Está en la página 1de 93

La revolución en Chile II parte

A pasado un año y dos meses desde que dio inició la revolución en la


hermana República de Chile, otro importante trabajo me ha impedido escribir
sobre el tema, pero debido al importantísimo período en que ha entrado la
revolución me veo obligado a interrumpir temporalmente ese trabajo para
esforzarme en contribuir a la reflexión del proceso revolucionario que
emprenden nuestros hermanos, el heroico proletariado de Chile.
Estudiar en la universidad me ha formado algunos hábitos que ciertamente
son muy importantes cuando se habla de lo social, uno de ellos es definir
claramente que entiendo o que considero se debe entender cuando escribo
sobre una determinada problemática social.
Mi primera entrega sobre este tema la llamé “La revolución en Chile”, ésta es
la segunda parte, entonces debo señalar puntualmente lo que considero se debe
entender por este título.
De acuerdo a los diccionarios de los que me sirvo, la primera acepción de
revolución es: Cambio violento de las instituciones políticas de una nación, o
llevadas a cabo con más tesón que violencia; la segunda dice: Cambio
violento en las estructuras políticas, sociales y económicas de un Estado; otra
tercera acepción es: Cambio brusco y violento en la estructura social y
política de un Estado.
De esto se entiende que la revolución actúa con ímpetu y fuerza, es decir,
actúa con impulso y embiste, arremete; es un cambio en las estructuras
políticas, sociales y económicas que es llevado a cabo con firmeza, constancia,
inflexibilidad y tenacidad dentro del Estado nación Chile y que tuvo por inicio
el 14 de Octubre del año 2019.
Evidentemente el proceso del que escribo es una revolución, ya que el 25 de
Octubre de 2020 fue aprobada la iniciativa para redactar una Nueva
Constitución, la cual ya es un cambio en la estructura política de este Estado,
además las fuerzas revolucionarias aspiran a que en ella se logre dar un viraje
a la política neoliberal heredada de la dictadura: salarios bajos, carestía de la
vida, acabar con la privatización del agua, servicios de salud públicos,
seguridad social, medioambiente sano, acabar contra la opresión de las
naciones originarias de Chile (Mapuches, Quechuas, Aimaras, etc.); terminar
con el abuso policial y las violaciones a los Derechos Humanos, entre otras
muchas cosas.
Pero en mi formación académica más de una vez me dijeron que no es
suficiente con tener una definición de los diccionarios, que lo social es muy
complejo y para ese esfuerzo de comprensión es necesario recurrir a la opinión
de los expertos, la labor del investigador social es encontrar esos expertos allí
donde se encuentren con el fin de con su opinión ampliar la conceptualización
del fenómeno social.
Es esta una labor que se muestra complicada ya que vivimos una época de
neoliberalismo a ultranza que domina en todos los países; pero encontré uno
que sin duda tiene mucho que aportar, aquel que fue presidente del soviet de
Petrogrado en la revolución de 1905, el líder junto con Lenin de la revolución
rusa en Octubre de 1917, el creador del ejército rojo, aquel que fue junto con
Lenin líder de la Internacional Comunista o III Internacional en sus buenos
tiempos, el creador de la IV Internacional; considero que son estas algunas
cartas que me permiten considerarlo como experto en el tema, León Trotsky.
Trotsky (1972) p.14 define revolución cuando dice: “”La historia de las
revoluciones es para nosotros, por encima de todo, la historia de la irrupción
violenta de las masas en el gobierno de sus propios destinos.””
Irrupción significa: 1. Entrada violenta. 2. Invasión. 3. Incursión, asalto,
acometida. Acometer es embestir con ímpetu. Gobierno es: 1. Dirección. 2.
Dirección de la política de un país; masa significa pueblo. De esta manera se
entiende que “Revolución” es una incursión del pueblo que arremete con
fuerza en la dirección política de su propio destino.
De esta manera, siguiendo las acepciones citadas y la opinión de un experto
en el tema con reconocimiento internacional e histórico, se tiene que
reconocer que lo que se está viviendo en Chile es una verdadera revolución, ya
que las masas chilenas han decidido cambiar la política económica y social en
que viven debido a que no se construyó con su voluntad, sino que fue
impuesta y han decidido construir una propia.
Ahora bien, a muy grandes trazos, en mi anterior artículo trate de mostrar una
imagen muy tenue de cómo era este proceso que protagoniza el heroico
proletariado chileno, una revolución es riquísima en todas las enseñanzas que
nos tiene que dar al proletariado de todo el mundo, esforzarse por describirla
paso a paso es una tarea inmensa que solo podría asumir el proletariado
chileno ya que lo vive en carne propia en conjunto con los esfuerzos de su
misma clase social de otros países, razón por la cual, solo me permito señalar
algunos muy breves puntos que desde mi país, México he podido percibir.
¿Cómo ha sido un año de revolución?
El 15 de Noviembre del año 2019 los partidos de la burguesía en Chile que
están representados en la Cámara de Diputados (excepto el Partido
Comunista) salvaron al presidente Piñera de ser derrocado por la revolución,
lograron esto al alcanzar un acuerdo suscrito por Piñera y los dirigentes de los
partidos políticos llamado “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva
Constitución”.
Siguiendo a Gerrit Burow (2019) lo principal de este nuevo acuerdo es:
"Se impulsará un Plebiscito en el mes de abril de 2020 que resuelva dos
preguntas:

a) ¿Quiere usted una nueva Constitución? Apruebo o Rechazo;

b) ¿Qué tipo de órgano debiera redactar la nueva Constitución?


Convención Mixta Constitucional o Convención Constitucional".

Si se decide que la redacción de la nueva Carta Magna incumbe a


la Convención Mixta Constitucional, esta será integrada en partes
iguales por miembros electos a tales efectos y parlamentarios en
ejercicio. En el caso de la Convención Constitucional, todos los
integrantes serían electos. La elección de los miembros de ambos
organismos se llevará a cabo en octubre de 2020.

Sobre este Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución Carolina Trejo
el 9-12-2019 escribió que es un: “”Acuerdo que ha sido criticado por gran
parte del mundo social que lo considera ilegítimo por ser un pacto realizado
sin la participación popular””. Dicha periodista en el mismo reporte recupera
la palabra de Renato Millas vocero de la Coordinadora de Asambleas
Populares Autoconvocadas del Gran Santiago que dice:

En un momento de gran debilidad institucional generado por la protesta


social, el parlamento chileno recogió el llamado del Presidente
Sebastián Piñera para superar el dramático período de crisis y llegar a
un acuerdo por la paz social. 

El Gobierno no lo había logrado con las acciones represivas ni con las


medidas paliativas que inyectaron recursos a las políticas sociales, como
las mejoras en las pensiones básicas y el ingreso mínimo, ni con el
cambio de gabinete, ni la empatía manifestada con las demandas
ciudadanas tras la concentración de más de un millón y medio de
personas, en la rebautizada Plaza de la Dignidad.

La clase política salió a construir y respaldar el pacto constituyente


involucrando al grueso de los conglomerados con representación
parlamentaria. "Nadie criticó su baja representatividad, su caída en las
encuestas, los escándalos de corrupción quedaron en el olvido, tampoco
el hecho de que el congreso fuera uno de los blancos favoritos de la
crítica popular. Hablaron en nombre y representación del pueblo
chileno"

"La institucionalidad política, económica, militar, policial, cultural y


social creada por la dictadura se ha sostenido por más de cuatro
décadas, al amparo de las fuerzas de centro-izquierda que cogobiernan
con la derecha, cuyo principal objetivo es mantener intactos los
intereses de la elite empresarial", la infranqueable Constitución
pinochetista de 1980 siempre ha sido un tema pendiente porque es base
de la institucionalidad vigente y de los problemas sobre la vida de los
ciudadanos hasta hoy, y que ha logrado permanecer a pesar de su oscura
creación a través del fraude electoral. 
"Definitivamente no se resolverá mientras sean los mismos que han
sostenido y administrado el modelo neoliberal, los que sigan fijando las
reglas del juego para cualquier cambio institucional","Es contra ellos y
sus privilegios, que se ha alzado la inmensa mayoría de los chilenos y
chilenas".

La misma periodista en ese mismo artículo divulga la palabra del historiador


y académico de la Universidad de Chile, Sergio Grez Tosso quien dice: 

"Todas las constituciones en nuestro país han sido elaboradas entre


gallos y medianoche y aprobadas de manera antidemocrática, a espaldas
de la ciudadanía, con personajes de la aristocracia y la alta burguesía,
nombrados por el poder de turno, en comisiones restringidas, y en las
tres más importantes constituciones de la historia, (1833-1925-1980) ha
recibido la presión o la intervención abierta de las Fuerzas Armadas"

Con esta maniobra el régimen Piñera logró obtener algo de lo que menos
dispone la revolución “tiempo”, tiempo para que la revolución se dosifique
(pierda fuerza), tiempo para buscar los elementos de la revolución más
susceptibles a ser corrompidos, tiempo para que su estrategia de división del
movimiento surta efecto.
Simultáneamente la estrategia del régimen Piñera es sumamente ladina, ya
que simula ser una respuesta a la demanda del proletariado chileno de una
“Asamblea Nacional Constituyente” encargada de redactar una nueva
Constitución, siendo que la sofisticada respuesta del régimen Piñera es ofrecer
una convención es preciso señalar que diferencias existen.
Una asamblea es una reunión numerosa de personas convocadas para algún
fin, también es un cuerpo político deliberante, el significado de convención es
ajuste o concierto entre dos o más personas, también es una asamblea de
representantes de un país que asume todos los poderes.
De esta manera queda claro que la trampa no viene en el nombre de si es
Asamblea o Convención, la trampa está implícita en si es Mixta
Constitucional o Constitucional.
La Asamblea Mixta Constitucional (que es la que se aprobó) es presentada
como un logro de la lucha feminista, pero ¿por qué? ¿Cómo es que las
feministas lograron entrar en la decisión del destino de Chile si apenas han
entrado con unas cuantas manifestaciones en la arena política del país?
El movimiento obrero chileno ha derramado muchísima más sangre que las
feministas, el movimiento obrero de Chile ha sacrificado muchísimas más
vidas que las feministas, solo hay que considerar el golpe de Estado de
Pinochet, además la condición de clase trasciende los géneros, para los
proletarios u obreros da igual si es hombre o mujer quien mejor expresa o
defiende sus intereses.
Ahora bien, en México las movilizaciones de las feministas se caracterizan
por la destrucción y violencia que crean y porque nunca las reprime la policía
(siendo que muchos policías son mujeres no habría razón para contener la
destrucción que generan), en México no se olvida que el paro nacional
feminista fue promovido, impulsado y sostenido por las empresas
trasnacionales y nacionales, considero que las feministas en Chile siguen el
mismo modus operandi, ya que Piñera las reconoce (sin ninguna lucha) como
piezas fundamentales para redactar la Nueva Constitución y que deben de ser
reconocidas.
Ahora bien para redactar una Nueva Constitución el proletariado chileno que
es la mayoría de la población (los que venden su fuerza de trabajo siempre son
la mayoría de la población en cualquier país) debe considerar en primer lugar
a aquellos que tienen el más fuerte sentimiento y orgullo de pertenecer a su
propia clase social, sean hombres o mujeres, de ellos elegir a los que poseen la
mejor capacidad de análisis, de oratoria, de mayor capacidad para enunciar
argumentos (un argumento es un razonamiento para probar o demostrar) para
que con esa habilidades sean capaces de ganar los debates que se desarrollarán
al redactar una Nueva Constitución.
Es una vergüenza y una derrota para el proletariado ya no de Chile sino de
todo el mundo, que la mitad de los convencionalistas que redactarán la Nueva
Constitución de Chile serán mujeres que consideran que ser mujer está por
encima de su condición de clase, esas son las banderas de las mujeres de la
burguesía y son las banderas con las que han engañado al proletariado de
Chile.
Ya quiero ver a una obrera que defienda que su supuesto derecho a acostarse
con todos los hombres de la Tierra que gasten su dinero en ella, está por
encima al aumento de su salario, a la reducción de su jornada de trabajo, a
tener servicios de salud pagados una parte por ella, otra por el patrón y otra
parte por el Estado, a tener una pensión digna y justa cuando ya no pueda
trabajar más.
Si tan preocupado está el régimen Piñera por incluir en el proceso de redactar
la Nueva Constitución a los segregados, excluidos y marginados, ¿Por qué no
incluyó a la nación Mapuche, a la nación Aymara, a la nación Quechua, la
nación Colla, a la nación Diaguita, a la nación Alacalufe, a la nación Yámana
y a la nación Rapa Nui?
El régimen Piñera ni siquiera los reconoce como naciones, de hecho quiere
despojarlos de sus tierras como han hecho los gachupines en México durante
siglos, pero a los que me objeten: son pueblos indígenas no naciones, les digo,
una nación: es una comunidad humana de la misma procedencia étnica,
dotada de unidad cultural, religiosa, idiomática y de costumbres, poseedora
de un acervo histórico común y de un común destino nacional.
El hecho de que la mayoría de los regímenes que dominan en América Latina
los llamen pueblos indígenas es una forma despectiva que según ellos muestra
respeto, pueblo significa nación, pero debido a siglos de exclusión y opresión
que las etnias de Europa han traído a América, es preciso y necesario
llamarlos naciones como forma de reconocimiento de lo que son y significan
para cada uno de nuestros países.
Ahora bien dichas naciones, son las únicas que por el solo hecho de serlo
deben tener garantizado un cierto número de escaños en las instituciones
encargadas de redactar las leyes de cada uno de los países de nuestra América
Latina, ellos son los únicos que tienen la capacidad de decidir cómo van a
participar, el gobierno Piñera dice que está estudiando la forma en que van a
participar dichas naciones en el proceso de la Nueva Constitución, claro en
caso de que participen. Lo que debe entenderse es: están estudiando cómo
comprar algunos indios para que les legitimen una nueva traición al
proletariado chileno.
El régimen Piñera lanzó una sofisticada trampa en contra del proletariado
chileno, ahora solamente por el hecho de ser mujer se va a elegir a las
feministas burguesas para que validen otra traición al proletariado chileno,
claro esto lo harán junto con alguna que otra cenicienta obrera vendida.
Pero la trampa de la Convención Mixta Constitucional no acaba con el
engaño de la condición de género, además para tener bien garantizado que la
Nueva Constitución no trasgreda los intereses de las empresas trasnacionales y
nacionales, la mitad de los parlamentarios que redacten la Nueva Constitución
serán parlamentarios en ejercicio, es decir, la mitad serán miembros de la
actual Cámara de Diputados, seguramente elegirán para ello a los mejores de
los héroes personales de Piñera que evitaron que fuera derrocado.
Por otro lado en la Convención Constituyente todos los integrantes serían
elegidos con el único fin de redactar la Nueva Constitución. Sea de una u otra
manera el nuevo organismo estará integrado por 155 miembros elegidos
territorialmente.

Dentro de las cosas que se quieren cambiar en la Nueva Constitución son:


cambiar el Código de Aguas que si bien reconoce el vital líquido como un
bien nacional de uso público, simultáneamente dice que su derecho de
aprovechamiento es privado y le transfiere la facultad al Estado para que le
conceda esos derechos de su aprovechamiento a privados gratuitamente y a
perpetuidad ; que se garanticen los derechos considerados fundamentales de
un medio ambiente sano, el de nivel más alto posible de salud y a una vida
digna, en referencia las “zonas de sacrificio” (de las que más adelante
hablaré);que haya un sistema de salud público porque la vieja Constitución
establece que sea privado, la negociación colectiva por ramas y el derecho a
huelga de los funcionarios públicos; que la Constitución no sea tan rígida y
pueda ser reformada, ya que la vieja para ello exige que sea iniciativa del
presidente o del congreso con el aval de 3/5 de los legisladores; un sistema de
pensiones que no sea privado y si más justo; que se tomen medidas contra lo
alto de los precios de los servicios básicos, contra los bajos salarios, etc.

Al 21 de Diciembre de 2019 la Plaza de la Dignidad es el lugar donde se


congregan los manifestantes, el joven de 20 años Óscar Pérez es aplastado por
dos zorrillos (autos blindados de la policía militarizada chilena), se puede
observar dicho abuso de autoridad en la siguiente dirección:
https://twitter.com/i/status/1208179075929513987

El 29 de Diciembre de 2019 a 2 meses de estallada la revolución AFP publica


una declaración de Piñera que dice que: “”está "convencido de que el año
2020 va a ser mucho mejor 2019" y que "lo peor de esta crisis ya pasó". Esta
semana también fue convocado oficialmente un plebiscito para el 26 de
abril””.
Ese mismo día AP y Europa Press reportan:
Un hombre falleció electrocutado durante las manifestaciones que se
realizan cada viernes en el centro de Santiago, lo que eleva a 27 los
muertos en las protestas desde el 18 de octubre, y el organismo
encargado de velar por el respeto de los derechos humanos en Chile
pidió una investigación.

Desgraciadamente para Piñera la lucha revolucionaria que desde el 18 de


Octubre de 2019 ha tomado las calles continúa, para el 21 de Febrero de 2020,
la participación de las masas no ha sido la misma que cuando inició pero se ha
mantenido constante, el proletariado chileno consciente de que es por medio
de la lucha en las calles como se lograrán los cambios que requiere su país ha
focalizado la movilización en la Plaza Italia donde está el monumento a
Baquedano, plaza a la que el movimiento revolucionario ha rebautizado con el
nombre de “Plaza de la Dignidad” en la que todos los viernes las masas se
congregan para mantener las calles tomadas con música, cánticos, arte
callejero, consignas, performance y otras actividades; sin olvidar la primera
línea de combate contra la policía militarizada (carabineros) que se mantiene a
solo unas calles.
Carolina Trejo (2020) divulga las expresiones de gente presente como la
joven madre Florencia Canales quien dice:
"Desde el mismo 18 de octubre que vengo todos los viernes a la plaza
porque no podemos soltar la calle, porque hasta hoy no hemos ganado
nada. Ninguna de las demandas que hemos exigido han sido resueltas,
solo voladores de luces"

También conversó con el comerciante Juan Carlos Torres quien manifestó:


"He venido los cuatro meses desde que comenzó el estallido, no solo los
viernes, aunque son los viernes cuando más gente llega. Eso me pone
muy contento al ver que la gente sigue viniendo porque este es un lugar
donde nos encontramos los que queremos cambiar a Chile, a pesar de la
represión y del cansancio"
Carolina (2020) logra recuperar las órdenes y las tácticas que reciben las
fuerzas represoras:
Órden
 Dispersar a los grupos que toman la Plaza Baquedano (Plaza de la
Dignidad)
Tácticas
 Despliegue masivo de efectivos militares
 Uso permanente de bombas y balines disparados al cuerpo
 Control de identidad indiscriminado
 Irrupciones a caballo y en motocicleta
 Detenciones arbitrarias
 Disuasión sistemática con carros lanza gases y lanza agua
Trejo (2020) logra recuperar las palabras de un heroico joven combatiente de
la primera línea llamado Cristian quien dice:

"Los que estamos aquí nos hemos ido conociendo en el campo de


batalla, que es justo aquí, ¡poh! Y estamos no solo guerreando sino
haciendo conciencia en los cabros (jóvenes) que hay que cambiar las
cosas"” Nosotros estamos día a día luchando por sacar a nuestro país
adelante, porque estos giles del gobierno nos puro cagan. Y batallamos
con lo que tengamos en las manos, para que la represión no pase pa la
plaza donde la gente está haciendo arte, cultura y todas esas cosas, y eso
es lo bonito".

La bailarina Tania Olivares le dijo a Trejo:


"Somos de un colectivo de danza y venimos a la plaza a realizar
distintas intervenciones tanto de denuncia como artísticas, porque el arte
por un lado debe democratizarse y por otro debe apoyar las luchas y las
demandas de pueblo"
Carolina Trejo (2020) agrega:
Porque la protesta no tiene descanso y los derechos no se toman
vacaciones, como los mismos manifestantes declaran, el viernes a partir
de las 18:00 horas, cientos de personas se volvieron a autoconvocar.

Grupos cristianos, colectivos de derechos humanos, ciudadanos de a pie


y en bicicleta, junto a los infaltables miembros de la primera línea
volvieron a copar los alrededores de la Plaza de la dignidad mientras
músicos nacionales como Francisco Villa y la banda Carrumba,
brindaban su música desde el balcón de la Radio Plaza de la Dignidad

Pancartas y consignas como "La paz es producto de la justicia",


"Libertad para los presos políticos de la Revuelta" o "Unidad para el
cambio, individualismo es debilidad" se entremezclaron entre los
cientos de personas que se manifestaban en el lugar y donde a pocos
metros se producen los permanentes choques con la policía.

Se pueden observar videos de estas jornadas en la siguiente dirección:


https://www.facebook.com/FondaPermanente/videos/186828715921577/

Nuevamente el 11 de Marzo de 2020 el dia del aniversario del 2 o año del


gobierno de Piñera la Asamblea Coordinadora de Estudiantes de Secundaria
convocó a una manifestación en distintas partes del país, Saavedra (2020)
divulga la declaración de la ACES:
"El llamado es claro, ¡les secundaries no dejaremos de movilizarnos, ya
no solo por educación sino que seguiremos hasta que se cumplan las
demandas del pueblo! ¡Y no soltaremos los liceos hasta que esté fuera
Piñera! ¡No más muertos del pueblo en manos del Estado!"

El llamado fue acompañado por la toma de los liceos, el cierre de estaciones


del metro y el levantamiento de barricadas en distintos puntos de la capital del
país, además el mismo reportero difunde el llamado que el vocero de la Aces
hizo en su cuenta de twiter después de que el ministro de educación dijera que
el llamado de la Aces es un llamado contra la educación: “”el ministro habla
de clases, mientras existen más de 150 compañeros secundarios presos,
imposibilitados de asistir a sus colegios, por ellos y por todas las demandas del
pueblo, como Aces llamamos a tomazo””
Barrios (2020) declara:
Si bien entre enero y febrero la violencia de las protestas ha disminuido,
las autoridades temen que los disturbios recrudezcan en marzo, debido a
que ya se han anunciado en redes sociales nuevas manifestaciones.

El presidente Sebastián Piñera afirmó que no descarta volver a


declarar el estado de emergencia y sacar a los militares a las calles ante
la posibilidad de que las manifestaciones se intensifiquen.

Sobre este día de movilizaciones las fuerzas represoras informan sus logros
recopilados por Sanhueza (2020):
"Informamos que la jornada de ayer, 11 de marzo, finalizó con un total
a nivel nacional de 478 detenidos, de los cuales 237 en la Región
Metropolitana y 241 en otras regiones", afirmó Carabineros en su
cuenta de Twitter.

El 11 de marzo se produjeron manifestaciones, ocupaciones, disturbios,


el cierre de estaciones de metro y la suspensión de algunos servicios de
transporte público marcaron el segundo aniversario de Sebastián Piñera
como presidente.

Las movilizaciones estuvieron en su mayoría encabezadas por la


Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), que
ocupó también algunos centros educativos.
El 13 de Marzo del año 2020 Pablo Sanhueza recupera la declaración del
excandidato a la presidencia por el Partido Progresista Marco Enriquez-
Ominami:
"Sebastián Piñera no garantiza ni la paz social ni la convivencia y tiene
que irse; no hay condiciones para que él siga gobernando (...) Cuando
un presidente apenas arbitra, ¿qué función cumple? Si no garantiza la
paz, el orden ni el debate, ni puede promulgar leyes, ni debates
legislativos, ni puede hacer política exterior, ¿cuál sería el camino de
Piñera? Nada, esperar que las protestas sean cada vez más grandes, creo
que es un presidente que estresa a la sociedad chilena"

Para el 18 de Marzo del año 2020 se decreta el inicio de la cuarentena por el


Covid 19 en Chile, esta medida se toma para contener la extensión del virus,
del que se corre el rumor los gringos lo soltaron en China, esta pandemis le
cae como anillo al dedo al régimen de Piñera agobiado por tantas
movilizaciones; la propagación del virus golpea fuerte a Chile Telma Luzzani
(2020) reporta la declaración de Mladen Yopo doctor en Políticas por la
Universidad de Leiden (Países Bajos) y especialista en temas de defensa:
"la situación es preocupante sobre todo por el manejo del gobierno".

El presidente Sebastián Piñera "no reforzó la salud preventiva y tuvo un


discurso ambiguo que generó una preocupación general sobre la
gravedad del coronavirus".

"No fue capaz de generar una propuesta en base a la opinión de médicos


e infectólogos. El Colegio Médico llamó a mediados de marzo a una
cuarentena temprana, pero recién en mayo, dos meses después, el
gobierno la decretó".

Luzzani (2020) agrega:


"El propio ministro de Salud Jaime Mañalich reconoció que el virus se
ha disparado", apuntó el especialista. Esto ahondó la aguda situación
económica y social que atraviesa Chile. "El desempleo formal alcanzó
un 15,6 por ciento. Y esto no toma a lo que es el sector informal, que es
casi un 30 por ciento", explicó.

Ante esta incongruencia, la oposición reclama un "comité de


emergencia" que contemple soluciones como un ingreso ciudadano
"mínimo de 500 dólares por tres meses; la posibilidad de que se retiren
los fondos de pensiones; líneas de crédito para las pymes; subsidios
estatales y control de precios".

Para el 19 de Marzo según declara Sputnik (2020), se ha pospuesto el


plebiscito constitucional para el 25 de Octubre y la elección de asambleístas
constituyentes para el 4 de abril de 2021, todo a causa del Covid 19, la
Presidenta del Senado publica en su cuenta de twiter:
"Hoy hemos llegado a un acuerdo para cambiar el calendario electoral y
así poder resguardar la vida y la salud de nuestros compatriotas. Felicito
a las fuerzas políticas y los 15 partidos que fueron parte de este acuerdo
por estar a la altura de lo que Chile hoy día nos exige"

La revolución no toma descanso ni en la cuarentena del COVID 19, pero si


reduce temporalmente el número de sus combatientes, el proletariado
mantiene la revolución poniendo en movimiento destacamentos, los cuales
mantienen algunas movilizaciones para manifestar que la revolución recupera
fuerzas tras la barricada de la cuarentena.
El 6 de Agosto Reuters-Garrido Rodrigo (2020) reporta:
Una nueva protesta se registró en la zona oriente de Santiago de Chile
dejando 28 personas detenidas, en el marco de una serie de
manifestaciones ciudadanas en contra de la gestión gubernamental para
combatir la pandemia del COVID-19.
"A raíz de una serie de ataques sistemáticos contra la subcomisaría de
Carabineros en Peñalolén [oriente de Santiago] fueron detenidas 28
personas", informó en conferencia de prensa el capitán de Carabineros
(Policía militarizada), Juan Pablo Palma.

Más de 200 personas se reunieron frente a la subcomisaría protestando a


pesar del toque de queda que rige en todo el territorio nacional desde e
inicio de la crisis sanitaria, y lanzaron objetos contundentes, bombas
molotov y fuegos artificiales contra carabineros.

Para el 5 de Septiembre del año 2020 Reuters/Ivan Alvarado notifican:


Carabineros de Chile (policía militarizada) intervino una manifestación
en la Plaza Baquedano, en el centro de Santiago, tomando a 20 personas
detenidas por desórdenes y por infringir las normas sanitarias impuestas
por la pandemia del COVID-19.

"Debido a la concentración de más de 100 personas en Plaza


Baquedano, personas de la Prefectura de Control de Orden Público
realizó 20 detenciones, por desórdenes", informó Carabineros a través
de su cuenta de Twitter.

Los manifestantes fueron reprimidos con carros lanzaguas para su


dispersión, considerando que por órdenes de protocolo sanitario
están prohibidas las reuniones de más de 50 personas.

La protesta se realizó en el contexto del rechazo de una parte de la


población a la gestión del Gobierno en torno a la crisis sanitaria, y
también en el contexto del plebiscito constitucional del próximo 25 de
octubre que busca cambiar la Carta Magna del país.
El 11 de Septiembre de 2020 Reuters/Ivan Alvarado informan:
Carabineros de Chile (policía militarizada) intervino una manifestación
ciudadana que conmemoraba a las víctimas de la dictadura de Augusto
Pinochet (1973-1990), a 47 años del golpe de Estado.

"Personal de la prefectura de Control de Orden Público procede en


Plaza Baquedano (centro de Santiago) con el fin de dispersar a
violentistas que, pese al perifoneo previo, no deponen su actitud y
persisten en interrumpir el tránsito vehicular y lanzar objetos
contundentes contra el personal", informó Carabineros a través de su
cuenta de Twitter.

La policía afirmó que se trataba de un grupo de unos 50 manifestantes,


quienes fueron reprimidos con carros lanzaguas y granadas de gas
lacrimógeno.

Se puede ver un video muy corto de esta movilización en:


https://twitter.com/i/status/1304529820613779456
Es el 25 de Septiembre de (2020) que Reuters/Alvarado Ivan dan a conocer:
Carabineros de Chile (policía militarizada) ejecutó un operativo para
dispersar una manifestación organizada por profesionales de la salud en
la plaza Baquedano, ubicada en el centro de Santiago (centro), tomando
detenidas a cuatro personas en el lugar.

"Debido a la concentración no pacífica de personas en la plaza


Baquedano, personal de la Prefectura de Control de Orden Público
detuvo a cuatro individuos por desórdenes", informó la institución
policial a través de su cuenta de Twitter.
Los profesionales sanitarios fueron reprimidos con carros lanza aguas y
granadas de gas lacrimógeno, siendo obligados a replegarse del lugar.

Una de las principales demandas de la agrupación manifestante es que


los técnicos de enfermería de nivel superior, también denominados
'tens', sean reconocidos por el Estado en el código sanitario con la
misma categoría que las enfermeras, los médicos y cualquier otro
profesional de la misma área.

Los tens denuncian que a pesar de cumplir la misma labor que otros
profesionales de la salud en la lucha contra el COVID-19, no cuentan
con los mismos beneficios ni con las mismas prestaciones laborales.

Se puede apreciar como los reprimen en un corto video publicado en la


siguiente dirección:
https://twitter.com/i/status/1309607572438167553
Sobre la misma manifestación pero el día 26 de Septiembre de 2020 Carolina
Trejo dice:
La movilización la convocaron los técnicos de la salud, los
llamados TENS, que piden ser reconocidos en el código sanitario. Esta
es la primera protesta de trabajadores desde la llegada del coronavirus
SARS-CoV-2 a Chile. Con gritos de "la plaza es del pueblo y la vamos
a recuperar", los manifestantes tomaron la calle y la plaza.

De hecho, durante toda la pandemia la plaza y el monumento al general


Baquedano han estado custodiados. Como la historia se repite, la
manifestación fue violentamente reprimida por las fuerzas policiales
(Carabineros) con disparos de agua y gas lacrimógeno.
El 2 de Octubre nuevamente el proletariado chileno sale a la “Plaza de la
Dignidad” a luchar, sin embargo Trejo (2020) narra una desgracia ocurrida por
el abuso policial:
El viernes 2, cerca de las 20:00 horas (-3 GMT), el joven de 16 años de
iniciales A. J. A. A. cayó desde el Puente Pío Nono, ubicado al costado
de la rebautizada Plaza de la Dignidad, al cauce del río Mapocho, tras
ser empujado por un agente de Carabineros durante las manifestaciones
sociales en los alrededores la plaza. 

Este abuso de las fuerzas contrarevolucionarias puede observarse en:


https://twitter.com/i/status/1312207261599584256

Sobre el incidente Reuters/Alvarado Ivan (2020) enteran: “”El joven fue


rescatado por personal de bomberos y trasladado a un centro asistencial donde
se le diagnosticó traumatismo encéfalocraneano abierto pero sin riesgo para su
vida, informó el diario La Tercera.””

El 6 de Octubre las manifestaciones se reavivaron a causa del descontento


que generó la brutalidad en contra de la juventud revolucionaria y en
particular del joven arrojado al río Mapocho. Sputnik (2020) lo describe así:
“”Cientos de chilenos se reunieron en la Plaza Baquedano de Santiago para
protestar contra la violencia policial en su país. Para dispersar las protestas, el
Gobierno acude a los cañones de agua y gases lacrimógenos.”” Se puede
apreciar el video de como es esta represión en:
https://video.img.ria.ru/Out/Flv/
20201006/2020_10_06_SPlogo2_i2cnlv3d.i4e.mp4
Para el 16 de Octubre Fernandez Rodrigo (2020) informa:

Un grupo de manifestantes llegaron al centro de Santiago para


conmemorar las protestas del estallido social que comenzaron hace un
año en el país, y cubrieron con pintura roja el icónico monumento al
general Manuel Baquedano, ubicado en Plaza Italia.
Se puede observar un pequeño video de esta jornada en:

https://twitter.com/i/status/1317202292471365632

Pero para el 18 de Octubre de 2020 en el festejo de un año de revolución, las


masas proletarias se vuelven a manifestar masivamente, Sputnik lo reporta así:
Con lienzos, banderas mapuche, batucadas y bailes, miles de chilenos
llegaron hasta el centro de Santiago para conmemorar un año del
comienzo del denominado "estallido social".

"Vinimos a manifestarnos para celebrar con alegría el despertar de


Chile", dijo Alejandro Arenas a Sputnik, joven manifestante quien llegó
junto a sus dos hermanos.

La gente comenzó a congregarse desde temprano en Plaza Italia, en el


centro de la capital, portando pancartas y entonando cánticos
relacionados a demandas sociales como "no más violaciones a los
DDHH" o "fin al sistema de pensiones".

Durante la mayor parte de la jornada, las manifestaciones se


desarrollaron sin incidentes, respondiendo al llamado que hicieron las
principales autoridades del país de cara a esta esperada jornada de
protestas.

Un buen video de considerable duración se puede ver en la siguiente


dirección:
https://youtu.be/xmorOTxdsmc
Para el 27 de Octubre de 2020 ya habían pasado dos días del plebiscito
constitucional, Herranz lo informa así:
El pueblo chileno ha aprobado por abrumadora mayoría la
creación de una Convención Constitucional paritaria, que
redactará entre 2021 y 2022 un nuevo texto legal supremo, para
sustituir al que se impuso durante la dictadura del general Augusto
Pinochet. Es una buena noticia, pero llena de matices.

Lamentablemente, la participación electoral no se ha recuperado. Llegó


al 50,9% de los ciudadanos con derecho a voto. En otras palabras, uno
de cada dos chilenos no votó en este plebiscito tan fundamental para su
porvenir, lo que no mejora la actual crisis de representatividad y de falta
de confianza hacia sus instituciones. Participaron 7,45 millones de
votantes, similar a lo que ocurrió en la primera vuelta de las
presidenciales de 2013. 

Para un país que se encuentra viviendo una revolución en la que casi la


totalidad de la población ha decidido hacer política por sus propias manos, la
participación de casi 51% (50.9) es muy baja, en este contexto de poca
participación en el plebiscito no dejan de hacer eco las palabras de Alex
Guzmán miembro de la Asamblea Territorial Apartidista Puerto Aysén (Sur
de Chile) que recuperó Trejo Carolina (2020) y publicó días antes del
plebiscito Sputnik el 6 de Octubre y que dicen:
El Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución, consensuado
entre los partidos políticos del oficialismo y de gran parte de la
oposición, que convoca a un plebiscito en el que los chilenos deberán
definir si quieren una nueva Constitución y si es a través de una
Convención Mixta Constitucional o una Convención Constitucional,
genera rechazo en varias organizaciones sociales, políticas y territoriales
que la consideran carente de legitimidad popular.

Porque es un pacto que no contempla una de Asamblea Constituyente


originaria y soberana, sino dos mecanismos, que se diferencian por su
integración. En el caso de la Convención Mixta Constitucional, esta se
estaría compuesta por un 50% de representantes del Congreso y 50% de
ciudadanos electos.

Por su parte, la Convención Constituyente se integraría en un 100% por


representantes elegidos específicamente para esa instancia, pero bajo el
alero de una ley que beneficia a los mismos partidos políticos que la
convocan.

"Lo que se denuncia es el proceso constitucional en su totalidad, desde


el acuerdo por la paz del 15 de noviembre, la ley 21.200 que norma este
proceso y también se pone en cuestión la legitimidad de los partidos
políticos que firmaron el acuerdo"

este fue un acuerdo que se hizo a espaldas de la ciudadanía, "entre


cuatro paredes y con representantes de los grandes grupos económicos y
las cúpulas de 10 partidos, los mismos que hoy no nos representan".

En el mismo artículo Trejo recupera una voz que fortalece este punto de vista
que es Patricio Reyes asesor en Derecho y miembro de la Asamblea Territorial
Apartidista de San Bernardo, de Santiago y de ACONCIENCYA (Asambleas
Constituyentes 100% Conscientes y Apartidistas que dijo: “”Las asambleas
denuncian el llamado a plebiscito como un fraude porque nace al alero de un
acuerdo de los partidos políticos con quien era el indicado como el
responsable de la violación de derechos humanos””.
Carolina también recuperó las palabras de Dauno Tótoro dirigente del Partido
de los Trabajadores Revolucionarios quien recalca:
que este proceso constitucional surge como un "desvío constituyente",
pactado por los partidos tradicionales, "por los partidos de los 30 años, a
espaldas del pueblo a tres días del 12 de noviembre, que recordemos
fue el paro nacional más importante desde el fin de la dictadura. Y se
realizó para desviar la fuerza de la movilización de la calle y para salvar
a Sebastián Piñera que estaba casi en el suelo respecto a la aprobación,
y para salvar también al mismo parlamento".

Trejo además hizo públicas las palabras del senador ex-candidato a la


presidencia Alejandro Guillier que decía: “”Este llamado a plebiscito fue la
respuesta de la clase política para salvar al presidente que se estaba
desplomando y tenían miedo que arrastrara al Congreso, entonces se acordó
este mecanismo””.
Carolina (2020) opina:
Estos representantes y dirigentes sociales se dieron cita, junto con otros
cientos de personas, en dos Encuentros Nacionales por la Asamblea
Constituyente en los que se inscribieron más de 350 personas,
pertenecientes a 88 movimientos sociales e individualidades,
representado a 14 regiones y a 60 comunas del país.

Todos los cuales señalan que el acuerdo por la paz del 15 de noviembre,
que da paso al plebiscito del próximo 25 de octubre, no permite una
verdadera participación de la ciudadanía organizada o popular.

Porque este pacto, en palabras de Patricio Reyes, "establece un


mecanismo que excluye a la inmensa mayoría de los chilenos a través
de un sistema electoral intervenido y con cuotas que reparte los escaños
entre los mismos partidos políticos", entidades que, según las encuestas,
en diciembre del 2019, solo contaban con un dramático 2% de la
confianza ciudadana, la que hacia el Congreso solo alcanzaba un 3%.

agrega Tótoro, este fue un pacto que "garantizó la impunidad a los


represores, por algo hemos visto como al día de hoy rige la impunidad
tanto para los responsables políticos de las violaciones a los derechos
humanos", junto con requerir los dos tercios de quórum constitucional,
y tener el veto de la discusión de tratados internacionales.

Lo que hace este pacto institucional, explica Reyes, es que obliga al


órgano convencional a "respetar el modelo político y económico
existente, excediendo las limitaciones que tiene el ejercicio del poder
soberano". Esto ha sido conocido por la ciudadanía paulatinamente,
señala el asesor en Derecho, "al punto que ha llegado a la conclusión
que estamos en presencia de un fraude".

"Existe un blindaje a los tratados de libre comercio que defienden las


inversiones extranjeras, así como tampoco se pueden tocar las
sentencias firmes ejecutoriadas, y con esto último, ¿qué va a pasar con
los presos políticos de la revuelta? La denuncia es para que la
ciudadanía comprenda lo que realmente está ocurriendo, que vamos
camino a un engaño", sostiene Guzmán

Por estas razones, para Patricio Reyes el trabajo las asambleas


constituyentes tiene mucha más legitimidad en este proceso
constitucional. "Toda vez que se promueve la participación del
soberano, la soberanía reside en el pueblo y el proceso de asambleas
constituyentes busca la participación de la ciudadanía, no de grupos de
élite, de grupos acomodados, de grupos privilegiados, sino de toda la
ciudadanía que tiene que manifestar su opinión y su postura respecto del
acontecer nacional".

"En última instancia la única manera de conquistar una Asamblea


Constituyente libre y soberana va a ser a través de la movilización,
retomando el camino que abrió octubre y el 12 de noviembre
particularmente", declara Tótoro.

Hay que recordar que el 12 de Noviembre de 2019 fue el día del Paro
Nacional.
En rasgos muy generales éste ha sido un breve resumen de las noticias sobre
la revolución en Chile que se pueden conseguir en México, espero permita al
lector tener una idea general de este importantísimo acontecimiento que tendrá
un efecto en todas las naciones del mundo.
El despertar del proletariado chileno ha sido un acontecimiento que se
caracteriza por la duración y entrega con que lucha esta clase social, para
ayudar a comprender la entrega y espíritu de sacrificio del proletariado chileno
es preciso hacer notar por ejemplo “las Zonas de Sacrificio” y el problema de
agua, la agricultura de exportación y la minería del modelo neoliberal en este
país.

Las Zonas de Sacrificio


De acuerdo a De los Santos Angelina (2018) las “Zonas de Sacrificio”:
“”Son tierras, aguas, aires y habitantes "sacrificados" en pos del desarrollo
industrial.”” La misma De los Santos (2019) nos da otra definición: “”un
territorio donde en pos del 'progreso' nacional, se sacrifica suelo, agua, aire,
personas.”” De acuerdo a Angelina (2018) se considera que son 4 las zonas de
sacrificio la 1ra en la región de Valparaíso las comunas de Puchuncaví y
Quintero, 2da en la región de Antofagasta la comuna de Tocopilla y la comuna
de Mejillones, 3ra en la región de Atacama la comuna de Huasco y la 4 ta en la
provincia de Concepción, en la región de Biobío la comuna de Coronel.

De todas, en la región de Valparaíso las comunas de Puchuncaví y Quintero


son las que más han llamado la atención de la prensa internacional, en ellas
está instalado el parque industrial más grande del país. De los Santos Angelina
(2018) el 5 de Septiembre lo cuenta así:

Mujeres que sufren abortos espontáneos o paren de forma prematura.


Niños con vómitos, diarrea, náuseas, obstrucción bronquial,
intoxicación crónica. Jóvenes que mueren de cáncer. Cadáveres verdes
de animales. Podrían ser personajes de un film, pero son chilenos que se
enferman por los tóxicos que emiten las plantas industriales donde
viven.

El 21 de agosto casi 100 niños de las escuelas de la comuna de Quintero


y Puchuncaví, de la región de Valparaíso, empezaron a sentir un
malestar general. En el cielo había una nube amarilla. Tóxica. A fin de
mes eran casi 400 las personas, mayoritariamente niños, las que
resultaron intoxicadas por contaminación ambiental. Los habitantes se
manifestaron demandando cuidado de su salud y el medio ambiente,
más de 3.000 se movilizaron y continúan en las calles o en las escuelas
reclamando.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, fue hasta el lugar, anunció un


plan de descontaminación e instó a las compañías de la ciudad a
disminuir sus emisiones contaminantes.

Había habido emanación de gases tóxicos, por lo que se dispuso una


Alerta Amarilla y se suspendieron las clases. Hasta ahora ninguna
empresa se había hecho responsable ni había sido señalada por el
Gobierno, sino por el contrario, varias habían asegurado que no eran
culpables y que tenían sus plantas limpias.

Se estableció una comisión investigadora para determinar responsables,


conformada por la Policía de Investigación, la superintendencia de
Medio Ambiente, la superintendencia de Salud y la Fiscalía. El 1 de
septiembre se levantó la Alerta.

La empresa minera estatal Corporación Nacional del Cobre de Chile


(Codelco) paralizó el 3 de septiembre las tareas en tres convertidores de
su fundición Ventanas (en Quintero) al detectar una alta concentración
de dióxido de azufre. De todas formas, la ministra de Medio Ambiente,
Carolina Schmidt, al día siguiente aseguró que se analizaron los niveles
del óxido en el aire de la región y no se superaron los límites de emisión
diarios establecidos.

"Esto nos da la tranquilidad de que las personas están en buenas


condiciones", dijo en conferencia de prensa.

Los chicos volvieron a clases el 4 de septiembre. Sin embargo, tras unas


horas de clase, volvieron a sentirse mal: algunos alumnos presentaron
síntomas similares al primer episodio de intoxicación ocurrido el mes
anterior, informó Bio Bio.

Durante la jornada del 4 de setiembre, 99 personas (entre ellos muchos


menores de edad) llegaron al servicio de Urgencias del hospital de
Quintero y al Cesfam de Puchuncaví, publicó el noticiero. Otra vez rige
la alerta amarilla y las clases están suspendidas.

Cristina Ruiz y otras integrantes de Mujeres Zonas de Sacrificio en


Resistencia (MUZOSARE) notificaron a De los Santos (2018) el 19 de
Diciembre que:
tenían presente es que a menudo sentían un fuerte olor a gas; el mismo
que sintieron los alumnos del Liceo Politécnico de Quintero el 21 de
agosto, cerca de las 11 de la mañana, y poco después, 53 niños tuvieron
que ser atendidos de urgencia en el hospital por malestares.

les constaba que con frecuencia aparecían nubes amarillas en el cielo,


como ese 23 de agosto en que Ruiz se sintió mal, que a su paso dejaban
una costra húmeda y palpable por sobre los charcos de agua, árboles y
autos, y que en contacto con la piel, picaba, y con la nariz, producía
escozor. Ellas y los habitantes de la zona creían que eran "nubes de
polen", porque las autoridades gubernamentales, entre ellas el secretario
ministerial de Salud de la región de Valparaíso, Francisco Álvarez, así
lo habían asegurado.

Aunque los análisis mencionados por el Gobierno indiquen que se trata


de polen caído de los árboles, Ruiz y la comunidad creen que en
realidad se trata de sustancias tóxicas aglomeradas, porque "ni árboles
hay en la zona".

"Desde hace mucho yo tenía los síntomas, pero por alguna razón no los
había relacionado con las plantas industriales", contó Ruiz a Sputnik.
Allí donde ella vive hay una treintena de fábricas con diversos fines:
funden cobre, lo refinan; hay un complejo termoeléctrico que funciona a
carbón y otro a gas, también está instalado el puerto granelero de carbón
y concentrado de cobre, una cementera, una industria química, etcétera.

También recientemente se conoció que hay contaminación tóxica en


pozos de aguas para el consumo humano, según el "Informe de
contaminación a raíz de carbón en Puchuncaví, Chile", elaborado por
las organizaciones no gubernamentales Alianza Waterkeeper y
Vigilante Costero Maule Itata.

Desde 2016, las empresas del complejo industrial y el Estado


chileno están demandados por daño ambiental; la demanda busca la
reparación del ambiente. A su vez, a raíz de los episodios ocurridos en
agosto de 2018, el Estado también enfrenta cinco querellas que
aglutinan las demandas de 693 personas que buscan una indemnización
por los daños generados en su salud por las emisiones tóxicas de las
empresas del parque industrial, entre las que están Oxiquim, Enap y
Gasmar. 

Alejandra Donoso directora de la Defensoría Ambiental explicó a Sputnik


(2018) el 28 de Septiembre:

En menos de un mes 700 personas llegaron intoxicadas a los centros de


salud de Quintero y Puchuncaví, de la región de Valparaíso. La mayoría
de los enfermos eran niños, adolescentes y mujeres embarazadas.

Hoy se sabe que fueron intoxicadas por sustancias químicas altamente


nocivas con nombres difíciles que ellos pronuncian como quien dice
pan: nitrobenceno, tolueno, dióxido de azufre y metilcloroformo. Pero
todavía no se conoce de dónde provienen las emanaciones.

"No se sabe el origen. No se sabe si las enfermedades son producidas


por el arsénico, plomo, el cadmio, el cromo, el cobre o la mezcla de
ellos, o si tiene algo que ver con la humedad en el aire, o con otras
condiciones metereológicas, […] por eso la emergencia es tan grave,
porque no sabemos a qué nos estamos enfrentando"

El 23 de agosto los lugareños amanecieron viendo, oliendo y sintiendo


malestares. En el cielo había una nube amarilla de gases tóxicos.
Algunas personas que estaban barriendo la tierra de la calle cuando la
nube pasó se quemaron la piel.

En la bahía de Quintero está instalada el parque industrial más grande


del país. Por eso es  la bahía más protegida de toda la costa chilena.
Estratégicamente es muy importante para toda la industria: es la que
está abierta la mayor cantidad de días del año.
Desde finales de la década de 1950 allí se instalaron una treintena de
fábricas con diversos fines: funden cobre, lo refinan; hay un complejo
termoeléctrico que funciona a carbón y otro a gas, también está
instalado el puerto granelero de carbón y concentrado de cobre, una
cementera, una industria química, etcétera.

uno de los "principales problemas" es que, a pesar que desde hace más
de medio siglo están las industrias, la normativa chilena es "muy escasa
y regula pocos contaminantes, que además están establecidos con
estándares muy inferiores a los recomendados por la Organización
Mundial de la Salud"

"hay un universo gigantesco de contaminantes que no están regulados,


que sabemos que están en la bahía por los proceso productivos de las
empresas y por los síntomas de las personas", aunque no se sabe cuál es
la magnitud ni la relación sinérgica que se produce entre los
contaminantes una vez fuera de las industrias, las chimeneas o los
ductos,

Entre las sustancias que intoxicaron a los habitantes se encontró


metilcloroformo (que está prohibida en el país). El cóctel de sustancias,
o las sustancias solas, o quién sabe qué, es lo que genera graves
deterioros en la salud de las personas,

"Han habido abortos espontáneos, al menos ocho casos constatados, y


en embarazos, daños neurológicos directos en el embrión. Hay cuatro
niños que han perdido la movilidad en su piernas. Además hay daños
que no se pueden constatar ahora, pero según los estudios científicos
respecto a estos químicos y productos que fueron encontrados en la
nube tóxica, provocan cáncer, daños genéticos, neurológicos",

El jueves 27 de septiembre se decretó la tercera alerta sanitaria en la


zona, pero por primera vez se ordenó la paralización de ocho de las 17
empresas del parque industrial, con el objetivo de detener las emisiones
de dióxido de azufre, compuestos orgánicos volátiles y otros elementos
contaminantes.

Los lugareños siguen movilizados, temen por su vida. En conversación


con Sputnik, el diputado del Movimiento Autonomista de la región de
Valparaíso, Diego Ibáñez, aseguró que la explosión social "es
manifestación, más allá de la contaminación, de una desigualdad
profunda que existe en Chile. Si esto hubiese ocurrido en el centro de
Santiago o en Las Condes, las comunas más ricas, te aseguro que al día
siguiente las empresas hubiesen tenido que cerrar".

Quintero y Puchuncaví, en la región de Valparaíso en Chile, una vez


tuvieron playas de arenas blancas y abundantes dunas. "Si hubieras
conocido antes el lugar, te hubieras enamorado. Esta era una zona
agrícola, se vivía de la pesca artesanal, agricultura, ganadería y turismo.
Teníamos unas playas maravillosas", recuerda Alonso.

Las plantas están en zonas donde hay campamentos que no tienen agua
pero sí un "nivel de centralización brutal del desarrollo". Son lugares
que "históricamente han sido considerados de bajos recursos, zonas
pobres", dijo Ibañez. Por eso dice que él también siente "rabia al ver la
negligencia del Estado y el abandono por no querer regular la utilidad
empresarial".
El parque industrial ha traído desgracias a los chilenos, asegura Alonso.
"Los gobiernos de turno iban aceptando y aceptando los proyectos. En
este momento tenemos 17 empresas peligrosas y contaminantes",
indicó. "Esto que hay aquí es un verdadero genocidio ambiental. No
tiene nombre a lo que ha llegado el modelo económico en Chile".

Hoy los habitantes de esas zonas de la región de Valparaíso sufren


importantes daños a la salud, se tienen que jubilar anticipadamente,
además de vivir en un ambiente cada vez más deteriorado donde los
peces, por ejemplo, tienen altos niveles de aluminio, arsénico, cobalto,
cobre, cromo, hierro, manganeso, mercurio, níquel, plata, plomo,
selenio, zinc e hidrocarburos. Todo se debe a la desmedida actividad
industrial.

"Aquí a cualquier persona que tu agarres en la calle te va a contar que


algún pariente o alguien cercano se murió de cáncer. Eso está
naturalizado, es normal que la gente se muera de cáncer, pasa todos los
días, a cada rato"

Para Ibáñez y Alonso el principal problema es que Chile no cuenta con


una legislación actualizada que regule, controle y limite la
contaminación emitida por las plantas. Tampoco ha homologado los
estándares chilenos con las normas internacionales.

Los quinteranos y puchuncavinos pudieron disfrutar sus tierras y su


salud hasta 1958, cuando se instaló la primera planta, Instalación
Chilectra. En 2010 entró en funcionamiento la última, la termoeléctrica
Nueva Ventanas (Gener).
A principios de 1990, el alto nivel de contaminación del aire en la zona
ya era reconocido por habitantes y gobernantes. En 1992 se elaboró el
Plan de Descontaminación del Complejo Industrial Las Ventanas. En
tanto, en 1993 el ministerio de Agricultura declaró Puchuncaví y
Quintero como zona saturada de contaminación por anhídrido sulfuroso
y material particulado. Las empresas, a pesar que cumplieron con lo
pactado, no disminuyeron la emanación de gases y, por ende, siguió
aumentando la contaminación.

El año siguiente empezó a regir la Ley de Bases Generales del Medio


Ambiente que, entre otras cosas, creó Tribunales Ambientales, pero
recién en 2012 empezaron a funcionar. Ibáñez recordó que en 2010 se
diseñó un sistema de evaluación ambiental, y que recién en ese entonces
comenzó a operar el ministerio de Medio Ambiente.

"Hay una institucionalidad muy precaria en una economía que es


extractivista, debería ser al contrario", concluyó el diputado.

Las casi 400 personas intoxicadas este agosto no fueron las primeras en
sufrir los problemas causados por la emanación de gases. En Quintero
se habían registrado intoxicaciones e incidentes ambientales en 1988,
1994, 2000, 2003 y después. Los más grandes ocurrieron en 2011.

En marzo de ese año 23 niños y ocho adultos fueron intoxicados por una
nube de dióxido de azufre. Ese mismo año, en agosto, fueron 26 los
niños de cuatro escuelas de Quintero que resultaron intoxicados. Pocos
días después, en septiembre, les pasó a 34 personas de la Escuela Rural
General Velasquez de Puchuncaví.
A fines de noviembre 41 personas de la Escuela La Greda fueron las
perjudicadas. Se suspendieron las clases porque se formaron nubes
tóxicas que generaron problemas respiratorios, náuseas y molestias
generalizadas en la comunidad.

Esos sucesos marcaron "un antes y un después": Quintero y Puchuncaví


"pasaron a ser noticia nacional", señaló Ibáñez. Siete años después las
comunidades siguen enfrentando los mismos problemas.

El recuento no termina ahí. Según información proporcionada por


Ibáñez a Sputnik, en 2014 el Buque Mimosa tiró 37.800 litros de crudo
al mar, había fallado en su descarga a la Empresa Nacional de Petróleo
(ENAP). En 2015 pasó lo mismo con el tanquero Doña Carmela, que
vertió 400 litros. En 2016 una línea de flexibles submarinos se
desprendió de su ubicación de la Terminal de multicrudo de la ENAP y
vertió una cantidad indeterminada de aceite decantado al fondo marino.

Al año siguiente 17 niños de la Escuela Sargento Aldea Puchuncaví se


intoxicaron, ese mismo año también hubo dos niños que resultaron
intoxicados por los gases, aunque las estaciones de monitoreo no
marcaban una pérdida ni aumento en la emisión.

En 2011 una comisión investigadora del Congreso concluyó que era


necesario hacer cambios profundos en la legislación ambiental del país.

Sin embargo, el diputado asegura que "nunca se cerró ninguna empresa


[…] eso hace ver a la comunidad que el Gobierno, no solamente este,
sino también los anteriores, no hicieron mucho por cambiar la situación.
No se se colocaron del lado de las comunidades empobrecidas sino del
lado de los grandes holding extractivistas y que manejan hoy día el
parque industrial", aseguró.

Las comunidades saben que si el presidente (que es el único que tiene la


potestad) no cambia la legislación para que las empresas reduzcan y
controlen sus emisiones, van a seguir habiendo enfermedades.

Las comunidades están pidiendo que las estaciones de monitoreo que


actualmente están a cargo de las empresas, estén a cargo del Estado y la
comunidad, y que las 579 hectáreas de la zona que están destinadas para
seguir construyendo industrias, se destinen a áreas verdes, y por
supuesto también piden que no se instalen más empresas.

Y… ¿Cuál fue la respuesta de las autoridades ante esta desgracia? De los


Santos, Angelina el 29 de Mayo de 2019 nos lo cuenta:
Entre fines de agosto y septiembre de 2018 más de 1.700 chilenos
fueron envenenados por inhalar gases tóxicos

Esta vez la Corte Suprema fue contundente: acogió los recursos de


protección presentados por la ciudadanía y ordenó al Estado tomar
resguardos para proteger a las comunidades.

En febrero de 2019 la ciudadanía organizada demandó al Estado chileno


ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por lo
ocurrido en la Bahía de Quintero en 2018. Pero antes habían presentado
12 recursos de protección ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso en
contra del cordón industrial y el Estado por la vulneraciones sufridas en
2018.

En febrero la Justicia argumentó que no se pudo determinar la


responsabilidad de las empresas y que el Estado sí había tomado
medidas para frenar el daño socioambiental, y desestimó las denuncias.
Las organizaciones llevaron el caso ante la Corte Suprema.

El martes 28 se conoció el fallo: el máximo tribunal acogió ocho de los


12 recursos presentados y ordenó 15 medidas inmediatas, entre ellas,
realizar estudios para determinar cuáles son los gases, elementos o
compuestos presentes en la zona de sacrificio, así como instalar filtros y
dispositivos que midan las emanaciones.

Además, la Corte Suprema instó al Estado a trasladar a las personas


directamente afectadas por emergencias contaminantes, ampliando la
protección a toda la ciudadanía expuesta a los riesgos de un nuevo
episodio en la zona. Se trata de evacuaciones masivas sin precedentes
en Chile.

El pronunciamiento de la Justicia cuestiona la responsabilidad de las


industrias en la emergencia ocurrida en agosto de 2018, mientras que se
acusa a las autoridades de no haber tomado medidas de prevención.

En los alegatos presentados ante la Corte Suprema, la defensa legal de


las personas afectadas en 2018 hizo hincapié en que el episodio de
envenenamiento masivo no puede considerarse un hecho aislado, como
plantearon las industrias en su defensa.

"Nosotros que conocemos el caso y que llevamos años en el territorio,


no hay nada que nos garantice que eso no pueda volver a suceder. Ni
siquiera el plan de descontaminación, que es súper acotado. A pesar de
que dentro de sus objetivos está la descontaminación, si tu lees su
contenido, no sirve para descontaminar", dijo a Sputnik en abril
Alejandra Donoso, una de las abogadas que llevó el caso ante la Corte
Suprema.

De esta manera se puede anunciar que en Puchuncaví y Quintero “ya se


respetan los derechos humanos”, pues el Estado mediante la Corte Suprema ya
ha intervenido a favor de los habitantes de las comunidades, aunque la
problemática persista y se esté muy lejos de solucionar el envenenamiento de
la población, el agua, el aire y la fauna.
Como es costumbre en los Derechos Humanos solamente “los directamente
afectados” serán trasladados, pues la universalidad de esta legislación
diseñada para regir en todos los países de la Tierra aunque comprende a todas
las personas “no atiende a todas las personas por igual”, solamente focaliza la
atención en aquellas que cumplen con los requisitos, los cuales en este caso
son presentar síntomas de haber sido envenenado por las emisiones
contaminantes de las fábricas; de esta manera los que viven en Quintero y
Puchuncaví y aún no han manifestado síntomas de daños por los
contaminantes industriales deben ser conscientes que sus derechos humanos
ya han sido respetados, son ellos los que al no presentar síntomas de
envenenamiento quedan fuera del programa de protección de la comunidad.
He allí la trampa de los “Derechos Humanos” y por lo cual el régimen de
Piñera se puede presentar como garante defensor de los DH.
En este punto es importante recordar lo que dice la teoría neoliberal con el
ejemplo de “El problema del costo social” Escalante Gonzalbo (2016) p. 60-
61:
Se refiere a las consecuencias colaterales adversas de algunas
actividades productivas: el humo de una fábrica, el ruido de un taller
mecánico. … se refiere a las consecuencias perjudiciales para otras
actividades productivas —aunque extiende el análisis a otros campos,
como el ocio o la higiene. El punto de partida es muy simple. El
derecho a desarrollar una actividad cualquiera afecta a las actividades
que pueden realizar otros: porque se hace ruido, se produce basura, se
genera tráfico, lo que sea.
Si los derechos pudieran negociarse por los particulares, comprarse y
venderse en paquete, serían finalmente adquiridos por quien los
valorase más. De modo que si alguien valorase en mucho su
tranquilidad, por ejemplo, compraría a su vecino su derecho de instalar
un taller mecánico —o sea, que le pagaría para que no lo abriese. A la
inversa, si el taller fuese muy valioso para el dueño del terreno, podría
comprar a sus vecinos el derecho a la tranquilidad en ese sitio, para que
en último caso pudieran mudarse. Y así las posibles consecuencias
negativas de cualquier actividad terminarían por ajustarse del modo que
resultase más ventajoso para el bienestar colectivo.

Para aclarar un ejemplo sencillo, un ejercicio teórico, con una economía


de juguete, el caso de un ganadero que al aumentar el volumen de su
rebaño provoca daños a los cultivos de un agricultor vecino. Si el
ganadero fuese legalmente responsable de esos daños, tendría que pagar
una compensación equivalente al perjuicio causado, y se vería obligado
a incorporar ese pago a sus costos de producción: o sea, que aumentar
su rebaño le resultaría más caro. La alternativa sería reducir el número
de cabezas, por supuesto. En términos muy crasos: tener doce vacas más
implica un costo adicional de diez pesos, que hay que pagar por los
daños que ocasionan. Por otra parte, si no fuese legalmente responsable
de los daños, y no estuviera obligado a repararlos, sería el agricultor
quien podría pensar en evitarlos pagándole para que redujera el número
de sus animales —es decir, pagándole para que no ejerciera su derecho
de tener un rebaño mayor. Al agricultor le compensaría el arreglo si,
incluido ese pago entre sus costos, saliera ganando al vender la cosecha.
Lo interesante es la posición en que queda el ganadero: puede reducir su
rebaño y recibir el pago, o mantener el número de animales y dejar de
recibirlo; de modo que ese dinero se convierte en uno de los costos de
mantener su nivel de producción. Otra vez: tener doce vacas más
implica un costo de diez pesos.

De tal manera que acorde con la teoría neoliberal si en Chile los derechos se
pudieran negociar, serían precisamente los habitantes de Quintero y
Puchuncaví quienes deberían pagar a las empresas por no emitir sus gases
contaminantes y residuos, pues serían los habitantes de Quintero y Puchuncaví
quienes se beneficiarían al ya no estar expuestos a los contaminantes y
residuos de la planta industrial. ¡Qué teorías las de los neoliberales!.
A este grave problema, que es una muestra de los sufrimientos a los que está
condenado el proletariado en el modelo neoliberal, se agrega el de los
desechos de carbón y otros combustibles que emplean las industrias instaladas
en Quintero y Puchuncaví, de los Santos (2019) el 12 de Julio lo narra de esta
manera:
En la última semana los chilenos han visto sus costas tapadas de carbón.
Están acostumbrados: no es la primera vez que aparece en la playa el
combustible que alimenta a las termoeléctricas que están instaladas en
la Bahía de Quintero.

La contaminación en Quintero, Puchuncaví, Ventanas y zonas aledañas


(región de Valparaíso) es moneda corriente desde 1954, cuando se
instaló la Empresa Nacional del Petroleo (Enap) en la Bahía de
Quintero. 

El establecimiento de la empresa marcó un antecedente que abrió las


puertas de la comuna de Puchuncaví para el ingreso de más de
una decena de iniciativas industriales que sepultaron la vocación
pesquera, agrícola y turística de este territorio. 
Hoy en esas costas hay 19 fábricas contaminantes, entre ellas,
termoeléctricas a carbón. En la última semana, los habitantes del lugar
denunciaron al menos tres varamientos del material contaminante en la
costa de Quintero, de la empresa AES Gener, que lo desembarca en
Puerto Ventanas. 

En vídeos y fotos que han circulado en las redes y medios de


comunicación chilenos, se ve a pescadores que, con un peculiar método
artesanal, recogen con bolsas el carbón del agua y con palas de la
arena. 

Sputnik consultó a un pescador local, Juan Suárez, quien explicó que la


"limpieza" que realizan otros colegas suyos es paga por la empresa
contaminante. 

"Los pescadores que limpian la playa no van a hablar con los medios
porque se les acaba el dinero. Ellos reciben mensualmente 500.000
pesos [735 dólares] por recoger el carbón. Tienen una cláusula que dice
que cada vez que haya vertimiento, ellos lo recogen en sacos, y ese
carbón se recupera, no se pierde, se lo entregan a las empresas. Es un
trabajo que hacen cinco, seis veces al mes", explicó.

A su vez, el pasado 6 y 7 de julio aparecieron aves muertas cubiertas


por un elemento oleoso en la Bahía de Quintero y Loncura. La ministra
de Ambiente, Carolina Schmidt, dijo en conferencia de prensa que fue
producto de un "derrame de petróleo" y se establecerán las "sanciones
correspondientes" a la empresa que lo ocasionó.
Según Suárez, desde marzo de 2018 las empresas también están
pagando a pescadores para que limpien la playa cuando hay derrames de
petróleo. 

"Cada vez que hay un vertimiento de petróleo, ellos salen y la empresa


le pasa una manga, una especie de almohada de pluma, y ellos las pasan
por todo el mar para absorber el petróleo. La mancha desaparece, se
absorbe. Lo que se fue para abajo, se fue para abajo, eso nadie lo ve. Lo
que se ve es lo que está encima, entonces, como ellos limpian, tampoco
lo ven".

Las bondades del modelo neoliberal en el que el mercado lo regula todo.

Sobre el Agua, la agricultura y la minería


Para especificar la problemática del agua en Chile es preciso revisar la
opinión de Gonzalez, Cesar (2020) que el 10 de Enero señaló:
Chile tiene un modelo de aguas único en el mundo. En agosto de 1981,
durante la dictadura de Augusto Pinochet, se aprobó el Código de
Aguas, que en su artículo 5 establece que el recurso es un "bien nacional
de uso público", pero que su "derecho de aprovechamiento" es privado. 

La normativa se basa en la idea de que el acceso al agua es un bien


económico, y como tal, la forma más eficiente de gestionar su
asignación es a través del mercado, precios y los derechos de propiedad
privada. En otras palabras, los "dueños" del agua serán quienes decidan
a quién otorgarla, cómo utilizarla, y quienes gocen de sus réditos.

Sobre este tema Trejo Carolina (2019) el 11 de Diciembre a nombre de


Sputnik recuperó la palabra de Lucio Cuenca del Observatorio de Conflictos
Ambientales quien dijo:
"este código, si bien considera a las aguas como un bien social, es decir,
como un bien nacional de uso público, a la vez lo considera como un
bien económico. Separa la propiedad del agua del dominio de la tierra y
le transfiere la facultad al Estado de que sea éste quien concede los
derechos de aprovechamiento de aguas a privados de forma gratuita y a
perpetuidad, dando origen al mercado de las aguas, o más bien al
negocio del agua".

Como explica a Sputnik Rodrigo Mundaca, líder del Movimiento de


Defensa del Agua la Tierra y la Protección del Medio Ambiente
(Modatima), esta normativa se traduce muchas veces en que "los
privados hacen un aprovechamiento del agua de forma tal que termina
por desabastecer al resto de la población."

Esto bien lo saben los habitantes de la Laguna de Aculeo, a 85


kilómetros de Santiago, que ha visto desaparecer sus más de 40.000
millones de litros de agua principalmente por su extracción para riego, y
donde apenas tres agricultores tienen el dominio del 80 % de las aguas
de la zona, y que son cultivadores de sandías, zapallos, cerezos, frutos
secos y cítricos.

Para comprender la complejidad de la situación nuevamente hay que recurrir


a Gonzalez, Cesar (2020)
Chile es reconocido internacionalmente por ser uno de los países más
afectados por el cambio climático. Además, las zonas centro y sur del
país arrastran desde hace decenios una tendencia a la disminución de las
precipitaciones de hasta un 7% por década en algunos puntos. 
Sin embargo, Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y la
Protección del Medioambiente (Modatima) explicó a Sputnik que la
sequía —y la desigualdad que la falta de agua ha generado—
es producto de la ausencia de normas de ordenamiento territorial que
regulen los cultivos según las capacidades de recarga y flujo de agua en
las cuencas. 

También de la mercantilización de las aguas, que tiene como


protagonistas a las agrícolas de la zona y al Estado, que ha hecho la
vista gorda sobre el asunto y no ha cambiado la legislación que regula
los usos y derechos de las aguas.

Trejo (2020) complementa el panorama con el caso de la provincia de


Petorca:
donde la escasez hídrica se está trasformando en un alerta en Chile, y
donde la localidad de Cabildo podría convertirse en la primera comuna
del territorio nacional en alcanzar la sequía total.

Esta zona es reconocida por su producción de aguacate, y ha vivido un


crecimiento explosivo en este tipo de plantaciones, con un efecto
negativo en el medioambiente.

"El aguacate es un frutal que demanda enormes cantidades de agua,


entre 150 a 200 litros diarios por árbol, en una hectárea de cultivo
entran 500 árboles, que si los multiplicas te da 100.000 metros cúbicos
de agua en régimen de riego, lo que equivale al consumo de agua diaria
de mil personas",  explica Mundaca.

 "Nuestra legislación no establece la prioridad de uso del agua, se puede


sobreponer el uso minero por el consumo humano o el de un
ecosistema. No se asegura el derecho humano al agua, como si lo
asegura la normativa internacional", sentencia Cuenca.

 Para Mundaca el problema en Petorca también es producto de la


concentración de la propiedad de los recursos en empresarios e incluso
ex personeros de gobierno, lo que evidencia una escasa fiscalización y
más buen poca voluntad política para hacerlo.

"todo el mundo sabe que la provincia de Petorca es el epicentro de la


violación del Derecho Humano respecto al acceso al agua". 

"en Chile no hay sequía sino saqueo, Chile es el único país del mundo
que mantiene privatizadas sus fuentes de agua desde la dictadura".

"el Estado de Chile ha abandonado su rol de gestor y ha realizado un


sobre otorgamiento de manera gratuita, de los derechos de agua sin
conocer el estado de disponibilidad de las cuencas, por tanto, hay en
lugares de Chile donde hay más derechos de agua otorgados, que agua
disponible, derechos que además se transan en el mercado".

"La única forma de solucionar este problema es hacer una reforma a la


Constitución Política, derogando el artículo 19 numeral 24, que
consagra la propiedad privada"

Cuenca considera que en Chile a lo menos hay tres sectores económicos


que están frenando cualquier posibilidad de transformación que pueda
tocar sus intereses. "El Consejo Minero que representa a las grandes
trasnacionales extractivistas, las hidroeléctricas, y el sector agrícola
exportador. Ellos son los que concentran la mayoría de estos derechos
de propiedad, los que están impidiendo que se vuelva al agua como un
derecho común, la desprivatización del sistema, y que hasta hoy no
existe la voluntad política de modificar, incluso considerando las
movilizaciones de estas últimas semanas".

Saenz, Jorge (2020) el 13 de Enero nos da la oportunidad de conocer la


palabra de Catalina Cortes concejala del municipio de Pica territorio Aymara,
provincia de Choapa, lugar en que labora la empresa Teck:
"Realizamos un viaje a la capital para defender los derechos de los
pueblos indígenas y especialmente los de la comunidad a la que
pertenecemos. Protestamos contra las dos compañías mineras
canadienses porque creemos que los estándares ambientales del Estado
chileno a los que están sujetas son insuficientes. Nunca han considerado
a los indígenas"

"Las compañías mineras canadienses tienen carta blanca en Chile. Teck


y Barrick no cumplen con la Convenio 169. En primer lugar, hace falta
que los mineros canadienses respeten las mismas normas que en su país
de origen. Los criterios son mucho más bajos en Chile", dice la
activista.

Entre los problemas más importantes Cortes destaca el uso injusto de


los recursos hídricos, ya que las empresas mineras tienen derecho a
utilizar un porcentaje muy alto del agua disponible.

"Estas empresas bombean agua de nuestros territorios ancestrales.


Nuestra comunidad está compuesta principalmente por agricultores. Las
compañías mineras canadienses utilizan toda el agua que los
agricultores necesitan. A veces no queda suficiente agua para alimentar
al ganado", dice Cortes.
La concejala también considera que los gobiernos canadiense y chileno
están promoviendo los derechos indígenas de manera hipócrita y
superficial. En su opinión, los Estados occidentales nunca han respetado
realmente los derechos de los aborígenes.

"El discurso sobre los derechos de los aborígenes sigue siendo muy
teórico. Ningún Estado ha tomado aún medidas concretas. Vamos a
trabajar en alianza con los pueblos nativos de Canadá y con otros países
para crear una gran comunidad que pueda ejercer presión sobre las
empresas y los gobiernos", asegura.

El rol que desempeñan las empresas mineras en Chile es enorme, solamente


considerando a la Corporación Nacional del Cobre CODELCO basta recordar
lo que Sputnik/Alexey Kudenko (2018) afirmaron el 29 de Junio: “”Codelco es
la compañía cuprífera más grande del mundo, y a su vez, Chile es el principal
productor de este metal, con cerca del 30% de la oferta global.””

El ministro de Hacienda Felipe Larraín agrego:“”"Luego de analizar la


situación de la empresa, el Gobierno ha decidido capitalizar de forma
extraordinaria Codelco en mil millones de dólares"””

Nelson Pizarro dijo a Sputnik (2018) el 25 de Mayo:


"En los primeros tres meses generamos 537 millones de dólares de
excedentes para Chile" se consiguió "a pesar de la disminución del 2,7%
en la ley del mineral".

la principal razón de este logro es que a Codelco "le cuesta 12% menos
que al promedio del resto de la industria nacional" producir cada libra
de cobre.

"Seguimos en una posición bastante competitiva en materia de costos,


en comparación con el resto de la industria chilena"
"Esto va en la línea de lo que ha dicho el presidente Sebastián Piñera,
que la minería va a levantar la inversión, crecimiento y desarrollo, lo
que se traduce en más aportes para el Estado y para el bienestar"

La aportación de CODELCO a la economía chilena es determinante, se debe


recordar esto cuando se hable de Carabineros y el Ejército chileno.
Además esto demuestra que la minería representa una parte muy importante
en la economía de Chile, además de que el modelo neoliberal en todo el
mundo cuenta con la producción chilena de cobre para poder funcionar.
De esta manera tenemos más elementos para comprender la problemática del
agua en Chile, que está directamente relacionada con la agricultura de
exportación, la minería, la exclusión y represión a las naciones originarias de
Chile y el proletariado.

El origen del Neoliberalismo en el mundo y el particular caso de su origen


en Chile
Es de muchos conocido el enunciado que retoma los planteamientos del
proletariado chileno que encuentra en el cambio de su Constitución el
medicamento que cura todos los males que sufren, este razonamiento suele ir
respaldado de la justa argumentación de que la vieja Constitución que tanto se
anhela cambiar en Chile, es una imposición que el dictador Augusto Pinochet
impuso al proletariado chileno después del golpe de estado que derrocó al
presidente Salvador Allende, de tal forma esta constitución es enteramente
neoliberal y no ofrece al proletariado chileno más que sufrimiento.
El 9 de Noviembre de 2020 el parlamento de Perú destituyó al presidente
Martín Vizcarra dando inicio a grandes manifestaciones a nivel nacional,
fueron necesarios 6 días de movilizaciones nacionales del proletariado de Perú
para destituir al ex-titular del Parlamento Manuel Merino que había sido
declarado presidente, lo que contrasta con la situación en Chile en la que la
movilización nacional no ha logrado la destitución del presidente sino
solamente una Convención Mixta Constitucional que se muestra como una
manipulación del movimiento desde las grandes cúpulas.
De dónde viene la fuerza del régimen de Piñera, ¿cómo es posible que éste
régimen de bajísima aceptación haya sido capaz de elaborar una propuesta
capaz de dosificar y dividir al movimiento?
Cómo es posible que un gobierno neoliberal en Chile y también en Perú tenga
relación con lo que se vive en México; en una conversación con unos
camaradas trataba de explicarles que las privatizaciones que se viven en
México, el aumento de la jornada de trabajo, la enorme pérdida del poder
adquisitivo del salario, la ausencia de empleo formal para la mayoría de la
población, la escasa oferta educativa para los jóvenes mexicanos, la falsa
guerra contra él narco y un largo etcétera, son iniciativas neoliberales que el
“Estado trasnacional” dirigido por los norteamericanos impone a países de
toda América Latina a través del Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional, la OCDE y otros organismos.
Una camarada con mucha inteligencia me preguntó: ¿qué es el neoliberalismo
o neoliberales? Tuve que meditar, luego tomando algo así como entre 10 y 15
minutos pude responder una idea un tanto general; me propuse que en otra
oportunidad lo haría mejor, y esa oportunidad es ésta, en esta oportunidad
también se encuentra la posibilidad de saber cuál es la fuerza que le permite al
régimen de Piñera mantenerse en pie; para dar esta respuesta recurro al
siguiente autor y su investigación.
Escalante Gonzalbo (2016) p.38 dice que el neoliberalismo:
no es sólo un programa económico, sino una visión completa del
mundo, una idea de la naturaleza humana, del orden social, una idea de
la justicia. Y una idea también de lo que es el conocimiento científico.
Ahora bien, para esa idea del hombre y de la justicia, y del mundo, la
teoría económica tiene especial importancia por muchas razones. Para
empezar porque la libertad, según se entiende en el lenguaje neoliberal,
es inseparable del mercado. Dicho más exactamente, la libertad política
tiene como condición indispensable la libertad económica, que incluye
sobre todo los derechos de propiedad y el intercambio.

Para ampliar esta definición el mismo autor en la citada obra p.28 indica que
en su contenido político el neoliberalismo: “”es una teoría sobre la manera de
transformar al Estado para que garantice el funcionamiento del mercado —y
más allá, para expandir la lógica del mercado, y crear nuevos mercados””
Solamente tomando estas definiciones podemos comprender por qué el
proletariado chileno se entrega con heroísmo ejemplar a cambiar la
constitución neoliberal que el dictador que impusieron los gringos instauró y
de la que más adelante mostraremos algunas de sus peculiaridades.
Pero ¿de dónde viene el neoliberalismo?
Escalante Gonzalbo (2016) considera que a finales del siglo XIX (1800-1900)
el “liberalismo” se debilita, consecuencia de las miserables condiciones de
vida de la clase obrera, la terrible explotación incluso de niños y la presión del
movimiento socialista y los sindicatos.
Pero el origen del movimiento “neoliberal” se encuentra ya en los 30´ s del
siglo XX como una reacción a la crisis del 29, la gran depresión y el New
Deal, como una acción recíproca al crecimiento del fascismo y del comunismo
tratando de dar vitalidad a los principios liberales de dejar hacer al mercado.
Siguiendo a Escalante (2016) la situación se fue agravando así, la I Guerra
Mundial obligó a los estados combatientes a intervenir para controlar la
producción, la distribución y la venta de bienes, así como regular el trabajo,
demostrando que se podía tener un control político de la economía. A lo que
se suma el problema de que una vez que los soldados volvieron de la guerra ya
no estaban dispuestos a ser tratados como antes.
En ese contexto llegó la crisis del 29 con un desempleo masivo en Europa y
EUNA, ya no se trataba de que pudiera sobrevivir el liberalismo, sino
simplemente la economía de mercado, en todos los países se intentó salvar el
aparato productivo mediante gasto público. Lo que contrastaba con el éxito de
la revolución rusa, el crecimiento de los partidos comunistas y el fascismo.
En esa época de capas caídas del liberalismo un grupo de intelectuales se
esfuerzan por darle nueva vida. (p. 15-17)
Gonzalbo (2016) p. 17 afirma:
Es posible poner una fecha concreta en el acta de nacimiento. Entre el
26 y el 30 de agosto de 1938, convocada por Louis Rougier, se reunió
en París una conferencia internacional con motivo de la publicación de
la versión francesa del libro de Walter Lippmann, The Good Society.
Asistieron 84 personas. Entre los asistentes, los franceses Jacques
Rueff, Louis Boudin, Raymond Aron, Ernest Mercier; los alemanes
Wilhelm Röpke, Alexander Rüstow; también Friedrich Hayek y Ludwig
von Mises, austriacos, el español José Castillejos, los estadounidenses
Bruce Hopper y Walter Lippmann. En la reunión, que se conocerá en
adelante como el Coloquio Lippmann, se buscaba establecer una nueva
agenda para el liberalismo. El motivo básico no admitía dudas, se
trataba de la defensa del mercado, del mecanismo de precios como
única forma eficiente de organización de la economía, y la única
compatible con la libertad individual, pero también, con la misma
energía, se trataba de la defensa del Estado de Derecho: leyes estables,
principios generales, inalterables, y un sistema representativo. En las
conclusiones también se admitía, como parte de una solución de
compromiso, que podía ser necesario aunque fuese de modo transitorio
algún sistema de seguridad social con financiamiento público.

Gonzalbo (2016) afirma que fue Rüstow quien propuso que el movimiento
debía llamarse “neoliberalismo” para dejar en claro que no se trataba del
liberalismo clásico. El devenir de los acontecimientos entre los que se
encontraba la II Guerra Mundial obligó al movimiento a esperar por casi 10
años.
Escalante (2016) p.24-27, 36-37 indica:
La reunión que sirvió de arranque para el nuevo proyecto se llevó a
cabo en el Hotel du Parc, de Mont Pélerin, frente al lago Lemán, en
Suiza, del 1 al 10 de abril de 1947. El propósito lo había enunciado
Hayek de modo transparente. Se trataba de “cultivar ciertos estándares
comunes de juicio y de moral”, y “elaborar una filosofía de la libertad
que ofrezca una alternativa a las ideas dominantes”. No era, nunca sería,
una organización plural, ni un centro académico, sino un grupo político
con un programa de largo plazo que no admitía dudas. Nuevamente,
Hayek lo explica muy bien: “debemos reclutar y entrenar un ejército de
luchadores por la libertad, y trabajar para formar y guiar a la opinión
pública”.

A esa primera reunión en Mont Pélerin asistieron 38 invitados. El grupo


era muy distinto del que había acudido a París nueve años antes. La
selección había seguido criterios ideológicos bastante estrechos, tenía
mucha más importancia la delegación de Estados Unidos, y el proyecto
contaba desde el principio con financiamiento empresarial, del suizo
Albert Hunhold en un principio, y en adelante también del empresariado
estadounidense más reacio al New Deal del presidente Roosevelt, de
Antony Fisher, y Harold Luhnow, del Volker Fund. La declaración de
intenciones con que se cerró la reunión del Hotel du Parc comenzaba
con un tono dramático: “Los valores centrales de la civilización están en
peligro”; y señalaba como causas el predominio de una interpretación
de la historia que niega que haya “estándares morales absolutos”, y
teorías que ponen en duda el imperio de la ley, cuya influencia era
acentuada por la decadencia de la fe en la propiedad privada y el
mercado.

En contraste con ese tono, se escogió para la agrupación el nombre


absolutamente anodino de Mont Pélerin Society (contra el que había
propuesto Hayek, más explícito y de mayores ambiciones intelectuales,
Acton-Tocqueville Society). Bajo ese nombre se registró formalmente
en Illinois el 6 de noviembre de 1947, con Friedrich Hayek como
presidente, y Walter Eucken (Alemania), Jacques Rueff (Francia), Frank
Knight (Estados Unidos), John Jewkes (Reino Unido) y William
Rappard (Suiza) como vicepresidentes. Siguió siendo siempre, es hasta
la fecha, una organización exclusiva, de ortodoxia ideológica muy
vigilada, y también ha mantenido hasta la fecha el mismo perfil,
deliberadamente discreto.

El propósito a largo plazo era influir sobre el electorado, en particular


en los países centrales, en Estados Unidos y Europa Occidental. El
procedimiento era un poco extraño para un movimiento liberal, pero no
tiene ningún misterio: se trataba de ponerle delante a la gente las ideas
correctas. Para eso era necesario, según la expresión de George Stigler,
capturar la imaginación de las elites decisivas, mediante la elaboración
de doctrinas, argumentos, programas políticos y económicos en que esas
elites pudiesen ver representado su propio interés. A continuación había
que dirigirse a quienes forman la opinión, a los que Hayek llamaba, con
una fórmula memorable, los “vendedores de ideas de segunda mano”, es
decir, intelectuales, periodistas, locutores, maestros de escuela,
escritores, agitadores, líderes políticos.

Para eso debían servir las fundaciones, los centros de estudios. Pero sin
que fuese notoria la intención de difundir un sistema de ideas particular,
para evitar que se pusieran en duda sus análisis, sus recomendaciones de
política. Hayek era especialmente aprensivo a este respecto, pero la
preocupación estaba presente en la declaración inicial de la Mont
Pélerin Society: “este grupo no pretende difundir propaganda, no quiere
establecer ninguna ortodoxia, no se alinea con ningún partido”. Algunos
de los centros de estudio se dedican a un tema específico, otros se
ocupan de asuntos de interés general. Su vínculo con la Mont Pélerin
Society es siempre indirecto, discreto.
En 1981, el infatigable Antony Fisher creó la Atlas Economic Research
Foundation para apoyar a grupos afines a la Mont Pélerin Society que
quisieran crear centros de estudio en sus países. Actualmente cuenta con
más de 300 organizaciones asociadas en Europa y Estados Unidos,
alrededor de 80 en América Latina, 50 en Asia, más de 20 en África: el
Centro de Estudios Públicos de Chile, el Centro de Investigación para el
Desarrollo A. C. de México, la Fundación Hayek Colombia, la
Fundación Federalismo y Libertad de Argentina, y así hasta los casi 500
centros y fundaciones que son en la actualidad —otras tantas
experiencias sobre el modo de cambiar la opinión pública, según dice el
texto de su presentación.

Henry Simon, que se dedicaba básicamente a la economía teórica, fue


quien preparó las primeras propuestas para formar un instituto de
economía en Chicago. Recomendó para ello la contratación de
Lippmann, Arnold Plant, Lionel Robbins, Frank Knight, Jacob Viner,
Friedrich Lutz, George Stigler, Milton Friedman, Friedrich Hayek, Karl
Brandt, Wilber Katz, Garfield Cox y Aron Director, que fue quien se
encargó finalmente de dirigirlo. Las negociaciones con la universidad
no fueron fáciles. Hayek había conseguido financiamiento empresarial
para el proyecto, con la ayuda nuevamente de Harold Lunhow, del
Volker Fund, pero los empresarios no estaban interesados en financiar
las especulaciones del liberalismo “clásico” ni de la economía
puramente académica, como la de Simon, sino que querían contribuir al
desarrollo de un liberalismo “económicamente orientado”, que
respaldase los intereses de las grandes empresas. Y la Universidad, por
su parte, se resistía a dar plazas definitivas a todos, y ceder el control de
su departamento de economía. Pero eso es parte de la pequeña historia.

Los “Chicago boys” forman parte del folclore político latinoamericano


de los años setenta, pero no sin razón. La escuela de Friedman, Stigler,
Becker, Posner, fue durante décadas la columna vertebral del proyecto
neoliberal. Y tuvo orgullosos discípulos en todo el mundo —en Chile,
para empezar.

A partir de ese eje académico creció la red de fundaciones y centros de


estudio dedicados a preparar propuestas concretas, en todos los campos.
Eran años de expansión económica, de ascenso del Estado de Bienestar,
años y décadas de éxito de las políticas de desarrollo, y no había mucho
margen para las recomendaciones neoliberales. Lo más interesante, en
ese contexto, es que las fundaciones afines a la Mont Pélerin Society
mantuviesen contra viento y marea el radicalismo de Hayek o Mises,
que parecía estar completamente fuera de lugar, pero que fue
seguramente el principal motivo de su éxito en los años setenta.

El programa lo explicó bien Arthur Seldom, del Institute for Economic


Affairs: se trata de llevar adelante el análisis sin reparos, y llegar a las
últimas consecuencias, sin importar que parezcan políticamente
imposibles de realizar, o que vayan en contra de la sensibilidad
mayoritaria, es decir, se trata de pensar lo impensable: desafiar al
sentido común.

Sobre el neoliberalismo en Chile Gonzalbo (2016) p.77-79 expone que el


neoliberalismo no llegó a Chile con Pinochet, fue mucho antes:
En los años cincuenta, el gobierno norteamericano inauguró un
programa de becas para favorecer la modernización de los estudios
económicos en América Latina. Como parte de ese programa, en 1956
se firmó un acuerdo entre la Universidad Católica de Chile y el
departamento de economía de la Universidad de Chicago, para
promover el intercambio de estudiantes. La Fundación Ford concedió
para eso un financiamiento de 750 000 dólares, durante diez años. En
las décadas siguientes se formaron en Chicago más de 150 estudiantes
chilenos, entre ellos: Patricio Ugarte, Julio Chaná, Álvaro Bardón,
Carlos Massad, Jorge Cauas.

Había en Chile, además, algunos miembros de la Mont Pélerin Society:


Hernán Büchi, Carlos Cáceres, Cristián Larroulet, Sergio de Castro,
José Piñera, Rolf Lüders. A partir de ese grupo, con los economistas
llegados de Chicago, se articuló un programa neoliberal chileno desde
los años sesenta. Igual que en el resto del mundo, se crearon
fundaciones y centros de estudio para perfilar políticas concretas.
Agustín Edwards creó a fines de los sesenta el Centro de Estudios
Sociales y Económicos, dedicado a combatir la economía mixta. Más
tarde se formaron el Club de los Lunes y la Hermandad Naval, donde
cobraron forma las ideas que orientarían la política económica del
gobierno militar de los setenta. Es decir, que no fue una improvisación
en ningún sentido.

El programa neoliberal sólo se puso en práctica de modo sistemático a


partir de 1975, cuando los más radicales de sus partidarios ganan
ascendencia en la junta. Es conocido el programa de choque que
recomendó Milton Friedman, como opción inmediata: recorte del gasto
público, liberalización comercial y desregulación del sector financiero.
La dictadura ofrecía el escenario ideal para adoptar medidas radicales:
prohibidos los sindicatos y los partidos políticos, se podían poner en
práctica medidas que en otras circunstancias hubiesen acabado con
cualquier gobierno.

Chile se convirtió en un laboratorio, interesante para muchos


economistas. Friedman visitó personalmente a Pinochet en 1975, James
Buchanan y Gordon Tullock eran invitados frecuentes, el propio Hayek
estuvo en 1981. Ése fue el momento de gloria del neoliberalismo
chileno, el del primer auge producido por la liberalización —cuando los
responsables se llamaban orgullosamente “Chicago boys”, y se definían
como neoliberales. La reunión de la Mont Pélerin Society de 1981 se
celebró en Viña del Mar, hubo en la tribuna encendidos elogios para
Chile, como modelo: culminaba el “milagro chileno”. En una entrevista
famosa publicada en el Mercurio, el 9 de abril de 1981,

Friedrich Hayek explicó bien su punto de vista:

evidentemente —dijo— las dictaduras entrañan riesgos. Pero una


dictadura se puede autolimitar, y si se autolimita puede ser más
liberal en sus políticas que una asamblea democrática que no
tenga límites. La dictadura puede ser la única esperanza, puede
ser la mejor solución a pesar de todo.

La implicación era clara, nadie necesitaba más explicaciones: era el


caso de Chile. Había sido necesario sacrificar temporalmente la
democracia para consolidar la libertad económica. Y en 1981 se estaba
festejando eso.
Las cosas empezaron a ir mal el año siguiente. Las empresas chilenas se
habían endeudado fuertemente a partir del plan de choque, con el dinero
barato de mediados de los setenta; las privatizaciones habían inducido
una espiral especulativa, y la liberalización comercial había producido
un déficit en la balanza de pagos: el aumento de tasas de interés hizo
que muchas industrias se declarasen en quiebra. En los años siguientes
se declararon en bancarrota 16 de las 50 instituciones financieras del
país, el BHC y el Banco de Santiago pasaron a ser administrados por el
Estado, y para 1983 se habían liquidado tres bancos, y otros cinco
habían sido nacionalizados.

Como casi todos los países periféricos, Chile tuvo que recurrir a
préstamos del Banco Mundial y el FMI, que exigieron a cambio el
compromiso de “normalizar” la propiedad de los bancos y acelerar la
privatización de las empresas públicas que quedaban. A partir de 1983,
con esa exigencia, el programa neoliberal cobró nuevo impulso: se
privatizaron las industrias del azúcar, acero, química, energía, aviación
y telecomunicaciones. Vendría después otro auge. Es decir, en términos
generales, una evolución con ciclos similares a los del resto del mundo,
de auges, caídas y nuevos ajustes.

De esta manera Escalante nos muestra que la implantación del modelo


neoliberal en Chile y en el mundo, ha sido producto de un trabajo paciente y
sistemático, que un grupo de visionarios ha establecido con el objetivo de
defender sus intereses tanto en Chile como en el resto del mundo.
Destaca que José Piñera, el hermano del Presidente de Chile Sebastian
Piñera, es miembro de la Mont Pélerin Society, junto con Hernán Büchi,
Carlos Cáceres, Cristián Larroulet, Sergio de Castro, y Rolf Lüders los que se
unieron a los 150 estudiantes chilenos egresados de la Universidad de
Chicago, entre ellos: Patricio Ugarte, Julio Chaná, Álvaro Bardón, Carlos
Massad y Jorge Cauas para proponer un programa neoliberal en Chile.
Es aquí en donde se encuentra la fortaleza del régimen de Piñera, parece ser
que en el círculo de los grandes estrategas neoliberales, cuando se habla
respecto a Chile, concierne a todos sus miembros; la propuesta de un
plebiscito para decidir si se hacía una nueva Constitución y de ser así definir
que órgano la redactaría, ha sido una sofísticada estrategia que debió salir de
los mejores elementos del neoliberalismo chileno, quienes son los más
experimentados del mundo.
Para estas eminencias del neoliberalismo, no es suficiente con que
prácticamente la totalidad de la población chilena haya salido a las calles a
manifestar su rechazo y disgusto con el modelo neoliberal; para ellos, lo que
destaca es: “la sociedad chilena muestra disgusto con la manera como
dirigimos su país, pero son incapaces de saber qué es lo que quieren, quieren
pensiones justas pero no entienden que lo que tienen es lo que generosamente
podemos darles, son incapaces de construir sin nosotros una forma viable de
sociedad en la que se dé satisfacción total a sus demandas.”

Una visión diacrónica del Estado y sus elementos


característicos
Una vez que hemos podido echar un vistazo superficial a la revolución en
Chile, es justo preguntarnos ¿Cómo debemos interpretar esta heroica
revolución? ¿Existen posibilidades de victoria? Es decir: ¿Puede el
proletariado de Chile vencer al sistema dominante y crear una forma diferente
de sociedad?
El proletariado de Chile se encuentra ante una tarea inmensa, tarea que solo
puede asumir si se convierte en una clase que no solamente elabora demandas,
sino que además de ello, plantea la forma en que ella (el proletariado chileno,
la clase obrera) puede solucionar esas demandas y además ofrece esa solución
para toda la sociedad chilena (es lo que los marxistas llaman convertirse de
una clase en sí, a una clase en sí y para sí); esta tarea inmensa no debe de
asumirla por sí solo, debe realizarla junto a sus hermanos los proletarios del
campo y los campesinos pobres, no solo en Chile sino del mundo entero.
Construir una sociedad que dé satisfacción a las demandas proletarias, que le
dé a cada padre de familia un salario que cubra las necesidades de su famillia;
vivienda con espacios de calidad y servicios básicos; educación gratuita,
científica y de calidad, servicios de salud que cubran las diferentes fases de la
vida con su rango de enfermedades, padeceres y necesidades; alimentación
con alimentos naturales, que la alimentación sea nutritiva, balanceada, acorde
a las fases de la vida en que se encuentran los miembros de la familia y
también libre de agroquímicos y transgénicos; pensión para cuando ya no
pueda trabajar, por vejez o discapacidad; un medio ambiente sano, libre de
contaminantes; cultura y recreación todo esto para él trabajador y para su
familia.
Para lograr esto el proletariado debe conquistar una importante arma llamada
Estado. Desde su nacimiento el Estado fue creado por las clases en disputa de
la sociedad para favorecer a una de estas clases de la sociedad y proteger sus
intereses.
Es imposible concebir la vida moderna en sociedad sin el Estado, el Estado
chileno no le dará a su proletariado ninguna de las demandas por las que ha
luchado si su clase dirigente no se ve amenazada de perderlo todo; la totalidad
de las demandas por las que lucha el proletariado chileno nunca podrá
cumplirlas el Estado de los neoliberales, el Estado de los grandes empresarios,
el Estado de los poderosos, el Estado de los ricos; aunque los proletarios de
Chile sigan luchando heroicamente, los neoliberales nunca les darán nada.
Las justas demandas del proletariado chileno solo puede cumplirlas un nuevo
Estado, un Estado de los proletarios, un “Estado obrero” pero para poder
comprender claramente cómo pueden los chilenos construir un “Estado
Obrero” es necesario remontarnos a los orígenes del “Estado burgués” y con
ello poder visualizar algunos cambios que ha tenido el Estado y la sociedad a
través del paso del tiempo; en el libro de Federico Engels (1994) titulado “El
origen de la familia, la propiedad privada y el Estado” p.28-125 el autor nos
señala algunos elementos que caracterizan al Estado desde su nacimiento que
son:
1. Territorialidad
2. La moneda
3. El senado
4. La Constitución
5. El ejército, la policía o una fuerza pública en contra del pueblo
6. El monarca
7. La familia
“Territorialidad”: Anterior a la creación del Estado (de acuerdo a la
conceptualización marxista del Estado), la sociedad estaba organizada de
acuerdo a vínculos de consanguinidad, en la que la gens (la gens es un círculo
de parientes consanguíneos que no pueden casarse unos con otros) era la
unidad básica, seguida por la fratria o curia en la que estaban integradas las
gens y por último la tribu que estaba constituida por determinado número de
fratrias.
El avance en la producción de los medios de vida como fueron la cría de
ganado y la agricultura permitieron que el hombre (varón) fuera poseedor de
una cantidad hasta entonces no conocida de productos, lo cual le llevó a exigir
la capacidad de heredárselos a sus hijos propios en el seno de la sociedad de la
gens, dando paso a la gens de derecho paterno, a su vez este cambio permitió
el paso de la gens de producir sus propios productos a la producción de
mercancías (es decir un producto que satisface una necesidad cualquiera hecho
para el cambio), lo que se sumó a ver en la guerra una manera de apropiarse
de un botín y poseer esclavos propios, que antes de la domesticación de
animales y la agricultura no tenían ningún sentido.
Estos avances crearon una división del trabajo que hasta entonces no era
conocida: agricultores, productores manuales, ganaderos, comerciantes,
navegantes, etc., para los que los esclavos eran de enorme utilidad, la
acumulación de riquezas fue enorme, lo que atrajo la migración de extranjeros
y aumentaron las condiciones para cambiar a nuevas instituciones sociales en
las que si estuvieran representados, ya que la gens, la fratria y la tribu
solamente protegían a los consanguíneos que cada vez eran menos dentro de la
sociedad.
Este primer cambio a instituciones que representaran a nuevas clases sociales
condenando al olvido las instituciones de la gens está registrado nítidamente
mejor que en ningún otro pueblo del mundo en la “Constitución de Clistenes
en Atenas”, en ella se cambia de una sociedad organizada según vínculos de
consanguinidad a una en la que la sociedad se organiza en base a la residencia
territorial en la que las comunidades municipales son llamadas Demos, 10
demos son una tribu.
A la fecha el Estado en la mayoría de los países sigue estando organizado de
acuerdo a divisiones y subdivisiones territoriales.
Esta territorialidad de los Estados en América Latina, en países como Chile y
México, entra en constante conflicto con las naciones originarias, por ejemplo,
en México con los Tzeltales, Tzotziles, Lacandones y demás naciones
comúnmente llamadas “zapatistas” que estaban en rebeldía contra el gobierno
neoliberal de Salinas en un principio y actualmente contra la administración
neoliberal de López Obrador y su tren Maya; tienen su correspondiente
problemática chilena en la serie de incendios de equipo y maquinaria tanto de
agricultura como forestal en la que el Estado intenta reiteradamente inculpar a
la nación Mapuche en Chile.
Se supone que la territorialidad de un país se da, cuando éste país reclama su
territorio y fusiona a todos los pueblos o naciones que lo integran en uno solo;
lo que pasa en el caso de México y muy probablemente en Chile, es que las
etnias europeas dirigentes del Estado, nunca han reconocido a las naciones
originarias como poseedoras de “Derecho”, de tal forma que los recursos
naturales que poseen los territorios de estas naciones se les antoja que
simplemente hay que arrebatárselos.

“La moneda:” Una vez establecida la producción de mercancías era


necesario crear un medio que permitiera su circulación, para ello en sus inicios
la humanidad ha recurrido a diversos medios de cambio, Engels en la obra ya
mencionada señala que en un primer momento fue usado el ganado, Adam
Smith (1999) p.23 afirma en el mismo sentido que Engels, que en las etapas
más rudas de la sociedad fue el ganado el instrumento común de comercio, las
cosas eran valuadas por el número de ganado que por ellas se realizaba el
cambio, indica que en Absinia la sal era el instrumento de comercio y cambio,
en las costas de India eran conchas, en Newsunlandia era el pescado salado y
en Virginia el tabaco.
Refiere que antes de que se acuñaran las monedas se usaban metales lo que
hacía a la permuta susceptible de engaños y timos debido a la dificultad para
fraccionarlos, por lo cual para fomentar el comercio y el cambio fue necesario
fijarles un sello público a las cantidades ciertas de ciertos metales, y éste fue,
de acuerdo a Adam Smith el origen de la moneda, de la moneda acuñada.
Ahora debemos preguntarnos ¿quién acuña las monedas? La respuesta, es el
Estado, que ha reclamado un territorio como propio en el cual los
intercambios de mercancías se hacen principalmente con su moneda.
Pero y qué pasa con los billetes ¿son moneda? Efectivamente, en la obra de
Marx (1986) p.86 los llama papel moneda y dice que es un signo de oro o un
signo de dinero, en la p.56 sobre el dinero como medida de valores menciona
que es la forma o manifestación necesaria de la medida inmanente
(inmanente es lo que es inherente a un ser o va unido a su esencia, inherente es
lo que por su naturaleza está de tal manera unido a otra cosa que no se puede
separar) de valor de las mercancías el tiempo de trabajo; sobre el oro en la
p. 56 dice que es mercancía dinero y en la p.3 indica que la mercancía: “”es,
en primer término, un objeto externo, una cosa apta para satisfacer
necesidades humanas, de cualquier clase que ellas sean””.
Adam Smith (1997) p.378-381 indica que el dinero tiene dos funciones como
medida de valor y como instrumento de comercio, como medida de valor
estimamos las cosas por la cantidad de dinero que podemos conseguir a
cambio de ellas; pone el ejemplo de los Tártaros para los cuales el ganado era
el instrumento común de comercio y la medida de valor, para ellos la riqueza
consistía en ganado; para los españoles era el oro y la plata, sus principales
propietarios de minas prohibieron la exportación de oro y plata, cuando se
transformaron en naciones comerciales los hombres de negocios se dieron
cuenta del daño que acarreaba la prohibición.
Arguyeron que la exportación de oro y plata con destino de compra de bienes
extranjeros no siempre disminuye dentro del reino la cantidad de estos
metales, a cambio de estos metales se podían cambiar más ventajosamente
mediante otras mercancías los artículos extranjeros que necesitaban e
importarlos para transportarlos a otros países extranjeros, al contrario puede
ser que acrecentaría si el consumo de géneros extranjeros no aumenta dentro
del reino, estos lo reexportarían a otras naciones, vendiéndose allí con
mayores ganancias.
Sostuvieron que la prohibición nunca podría impedir la saca de estos metales
preciosos por su poco volumen y su mucho valor que invitaban al
contrabando, el cual era evitable observando la balanza de comercio, cuando
una nación exporta mayor valor del que importa, el saldo que deben las
naciones extranjeras ha de pagarse en oro y plata, acrecentando los metales
preciosos dentro del reino; cuando importa un valor superior del que exporta
pagará el saldo contrario en los mismos términos que las naciones extranjeras,
disminuyendo la existencia de metales preciosos.
De esta manera Smith nos muestra la importancia que tienen los metales
preciosos para el comercio de mercancías entre las naciones.
Así puede comprenderse que la mercancía es una cosa apta para satisfacer
cualquier necesidad humana, que se diferencia del producto en que está hecha
para el cambio; que para facilitar el cambio se necesita el dinero como medio
de circulación de mercancías, que el dinero es manifestación del tiempo de
trabajo necesario para producir la mercancía; que el oro, principal medio de
cambio entre las naciones, es mercancía dinero.
Esto nos permite comprender la relación entre mercancía, comercio, oro,
dinero, moneda,Estado-territorio. Pero debo señalar que desde su aparición el
dinero va unido a la hipoteca y el crédito; la hipoteca es un derecho real por el
que se grava uno o varios inmuebles en garantía del cumplimiento de una
obligación; el crédito es el derecho de recibir alguna cosa de otra.
En este momento es preciso hacer una reflexión sobre la presente exposición;
esta reflexión solo es posible considerando el concepto de “Modo de
producción” que Marx (1989) p. 5 expone de la siguiente manera:
En la producción social de su vida los hombres entran en determinadas
relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de
producción, que corresponden a un determinado grado de desarrollo de
sus fuerzas productivas materiales. Estas relaciones de producción en su
conjunto constituyen la estructura económica de la sociedad, la base real
sobre la cual se erige la superestructura jurídica y política y a la que
corresponden determinadas formas de conciencia social.

Es decir, el modo de producción son las relaciones de producción que son


necesarias e independientes de la voluntad del hombre, corresponden a un
grado de desarrollo de un conjunto llamado “fuerzas productivas”, que son:
los medios de producción (edificios, maquinaria, herramientas, fuentes de
energía, etc.), la investigación científica, el avance tecnológico, la
organización del trabajo y la fuerza de trabajo (el hombre mismo); sobre estas
relaciones de producción se levanta el sistema jurídico y político sobre el que
se arman las distintas formas de la consciencia social.
Ahora bien, cuando Engels describe el nacimiento del Estado inicia desde los
tiempos de la gens, habla de un período de tiempo muy largo, en el que los
“orígenes” del Estado corresponden al modo de producción del comunismo
primitivo (el tiempo de las instituciones de la gens y la organización de la
sociedad por lazos de consanguinidad).
Pero el propio nacimiento del Estado se da en el modo esclavista de
producción, en él, la esclavitud estaba tan legitimada para la humanidad que la
principal labor del Estado no era mantener la dominación sobre los esclavos,
sino sobre los ciudadanos libres que aún no eran convertidos en esclavos por
parte de los propietarios de tierras, dinero, comercio, embarcaciones y
esclavos. En otras palabras el gobierno del Estado era una plutocracia, que es
un régimen político en que el gobierno del Estado está mayoritariamente en
manos de los ricos.
Engels describe como en este modo de producción el Estado se perfecciona
cuando los germanos terminan con la dominación romana en Europa y dan
inicio al modo de producción feudal con el monarca y una nueva nobleza
territorial, aquí en este Estado naciente, el gobierno del Estado lo encabeza el
monarca que protege a los nobles y en correspondencia estos lo apoyan.
Al tiempo que describe Adam Smith (1776) se le llama mercantilismo, (aún
está en debate si dicho período ya corresponde al modo de producción
capitalista, yo defiendo que aunque no domine la producción industrial dicho
período “ya es capitalista” debido a que la organización social que domina la
época es el capitalismo, la Niña, la Pinta y la Santa María son precisamente
sociedades anónimas de capital variable), la conquista de México Tenochtitlán
fue en 1521.
Lenin en su libro: El imperialismo fase superior del capitalismo obra del año
1917, describe a la sociedad de inicios del siglo XX desde la perspectiva
económica, dicha sociedad es netamente capitalista, en esta obra define el
“imperialismo “ en la p.54 como:
es el capitalismo en la fase de desarrollo en que se ha implantado el
dominio de los monopolios y del capital financiero, en que la
exportación de capital ha adquirido gran relevancia, en que los trust
internacionales han empezado a repartirse el mundo y en que ha
terminado el reparto del planeta entre las grandes potencias capitalistas

El monopolio es un privilegio exclusivo para la venta, la fabricación o la


explotación de alguna cosa, en el imperialismo dominan los monopolios y el
capital de los bancos, la exportación de capital es conocida aún por todas las
naciones de América Latina, es la que los candidatos a la presidencia de
nuestras respectivas naciones dicen atraer “la inversión extranjera o capitales
extranjeros”, los trust internacionales son la unión de grandes empresas con
objeto de reducir los gastos de producción, evitar la competencia y acaparar el
mercado, en el imperialismo éstos trust han empezado a repartirse el mundo.
Pero el imperialismo tiene una última característica según Lenin, las grandes
potencias han terminado de repartirse el mundo; potencia significa: Estado
soberano, a su vez soberano significa: que ejerce o posee la autoridad suprema
e independiente; ahora bien en ese tiempo antes de la II Guerra Mundial, los
únicos Estados que poseían la autoridad suprema e independiente eran:
Inglaterra, Francia, Alemania, EUNA y Japón.
En ellos el gobierno del Estado moderno es lo que decía Marx y Engels
(2004) p.30 citado por Ted Grant en Lenin (1997) p. 8 : “”no es más que una
junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa””. En esa
misma obra p.65 Lenin dice que el Estado es una “”Fuerza especial de
represión de una determinada clase””. En el capitalismo la clase represora es
la burguesía y a la que reprime principalmente es el proletariado,
principalmente, la clase que vende su fuerza de trabajo.
Pues bien en nuestros tiempos, en los tiempos del modelo neoliberal en Chile
y en el mundo, la moneda con la que circulan las mercancías en todo el mundo
es el dólar, debido a que la emite un Estado que domina en todo el globo el
“Estado trasnacional” dirigido por los norteamericanos, éstos tiempos de
neoliberalismo “ya no corresponden al modo capitalista de producción”
dicho modo de producción, el capitalista ha sido superado, el modelo
económico neoliberal corresponde al “modo robotista de producción”,
dicho cambio en la estructura de la sociedad (cambio en el modo de
producción) lo demostraré en mi tesis de titulación (trabajo que interrumpí
para redactar el presente trabajo).

“El senado:” En México el Congreso de la Unión está integrado por la


Cámara de Diputados de 500 miembros que representan al pueblo y la Cámara
de Senadores de 128 integrantes que representan a los estados.
En Chile el poder legislativo se llama Congreso Nacional que lo integra el
Senado compuesto de 43 integrantes, para elegirlos 15 circunscripciones
eligen distinta cantidad de representantes: cinco circunscripciones eligen dos
Senadores cada una, cinco circunscripciones eligen a tres Senadores cada una,
y las restantes cinco elegirán a cinco Senadores; la Cámara de Diputados está
conformada por 155 miembros elegidos por votación en distritos electorales.  
Algunos llaman a este sistema bicameral (dos cámaras) cámara alta y cámara
baja, pero ¿en verdad estas instituciones de cada país representan al pueblo de
cualquier país del mundo? ¿Por qué si el pueblo es representado por los
diputados, tiene que haber otra institución que represente a los estados?
Cuando se hace este tipo de preguntas es común que nos trasladen hasta la
democracia de Atenas Grecia, donde en el Ágora hablaba y decidía el pueblo,
pero de acuerdo a Engels esa afirmación está tergiversada.
Siguiendo a Engels (1994) p. 87-96 en Atenas Grecia era el Consejo o Boule
el que estaba integrado al parecer por los jefes de las gens (este consejo tiene
su predecesor en el consejo de la gens que se compone de una asamblea
democrática de todos los gentiles adultos, hombres y mujeres con el mismo
derecho a votar, el consejo elegía y deponía al saquem [director en tiempos de
paz] y al jefe militar), posteriormente el número de integrantes aumentó por el
conjunto de individualidades selectas, lo que dio la ocasión de seleccionar y
reforzar el elemento aristocrático (aristocracia es el gobierno de notables),
éstos notables eran elegidos por él pueblo, pero en la elección se prefería a sus
descendientes, lo que se fue convirtiendo en tradición y luego en derecho.
Este Consejo o Boule decidía en asuntos importantes, con la institución del
Estado llegó a ser el senado. “El senado desde su mismo origen es una
institución en contra del pueblo, para someter al pueblo al menos a la mayor
parte de él” afirmo esto ya que el Estado se creó para proteger la diferencia de
fortunas dentro de la sociedad gentil.
Además existía la Asamblea del Pueblo o Ágora que era convocada por el
consejo y decidía sobre asuntos importantes, cada hombre (varón) podía tomar
la palabra y tenía voto, era soberana en última instancia debido a que cuando
se trata una cosa que requiere la intervención del pueblo no existe otro medio
por el cual pueda ser obligado a hacerlo.
La Cámara de diputados de cualquier país “no es el Ágora de los griegos
donde todo hombre del pueblo tenía voz y voto”, la Cámara de Diputados
hereda del Consejo o Boule de los griegos el estar integrada por notables que
son “los que saben” y en nombre de ese conocimiento superior venden su
patria, su pueblo, sus leyes y hasta sus hijos.
Ahora bien, en México como en Chile, la Cámara de Senadores que tuvo un
origen aristocrático ahora tiene al igual que la Cámara de Diputados de ambos
países una clara integración plutocrática (gobierno de los ricos); en México y
en Chile ya no digamos los proletarios, sino la mayoría de la población carece
de algún mecanismo o medio mediante el cual pueda manifestar su opinión en
alguna de las Cámaras, los diputados y senadores solamente escuchan y son
voceros de representantes de empresas trasnacionales y nacionales,
empresarios y banqueros para definir las iniciativas que van a aprobar.
Pero todavía es peor si consideramos la manera en que son elegidos, que es
por medio de los partidos del régimen burgués, en contiendas electorales
carísimas en las que solo se puede competir si te apoya la maquinaria electoral
de la burguesía.
Cuando hablaba de la génesis del Estado, intentaba fundamentar la idea de que
el comunismo primitivo tuvo sus bases en la gens, la fratria y la tribu, sus
instituciones en el Consejo o Boule, la Asamblea del Pueblo, el Saquem y su
Jefe Mililtar; su más alto grado de organización es la Federación de tribus,
como los Iroqueses, sus gentes llevaban nombres de animales, la primera era
Lobo, la segunda Oso, la tercera Tortuga, la cuarta Castor, el quinto Ciervo, el
sexto Becada, la séptima Garza y la octava Halcón.
Estas instituciones protegían el derecho de una sociedad en la que no existía
la propiedad privada más que de los instrumentos de trabajo en el caso del
hombre y de los trebejos del hogar en el caso de la mujer.
En el modo esclavista de producción nace el Estado, como tal debe proteger
la propiedad privada del ganado animal y humano, consagra derechos y
obligaciones a cada clase social de acuerdo con su papel en la sociedad, el
Consejo o Boule que se convierte en Senado y la Asamblea del pueblo, van
cambiando hasta adecuarse a los cambios en la sociedad que se fundamentan
en la organización de la sociedad en base a la propiedad de la riqueza en un
territorio.
El Estado no solo protege la existencia de la esclavitud, sino también la
diferencia entre ricos propietarios y pobres libres.
Con el modo de producción feudal llega el monarca que otorga tierras a la
nueva nobleza integrada por su séquito que está formado por su guardia
personal militar, estas tierras están otorgadas por la duración de la vida del
rey; a su vez, los que rodean al rey remplazan al Senado o Consejo.
El Estado protege y garantiza la existencia de la servidumbre así como a la
nueva nobleza de la que el rey o monarca es la cabeza.
En el modo capitalista de producción, el Estado reclama un territorio mucho
más amplio, el del país, fusiona a las naciones o pueblos que lo integran en
uno solo, pero como vasallos de uno; además toda la maquinaria del Estado
está diseñada para proteger a la clase de los propietarios de los medios de
producción, la burguesía, en contra del proletariado y otras clases sociales
explotadas y semi-explotadas por el capital.
En París del 18 de Marzo al 28 de Mayo de 1871 siglo XIX, la clase obrera le
dio una importante lección a toda la humanidad, la lección de que era posible
una sociedad sin amos, el proletariado había creado sus propios órganos de
dirección de la revolución y de la naciente sociedad, “La Comuna de París”,
que emitía leyes y decretos, cuando la cuestión llegó al punto decisivo de ¿con
qué armas se va a defender la revolución? El proletariado revolucionario de
París se dirigió en masa a sus hermanos proletarios uniformados, los soldados,
los convencieron de unírseles y realizaron algo que la humanidad nunca había
visto, una ciudad gobernada por los esclavos, por los esclavos asalariados.
A inicios del siglo XX en Rusia los esclavos fueron más allá, habían tenido la
dolorosa lección de una revolución derrotada, la de 1905, pero como dice
Marx, el proletariado gana más por el grado de organización que alcanza en
sus luchas que por el cumplimiento de sus demandas; tan solo 12 años después
los proletarios de Rusia se levantan en contra del Zar, la dolorosa derrota de
1905 les había enseñado que era por medio de sus órganos de poder como
debían organizar la revolución y la sociedad, solamente que en Rusia no se
llamaba Comuna de París, en Rusia se les llamó “Soviets”; fue precisamente
el día de la mujer cuando una manifestación de obreras encendió al
proletariado ruso, nuevamente, cuando la cuestión de la revolución se definía
por las armas, el proletariado ahora de Rusia buscó a su hermano campesino
uniformado, el soldado, se unieron e hicieron ver pequeña la heroica hazaña
del proletariado de París, al gobernar por más de 70 años un país completo con
un enorme territorio.
El Estado burgués tiene su poder legislativo en el Senado y la Cámara de
Diputados, el Estado Obrero tiene su poder legislativo en “La Comuna de
París”, el “Soviet” o la “APPO” como se le llamó en Oaxaca, ahora bien
conviene hacer una breve revisión de cómo era al menos el Soviet y la APPO,
ya que de la Comuna perdí mi material:
El soviet funcionaba mediante diputados obreros, un diputado es una persona
legalmente elegida para representar a una nación, región o provincia y
defender sus intereses; pero ¿cómo funcionaba el soviet?
Trotsky (1972) p. 495 nos da una idea cuando dice que el 1 er Congreso de los
Soviets se reunió el 3 de Junio de 1917 en Petrogrado, asistieron 820
delegados con voz y voto y 268 con voz pero sin voto; tenían voz y voto los
soviets integrados por más de 25,000 miembros, los formados por 10 a 25,000
solo tenían voz.
En la APPO de Oaxaca, cada pueblo, ejido, colonia o incluso institución
debía realizar asamblea, en ellas se discutía y se decidía, cada asamblea debía
mandar delegados a la plenaria de la APPO (no recuerdo el número de
delegados por pueblo, ejido, pueblo comunero, colonia o barrio).
No se necesita mucho material para darse cuenta que desde la Asamblea del
Pueblo, cuando todavía existía la gens, no ha existido otra democracia más
incluyente, participativa y de la que se pueda decir que es la voz del pueblo,
más precisamente de la mayoría del pueblo, los proletarios.
Es válido recalcar que los rusos hicieron Congresos de los Soviets de
Diputados Obreros, Soldados y Campesinos.
Ahora bien, en Chile la revolución ya ha creado sus instituciones que están
destinadas a convertirse en el “Estado obrero”, su Comuna de París, o Soviet,
o APPO como se le llamo en México, solamente que en Chile se llaman
Asambleas Populares Autoconvocadas, Asambleas Territoriales Apartidistas o
Asambleas Constituyentes; el proletariado de Chile y del mundo no debe
crearse ilusiones en que las instituciones que desde hace miles de años fueron
creadas para perpetuar la explotación de los esclavos por ser ahora tiempos de
los Derechos Humanos van a defender como por arte de magia a los esclavos
asalariados.
El único que puede redactar una Constitución en Chile, que de satisfacción a
las demandas del proletariado, es el proletariado mismo, creando las
instituciones que marcan el nacimiento del Estado Obrero en Chile, el
proletariado es el único que puede desprenderse de los vínculos con el
modelo neoliberal y crear una sociedad en la que no existan más zonas de
sacrificio, en que se respete a las naciones originarias, en que el salario del
trabajador alcance para dar satisfacción a sus necesidades y a las de su familia,
en el que se reciba una pensión cuando ya no se pueda trabajar, en el que haya
servicios de salud públicos, gratuitos y de calidad, donde los alimentos sean
naturales libres de agroquímicos y transgénicos, etc.
Un Congreso en algunos países es “una asamblea nacional”, también es una
junta de personas para deliberar sobre algún negocio; más comúnmente para
tratar asuntos de gobierno o ajustar paces. Un consejo es una junta superior
para administrar, gobernar, dirigir o informar.
Para los fines de la revolución y del nacimiento del Estado Obrero es igual si
el proletariado de Chile decide si las Asambleas que se desarrollan por todo
Chile se van a reunir en un Consejo, un Congreso o una Asamblea Plenaria, lo
que queda claro es que si no se unen en un poder central común “la
revolución será derrotada”. Con o sin nueva constitución.
Es el momento de desarrollar el punto focal en que se encuentra la revolución
en Chile

“La Constitución:” Siguiendo a F. Engels (1994) p. 80-87 describe


como otro de los elementos que caracterizan al Estado desde su nacimiento es
la Constitución, que consagra la división en clases sociales de la sociedad
ateniense; así como los derechos y obligaciones de cada una.
Describe la manera en que Solón, en la Constitución que se le atribuye,
dividió a los atenienses en 4 clases sociales, para la 1a estaban destinados los
oficios más importantes y pagaba 500 medimnos de grano (1 medimno son 41
litros para aridos); la 2a pagaba 300 medimnos de grano, la 3ra clase pagaba
150 medimnos de grano, estas tres clases eran las ocupantes de los oficios
públicos.
Existía la 4ta clase o sin bienes, ellos tenían derecho de palabra y podían votar
en la “Asamblea del Pueblo” que elegía a todos los funcionarios, hacía las
leyes y además en ella los funcionarios rendían cuentas.
Estas 4 clases también eran la base de la organización militar: a las primeras
dos les correspondía la caballería, a la 3 ra la infantería de línea y a la 4 ta clase
la tropa ligera y la flota naval.
En la Constitución de Clistenes se reorganiza la sociedad de acuerdo a la
distribución de los ciudadanos con arreglo a su residencia local, se subdividió
el suelo, no el pueblo, los habitantes se hicieron accesorio del territorio
nacional.
El Atica quedó dividido en 100 circunspecciones de comunidades
municipales llamadas “Demos”, cada una era administrada por sí misma, a los
ciudadanos se les llamaba “demotas”, los habitantes de cada demos elegían al
jefe “demarca” y a un tesorero, sin olvidar 30 jueces para decidir sobre
asuntos de poca importancia.
Tenían un templo propio y un dios protector o héroe; pero el poder supremo
en la Demos era la Asamblea de Demotas. 10 unidades Demos formaban 1
tribu, llamada tribu local que era un cuerpo militar y no político, elegía a un
filarca jede de la tribu que mandaba la caballería, un taxiarca para la infantería
y un estratega que ordenaba al conjunto de la tropa reclutada en el territorio de
la tribu.
Cada demos suministraba 5 naves de guerra con tripulaciones y comandantes,
además recibía como protector sagrado 1 héroe de Atica.
El Estado ateniense reunido por estos elementos era gobernado por un
Consejo compuesto de 500 representantes elegidos por 10 tribus y en última
instancia por la Asamblea del Pueblo, en la que cada ciudadano tenía entrada y
voto, las ramas de la administración eran veladas por funcionarios llamados
Arcontes y aún no había depositario supremo del poder ejecutivo.
Estas fueron las maneras en las que dos Constituciones de Atenas formaron la
sociedad, en estas Constituciones no se hacía referencia a la esclavitud, debido
a que sencillamente la esclavitud era para lo que estaba organizada la
sociedad, la guerra y con ello adquirir esclavos era parte fundamental de la
organización social.
En el modo de producción feudal, ya cuando se establecen los monarcas, la
organización cambia, el señor feudal ya fuera rey o noble tenía en propiedad
su título que era designado por Dios, (el papa tenía que reconocerlo). Y el
monarca era la ley, que ejercía su dominio y protección sobre y para los
nobles, los siervos le tenían que pagar con parte de su cosecha al rey por
dejarlos trabajar con las herramientas del rey y vivir en las tierras del rey,
además cuando hubiese guerra debía luchar por su señor.
Con las revoluciones de los siglos XVII Y XVIII en Europa entramos a la
formación de administraciones del Estado que debilitan la posición del
monarca o poder ejecutivo agregando un poder legislativo; estas revoluciones
estuvieron dirigidas por la burguesía, que en ese momento se acababa de
convertir de una clase en sí, a una clase en sí y para sí, es decir, plantea como
solución a los problemas de la sociedad de su tiempo sus propias consignas
(casi todas basadas en la libertad) libertad de dedicarte a lo que quieras,
libertad de opinión y expresión de las ideas de forma impresa, libertad de
reunión y asociación, libertad de culto, etcétera y exige se plasmen como Ley
Suprema (entiéndase Constitución).
En poco tiempo el proletariado de Europa se dio cuenta de que la libertad de
dedicarte a lo que quieras básicamente era la libertad de los burgueses de
explotar a cualquier necesitado, la libertad de opinión y expresión solo era
permitida si tus ideas y expresiones no atentaban contra sus intereses, la
libertad de reunión y organización obviamente no incluía esas reuniones de
obreros en las que se quieren organizar para arrancarle a los patrones mejores
salarios y en general el proletariado por la vía de los hechos se dio cuenta de
lo que significaban las libertades de los burgueses.
Para continuar con esta exposición podemos concentrarnos en otro lado y
visualizar otro ejemplo de Constitución que ya inicia con la división de los
poderes del Estado y los niveles que conllevan una ley suprema nacional o
Constitución.
En México teníamos la que ahora debe ser llamada la Vieja Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos a la que se le llamaba Constitución
del 17.
Desgraciadamente las bibliotecas públicas que he podido revisar no guardan
copia de esta Constitución, de tal manera que hasta que no pueda conseguir
una copia de esta Constitución que es victoria de la lucha revolucionaria que
llevaron a cabo nuestros bisabuelos, no tengo otra opción que hablar de ella
por los recuerdos que tengo cuando la leí allá por el año de 1994 quizá.
Pero ¿por qué se le llamaba Constitución del 17? Así se le llamaba por ser
creada por la revolución de 1910, la que hasta 1917 es cuando la revolución
triunfa y se consagran sus ideales en la “Carta Magna de los mexicanos”, la
que regía en todo el país; de tal forma que estaba dividida en dos partes: la
orgánica que estructuraba el poder así como las instituciones y la parte
dogmática que abarcaba lo que era conocido como garantías individuales.
Esas garantías individuales se trataban por ejemplo de si alguien que era
esclavo entraba al territorio nacional, por ese solo hecho ya era libre; también
decía que el salario de un trabajador debía alcanzar para la vivienda, el
vestido, la alimentación, la salud, la recreación y esparcimiento del trabajador
y su familia; estipulaba que toda la educación que imparta el Estado debe ser
pública y gratuita; todo mexicano podía participar en reuniones o asambleas
incluso si estas conspiraban contra el gobierno.
Eran 29 artículos los que garantizaban éstas que ya no eran demandas, eran el
sentir de la nación, por la que el pueblo mexicano había derramado
generosamente su sangre, para que en el porvenir todo mexicano las tuviese
garantizadas.
Se les llamaba garantías porque precisamente era el gobierno que
administraba el Estado mexicano quien debía “garantizarlas”, de no hacerlo
sería él quien tendría que responder por ello. Es decir ¡el gobierno que
administraba el Estado tenía obligaciones!
Son 85 los años que dan cuenta como en un principio la legislación por la
que se hizo tanto sacrificio nadie la respetaba, mientras los campesinos
pobres, los indígenas y los proletarios del campo y la ciudad veían seguir todo
igual, hubo algunos destellos como la administración de Manuel Ávila
Camacho que en 1943 creó el IMSS, pero en general siguió todo igual, llegó
después un general revolucionario al poder, fue precisamente el general
Lázaro Cárdenas quien llevó la justicia a estas clases.
Repartió más tierras que en la década de la revolución con el pueblo armado,
en su sexenio se funda el IPN, se crean las Escuelas Normales Rurales, se
nacionaliza el petróleo, se crean el Banco Nacional de Crédito Agrícola y el
Banco Nacional de Crédito Ejidal, entre otras cosas cimentó, para que
posteriormente los gobiernos que decían ser nacidos de la revolución pudieran
llevar a la población a alcanzar hasta 1970 un nivel de vida de la población
que nunca se había vivido en México, no es casualidad que en esa década la
del 70, el número de hijos promedio por mujer según el INEGI (1996) alcanza
los 6.77, en la década del 80 cuando empiezan los derechos humanos a regir
nuestro país la cifra baja a 3.64 y en la 2000 es de 2.41, pero para 2017 el
Banco Mundial dice que la cifra ha bajado a 2.16 ¿será casualidad?.
En México, para la mayoría de la población la Constitución no representaba
más que un bonito ideal para los libros de historia de las escuelas, siempre se
ha tenido un enorme ejército de desempleados de reserva, de tal forma que por
ejemplo el IMSS es solamente para los privilegiados que tienen trabajo, sin
embargo, actualmente las cosas han empeorado mucho desde que llegaron los
derechos humanos, ahora tenemos derecho al trabajo, solamente que estamos
desempleados por no cumplir los requisitos para un empleo.
Tenemos derecho a la vivienda, si cumplimos con los requisitos para acceder
a un crédito y tu abuela o tu mamá te dejan levantar un cuartito en su terreno o
en el terreno de tu mujer, pues accedes al crédito, pues los gobiernos
democráticos lo garantizan ya que respetan los derechos humanos.
Tenemos derecho a la educación, que no podemos pagar, pero si tu hijo de
primaria o secundaria se esfuerza y saca buenas calificaciones pues accedes a
una generosa beca mensual de 300 pesos, para que pague su café internet, con
eso de que ya no se usan libros.
Pero si tu hijo ya paso del nivel básico y no eres de los privilegiados que
entran a la UNAM o al Instituto Politécnico Nacional, no te preocupas por que
con eso de que los gobiernos democráticos respetan los derechos humanos,
pues puedes acceder a otro tipo de educación, escuelas creadas por los
gobiernos democráticos especialmente para los no privilegiados, en las que se
pueden estudiar carreras poco conocidas como historia de las ideas, arte y
patrimonio cultural, sin olvidar obviamente comunicación y cultura; porque al
parecer la nación ya no necesita médicos, dentistas, cirujanos, ingenieros,
arquitectos, abogados, enfermeros, contadores, trabajadores sociales, etc. Ya
que hay muchos y mejores en EUNA.
Solo considerando un período de 10 años que comprende de 2008 a 2018 el
Coneval (2020) indica que
Población Població Població Poblaci Poblaci Población Població
con ingreso n con n en ón en ón vulnerable n no
inferior a la ingreso situación situaci vulnera por pobre y
línea de inferior de ón de ble por carencias no
pobreza a la línea pobreza pobrez ingreso sociales vulnerab
por de a s le
ingresos pobreza extrem
extrema a
por
ingresos
2008 2018 2008 2018 2008 2018 200 201 200 201 2008 2018 2008 2018
8 8 8 8
49% 48. 16. 16. 44. 41. 11 7. 4. 6. 32.3 29.3 18. 21.
54.7 8% 8% 8% 4% 9% % 4 7 9 %36 % 7% 9%
millo 61. 18. 21 49. 52. 12 % % % mp 36.7 20. 27.
nes 1 7 mp 5 4 .3 9. 5. 8. mp 9 4
de mp mp mp mp m 3 2 6 mp mp
perso p m m m
nas p p p
(mp)
Tabla de elaboración propia con base en datos de CONEVAL 2018

Sumando estos datos, se tiene que en 2008 el 158.2% equivalente a 176.4


millones de personas presentaban algún tipo de pobreza o vulnerabilidad; para
2018 la suma de personas que presentan algún tipo de pobreza o
vulnerabilidad es de 151.1% porcentualmente menor a 2008 pero
considerando lo que equivale son 189.1 millones de personas. Esos son los
frutos que el neoliberalismo y sus derechos humanos han dejado a México.
Cuando hablo de Constitución desde una perspectiva diacrónica lo que
pretendo hacer ver es que, las Constituciones consagran relaciones de
producción, la Constitución del 17 en México consagraba los ejidos y tierras
comunales en perjuicio de los latifundios (los latifundios son enormes
extensiones de tierra en manos de un solo propietario), a esa Constitución le
faltaba atacar la esclavitud asalariada, pero ya era un buen comienzo.
Los ejidos y tierras comunales son la forma mexicana de la propiedad
colectiva de la tierra por la que por ejemplo lucharon los bolcheviques en
Rusia. Y estas formas de tenencia de la tierra estaban consagradas en la
Constitución debido a que habían sido precisamente los campesinos pobres
quienes por casi una década mantuvieron una guerra contra los campesinos
ricos y su gobierno.
Por esa sola razón los neoliberales de México (bisnietos de campesinos ricos)
y los neoliberales de todo el mundo, nunca iban a permitir que esa
constitución siguiera existiendo, por ello contrataron a muchas sexo servidoras
públicas, quise decir, contrataron a muchos funcionarios y funcionarias
públicas llamados diputados y senadores, para que nos modernizaran y nos
pusieran los modernos derechos humanos, de los que se dice tan modernos
son, que hasta se bajan los calzones solos.
En el caso chileno que se dispone a redactar una nueva Constitución, lo que
pretendo dejar en claro es que el Estado de los burgueses trasnacionales y
nacionales “no va a redactar una Constitución que esté a favor del
proletariado”.
Hay otra cosa que es importante esclarecer, los “Derechos Humanos” son una
sofísticada (sofisticado quiere decir falso) creación del Estado Trasnacional
que dirigen los norteamericanos, cuando los medios masivos de comunicación
internacionales difunden las violaciones a los derechos humanos confirmadas
por organismos internacionales que los vigilan, lo que hacen, lo hacen con el
fin de crear ilusiones en las poblaciones de todo el mundo sobre la supuesta
protección que les brindan.
Cuando en 2006 en Oaxaca México, estalló el movimiento revolucionario de
la APPO, igual que en Chile la Comisión Interamericana de los Derechos
Humanos y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos realizaron muy
interesantes reportes que registraban la tortura, desapariciones y homicidios
que llevaban a cabo las fuerzas de Ulises Ruíz (fuerzas estatales) y las fuerzas
federales de Fox-Calderón en contra de la población de Oaxaca.
Dichos reportes son muy útiles cuando se está trabajando con un grupo de
profesionales de los social, les puedes mostrar los registros de las violaciones
a los derechos humanos de las que fueron víctimas una población completa de
un estado, pero para otra cosa yo no les he encontrado ninguna otra función;
más que como ya dije, realmente crean la ilusión en la población de todo el
mundo de que ya no pasan abusos como los que están pasando ahora en Chile.
Pero los “Derechos Humanos” cumplen otra función muy importante, “son
una legislación universal” “son una sola ley para gobernar todo el
mundo”. De esta manera los Estados Unidos de Norteamérica se adjudican el
derecho inalienable de ser sus guardianes y defensores, pobre de aquella
nación que los viole ya que será invadida por los EUNA para que les enseñe a
respetarlos, tal como hicieron con Libia que dirigía Gadafi.
El poder de la Declaración Universal de los Derechos Humanos radica en su
gran ambigüedad, para mostrarlo basta revisar el prólogo de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (2015):
“”documento en el que por primera vez se expresaron claramente los derechos
y las libertades a los que todo ser humano puede aspirar de manera inalienable
y en condiciones de igualdad.””
Resulta que cuando los defensores de los Derechos Humanos (DH) los
presentan ante inocentes personas como yo, nos dicen “son tus derechos y
libertades” “son los derechos y libertades de todos”, una persona como yo, en
su ingenuidad, tiende a imaginar primero y a investigar después, de tal forma
que cuando consulte un diccionario encuentro que una de las acepciones de la
palabra “derecho” es: la facultad natural del hombre para hacer legítimamente
lo que conduce a su vida; legítimo es conforme a las leyes, es cierto, auténtico,
verdadero; es legal, original.
De esta manera ya desde esta primera aproximación a los DH nos podemos
dar cuenta de que “derecho” solo significa que tienes la capacidad de hacer en
lo que respecta a tu vida lo que marca la ley, ya que legítimo significa
conforme a las leyes; en México ya no hay una ley que diga que el salario que
gano no solo debe alcanzar para mis necesidades sino también las de mi
familia.
Las nuevas leyes en México que son los DH solamente dicen que el salario
debe ser justo, justo significa legítimo (conforme a la ley), fundado; en Chile
no hay una ley que diga que toda la población tiene derecho a acceder por
igual al agua, o a un medio ambiente libre de veneno, de tal manera que en
Chile y en México se respetan los DH, ya que en cuanto al salario y en cuanto
al agua, se hace lo que dice la ley.
En lo que respecta a los DH la situación se nos muestra aún más cruda cuando
revisamos la acepción de libertad, ya que los DH hablan de derechos y
libertades, es necesario revisar estas acepciones de la palabra libertad: 1.
Facultad natural del hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar.
2. Estado y condición de ser libre.
La segunda acepción se entiende con claridad al referir a no estar preso, pero
la primera sobre obrar de una manera o de otra, o incluso de no obrar
evidencia la ambigüedad de estas palabras, se explica con facilidad con un
ejemplo, siguiendo esta segunda acepción: podría decir que soy libre de comer
frijoles u otro platillo, es decir, obrar de una manera o de otra; pero es una
gran mentira, para empezar puedo comer frijoles o cualquier otra cosa en su
lugar si poseo el dinero para comprar lo que necesito para hacerlo; pero no
acaba allí, la acepción dice facultad de no obrar, en otras palabras ¿acaso soy
libre de no comer? Obviamente no, la libertad no existe, la única libertad que
existe es la de no estar preso, siempre que se pronuncia la palabra libertad, la
imaginación de las personas se dispara y empiezan a imaginar muchas cosas
diferentes, la libertad no es más que un ideal poco definido sin otro sustento
real que él no estar preso.
Con esta breve exposición creo golpear los pilares sobre los que se sustentan
los DH, las palabras “Derecho” y “Libertad”, que tan grande daño han hecho
al proletariado del mundo entero, solamente revisando el caso de mi país
México, como ya mencione, nosotros teníamos garantías individuales, que le
conferían obligaciones al Estado, en casi 40 años de brutal neoliberalismo
nuestra Constitución ha asimilado los DH, la Constitución del 17 consagraba
garantías para el pueblo mexicano que solamente la Rusia Soviética protegía,
se decía que la Constitución del 17 solamente estaba por detrás de la Soviética
(en lo que respecta a los social).
Pero los DH no llegaron solos a México, con ellos vinieron la firma de
Acuerdos y Tratados Internacionales, gracias a los cuales la ley suprema en
México la Constitución no solo tiene que reconocerlos, sino que, los Acuerdos
y Tratados Internacionales confirmados por el Congreso de la Unión y
firmados por la Presidencia de la República tienen carácter de Ley Suprema en
México, es decir, están por encima de la Constitución de los Estados Unidos
Mexicanos.
Seguramente en Chile las cosas no son muy diferentes, ya que se trata de un
gobierno para todo el mundo, un idioma para todo el mundo, una moneda para
todo el mundo, una ley para todo el mundo (los DH), en el que todo el mundo
es un solo territorio.

La policía, el ejército o una fuerza armada en contra del


pueblo
Engels (1994) p. 87-96 expone que en Atenas el joven Estado necesitó un
fuerza propia, que inicialmente fue una fuerza naval con la mira puesta en
pequeñas guerras particulares y para proteger sus barcos de comercio.
En una época indeterminada anterior a Solón se establecieron las Naucrarias,
que eran pequeñas circunspecciones territoriales, doce por tribu, cada una
debía suministrar, armar y tripular un barco de guerra y proporcionar dos
jinetes.
De tal forma era un carácter esencial del Estado tener una fuerza pública
distinta a la masa del pueblo, Atenas tenía un ejército popular y una flota
naval suministrada directamente por el pueblo, éstos lo protegían en el exterior
y mantenían en obediencia a los esclavos.
No existía una fuerza pública, hasta que llegó en forma de polizontes, los
atenienses instituyeron un verdadero cuerpo de guardia civil de a pie y a
caballo, esta caballería estaba formada por esclavos. Este oficio le parecía
indigno al ateniense libre que prefería que le detuviera un esclavo armado a
prestarse a semejante envilecimiento.
Así podemos comprender que la organización de la sociedad a partir de las
instituciones gens, fratria y tribu tiene por medio para imponer su voluntad a
todo el pueblo en armas; pero el Estado, desde su nacimiento ha necesitado
una fuerza pública separada del pueblo y en contra de él.
En Chile son ciertas las palabras del historiador Grez Tosso de que las 3
Constituciones más importantes de la historia de Chile han recibido la presión
o la intervención abierta de las Fuerzas Armadas, solamente que esta opinión
genera una nube que es necesario esclarecer.
La Constitución es uno de los siete elementos del Estado, las fuerzas armadas
en contra de la población son otro, uno sin el otro carecen de sentido, no
sirven para nada, de hecho los 7 elementos del Estado son inseparables, se les
puede adecuar a particularidades en cada país, pero no se puede considerar un
Estado sin ellos.
Las Fuerzas Armadas de Chile (incluidos Carabineros o como les cambió el
nombre Piñera, Unidades COP Control de Orden Público) destacan por su
susceptibilidad a la corrupción y desfalco del erario público, para explicarlo
recurro a AFP/ Reyes Claudio (2018) que el primero de Diciembre
expusieron:
Los casos más emblemáticos de corrupción fueron nombrados por la
prensa como el "Milicogate" y el Pacogate", a raíz de la manera
coloquial en que los chilenos llaman a los integrantes de estas dos
instituciones ("milicos" a los militares, y "pacos" a los carabineros).

El caso Milicogate se relevó el 2014, y consistió en una serie de fraudes


en que importantes autoridades del Ejército sustraían fondos públicos
mediante la compra de material bélico con facturas falsas.

A los funcionarios les era relativamente sencillo ocultar la sustracción


de este dinero, debido a que provenía del fondo de la Ley Reservada del
Cobre, una normativa que durante años, desde la dictadura de Pinochet,
designaba fondos de la venta del cobre —principal producto de
importación de Chile— para la adquisición de armamento, y que al
tener el carácter de "secreta", no tenía mayores fiscalizaciones.

El Pacogate fue descubierto como tal el año pasado y ha sido


denominado como el "caso más grande de fraude al fisco" en la historia
del país.

A través de donaciones que nunca llegaban a destino, regalos a


funcionarios, dineros extraviados, favores personales y una serie de
actos de corrupción, Carabineros defraudó al Fisco por más de 44
millones de dólares, y la investigación ya cuenta con más de 130
uniformados imputados.

Además, otros casos que se investigan: Caso Pasajes, donde exmilitares


son imputados de haber comprado durante años, pasajes al extranjero de
manera irregular, significando un desfalco de miles de dólares; caso
Fondo de Ayuda Mutua, en que se investiga un fraude en el Ejército por
4,5 millones de dólares en el que estarían involucrados 584 militares; el
caso Bienestar de Carabineros, en que se investiga un desfalco de 35
millones de dólares en excedentes que nunca ingresaron a las arcas de la
institución; entre otros.

Durante años, Carabineros fue la institución más valorada de Chile en


todas las encuestas, pero debido a estos casos, sumado a los escándalos
relacionados con el trato al pueblo mapuche (falsificación de pruebas
para inculpar a mapuches en delitos; asesinato del comunero Camilo
Catrillanca la semana pasada), el organismo solo cuenta con un 39% de
respaldo ciudadano, según la última encuesta Cadem. 

Las fuerzas armadas en contra de la población son un elemento fundamental


del Estado sin el cual la vida en la sociedad burguesa no puede existir, la
propia Constitución neoliberal del dictador solo fue posible debido a que era
respaldada por las fuerzas castrenses, su propio financiamiento está por
encima del Senado de Chile, no se puede comprender el poder de las fuerzas
armadas en cualquier país del mundo, si no se comprende el papel del Estado
y sus 7 elementos característicos.
Sobre el Estado Lenin (1997) escribió de manera esclarecedora, en la página
41 dice que el Estado: “”es una “fuerza especial para la represión” de la clase
oprimida. Por eso todo Estado ni es libre ni es popular””.
Lenin nos habla de que la función del Estado es reprimir a la clase oprimida y
agrega que el Estado no es libre ya que ha sido creado para reprimir, además
no puede ser popular porque a quienes reprime es a la mayoría del pueblo. Lo
que nos lleva a una breve revisión de otras revoluciones obreras.
Como ya mencioné en la Revolución Rusa del 17 y en la Comuna de París, el
proletariado organizado convenció a los soldados de que se les unieran, pero
eso no significa que el proletariado no haya tomado la cuestión de las armas
por cuenta propia.
En Rusia y en París la revolución empezó a armar milicias obreras, milicia
significa: 1. Arte de hacer la guerra y de disciplinar a los soldados para ello. 2.
Formación militar o paramilitar.
En 2006, cuando tuve la oportunidad de platicar con un joven de Oaxaca
sobre la APPO me comentó acerca de la entrega y sacrificio con que el
proletariado de la entidad combatía en las calles, decía: en las calles es común
que si te ves joven y entero, llegue una viejita o alguien grande y te entregue
una bomba molotov, un pañuelo o pasamontañas y una coca cola o vinagre, la
bomba para lanzársela a los carros lanza aguas, el vinagre o la coca para que
mojes tu pañuelo y te cubras de los gases que te lanza la policía federal
preventiva (igual que carabineros en Chile, es una policía militarizada).
Lo que pasó en Oaxaca en 2006 no es muy diferente de lo que pasa en Chile
en 2020, claro en Chile es todo el país el que está en revolución, en Oaxaca
solamente era un Estado; lo importante es que en Oaxaca y en Chile, los
líderes del proletariado tienen a sus soldados peleando con puro espíritu de
sacrificio, me refiero a los combatientes de la primera línea como se les llama,
a estos se les tiene entregando lo único que tienen, su vida, dispersos, sin
equipo ni armas, pero con una incontenible voluntad de entregar su vida si es
preciso con tal de cambiar las cosas en su país, vida que entregan a la tierra
que los vio nacer y por la que están dispuestos a morir.
Todas las Asambleas del proletariado de Chile deben llamar a conformar la
milicia de la revolución, en lo que el proletariado concentra sus fuerzas en
convencer a los soldados de que dirijan sus armas contra el verdadero
enemigo, el enemigo de clase; mientras que las milicias del proletariado se
encargan de detener los saqueos, enfrentar a los carabineros y dar inicio a las
expropiaciones.
Las Asambleas de Chile deben llamar a la juventud chilena a recibir
instrucción militar; Piñera defiende su régimen con las armas de los
carabineros, Trejo (2020) el 15 de Mayo informó que en plena pandemia
carabineros desembolsó más de 15 millones de dólares en la compra y
reparación de vehículos blindados antidisturbios. El proletariado de Chile debe
defender la revolución y a sí mismo con el pueblo en armas.
El Estado burgués tiene una fuerza en contra del proletariado pero reclutada
de las filas del proletariado, el Estado Obrero tiene por fuerza a todo el
proletariado armado.
No hay alternativa, o prevalece la sociedad de los burgueses, el
neoliberalismo con todas sus monstruosidades, o prevalece la sociedad de los
esclavos con sus ideales, eso solamente lo podrá responder el proletariado de
Chile.

El monarca
Ya no es necesario recurrir a Engels debido a que en base a él expliqué que
fueron los germanos al acabar con el imperio romano que perfeccionaron al
Estado con la creación del monarca, actualmente en América Latina se le
llama titular del poder ejecutivo, presidente o jefe de Estado.
Esta figura es muy importante ya que desde su creación concentraba
muchísimo poder en sus manos, las revoluciones de Europa la contuvieron un
poco, pero sigue siendo mucho el poder que tienen.
La lógica de los candidatos a presidente y de los presidentes es muy similar a
la de los DH, los presidentes casi no mienten en sus declaraciones públicas, es
uno el que se imagina que dicen lo que uno quiere escuchar.
Solamente para ejemplificar el caso de Andrés Manuel López Obrador,
estuvo en campaña por algo así como 18 años, en ella constantemente
denunció al Tratado de Libre Comercio con EUNA y Canadá firmado por
Salinas como una alta traición a México, decía que encabezaría la 4ta
transformación de México que rompería con el modelo neoliberal y traería
bienestar a México, todo esto lo conseguiría el proletariado mexicano
“solamente con un voto”.
Obviamente el proletariado tiene un sentido de lo práctico muy desarrollado,
al parecer pensó ¿me das todo esto por un voto? De tal forma que la población
se volcó por él; en menos de 2 años ya había firmado un nuevo TLC con
EUNA y Canadá, este tratado es incluso más neoliberal que el de Salinas.
AMLO no mintió mucho, solamente dijo una gran mentirota, pero
imaginemos que hubiera mantenido su promesa, el Congreso de la Unión ya
ha mostrado más de una vez su naturaleza neoliberal (como con el caso de la
iniciativa de privatización de las semillas en México), la Suprema Corte de
Justicia de la Nación también lo ha hecho (con el caso del juicio a los ex-
presidentes), la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como
ya vimos es más neoliberal que la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, en cuanto a la moneda y el territorio nacional cada vez son más los
lugares de México en los que las viviendas son de extranjeros y la moneda de
circulación es el dólar.
Lo que pretendo con esto es dejar en claro que para cambiar el Estado de un
país, es preciso modificar las siete instituciones que lo conforman que como
ya dije son: 1. Territorialidad, 2. Moneda, 3. Senado, 4. Constitución, 5.
Ejército,policía, marina, 6. Monarca y 7. La familia.
Ahora bien el monarca, ahora llamado poder ejecutivo o presidente, que
dirige en México el Estado cuenta con 17 secretarías como son la de
educación pública, hacienda y crédito público, defensa nacional, energía,
gobernación, seguridad pública, comunicaciones y transportes, etc. En Chile
se tienen 24 ministerios como son el del interior y seguridad pública, el de
economía fomento y turismo, hacienda, el de relaciones exteriores, etc.
La revolución tiene la obligación de tomar bajo su control las secretarías de
Estado y revolucionarlas con los intereses del proletariado en armas, la
revolución no puede esperar pacientemente a que el enemigo de clase llene de
desánimo a nuestra clase por la incapacidad de nuestros dirigentes de elaborar
un plan sistemático y racional de cómo debe funcionar la sociedad sin
burgueses.
El proletariado cuando contempla las candidaturas presidenciales no debe
pensar en las patrañas que dicen sus candidatos, sino en cómo elaborar un plan
que siga una serie de pasos para construir el país al que aspira el proletariado
de Chile, dicho plan se puede crear a partir de la crítica que hacen los
explotados en su lucha diaria contra el capital y siguiendo las secretarías y
ministerios de Estado.
En Chile los neoliberales emplearán las elecciones presidenciales para restarle
importancia a la Convención Mixta Constituyente; los proletarios deben
concentrar todas sus fuerzas en unir todas las Asambleas del Pueblo de Chile
bajo un solo mando, esas Asambleas son las únicas capaces de redactar la
Constitución por la que tanto han luchado, además son las únicas capaces de
elegir como se va a gobernar Chile a partir de hoy.

La familia
Cuando ingresé a la UNAM y me tocaba escuchar opiniones sobre la familia
en México, me interesaba por el tema y manifestaba mi opinión, como ya
mencione citaba el número de hijos promedio que tenía la mujer en México en
la década de 1970 la cifra era de 6.77 hijos, con esa base afirmaba que la
familia en México estaba en crisis, ya que actualmente la mujer en México
apenas tiene 2 hijos, las madres ya no se dedican al hogar debido a que tienen
que engrosar las ganancias del capital, de tal manera que quien cría y alimenta
a los niños es la televisión, de allí la pandemia de obesidad que se vive
México.
Pero recibí iluminación cuando asistí al Congreso ¿Familia o familias en
México? celebrado del 15 al 17 de Marzo de 2017 organizado por mi
institución la Escuela Nacional de Trabajo Social y la UNAM.
Me fueron mostrando que la idea de familia que yo tenía se le llamaba familia
extensa la cual era de abuelos, padres, tíos, primos y más parientes
consanguíneos o afines, que era una forma de familia que fue exitosa pero que
ahora existían nuevas formas de familia, como la familia nuclear que son los
padres y sus hijos; pero que ahora, como todo en la actualidad, ¡existen un
universo de familias! como la familia monoparental en la que solo hay una
madre o padre y sus hijos.
Hay familias reconstituidas en las que se unen familias que vivieron
divorcios, hay familias adoptivas, bueno hay familias sin hijos, familias de
padres homosexuales llamadas homoparentales; bueno se llegó a afirmar que
un sujeto con un perro son una familia. Una de las cosas que me esclarecieron
es que la función de la familia ¡ya no es la reproducción! Sino la compañía.
Fue mucha iluminación, casi me quedo ciego, pero resulta que de acuerdo con
Engels (1994) p.7-9 la producción y reproducción de la vida inmediata es el
móvil esencial y decisivo que obedece la humanidad en la historia, la
producción de los medios de existir que son todos los utensilios y todo lo que
sirve para alimento, vestido y domicilio y por otro lado la producción del
hombre mismo, la propagación de la especie.
Explica que las instituciones sociales bajo las que vive el hombre de una
época y un país están íntimamente enlazados a la producción de los medios de
vida, la producción de la vida, el grado de desarrollo del trabajo y al grado de
desarrollo de la familia.
Entre menos desarrollado esta el trabajo, más restringida es la cantidad de
productos, más restringida la riqueza de la sociedad y más subordinado el
régimen social a los vínculos de consanguinidad.
Es difícil describir los tiempos que vivimos, pero si consideramos lo que dice
Engels encontramos que la humanidad ha cambiado muchísimo, simplemente
en lo que se refiere a todo lo que sirve de alimento encontramos que gracias a
la revolución verde (semillas de alto rendimiento, plaguicidas, herbicidas,
fungicidas, fertilizantes, etc.), con dinero, se puede cultivar en cualquier lugar,
aunque después la tierra quede totalmente estéril, es decir no crezca nada y
además los productos sean cancerígenos; además se puede producir tanta ropa
que no haya quien la compre y la construcción de viviendas tiene como único
límite el dinero.
Pero en lo que respecta a la propagación de la especie, en verdad los avances
son enormes, ahora puedes tener el sexo que se te antoje y puedes embarazar o
ser embarazado, claro, si tienes el suficiente dinero.
Ya en lo tocante al grado de desarrollo del trabajo, encontramos que vivimos
en tiempos de la automatización que es la ejecución automática de tareas
industriales, administrativas o científicas sin intervención humana
intermediaria, es decir, ahora se produce con robots.
Los principales robots industriales son los lineales que incluyen los
cartesianos y pórticos, los SCARA o cilíndricos, articulados y paralelos delta.
Ahora bien este llamado universo de familias de la actualidad, no es otra cosa
más que el reconocimiento por parte del modelo neoliberal, de que en este
modelo no se puede dar satisfacción a la humanidad en su necesidad de
reproducción como señala su tradición, por medio de la familia, es decir,
cuando la humanidad ha alcanzado un grado de desarrollado incomparable con
cualquiera de las épocas que la precedió, en el que la producción es capaz de
dar satisfacción con facilidad a todas las necesidades de la población mundial,
el sistema dominante dice sencillamente que los trabajadores son caros, las
mercancías más caras y no alcanza para todos, razón por la cual te tienes que
dar por satisfecho si embarazaste a una mujer, no te alcanza para los gastos,
pero mejor ten un perrito y vive con tus papás, por qué hay que tener menos
hijos para vivir mejor.
El reconocimiento descarado de los intelectuales orgánicos de que una
persona y su perro son una familia, evidencia, que se pretende crear una
humanidad antisocial, incapaz de reconocerse a sí mismo y a sus necesidades
sociales; razón por la cual, se le pretende diseñar como un consumidor
desordenado que puede si lo desea cambiar de sexo cuantas veces pueda
pagar, ya que no tiene nada de malo.
El matrimonio entre homosexuales es todavía más preocupante, como ya
demostré el promedio de hijos que tienen las mujeres en México se reduce
alarmantemente, el matrimonio entre personas del mismo sexo es un buen
mecanismo para reducir el número de hijos que nacen en México y en el
mundo.
Esto se suma a campañas que los gringos impulsaron en toda América Latina
como la de menos hijos para vivir mejor, según la cual los latinoamericanos
vivíamos en pobreza debido a que teníamos muchos hijos, ahora que nos han
convencido somos más pobres y peor aún, casi no tenemos hijos.
Acompañaban esta campaña con la lucha feminista que mete ideas a la mujer
y al hombre que denigran las labores domésticas y el rol social que
tradicionalmente desempeñaban, recuerdo lo digno que es cocinar, si lo haces
con amor sabes que la comida sabrá bien y cuando la sirves estas esperando
ver que la coman, pues sus rostros aunque no quieran, reflejan si ha quedado
bien, esta campaña feminista la acompañan de discursos de que tu hijo es un
tirano, grandes mentiras las del feminismo, los hijos son una bendición, la
desgracia inicia cuando tu salario no te remunera lo suficiente como para
cubrir sus necesidades.
Aunado a las actuales pandemias como la de la influenza o la actual del
coronavirus que van reduciendo gradualmente la población; enfermedades
curables como actualmente el sida siguen quitándole la vida a miles de
proletarios; las guerras contra el narco, todos ellos son elementos de un plan
mundial de despoblamiento.
Por qué, pues porque ya existen robots y la clase obrera, el proletariado ha
quedado obsoleto, se encuentra en peligro de extinción; ya no se necesitan
papás ni mamás, ahora existen las sopas instantáneas y cualquier niño puede
usar el micro ondas.
Defender a la familia es defender los roles que desde tiempos inmemoriales la
humanidad ha tenido, es correcto usar el significado de las palabras, la palabra
patrimonio quiere decir responsabilidad del padre, el proletariado debe
recuperar este rol que desempeñaba el hombre, el salario del obrero debe
alcanzar para satisfacer las necesidades de vivienda, vestido, salud, educación,
cultura, deporte y recreación de él y de su familia.
La palabra matrimonio significa responsabilidad de la madre, las labores
domésticas son hermosas y vitales para la sociedad, los niños en México no
entienden lo que leen en 3ro de secundaria, hay una terrible pandemia de
obesidad infantil en México, la juventud muestra una profunda inseguridad en
sí misma, existe una clara falta de identificación con su mismo sexo; todo
porque ya nadie estudia con los niños, nadie lleva a los niños a practicar algún
deporte, porque se le impone a la juventud un modelo de belleza femenina que
claramente es un hombre con senos al que le cortaron el pene.
Lo que estos tiempos han demostrado es que el matrimonio no solamente
debe ser responsabilidad de la mujer, el papel del hombre en el hogar, como
modelo de niños y niñas es igual de determinante. Pero más importante aún, el
matrimonio y con él la familia deben recuperar su rol principal, el de la
propagación de la especie.
Solamente el proletariado convirtiéndose de una clase en sí, a una clase en sí
y para sí puede sacar a la humanidad de la encrucijada en que el modo
robotista de producción la ha metido. En este momento es el proletariado
chileno quien está en la pelea estelar, la victoria es posible solamente si confía
en sus propias fuerzas y no espera del enemigo más que ataques.
A la pregunta que hice anteriormente en este escrito respondo: ¡Sï, la victoria
del proletariado chileno es posible¡ ¡si la acompañamos del levantamiento y
victoria del proletariado de México y del mundo!

Carlos Villegas Amaro (el gris)


21 de Noviembre del año 2020
México-Tenochtitlán
Referencias bibliográficas y hemerográficas

Adam Smith. (1999). Cap. IV Del origen y uso de la moneda. Investigación


sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. P.22-30.
México. Ed. Fondo de Cultura Económica.

Adam, Smith. (1997). Libro IV. De los sistemas de economía política. Cap.
I Del principio del sistema mercantil. Investigación sobre la naturaleza y
causas de la riqueza de las naciones. P.378-398. México. Ed. Fondo de
Cultura Económica

AFP 2020/Reyes Claudio. 1-12-2018. La corrupción en las FFAA de Chile


tiene grandes niveles de organización. 3-11-2020.
https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201812011083838925-
corrupcion-en-ffaa-chile-tiene-grandes-niveles-organizacion/

AFP. 29-12-2019. Lo peor de la crisis en Chile "ya pasó", asegura Piñera.


22-01-2020. https://www.elsoldemexico.com.mx/mundo/lo-peor-de-la-crisis-
en-chile-ya-paso-asegura-pinera-4638133.html
AP y Europa Press. 29-12-2019. Muere un manifestante tras la represión
de carabineros en Chile. 29-12-2019.
https://www.jornada.com.mx/2019/12/29/mundo/016n2mun
Barrios, Lucia. 11-03-2020. La política está reducida a cero en Chile. 15-
03-2020. https://mundo.sputniknews.com/entrevistas/202003111090752228-
la-politica-esta-reducida-a-cero-en-chile/

Burow Gerrit. 15-11-2019. Chile celebrará un plebiscito sobre nueva


Constitución en abril de 2020. 5-11-2020.
https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201911151089326737-chile-
celebrara-un-plebiscito-sobre-la-nueva-constitucion-en-abril-de-2020/

Coneval. 2018. Medición de pobreza 2008-2018, Estados Unidos


Mexicanos. 21-11-2020.
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx

De los Santos, Angelina. 5-09-2018. Una historia de nubes amarillas: el


“genocidio ambiental” de las fábricas chilenas. 2-11-2020.
https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201809051081765989-
quintero- puchuncuvi-genocidio-ambiental/

De los Santos, Angelina. 19-12-2018. Bahía de Quintero en Chile: depósito


de desechos tóxicos, humo, ruido, muerte y enfermedades. 2-11-2020.
https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201812191084252264-bahia-
de-quintero-chile-gases-toxicos-intoxicaciones-y-muerte/

De los Santos. 29-05-2019. Corte Suprema de Chile obliga al Estado a


proteger a comunidades ante la contaminación. 2-11-2019.
https://mundo.sputniknews.com/ecologia/201905291087440349-fallo-corte-
suprema-chile-obliga-estado-a-proteger-comunidades-contaminacion-
quintero/

De los Santos, Angelina. 12-07-2019. Carbón en playas chilenas: una


historia de nunca acabar. 21-12-2019.
https://mundo.sputniknews.com/ecologia/201907121087982943-carbon-en-
playas-chilenas-una-historia-de-nunca-acabar-fotos/
Engels, Federico. (1994). El origen de la familia, la propiedad privada y el
Estado. México. Ed. Quinto Sol.

Escalante Gonzalbo, Fernando. (2016). Historia mínima del neoliberalismo:


Una historia económica, cultural e intelectual de nuestro mundo, de 1975
a hoy. México. Ed. El Colegio de México. Turner Publicaciones.

Fernandez Rodrigo. 16-10-2020. Protesta en Chile interviene icónica


escultura en Santiago a un año de la crisis social. 18-10-2020.
https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202010161093152871-
protesta-en-chile-interviene-iconica-escultura-en-santiago-a-un-ano-de-la-
crisis-social--fotos/

Gonzalez, Cesar. 10-01-2020. ¿Por qué el aguacate tiene más derecho al


agua que las personas en Chile? 12-01-2020.
https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202001101090101300-por-
que-el-aguacate-tiene-mas-derecho-al-agua-que-las-personas-en-chile/

Herranz, Francisco. 27-10-2020. Chile inicia el difícil camino hacia su Sexta


República. 1-11-2020.
https://mundo.sputniknews.com/firmas/202010271093263666-chile-inicia-el-
dificil-camino-hacia-su-sexta-republica/

INEGI. 1996. Estados Unidos Mexicanos 100 años de censos de población.


México

Lenin, Vladimir Ilich. (1997). El estado y la revolución. España. Ed.


Fundación Federico Engels.

Lenin, Vladimir Ilich. El imperialismo fase superior del capitalismo:


esbozo popular. España. Ed. Fundación Federico Engels.

Luzzani, Telma. 9-06-2020. Chile sigue a la deriva y la oposición reclama


un comité de emergencia. 14-06-2020.
https://mundo.sputniknews.com/radio_voces_del_mundo/2020060910916988
51-chile-sigue-a-la-deriva-y-la-oposicion-reclama-un-comite-de-emergencia/

Marx, Karl. (1989). Contribución a la crítica de la economía política.


URSS. Ed. Progreso.
Marx, Karl. (1986). El capital. México. Ed. Fondo de Cultura Económica.
México

ONU. (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Naciones


Unidas. Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos-Oficina
Regional Europa

Reuters/Alvarado, Ivan. 11-09-2020. Policia de Chile dispersa a


manifestantes congregados en el centro de Santiago. 13-09-2020.
https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202009111092740048-policia-
de-chile-dispersa-a-manifestantes-congregados-en-el-centro-de-santiago/

Reuters/Alvarado, Ivan. 25-09-2020. Policia de Chile dispersa protesta de


profesionales de la salud en el centro de Santiago. 27-09-2020.
https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202009251092910795-policia-
de-chile-dispersa-protesta-de-profesionales-de-la-salud-en-el-centro-de-
santiago/

Reuters/Alvarado, Ivan. 5-09-2020. Protesta en el centro de Santiago de


Chile termina con 20 detenidos. 6-09-2020.
https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202009051092658002-
protesta-en-el-centro-de-santiago-de-chile-termina-con-20-detenidos/

Reuters-Garrido, Rodrigo. 6-08-2020. Unos 30 detenidos en Santiago de


Chile en protesta contra la forma de gestionar la pandemia. 23-08-2020.
https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202008061092334760-unos-
30-detenidos-en-santiago-de-chile-en-protesta-contra-la-forma-de-gestionar-
la-pandemia/

Reuters- Saavedra, Jose Luis. 11-03-2020. Estudiantes chilenos se


manifiestan en el aniversario del segundo año del gobierno. 15-03-2020.
https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202003111090749254-
estudiantes-chilenos-se-manifiestan-en-el-aniversario-del-segundo-ano-del-
gobierno/

Reuters-Sanhueza, Pablo. 12-03-2020. La policía militarizada de Chile


detiene a 478 personas durante última jornada de protestas. 15-03-2020.
https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202003121090762200-la-
policia-militarizada-de-chile-detiene-a-478-personas-durante-ultima-jornada-
de-protestas/

Reuters-Sanhueza, Pablo. 11-03-2020. Sebastian Piñera no garantiza ni la


paz social ni la convivencia y tiene que irse. 15-03-2020.
https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202003111090751985-
sebastian-pinera-no-garantiza-ni-la-paz-social-ni-la-convivencia-y-tiene-que-
irse/

Saenz, Jorge. 13-01-2020. Las empresas mineras canadienses en Chile


“utilizan toda el agua que los agricultores necesitan”. 1-11-2020.
https://mundo.sputniknews.com/ecologia/202001131090116034-las-empresas-
mineras-canadienses-en-chile-utilizan-todo-el-agua-que-los-agricultores-
necesitan/

Sputnik/Alexey Kudenko. 29-06-2018. Gobierno de Chile decide capitalizar


la minera estatal de cobre. 2-11-2020.
https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201806291080012367-chile-
capitaliza-minera-estatal-de-cobre/

Sputnik. 28-09-2018. Silencioso y tóxico: así es el asesino que sigue


matando en el mayor parque industrial de Chile. 2-11-2020.
https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201809281082348336-
contaminacion-gases-toxicos-quintero-chile/

Sputnik. 18-10-2020. Miles de chilenos se manifiestan conmemorando 1


año del estallido social. 18-10-2020.
https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202010181093165029-miles-
de-chilenos-se-manifiestan-conmemorando-1-ano-del-estallido-social/

Sputnik. 19-03-2020. Partidos políticos de Chile acuerdan posponer


plebiscito constitucional por COVID 19. 22-03-2020.
https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202003191090843051-
partidos-politicos-de-chile-acuerdan-posponer-plebiscito-constitucional-por-
covid-19/

Sputnik. 6-10-2020. Con cañones de agua y gases lacrimógenos, así


reprimen las protestas en Santiago.11-10-2020.
https://mundo.sputniknews.com/video/202010061093023794-con-canones-de-
agua-y-gases-lacrimogenos-asi-reprimen-las-protestas-en-santiago/

Trejo, Carolina. 9-12-2019. Constitucional vs. Constituyente: ¿dónde


reside la soberanía popular en Chile? 11-10-2020.
https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201912091089582484-
constitucional-vs-constituyente-donde-reside-la-soberania-popular-en-chile/

Trejo, Carolina. 11-12-2019. Cuando la sequía y el saqueo se cruzan: la


crisis del agua en Chile es catastrófica. 12-01-2020.
https://mundo.sputniknews.com/ecologia/201912111089597332-cuando-la-
sequia-y-el-saqueo-se-cruzan-la-crisis-del-agua-en-chile-es-catastrofica/

Trejo, Carolina. 15-25-2020. La inversión antiprotesta de Chile supera los


15 millones de dólares en plena pandemia. 17-05-2020.
https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202005151091444047-la-
inversion-antiprotesta-de-chile-supera-los-15-millones-de-dolares-en-plena-
pandemia/

Trejo Carolina. 21-02-2020. Los viernes del estallido social en Chile: no se


descansa en la lucha por la dignidad. 4-03-2020.
https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202002211090546372-los-
viernes-del-estallido-social-en-chile-no-se-descansa-en-la-lucha-por-la-
dignidad/

Trejo Carolina. 26-09-2020. Déjà vu del estallido social en Chile:


trabajadores de la salud protestan, Carabineros reprimen. 27-09-2020.
https://mundo.sputniknews.com/foto/202009261092912261-dej-vu-del-
estallido-social-en-chile-trabajadores-de-la-salud-protestan-carabineros-
reprime/

Trejo, Carolina. 6-10-2020. ¿Por qué el plebiscito en Chile no satisface la


lucha por una nueva Constitución? 11-10-2020.
https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202010061093019873-por-
que-el-plebiscito-en-chile-no-satisface-la-lucha-por-una-nueva-constitucion/

Trejo Carolina. 9-10-2020. Carabineros de Chile: una Policía en constante


crisis. 11-10-2020.
https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202010091093064670-
carabineros-de-chile-una-policia-en-constante-crisis-/

Trotsky, León. (1972). Historia de la Revolución Rusa: Historia de


Febrero. México. Ed. Juan Pablos.

También podría gustarte