Está en la página 1de 17

Características estructurales del país

Chile en la última década se ha convertido en un bastión latinoamericano de estabilidad


tanto democrático, social y económico. Se trata de una república presidencialista, donde el
sufragio popular es el método de elección y legitimación del ejecutivo. Cabe decir que se
trata un respaldo directo al candidato a presidencia, ya que los chilenos por medio del voto
directo eligen a la figura representante del ejecutivo. El periodo de cargo del ejecutivo es de
cuatro años sin derecho a reelección. En cuanto al poder legislativo; naturalmente al tratarse
de una república, este yace en un congreso nacional que habita en la ciudad de Valparaíso.
Al igual que en nuestra nación este se encarga de fiscalizar, sin embargo, en chile éste
colegisla. Este congreso es bicameral y se compone de un senado con 50 miembros y una
cámara de diputados de 155 integrantes, hombres y mujeres.

El poder judicial es ostentado por una corte suprema de 21 miembros los cuales son
nombrados por el presidente de la republica con el consenso del senado. Se trata sobre el
papel de una institucion de facto independiente y autónoma que funge como una
administradora de la justicia en Chile. (Gob. Chile, s.f)

Como bien sabemos Chile se ubica en Sudamérica y colinda con varios países de la región;
entre ellos Argentina, Perú y Bolivia. Esto me lleva a hablar de la división política de Chile,
es congruente seguir con eso para posteriormente hacer la confabulación micro regional que
nazca de esa colindancia con distintas naciones.

Entonces se divide en 16 regiones, se trata de un país alargado que nace en el vértice de


Perú y Bolivia y termina en la Antártida Chilena.

Las 16 regiones:

- Arica-parinacota
- Tarapacá
- Antofagasta
- Atacama
- Coquimbo
- Valparaíso
- Metropolitana
- Del libertador Bernardo O’Higgins
- Maule
- Ñuble
- Bibìo
- Araucanía
- Los ríos
- Los lago
- Aysén del Gral. Carlos Ibañez Del Campo
- Magallanes y la antártica chilena

Ahora, retomando el concepto de gobernabilidad, las consideraciones explicitas y legales


de está, tomando en cuenta que se trata de una normatividad jurídica para sentar las bases
intencionales, adjudican la repartición micropolítica y administrativa de la burocracia;
siendo esta en burda interpretación del concepto y no tomando los ideales weberianos de la
burocracia como regentes para el presente trabajo.

Es así que lo comentado se materializa políticamente en que cada región está a cargo de un
gobernador regional que es electo bajo las mismas premisas de representación directa, tal
cual el ejecutivo de la nación. Así mismo existen 56 provincias que son encabezadas por un
delegado presidencial provincial, estos en disonancia con el argumento total de democracia
directa, son elegidos por la presidencia de la república. Esto representaría un contrapeso
interesante a las disposiciones de la oposición estatal, algún símil de la oposición que en
algunas ocasiones son los universitarios. Según esto el esclarecimiento que sería en nuestro
universo lo federal, estatal y municipal; estaría completo por la distribución chilena de 346
municipios, donde la figura representativa sería una alcaldía (alcalde, alcaldesa) y un
consejo municipal (escrito concejo) cuyos miembros son elegidos por la disposición
popular de “la bestia” (dramaturgia sin duda inútil pero placentera).

La duración de los puestos anteriormente mencionados son de cuatro años elegidos


mediante el voto directo (Gob. Chile, s.f).
Entonces con la finalidad de contextualizar socio-históricamente la actualidad de Chile
haremos un recorrido por la historia chilena, pasando por su independencia, dictaduras y la
contemporaneidad.

“El proceso de independencia de Chile comenzó con el establecimiento de la Primera Junta


de Gobierno, el 18 de septiembre de 1810, tras la detención del rey Fernando VII en España
por Napoleón I. Se inició así el periodo conocido como Patria Vieja, que se prolongó hasta
la batalla de Rancagua en 1814. La Independencia de Chile se declaró finalmente el 12 de
febrero de 1818, bajo el gobierno del director Supremo Bernardo O'Higgins.” (Gob. Chile,
s.f).

El siguiente tramo será dedicado a la transición golpista entre el gobierno del socialista
Salvador Allende y el militar Augusto Pinochet.

Tras años de discordancia en la izquierda chilena, y haber ostentado varios cargos dentro
del congreso chileno, Salvador Allende fue electo presidente de la república de Chile el 4
de septiembre de 1970, en donde obtuvo el 36% de los votos, es entonces donde el
congreso se vio en la necesidad de ratificar entre las más altas mayorías, siendo estas las de
candidato Jorge Alessandri y el mencionado Allende. Durante el gobierno de allende el
socialismo intento instaurarse por medios democráticos. Ejemplo de ello es la
nacionalización de la industria minera del cobre en julio del 71’. En materia económica
destaco notablemente las políticas de redistribución del ingreso y la reactivación
económica. Previas leyes dentro del mismo marco de la planificación estatal de la economía
permitieron al gobierno marxista de Allende avanzar rápidamente en la expropiación de
grandes latifundios, que pretendían ser los primeros ápices de construir infraestructura
pública o propiedad social-economica; cabe destacar que todo el paquete de reformas
socialistas fue posible por lo que llamarían “lagunas legales”.

Ya hacia mediados del año 1972 se presentó en Chile una profunda crisis economica que se
expresó macroeconómicamente con un aumento en la inflación y un estancamiento de la
producción con claras consecuencias en el abastecimiento de bienes básicos de suma
importancia para los chilenos. Más específicamente los niveles de inflación que
experimentaron fueron un agresivo aumento en inflacionario donde pasaron de en 1971 un
22.1% de inflación a un 260% en 1972; y en 1973 de un 605.1%.
Los costos sociales del socialismo fueron grandes huelgas donde los protagonistas eran
claramente la clase media chilena, así como los grandes y medianos empresarios. Este
proceso fue paralelo con una clarea polarización del mundo. La guerra fría estaba en su
punto cúspide cuando las medidas socialistas de Allende mandaron a recibir una gran
atención para las dos superpotencias del mundo. Con el afán de suprimir el socialismo en
américa, los Estados Unidos intervinieron activamente en el proceso chileno brindándole a
la oposición un activismo político, incluso militar. En las elecciones de 1973, ya con una
crisis política fue a sumar a la negligencia economica un estofado de caos, se vino a
colindar con las elecciones parlamentarias, donde la coalición que alguna vez lo apoyo no
alcanzó los votos necesarios para destituir al presidente. Ya transcurridos unos meses la
crisis política se hizo palpable cuando una sublevación militar llamada por los historiadores
chilenos “el tanquetazo”, llevo a un fracaso en las conversaciones entre el gobierno y la
oposición que desemboco finalmente a, mediante un golpe militar, derrocar al gobierno el
11 de septiembre de 1973. (BCN, S.f)

Después de este suceso se instauro en Chile con el liderazgo de la junta militar de gobierno
por parte de Augusto Pinochet, un nuevo modelo tanto de Estado como económico. La
estadía en el poder de Pinochet se caracterizó por un quebrantamiento con los derechos
civiles y una disolución del sistema democrático, esto por la eventual disolución del
congreso nacional, de partidos políticos, así como tensiones militares con las demás
naciones de la región, en especial con Argentina. Como bien se comentó la trasformación
económica fue de tajo contrapuesta con las condiciones socialistas que pretendían ser
impuestas por Allende. A partir de 1980 se comenzó a implementar con fuerza grávida ese
cambio de régimen ideológico debido a que a través de la nueva constitución política se
establecía un nuevo modelo económico de corte neoliberal. Así mismo la constitución
perpetuaba el gobierno de Pinochet durante más de ocho años. Cabe destacar que también
se asumió como capitán general; cargo que no se ostentaba desde la etapa colonial de Chile.

Estas trasformaciones económicas y políticas no pasaron desapercibidas, rápidamente se


formó una resistencia y movilización social en Chile, tanto así que desde “1983 se inició
una fuerte oposición al régimen, situación que culminó con el triunfo de la opción "NO" en
el plebiscito de 1988.”
Esta oposición marco la pauta que futuramente en 1989 obtendría un nuevo plebiscito que
reformaría la constitución para garantizar la futura gobernabilidad en democracia de Chile.
Pinochet seguiría siendo parte de la política chilena como senador vitalicio, ampliamente
reconocido como militar, no así como presidente/dictador. (Biblioteca nacional de Chile,
S.f)

Después de este controvertido periodo el 11 de marzo de 1990 asumió el poder el cristiano


Patricio Aylwin como el presidente elegido para la transición democrática. Esta etapa
chilena se caracterizó por el seguimiento de patricio Aylwin y su sucesor Eduardo Frei
Ruiz-Tagle, que modifico el sistema procesal penal y comenzó con las políticas de apertura
de mercado que sentaron las bases económicas para su crecimiento.

Los siguientes presidentes de Chile para llegar a la actualidad:

Ricardo Lagos (2000-2006): Inserto a Chile en la internacionalidad fomentando el


comercio con la unión europea y las principales potencias económicas de Asia.

Michelle Bachelet (2006-2010): Primera mujer electa presidenta en el país sudaca. Fomento
políticas asistencialistas.

Sebastián Piñera (2010-2014): Después de terremoto su principal acción fue la


reconstrucción de Chile.

Michelle Bachelet (2014-2018): Segundo mandato donde siguió con la introducción


gradual de un Estado asistencialista.

Sebastián Piñera (2018-2022): Victima de inestabilidad política, descontento y oposición


juvenil y representativa.

Gabriel Boric (2022-actualidad): comunista/socialista, enfrenta las consecuencias de sus


tumultos pasados, víctima de la inestabilidad que él mismo propicio junto a su partido.
Busca la realización de una nueva constitución bajo la premisa de ser una herencia de la
dictadura de Pinochet. (Gob. Chile, s.f).
Retos para la política económica

Traído a colación por el transito ideológico en Chile, está marcada ya la tendencia del
actual presidente, y las intenciones primarias de este es la contrición de un Estado social
que interviniera en la economía de forma activa, así como se observado a lo largo de la
historia chilena, no han faltado el pragmatismo y la conjunción con ideas que pretenden ser
plasmadas con los principios de las políticas públicas. Este proceso tendencioso de
construir una nueva constitución con estos tintes socialistas será retomado como la
encrucijada magna del presente chileno. Más allá de las consideraciones económicas que
implícita o explícitamente hemos retomado, en este apartado del documento se hablara así
de las intenciones, no con saltos prospectivos que no serán pertinentes, sino la capacidad
del chile y de la política chilena de sobrellevar las dificultas que implicarían un congreso
constituyente.

Una de las primeras dificultades que se presentan son de carácter político, la necesidad
fundamental que consagrar instituciones con la autoridad para llevar a cabo lo necesarios
cambios tributarios que sobrevendrían con el nuevo Estado asistencialista, se plantaría
como un obstáculo innegable en el curso chileno. Sin la validación publica de una
institucion está poco tendrá que hacer en un cambio de régimen como el que pretenden los
gobernantes chilenos. Datos que vienen a estimar esta afirmación dicen que “en Chile, la
confianza institucional es baja. De acuerdo con la Encuesta CEP (2022), el Gobierno (poder
ejecutivo) es la rama del Estado con mayor confianza, con apenas un 22%. Luego siguen
los Tribunales de Justicia (15%), los Ministerios (15%), el Senado (10%), la Cámara de
Diputados (10%) y los partidos políticos (4%).” Entonces la modernización de un Estado
tendría que atisbar la opinión `publica para validar sus acciones, así la permisión política
seria acompaña por esta última. La necesidad de ofrecer servicios públicos de calidad,
contradictoriamente, seria método de obtención de confianza por parte de la ciudadanía.
Con todo esto nacería también la necesidad de aplicar un nuevo pacto fiscal que propicie el
aumento del gasto público en estos sectores de servicios ofrecidos por el Estado, una
constante redundancia.

La necesaria incorporación de los privados en los servicios mencionados, dada la tradición


chilena, así como en otros países que la intervención es en incrementalidad producto de una
historia civil, en Chile la presencia de estos grupos privados reduciría la capacidad del
Estado para responder de forma adecuada, según los estatutos ideológicos del gobierno. Es
así que en primera instancia la solución estaría una vez más en que el Estado reduca su
papel a mero inversor, esta focalización privaría la falta de experiencia estatal en cuestión
por ejemplo de la educación chilena, donde el sector privado mantiene una
heterogeinizacion que para algunos resulta dañina. Todo esto omitiendo las claras
complicaciones que conllevaría expandir el servicio a una “universalidad” difícil de
consagrar. Experiencias nacionales hacen pensar en más que una reducción de la gente no
beneficiaría, es el aumento de la brecha que se intenta reducir en un principio.

Ahora bien, la mayor de las dificultades, que engloba todo lo anteriormente redactado, es
pacto fiscal necesario para el nuevo modelo de Estado. La fortaleza hacendaria sería
necesaria aun y el fracaso del proceso constituyente.

“De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
(1998), un pacto fiscal se define como un acuerdo sociopolítico que legitima el papel del
Estado, como también el ámbito y alcance de las responsabilidades gubernamentales en la
esfera económica y social. Es decir, implica generar certezas y confianzas en el rol del
Estado, como también consensos en la composición y tendencia del gasto público, y de la
carga tributaria para su financiamiento.”

Naturalmente, incrementar el gasto púbico como pretende la nueva constitución, necesitaría


de un considerable aumento en la tributación de impuestos, cosa que se torna complicada
dada la lentitud con la que Chile a navegado el progreso económico, sin mencionar las
resaca presente derivadas de la crisis sanitaria por COVID-19; el costo económico de un
“avance” en los derechos han puesto aún más en tela de juicio la opinión al respecto del
gobierno de Boric, el alto rechazo que existe hacia las nuevas políticas es alto al igual que
las complicaciones políticas. Sería entonces fundamental para Chile visualizar un futuro
pacto fiscal sostenible que posibilite la realización de estos ideales de Estado de bienestar.
(María José Abud, 2023)
Objetivos de política económica

Como venimos mencionado, con la introducción ideológica que cursamos del actual
presidente chileno, las características de su política económica serán en congruencia
marcadas por esas cuestiones ideológicas. Así lo muestra explícitamente la página del
ministerio de hacienda del gobierno de Chile:

La actual política económica del gobierno se basa en el funcionamiento del


mercado. El rol del Estado se concentra en la creación de mercados cuando estos no
existen; la corrección de las fallas de mercado, cuando éstas sean verificables y existan
mecanismos técnicos apropiados para hacerlo; la regulación de mercados que no son
plenamente competitivos o donde las externalidades son importantes; y la generación de
políticas que permitan a todos los ciudadanos alcanzar condiciones sociales mínimas, las
que se reflejan en los programas impulsados en las áreas de salud, educación y vivienda.
(Ministerio de hacienda, S,f)

Ahora, el encargado de la política monetaria, de la inflación y la estabilización de los


precios en Chile es el banco central, que es, como en nuestra nación, un organismo
autónomo; esta autonomía elevada al rango constitucional, que cuenta con un carácter
técnico también autónomo. A continuación tocaremos las metas, medios y consideraciones
de este organismo para comprender un área importante de los objetivos económicos del
país.

El principal objetivo del banco central de Chile es “proteger el valor de la moneda nacional,
el peso, buscando que la inflación sea baja y estable.” El marco de acción el banco está
supeditado por una serie de metas de inflación que se complementan con el tipo de cambio
flexible, concretamente “que la inflación anual del IPC se ubique la mayor parte del tiempo
en torno a 3%, con un rango de tolerancia de más/menos un punto porcentual.”

Este organismo cuenta con un plan estratégico propio independiente del curso de
presidentes, este es un plan para 2023-2027. En el documento muestra en una imagen los
principales focos de atención, así como unas consideraciones que retomaremos más
adelante.
(Plan estratégico, Banco central de Chile, S,f)

En el apartado tres del documento que llamaron “nuestro entorno”, enmarcan unas series de
consideraciones contextuales o ambituales que en suma representarían un factor que
interviniesen en el cursar de las responsabilidades de la institucion.

- Cambios en el entorno económico, político y social,


- Sostenibilidad
- Digitalización y transformación tecnológica
- Nuevos modelos de negocios
- Y nuevas formas de trabajo

Dentro de estas consideraciones también acoplan focos de estrategia así como acciones:

Focos estratégicos y áreas de acción


Robustecer el Promover la Potenciar el Fortalecer el
carácter de integración y la desarrollo de las compromiso
vanguardia de las eficiencia como personas en el y el vínculo con la
políticas sello distintivo Banco. sociedad.
monetaria y de la organización.
financiera.
1. Fortalecer el 1. Promover el 1. Atraer, 1. Incorporar el
Marco de Política trabajo con una desarrollar e inspirar concepto de
visión a sostenibilidad a
2. Potenciar la corporativa y personas talentosas todos aspectos de
inclusión de Big espíritu creativo nuestro quehacer
Data 2. Promover la
2. Promover la capacidad
. Promover el descentralización de adaptativa 2. Hacer más
desarrollo de la en las personas efectivas las
sistemas Gestión comunicaciones
de pagos institucionales
3. Promover el uso
y análisis de datos 3. Compartir el
en todo el quehacer quehacer de la
del Banco institución
con la comunidad

(Elaboración propia con información del plan estratégico 2023-.2027 del banco central)

Ahora bien, de acuerdo a información sacada del portal oficial de banco mundial
(información actualizada a octubre del presente año), la económica chilena avanzo
significativamente en la resolución de desequilibrios económicos que acarreaban desde
hace años. En una contextualización superficial, la demanda interna del país siguió
ajustándose y la inflación presento una diminución, a pesar de que aun sobrepasa la meta.
En cuanto al crecimiento, solo promediaron un 2% en los seis años anteriores a la
pandemia, y según el banco mundial, este tendría que acelerar su progreso después de esta.
Las medidas tendientes que propone el banco mundial son, que para impulsar la
productividad, que desde hace décadas esta en declive, es necesario crear empleos formales
y bien remunerados así como diversificar las exportaciones. Ello implicaría implícitamente
“la reducción de obstáculos regulatorios, fomentar la adopción de tecnología, promover la
competencia, mejorar la calidad de la educación y las capacidades de gestión y aumentar la
participación laboral femenina.”

El PIB real se contrajo un 1% interanual en el primer semestre de 2023, las razones de ello
son los efectos retrasados de la contracción fiscal y monetaria del 2022 tras el gasto
extraordinario de 2021. La tasa de desempleo se incrementó 0,7 puntos porcentuales
interanuales en junio de 2023; y la participación laboral femenina creció 2 puntos
porcentuales interanuales, aun así se mantienen por debajo de los niveles presentes antes de
la pandemia de COVID-19.

En cuanto a la pobreza, que se considera ganar menos de 6,85 dólares al día, se redujo del
8% en 2020 al 4.8% en 2022. La disparidad de ingresos alcanzo el 0.43 en 2022; pero las
cuestiones reales de los chilenos se traducen en cuestiones no monetarias como la atención
sanitaria y seguridad social, necesidades que aumentaron comparadas con el 2020. Las
previsiones del banco mundial es que el PIB real se contraiga un 0.4% en 2023 y que
volvería a una tasa de crecimiento tendencial de un 2% en el mediano plazo; así mismo se
espera que la pobreza aumente en 0.4 puntos porcentuales, alcanzando así el 5.2% en el
2023. (Banco mundial, 10 de octubre del 2023)

Política Monetaria

Las políticas monetarias son una serie de acciones que realiza el banco central de un país
para proteger su moneda y evitar que esta se deteriore por cuestiones relacionadas a la
inflación. El banco central de chile utiliza esta política monetaria para frenar o reactivar la
actividad económica para establecer la inflación en un cierto rango.

La TPM es la tasa que ocupa el BCCH como instrumento para llevar a cabo su política
monetaria, el objetivo actual de la política monetaria de chile es establecer la tasa de
inflación en el 3% y que esta tenga una variación del 2% y 4% dentro de los próximos 24
meses.

La política monetaria se implementa a través de su influencia sobre las tasas de interés a los
bancos a los que se les otorga un crédito entre si de un día a otro. Un cambio en la tasa de la
Política Monetaria modifica el costo de endeudamiento de los bancos comerciales y
sucesivamente el de las empresas y las personas, con eso se influencia en las decisiones de
consumo e inversión de estos.

(Ejemplo del Funcionamiento de la TPM)

EL banco central dio un giro en su primer trimestre el 2021, después de aprobar en el 2020
una expansión para otorgar liquidez a la economía como consecuencia a la crisis presentada
por la pandemia de COVID-19. Este incremento de liquidez provoco un aumento de la base
monetaria del 136% interanual en 2021. Esto también provoco un aumento del consumo
privado derivando así una presión en los precios provocando una inflación mayo a la fijada
por el banco central.

La persistencia e intensificación observada en la inflación, las expectativas de una inflación


creciente y el objetivo de evitar mayores desequilibrios entre la oferta y la demanda
redundaron en que desde julio de 2021 la autoridad monetaria elevara la tasa de política en
cada una de sus reuniones de política monetaria a niveles no vistos en 24 años. Fue así
como la tasa de política se incrementó de un 0,5% a un 9,75% en un período de un año.

Política Fiscal

La Política fiscal de chile, se basa en el Balance Estructural; el balance estructural implica


estimar los ingresos fiscales que se obtendrán de manera aislada al ciclo económico y en
base a esto autorizar un gasto publico coherente con dichos ingresos. En el año 2022 se
ajustó el ingreso de PIB esperado a 1,5% de un 3,5% que se había proyectado en el año
2021, esto refleja los problemas causados por el acontecimiento a nivel mundial de la
pandemia por COVID-19 a principios de 2020. Se espera que la economía chilena en 2022
obtenga un ingreso de $57.442.256 millones de pesos y el gasto proyectado por el gobierno
central se espera que sea de $61.823.200 millones de pesos representando un aumento en el
gasto de 820.866 millones de pesos en comparación del informe anterior.

El gobierno del presidente Gabriel Boric tiene un proyecto para la disminución del déficit
de manera anual del 0,75% a un ritmo del PIB durante su mandato. Siendo de un 3,3% en el
cierre del año 2022, -2,6% en el año 2023, -1,8% en el año 2024, -1,1 en 2025 y que al final
de su mandato quede en un -0,3%. El ministro de Hacienda también informa sobre
mantener este balance estructural basado en la sostenibilidad de la deuda bruta, Se esperaba
que para el año 2022 la deuda bruta totalizara en $102.656.976 millones de pesos lo que
equivale a un 38,8% del PIB. El gobierno en turno tratara de mantener la deuda por debajo
del 45% y que este alcance su máximo en el año 2026 con el 43,9%.
Grafi ca de aumento del PIB Y DEUDA TOTAL
Y PRE CAPITAL 2018-2021

267.562
PIB Deuda per capital Deuda Total

250.047

248.62

222.799

3.983
3.682

3.704
3.44

2018 2019 2020 2021


PIB 250.047 248.62 222.799 267.562
Deuda per capital 3.44 3.682 3.704 3.983
Deuda Total 64.507 70.354 72.081 97.134

Tabla de comparación de ingreso del PIB de chile y el porcentaje de la deuda per cápita y la
deuda total del país. Creación propia con datos de Datos macro.com).

Podemos ver que existe una baja en el PIB del país del año 2018-2020, hasta llegar a su
punto mas bajo en el año de la pandemia por COVID-19 y existe un aumento del PIB en el
año 2021 que fue donde se presentó una recuperación a nivel mundial después de la
pandemia de COVID-19. Igualmente se puede ver un aumento de la deuda total y el pre
cápita del país y esta no desciende a comparación del aumento del PIB del país.

En 2021 la política fiscal del país tuvo una orientación a la fortificación de los planes
económicos de las familias y reactivar la economía planteada en 2020 que se vio
interrumpida por la crisis sanitaria de COVID-19. La reactivación de esta actividad provoco
un incremento del 37.9% debido a gran parte a la recaudación de impuestos.

En el 2021 el 7,6% de los ingresos del estado fueron de la empresa estatal corporación
nacional del cobre de chile una de las principales empresas mineras a nivel mundial, lo cual
le entregaba al fisco una utilidad de 1.943 millones de dólares en 2021 y con esto se
estableció una reinversión del 30% del año 2021-2030 de las utilidades percibidas, se
espera que para el año 2030 estas inversiones generen un total de 75% de las ganancias de
la empresa.
A comienzos del 2022 el gobierno publico una propuesta de reforma tributaria, esto
referente a impuestos de la renta, medidas contra la evasión y elusión. En el cuarto
trimestre se enviaron propuestas relacionadas con los impuestos correctivos, incluidos
impuestos verdes, y una ley de rentas regionales, se espera que con esta reforma se
incrementa la recaudación de un 4,1% del PIB un aproximado de 12.000 millones de
dólares al año.

Política Económica Exterior

Chile es un país de modelo económico abierto, esto le ha permitido un ingreso y


fortalecimiento de la inversión al país, además de que las instituciones autónomas como el
banco central ha ayudado al país a superar las diferentes crisis económicas que se han
presentado a lo largo de la historia. Como parte de su modelo económico de puertas
abiertas chile es un país que se encuentra en constante búsqueda de acuerdos comerciales
con distintos países u bloques lo que lo a llevado a tener una de las redes de tratado de libre
de comercio más poderosa del mundo. Esta red consta de 30 tratados con 65 economías lo
cual esto equivale al 88% del PIB mundial brindando accesos preferenciales al 65% de su
población. De acuerdo con datos de la (SUBREI) y el banco mundial en el año 2021 el
intercambio en chile se elevó a los 186.548 Millones de dólares incrementándose un 41% a
comparación del año 2020, a la igual manera las exportaciones experimentaron un aumento
de 94.705 millones de dólares (29% más que el año 2020) y las importaciones con una
cantidad de 91.843 millones un aumento de 55% más que el 2020.

En 2021 la cuenta corriente y el déficit presento un aumento del 6,4% del PIB (20.307
millones de dólares) después del 1,7 del PIB registrado en 2020. Esto se explica por un
mayo retiro de utilidades de la inversión extranjera de chile a comparación con el año
pasado por lo que la balanza registro un aumento en la balanza deficitaria.

La cuenta neta del país presento una entrada del capital de 22.412 millones de pesos
determinada por los bonos de gobierno, al contrario, la inversión extranjera neta fue
negativa (797 millones de dólares). En el primero semestre del 2022 la cuenta financiera
obtuvo un ingreso de capital de 9.305 millones de dólares.
Inversion extranjera y PIB entre el 2018-
2021
Inversion extranjera PIB

267.562
250.047

248.62

222.799

15.93
13.58

11.45
7.94

2018 2019 2020 2021


Inversion extranjera 7.94 13.58 11.45 15.93
PIB 250.047 248.62 222.799 267.562

Tabla creación propia con datos del Banco Mundial 2023.

Políticas Microeconómicas 8.3

Referencias
Chile, B. d. (S.f). Biblioteca del congreso nacional de Chile . Obtenido de Biblioteca del congreso
nacional de Chile

Chile, B. n. (S.f). Memoria chilena. Obtenido de https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-


article-31395.html

Chile, G. d. (S.f). Chile en el exterior. Obtenido de https://www.chile.gob.cl/chile/sistema-politico

Chile, G. d. (S.f). Chile en el exterior. Obtenido de https://www.chile.gob.cl/chile/sobre-chile/asi-


es-chile/organizacion-territorial/organizacion-territorial#:~:text=En%20t%C3%A9rminos
%20administrativos%2C%20Chile%20se,por%20sufragio%20popular%20y%20directo.

Maria Jose Abud, J. T. (2023). Precondiciones para la construcion de un Estado social en Chile.
Puntos de referencia.

mundial, B. (10 de Octubre de 2023). Obtenido de


https://www.bancomundial.org/es/country/chile/overview

También podría gustarte