Está en la página 1de 6

Quiebre de la democracia

Y
La dictadura militar.
Resumen:

En el periodo de 1973-1990 se inició un “golpe de estado” al entonces presidente


Salvador Allende, fue un periodo de 17 años bajo el régimen dictatorial de Augusto
Pinochet, esta época fue caracterizada por grandes represiones y fuertes medidas
autoritarias al pueblo chileno. Tuvo como objetivo principal poner fin al régimen
comunista en chile. Durante la dictadura militar, Chile sufrió grandes
transformaciones sociales y económicas que afectaron a la vida cotidiana de la
población. Entre ellas se destaca el aumento de la desigualdad social,
inestabilidad laboral y una fuerte represión cultural hacia la sociedad, Además fue
creada la constitución de 1980. Se considerará diversas visiones políticas de
distintos autores durante la crisis de este periodo. Otro aspecto relevante es la
lucha por los derechos humanos y la recuperación de la democracia en la década
de 1980.

palabras claves: dictadura, democracia, derechos humanos, estado, régimen


militar, golpe de estado, sociedad, partidos políticos, constitución, opresión.
Introducción

Antes de comenzar a leer este trabajo debemos dilucidar un par de puntos


importantes. El primero se refiere a la justificación del recurso a la fuerza y el
segundo a la relación entre los problemas estructurales de una sociedad y sus
conflictos político-sociales. En donde hay momentos en la historia de un país en
que las cosas se tuercen y se abre una secuencia de sucesos que se van
entrelazando hasta culminar en un enfrentamiento violento. En el proceso de
ruptura paulatina de la convivencia social, existió un momento clave en donde se
instala una dinámica de la acción colectiva en la que la omisión de la legalidad y el
uso de la fuerza se transforman en un modus operandi legítimo y eficaz. Ambas
condiciones, legitimidad y eficacia, son fundamentales para que el recurso a la
fuerza se consolide como método de intervención social y política. Cuando esto
ocurre se genera un efecto de exposición. Por otro lado las tensiones estructurales
de una determinada sociedad van pasando de un cauce de expresión a otro: de la
legalidad al uso directo de la fuerza y de la búsqueda de acuerdos a la imposición
de la propia voluntad. Eso es lo que, a mi juicio, ocurrió en Chile el 11 de
Septiembre 1973, cuando coincidieron una serie de hechos que propiciaron una
serie de desbordamiento de la legalidad y uso de la fuerza que culminaría con el
golpe militar. Establecer esta genealogía del enfrentamiento en el caso de nuestro
pueblo Chileno es vital para acercarnos a un entendimiento de lo ocurrido en el
pasado, donde se instala una dinámica de acciones colectiva con eventos
decisivos en el que se tuerce la historia de Chile
El quiebre de la democracia y la justificación del recurso a la fuerza
El golpe fue una acción militar llevada a cabo por la Fuerzas Armadas y
carabineros, con el apoyo de los Estados Unidos posteriormente, para derrocar al
presidente socialista Salvador Allende y al gobierno izquierdista de la Unión
Popular. El comandante en jefe del ejército, general Augusto Pinochet asumió la
dirección del complot. En el año 1973, el país se encontraba en un contexto de
problemas sociales, provocado por la inflación, el desabastecimiento y discursos
agresivos de todos los sectores políticos que terminaron el 11 septiembre de 1973
con el definitivo golpe de Estado.
Tras este echo de alta polarización política y agitación social. Se instaura un
régimen autoritario, se inauguró un extenso período de concentración casi total del
poder en la Junta de Gobierno y en la figura del General Pinochet, así como una
fuerte represión sobre los sectores opositores y disidentes (políticos, sindicales y
gremiales) mediante la acción de organismos de seguridad creados para el efecto
(DINA, CNI), con su cortejo de violaciones a los derechos humanos
fundamentales. El período terminaría en 1990, tras la presión desarrollada por la
oposición a lo largo de la década de 1980. Una de las justificaciones más
comunes del uso de la violencia consiste en aludir a ciertas tensiones o problemas
estructurales de una sociedad determinada para decir que en ello está la causa
del recurso a la ilegalidad y a la fuerza.
En lo social significó el comienzo de un dominio sin contrapeso de los sectores
empresariales, los cuales aprovecharon el desmantelamiento de la estructura
productiva estatal llevada a cabo por el gobierno de Pinochet a fines de los 70 y
comienzos de los 80, por medio de un proceso de privatización. Por otra parte,
significó el comienzo de una pauperización de las clases medias y la precariedad
e inestabilidad laboral para los sectores pobres.

Hechos importantes de la dictadura militar


A lo largo del período de la dictadura militar en chile se pueden destacar diversos
hechos que fueron los protagonistas de este suceso, entre ellos se encuentran:

 En 1973, el presidente Allende es derrocado por un golpe de estado al


mando de Pinochet, quien era jefe del ejército en ese entonces.
 Durante este periodo se cometieron diversas violaciones de los derechos
humanos, entre ellos se registraron miles de personas en prisión, las cuales
fueron torturadas, mientras que otros se le dio muerte.
 En 1980 fue decretada una nueva constitución donde Pinochet reafirmaba
su cargo como presidente.
 El 5 de octubre de 1988 hubo un plebiscito, donde el pueblo chileno se
negó a aceptar que Pinochet tuviera un nuevo mandato.

En consecuencia, del referéndum en 1989 se llevaron a cabo elecciones


presidenciales democráticas, en las cuales ganó Patricio Aylwin, dando así un
inicio conocido como transición a la democracia.

Las características de la dictadura militar

A partir del 11 de septiembre de 1973 se estableció en el país un nuevo gobierno


concebido, según sus propios integrantes, para restaurar la chilenidad, la justicia y
la institucionalidad quebrantadas durante los años que lo antecedieron. De hecho,
el mismo Augusto Pinochet, comandante en jefe del Ejército y quien se convirtió
en cabeza de la junta militar gobernante, declaró días después del golpe que
“Chile volverá a su tradicional sistema democrático”. Sin embargo, al poco tiempo
se instauró un régimen autoritario que privó de sus libertades y derechos a una
parte importante de la población chilena.

El establecimiento de una dictadura, como la que se vivió en Chile entre los años
1973 y 1989, implicó la supresión del Estado de derecho, condición en la que las
autoridades se encuentran limitadas por un marco jurídico vigente y se resguardan
los derechos de las personas. En ese sentido, si legítimamente el Estado chileno
había contado hasta entonces con la fuerza pública para proteger los derechos de
las personas, nunca antes del golpe de 1973 se había usado de forma tan masiva
y organizada esta misma fuerza para vulnerarlos. Asimismo, la participación de las
Fuerzas Armadas en el gobierno no se había extendido durante tanto tiempo
(diecisiete años). En ese sentido, las repercusiones que el golpe de Estado y la
posterior instauración del régimen militar tuvieron para la sociedad chilena
continúan presentes hasta la actualidad y dan cuenta del profundo quiebre que
este período representó.

Causas de la dictadura militar

Lo que desencadenó la dictadura en chile fueron las siguientes causas:

 La influencia de ideas políticas impuestas por la guerra entre


Estados Unidos y la Unión Soviética, llamada Guerra Fría.
 La colaboración de sectores políticos para derribar a Allende y el
régimen comunista.
 Influencias ideológicas provenientes tanto de la revolución cubana
como del leninismo clásico, este último se deriva de la Revolución
Rusa.
 Violencia generalizada que se vivía, provocada por el Movimiento
de Izquierda Revolucionaria (MIR).
 Alzamiento militar de forma inevitable. La intervención militar solo
podía ser por medio de un golpe de Estado.

También podría gustarte