ponente: Norma Lucía Piña Hernández. Secretario: Luis Mauricio Rangel Argüelles.

Tesis y/o criterios contendientes:


El Pleno en Materias Civil y Administrativa del Noveno Circuito, al resolver la contradicción
de tesis 1/2019, de la cual derivó la tesis de jurisprudencia PC.IX.C.A. J/8 K (10a.), de título
y subtítulo: "DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO. EL PLAZO PARA PRESENTARLA,
TRATÁNDOSE DEL TERCERO EXTRAÑO, DEBE COMPUTARSE A PARTIR DEL
EMPLAZAMIENTO REALIZADO POR LISTA EN UN DIVERSO JUICIO DE AMPARO EN
EL QUE FIGURA COMO TERCERO INTERESADO.", publicada en el Semanario Judicial
de la Federación del viernes 13 de diciembre de 2019 a las 10:25 horas y en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 73, Tomo I, diciembre de 2019,
página 732, con número de registro digital: 2021280, y

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Décimo
Quinto Circuito, al resolver el amparo en revisión 325/2019.

El Tribunal Pleno, el dieciséis de noviembre en curso, aprobó, con el número 4/2021 (11a.),
la tesis jurisprudencial que antecede. Ciudad de México, a dieciséis de noviembre de dos
mil veintiuno.
Esta tesis se publicó el viernes 10 de diciembre de 2021 a las 10:22 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 13 de diciembre de 2021, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo
General Plenario 1/2021.
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 18

XV. Contra las resoluciones o declaraciones de las autoridades competentes


en materia electoral; NO PROCEDE

XVI. Contra actos consumados de modo irreparable; NO PROCEDE

XVII. . Contra actos emanados de un procedimiento judicial o de un


procedimiento administrativo seguido en forma de juicio, cuando por virtud
del cambio de situación jurídica en el mismo deban considerarse consumadas
irreparablemente las violaciones reclamadas en el procedimiento respectivo,
por no poder decidirse en tal procedimiento sin afectar la nueva situación
jurídica. Cuando en amparo indirecto se reclamen violaciones a los artículos
19 ó 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
solamente la sentencia de primera instancia hará que se consideren
irreparablemente consumadas las violaciones para los efectos de la
improcedencia prevista en este precepto. La autoridad judicial que conozca
del proceso penal, suspenderá en estos casos el procedimiento en lo que
corresponda al quejoso, una vez concluida la etapa intermedia y hasta que sea
notificada de la resolución que recaiga en el juicio de amparo pendiente;

Suprema Corte de Justicia de la Nación


Registro digital: 2026369
Instancia: Primera Sala
Undécima Época
Materias(s): Común, Penal
Tesis: 1a./J. 37/2023 (11a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 24, Abril de 2023, Tomo II,
página 1430
Tipo: Jurisprudencia

SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO PENAL ADVERSARIAL Y ORAL. CUANDO EN


AMPARO INDIRECTO SE RECLAME EL AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO, POR
REGLA GENERAL, EL PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA SUSPENSIÓN DEBE HACERSE
EN EL CUADERNO PRINCIPAL DEL JUICIO Y EXCEPCIONALMENTE EN EL INCIDENTE
DE SUSPENSIÓN.

Hechos: Un Tribunal Colegiado determinó que cuando se reclama el auto de vinculación a


proceso en el juicio de amparo indirecto, el pronunciamiento sobre la suspensión del
procedimiento penal a que se refiere el artículo 61, fracción XVII, segundo párrafo, de la Ley
de Amparo no puede realizarse en el cuaderno principal del juicio, sino en el incidente de
suspensión que se tramita por separado. Adverso a ello, otro Tribunal Colegiado de una
diversa región concluyó que la suspensión regulada en el referido precepto constituye una
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 19

obligación dirigida expresamente a la autoridad responsable, por lo que debe ser acordada
en el expediente principal del juicio y no en el incidente de suspensión.

Criterio jurídico: La paralización del procedimiento penal a que se refiere el artículo 61,
fracción XVII, párrafo segundo, de la Ley de Amparo no guarda relación con el capítulo
previsto en ese ordenamiento sobre la suspensión del acto reclamado, por lo que no
requiere de una tramitación incidental. Así, cuando se reclama el auto de vinculación a
proceso, por regla general, los juzgados de distrito deben pronunciarse sobre esa
suspensión en el cuaderno principal del juicio de amparo, salvo que expresamente se
soliciten esos efectos para el incidente de suspensión, supuesto en el cual
excepcionalmente será en el cuaderno incidental en donde se provea lo relativo. En
cualquier caso, se debe verificar que la suspensión sea decretada en uno de esos
expedientes y no en ambos.

Justificación: El segundo párrafo de la fracción XVII del artículo 61 de la Ley de Amparo


establece expresamente la obligación a los juzgados penales, como autoridades
responsables, de que cuando a través de un juicio de amparo indirecto se reclamen
violaciones a los artículos 19 o 20 de la Constitución Política del país, como ocurre con el
auto de vinculación a proceso, deben suspender el procedimiento penal en lo que
corresponda a la persona quejosa, una vez concluida la etapa intermedia y hasta que sea
notificada de la resolución que recaiga al juicio de amparo pendiente.
Dicha paralización del procedimiento penal no guarda relación con alguno de los tipos de
suspensión previstos en los artículos 126, 127, 128 y demás relativos de la Ley de Amparo,
porque no actualiza de suyo las hipótesis previstas para la suspensión de plano o de oficio
por vía incidental, no se encuentra sujeta a que la persona juzgadora del amparo conceda la
medida cautelar, tampoco es necesario que el quejoso la solicite, ni que se sustancie un
incidente en donde se abra un debate para determinar la procedencia de su aplicación.
Por ello, se trata de una directriz que, por regla general, debe ser decretada oficiosamente
por el Juzgado de Distrito de forma aparejada a la admisión de la demanda de amparo, es
decir, como parte de la estructura de ese acuerdo inicial.
No obstante, podría darse el caso de que en la demanda la parte quejosa solicite que los
efectos del citado artículo 61, fracción XVII, párrafo segundo, de la Ley de Amparo sean
decretados en el incidente de suspensión, es decir, que se abra el incidente a petición de
parte. En ese supuesto, no existe impedimento para que ese tipo de suspensión pueda
decretarse excepcionalmente en el cuaderno incidental del juicio de amparo. En cualquier
caso, ya sea que la suspensión del procedimiento penal se decrete oficiosamente en el
cuaderno principal o a petición de parte en el incidente de suspensión, el órgano
jurisdiccional debe verificar que esa determinación sea establecida sólo en uno de esos
expedientes.

Contradicción de criterios 118/2022. Entre los sustentados por el Primer Tribunal Colegiado
del Segundo Circuito, con residencia en Nezahualcóyotl, Estado de México y el Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito. 16 de noviembre de 2022.
Unanimidad de cuatro votos de las Ministras Norma Lucía Piña Hernández, quien reservó
su derecho para formular voto concurrente, y Ana Margarita Ríos Farjat, y los Ministros Juan
Luis González Alcántara Carrancá y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ausente: Ministro Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Ministra Presidenta Ana Margarita Ríos Farjat. Secretarios:
Saúl Armando Patiño Lara y Alberto Ramírez Jiménez.
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 20

Tesis y/o criterios contendientes:


El emitido por el Primer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito, con residencia en
Nezahualcóyotl, Estado de México, al resolver la revisión incidental 41/2022, en la que
determinó que cuando se reclama un auto de vinculación a proceso en un juicio de amparo
indirecto, el pronunciamiento sobre la suspensión del procedimiento que prevé el
mencionado artículo 61, fracción XVII, segundo párrafo, de la Ley de Amparo constituye un
aspecto propio del cuaderno principal que por tratarse de una obligación expresa prevista
en la Ley de Amparo y encontrarse dirigida hacia la autoridad responsable, debe realizarse
en el juicio principal y no mediante un incidente de suspensión; y

El sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito, al
resolver la queja 148/2017, la cual dio origen a la tesis aislada III.2o.P.124 P (10a.), de título
y subtítulo: "SUSPENSIÓN PROVISIONAL EN EL AMPARO PROMOVIDO CONTRA EL
AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO. SI EL QUEJOSO EXPRESAMENTE LA SOLICITÓ
EN SU DEMANDA, EL JUEZ DE DISTRITO DEBE PRONUNCIAR SU DETERMINACIÓN
POR CUERDA SEPARADA, AUN CUANDO AL ADMITIRLA, HUBIERE INDICADO A LA
AUTORIDAD RESPONSABLE QUE SUSPENDIERA EL PROCEDIMIENTO EN LA CAUSA
RESPECTIVA UNA VEZ CERRADA LA ETAPA INTERMEDIA, SIN APERTURAR LA DE
JUICIO ORAL.", publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima
Época, Libro 50, enero de 2018, Tomo IV, página 2338, con número de registro digital:
2015989.

Tesis de jurisprudencia 37/2023 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal,
en sesión privada de ocho de marzo de dos mil veintitrés.
Esta tesis se publicó el viernes 28 de abril de 2023 a las 10:32 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del día
hábil siguiente, 2 de mayo de 2023, para los efectos previstos en el punto noveno del
Acuerdo General Plenario 1/2021
XVIII. Contra las resoluciones de tribunales judiciales, administrativos o del
trabajo, respecto de las cuales conceda la ley ordinaria algún recurso o medio
de defensa, dentro del procedimiento, por virtud del cual puedan ser
modificadas, revocadas o nulificadas. Se exceptúa de lo anterior: a) Cuando
sean actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad
personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión,
proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de personas o
alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército,
Armada o Fuerza Aérea nacionales; b) Cuando el acto reclamado consista en
órdenes de aprehensión o reaprehensión, autos que establezcan providencias
precautorias o impongan medidas cautelares restrictivas de la libertad,
resolución que niegue la libertad bajo caución o que establezca los requisitos
para su disfrute, resolución que decida sobre el incidente de desvanecimiento
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 21

de datos, orden de arresto o cualquier otro que afecte la libertad personal del
quejoso, siempre que no se trate de sentencia definitiva en el proceso penal;
Inciso reformado DOF 17-06-2016 c) Cuando se trate de persona extraña al
procedimiento. d) Cuando se trate del auto de vinculación a proceso. Inciso
adicionado DOF 17-06-2016 Cuando la procedencia del recurso o medio de
defensa se sujete a interpretación adicional o su fundamento legal sea
insuficiente para determinarla, el quejoso quedará en libertad de interponer
dicho recurso o acudir al juicio de amparo;
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Registro digital: 2027838
Instancia: Primera Sala
Undécima Época
Materias(s): Penal, Común
Tesis: 1a./J. 182/2023 (11a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 32, Diciembre de 2023,
Tomo II, página 2164
Tipo: Jurisprudencia

SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO. SU NEGATIVA CONSTITUYE UNA


AFECTACIÓN AL DERECHO DE LIBERTAD PERSONAL CUANDO LA PERSONA
IMPUTADA SE ENCUENTRA SUJETA A ALGUNA MEDIDA QUE AFECTA A ÉSTA, POR
LO QUE PARA LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO NO ES
NECESARIO QUE AGOTE EL RECURSO DE APELACIÓN CONFORME A LA
EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD QUE PREVÉ EL ARTÍCULO 61,
FRACCIÓN XVIII, INCISO B), DE LA LEY DE AMPARO.

Hechos: Dos Tribunales Colegiados de Circuito analizaron la negativa de la suspensión


condicional del proceso para efectos de la procedencia del juicio de amparo indirecto,
específicamente, en relación con el principio de definitividad. Uno de los tribunales
determinó que esta medida no afectaba la libertad personal del imputado, por lo que para
acudir al juicio de amparo debía agotar el recurso de apelación; de modo que, al no hacerlo,
tuvo por actualizada la improcedencia prevista en el artículo 61, fracción XVIII, de la Ley de
Amparo. El otro tribunal determinó, en cambio, que la negativa de suspensión condicional
del proceso sí afectaba la libertad personal del imputado, por lo que debía situarse en el
supuesto de excepción establecido en el inciso b) de dicho precepto que lo exenta de agotar
recursos ordinarios antes de instar el juicio de amparo.

Criterio jurídico: Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determina
que la negativa sobre la suspensión condicional del proceso constituye una afectación al
derecho de libertad personal cuando la persona imputada se encuentra sujeta a alguna
medida que afecta a ésta. Así, para efectos de la procedencia del juicio de amparo indirecto,
la persona imputada se sitúa en el supuesto de excepción al principio de definitividad que
prevé el artículo 61, fracción XVIII, inciso b), de la Ley de Amparo; de modo que puede
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 22

optar por agotar el recurso de apelación establecido en el artículo 467, fracción VIII, del
Código Nacional de Procedimientos Penales o, bien, instar el juicio de amplia o.

Justificación: Este Alto Tribunal ha establecido que la procedencia del juicio de amparo
indirecto debe ser flexible para la tutela constitucional de actos que afecten la libertad
personal. Por ello, el amparo indirecto no sólo es procedente contra actos que restringen
materialmente la libertad de la persona imputada, sino todos aquellos que no permiten que
goce de su libertad de forma absoluta. Esto es así, porque el derecho de libertad personal
en el proceso penal no sólo se afecta a través de actos de la autoridad que tienen como
consecuencia la detención de la persona imputada o su ingreso a prisión, sino de todas
aquellas medidas que pueden derivar del proceso penal y que restrinjan aquélla, tales como
su presentación periódica ante la autoridad, la prohibición de salir de un determinado ámbito
territorial, el sometimiento al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada o
internamiento a institución determinada, la prohibición de concurrir a determinadas
reuniones o acercarse a ciertos lugares, la prohibición de acercarse o comunicarse con
determinadas personas, la separación inmediata del domicilio, la colocación de
localizadores electrónicos, el resguardo en su propio domicilio o, bien, la prisión preventiva.
Luego, si precisamente la negativa de la suspensión condicional del proceso tiene por
consecuencia que la persona imputada mantenga alguna de esas medidas restrictivas de su
libertad, queda claro para esta Sala que dicha negativa limita su libertad personal; incluso,
porque los efectos de la concesión de dicha suspensión conllevarían la extinción de la
acción penal en términos del artículo 191 del Código Nacional de Procedimientos Penales,
lo que significa que se sobreseería la causa penal y que a la persona imputada le serían
eliminadas dichas medidas. En esas condiciones, respecto a la negativa de la suspensión
condicional del proceso penal, la persona imputada puede decidir si agota o no el recurso
de apelación antes de acudir al juicio de amparo indirecto, pues de tener medidas
restrictivas de su libertad personal debe aplicarse lo dispuesto en el artículo 61, fracción
XVIII, inciso b), de la Ley de Amparo, que exceptúa la exigencia de agotar dicho recurso
ordinario conforme al principio de definitividad en la materia.

Contradicción de criterios 406/2022. Entre los sustentados por el Primer Tribunal Colegiado
del Trigésimo Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa
del Quinto Circuito. 30 de agosto de 2023. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena, y de la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat, quien reservó su derecho para formular
voto concurrente. Disidente: Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien reservó su
derecho para formular voto particular. Ponente: Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Secretario: José Alberto Mosqueda Velázquez.

Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Primer Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito, al resolver la queja
106/2022, en la que consideró que, por regla general, de manera previa a instar la acción
de amparo era necesario el agotamiento de los recursos o medios ordinarios de defensa, a
través de los cuales el acto reclamado pudiera ser revocado, nulificado o modificado; sin
embargo, el inciso b) de la fracción XVIII del artículo 61 de la Ley de Amparo, preveía la
excepción relativa a que el acto impugnado afectara "la libertad personal del quejoso". Al
respecto, precisó que era criterio de la Suprema Corte que la libertad personal de los
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 23

individuos no sólo se afectaba a través de actos de autoridad que tuvieran como


consecuencia material privarlos de la que disfrutaban en ese momento –directamente–, sino
también mediante actos que determinaran la permanencia del gobernado en dicha situación
o que modificaran las condiciones en que tal privación debía ejecutarse indirectamente. En
ese sentido, la resolución que negaba la suspensión condicional del proceso no comprendía
un mandato que directamente afectara la libertad de las personas, pues se trataba de un
planteamiento que dirimía el acceso a una solución alterna al proceso penal, susceptible de
culminar con la extinción de la acción penal. Sin embargo, la circunstancia de que el
imputado se encontrara sujeto a la medida cautelar de prisión preventiva, implicaba que
dicha negativa determinaría su permanencia en la situación de privación de la libertad en
que se encontraba y, en ese sentido, sí afectaba en forma indirecta ese derecho
fundamental. Máxime que, de haber resultado favorable su petición, el quejoso se
encontraría en posibilidad de obtener su libertad; y

El sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del


Quinto Circuito, al resolver el amparo en revisión 106/2021, el cual dio origen a la tesis
aislada V.2o.P.A.1 P (11a.), de rubro: "SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO. LA
NEGATIVA DEL JUEZ DE CONTROL DE CONCEDERLA DEBE IMPUGNARSE
MEDIANTE EL RECURSO DE APELACIÓN PREVISTO EN EL ARTÍCULO 467,
FRACCIÓN VIII, DEL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES,
PREVIAMENTE A LA PROMOCIÓN DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO, AL NO
TRATARSE DE UNA RESOLUCIÓN QUE AFECTE LA LIBERTAD PERSONAL EN FORMA
DIRECTA Y, POR ENDE, NO CORRESPONDE A LAS ESTABLECIDAS EXPRESAMENTE
EN EL INCISO B) DE LA FRACCIÓN XVIII DEL ARTÍCULO 61 DE LA LEY DE AMPARO,
QUE IMPLICAN UNA EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD.", publicada en el
Semanario Judicial de la Federación del viernes 26 de agosto de 2022 a las 10:34 horas y
en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Undécima Época, Libro 16, agosto de
2022, Tomo V, página 4539, con número de registro digital: 2025169.

Tesis de jurisprudencia 182/2023 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada de veintidós de noviembre de dos mil veintitrés.
Esta tesis se publicó el viernes 08 de diciembre de 2023 a las 10:20 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 11 de diciembre de 2023, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo
General Plenario 1/2021.
XIX. Cuando se esté tramitando ante los tribunales ordinarios algún recurso o
medio de defensa legal propuesto por el quejoso que pueda tener por efecto
modificar, revocar o nulificar el acto reclamado
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2025635


Instancia: Plenos de Circuito
Undécima Época
Materias(s): Común, Laboral
Tesis: PC.I.L. J/8 L (11a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 20, Diciembre de 2022,
Tomo II, página 2086
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 24

Tipo: Jurisprudencia

DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO. CUANDO SE RECLAMA LA DETERMINACIÓN DE


LA JUNTA QUE SEÑALA UNA FECHA EXCESIVAMENTE LEJANA PARA LA
CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN, DEMANDA Y EXCEPCIONES EN
EL JUICIO LABORAL, EL PLAZO PARA PRESENTARLA ES EL DE 15 DÍAS QUE PREVÉ
EL PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 17 DE LA LEY DE AMPARO.

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes llegaron a conclusiones


contrarias al analizar si se actualiza o no la causal de improcedencia prevista en el artículo
61, fracción XIV, en relación con los diversos 17 y 18, todos de la Ley de Amparo, cuando el
acto reclamado consiste en la actuación de la Junta de Conciliación y Arbitraje, que señala
una fecha excesivamente lejana, a juicio de alguna de las partes, para la celebración de la
audiencia de conciliación, demanda y excepciones en el juicio laboral.

Criterio jurídico: El Pleno en Materia de Trabajo del Primer Circuito determina que la
presentación de la demanda de amparo, cuando se reclama el proveído en el que la Junta
de Conciliación y Arbitraje señala una fecha excesivamente lejana, a consideración de
alguna de las partes, para la celebración de la audiencia de conciliación, demanda y
excepciones en el juicio laboral, debe presentarse dentro del plazo genérico de quince días,
previsto en el artículo 17, primer párrafo, de la Ley de Amparo.

Justificación: Lo anterior es así, porque desde el momento en que la Junta de Conciliación y


Arbitraje señala la fecha para la celebración de la audiencia de conciliación, demanda y
excepciones en el juicio laboral, asume una conducta positiva, un hacer frente al escrito de
demanda, ya que materialmente emite un proveído en el que externa un criterio, una
decisión jurisdiccional que comunica legalmente a las partes, quienes estarán en aptitud de
controvertirla dentro del plazo de quince días, mismo que cumple con los requisitos de ser
general, razonable y objetivo.

PLENO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.

Contradicción de criterios 3/2022. Entre los sustentados por los Tribunales Colegiados
Octavo y Décimo Segundo, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 24 de octubre
de 2022. Mayoría de catorce votos de las Magistradas y Magistrados Emilio González
Santander, Rosa María Galván Zárate, María Eugenia Gómez Villanueva, Lourdes Minerva
Cifuentes Bazán, Antonio Rebollo Torres, Joel Darío Ojeda Romo, Rebeca Patricia Ortiz
Alfie, Gilberto Romero Guzmán, Elisa Jiménez Aguilar, Salvador Hernández Hernández,
José Manuel Hernández Saldaña, Tarsicio Aguilera Troncoso, Juan Alfonso Patiño Chávez
y Alicia Rodríguez Cruz. Ausente: Idalia Peña Cristo. Disidente: Genaro Rivera, quien
formula voto particular. Ponente: Emilio González Santander. Secretaria: Lidia Granados
Duarte.

Tesis y criterio contendientes:

El Octavo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, al resolver la queja
78/2021, la cual dio origen a la tesis aislada I.8o.T.2 L (11a.), de rubro: "DEMANDA DE
AMPARO INDIRECTO. SU PRESENTACIÓN ES OPORTUNA AUN CUANDO SEA FUERA
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 25

DEL PLAZO DE 15 DÍAS PREVISTO EN EL ARTÍCULO 17 DE LA LEY DE LA MATERIA,


SI EL ACTO RECLAMADO ES LA DETERMINACIÓN DE LA JUNTA POR LA QUE
SEÑALA UNA FECHA EXCESIVAMENTE LEJANA PARA LA CELEBRACIÓN DE LA
AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN, DEMANDA Y EXCEPCIONES EN EL JUICIO
LABORAL.", publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 25 de marzo
de 2022 a las 10:28 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Undécima Época, Libro 11, Tomo IV, marzo de 2022, página 3323, con número de registro
digital: 2024347; y,

El sustentado por el Décimo Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer
Circuito, al resolver la queja 32/2022.

Nota: En términos del artículo 44, último párrafo, del Acuerdo General 52/2015, del Pleno
del Consejo de la Judicatura Federal que reforma, adiciona y deroga disposiciones del
similar 8/2015, relativo a la integración y funcionamiento de los Plenos de Circuito, esta tesis
forma parte del engrose relativo a la contradicción de criterios 3/2022, resuelta por el Pleno
en Materia de Trabajo del Primer Circuito.
Esta tesis se publicó el viernes 09 de diciembre de 2022 a las 10:21 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 12 de diciembre de 2022, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo
General Plenario 1/2021.

XX. Contra actos de autoridades distintas de los tribunales judiciales,


administrativos o del trabajo, que deban ser revisados de oficio, conforme a
las leyes que los rijan, o proceda contra ellos algún juicio, recurso o medio de
defensa legal por virtud del cual puedan ser modificados, revocados o
nulificados, siempre que conforme a las mismas leyes se suspendan los
efectos de dichos actos de oficio o mediante la interposición del juicio,
recurso o medio de defensa legal que haga valer el quejoso, con los mismos
alcances que los que prevé esta Ley y sin exigir mayores requisitos que los
que la misma consigna para conceder la suspensión definitiva, ni plazo mayor
que el que establece para el otorgamiento de la suspensión provisional,
independientemente de que el acto en sí mismo considerado sea o no
susceptible de ser suspendido de acuerdo con esta Ley. No existe obligación
de agotar tales recursos o medios de defensa, si el acto reclamado carece de
fundamentación, cuando sólo se aleguen violaciones directas a la
Constitución o cuando el recurso o medio de defensa se encuentre previsto en
un reglamento sin que la ley aplicable contemple su existencia. Si en el
informe justificado la autoridad responsable señala la fundamentación y
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 26

motivación del acto reclamado, operará la excepción al principio de


definitividad contenida en el párrafo anterior;
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2027634


Instancia: Plenos Regionales
Undécima Época
Materias(s): Común, Administrativa
Tesis: PR.A.CS. J/22 A (11a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 31, Noviembre de 2023,
Tomo IV, página 3543
Tipo: Jurisprudencia

EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD. EL ARTÍCULO 110 DE LA LEY DE


JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO DE MORELOS, PREVÉ MAYORES
REQUISITOS QUE LOS ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 128 DE LA LEY DE AMPARO
PARA EL OTORGAMIENTO DE LA SUSPENSIÓN, CUANDO SE ADUCE UN INTERÉS
JURÍDICO, POR LO QUE PUEDE ACUDIRSE AL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO SIN
NECESIDAD DE AGOTAR EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO LOCAL.

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes sostuvieron criterios opuestos


al analizar si la Ley de Justicia Administrativa del Estado de Morelos prevé mayores
requisitos que la Ley de Amparo para conceder la suspensión del acto impugnado y, en
consecuencia, si se actualizaba o no una excepción al principio de definitividad para
determinar la procedencia del juicio de amparo indirecto, cuando se aduce un interés
jurídico, pues mientras uno de los tribunales contendientes estimó que la legislación estatal
preveía mayores requisitos para el otorgamiento de la suspensión del acto impugnado que
los contenidos en la Ley de Amparo, al exigir que sean de difícil reparación los daños y
perjuicios que se causen al particular con la ejecución del acto y que, en consecuencia,
operaba una excepción al principio de definitividad que autorizaba al particular para acudir
directamente al juicio de amparo indirecto, sin necesidad de agotar el medio de defensa
ordinario, el otro tribunal determinó que la legislación de justicia administrativa estatal no
preveía mayores requisitos que la Ley de Amparo para el otorgamiento de la suspensión del
acto impugnado, por lo que previo al amparo debía agotarse el juicio contencioso
administrativo local.

Criterio jurídico: El Pleno Regional en Materia Administrativa de la Región Centro-Sur, con


residencia en Cuernavaca, Morelos, determina que la Ley de Justicia Administrativa del
Estado de Morelos prevé mayores requisitos que la Ley de Amparo para el otorgamiento de
la suspensión, al exigir que sean de difícil reparación los daños y perjuicios que se causen
al particular con la ejecución del acto, lo cual actualiza una excepción al principio de
definitividad que permite al particular acudir directamente al juicio de amparo indirecto, sin
necesidad de agotar el juicio contencioso administrativo local, cuando se aduce un interés
jurídico.

Justificación: De una interpretación sistemática de los artículos 107, fracción IV, de la


Constitución General y 61, fracción XX, de la Ley de Amparo, se obtiene que el particular
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 27

puede acudir directamente al juicio de amparo indirecto sin necesidad de agotar el medio de
defensa ordinario, siempre que la legislación que rija a éste prevea mayores requisitos,
menores alcances, o un plazo mayor a los que la Ley de Amparo consigna para proveer
sobre la suspensión del acto. Por su parte, el artículo 110 de la Ley de Justicia
Administrativa del Estado de Morelos establece, dentro de los requisitos para el
otorgamiento de la suspensión del acto impugnado, que sean de difícil reparación los daños
y perjuicios que se causen al particular con la ejecución del mismo, requisito que no se
contempla en el artículo 128 de la Ley de Amparo para el otorgamiento de la suspensión y,
en consecuencia, se actualiza una excepción al principio de definitividad que permite al
particular acudir directamente al juicio de amparo indirecto, sin necesidad de agotar el juicio
contencioso administrativo local.

PLENO REGIONAL EN MATERIA ADMINISTRATIVA DE LA REGIÓN CENTRO-SUR, CON


RESIDENCIA EN CUERNAVACA, MORELOS.

Contradicción de criterios 53/2023. Entre los sustentados por los Tribunales Colegiados
Primero y Tercero, ambos en Materias Penal y Administrativa del Décimo Octavo Circuito. 2
de agosto de 2023. Tres votos de las Magistradas Silvia Cerón Fernández y Ana Luisa
Mendoza Vázquez y del Magistrado Arturo Iturbe Rivas (presidente). Ponente: Magistrada
Silvia Cerón Fernández. Secretaria: Dulce Rebeca González Osorio.

Criterios contendientes:

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del


Décimo Octavo Circuito, al resolver el amparo en revisión 401/2021, y el diverso sustentado
por el Tercer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Décimo Octavo
Circuito, al resolver el amparo en revisión 410/2022.

Nota: Esta tesis forma parte del engrose relativo a la contradicción de criterios 53/2023,
resuelta por el Pleno Regional en Materia Administrativa de la Región Centro-Sur, con
residencia en Cuernavaca, Morelos.
Esta tesis se publicó el viernes 17 de noviembre de 2023 a las 10:28 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del día
hábil siguiente, 21 de noviembre de 2023, para los efectos previstos en el punto noveno del
Acuerdo General Plenario 1/2021.

XXI. Cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado, NO ES


PROCEDENTE.
XXII. Cuando subsista el acto reclamado pero no pueda surtir efecto legal o
material alguno por haber dejado de existir el objeto o la materia del mismo,
NO ES PROCEDENTE.
CONCLUSIONES
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 28
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 29
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 30
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 31
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 32
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 33
IMPROCEDENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 34

BIBLIOGRAFÍA
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4337/8.pdf
https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2010984
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/TrataPersonas/
MarcoNormativoTrata/InsInternacionales/Regionales/Convencion_ADH.pdf
https://sjf2.scjn.gob.mx/busqueda-principal-tesis
https://www.te.gob.mx/ccje/Archivos/curso_juicio_amparo/
Causales_de_improcedencia.pdf
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4317/24.pdf

También podría gustarte