Está en la página 1de 12

TRABAJO PRÁCTICO:

Gramsci, Menem y De
la Rúa

Integrantes del grupo: Emmanuel Molina,


Nicolás Fleita, Mirko Sandez, Alan Caucota,
Marisol Cartelle,Bautista Gil.

Materia: Política y ciudadanía

Curso: 5to año

Nombre de la profesora: Claudia Kamuh


Año: 2023

Tema: Las presidencias de Menem y De la


Rúa y el pensamiento de Gramsci asociado a
ellas.
INTRODUCCIÓN
En este trabajo mencionaremos y explicaremos las presidencias de Menem y de la Rúa, haciendo
hincapié en las políticas sociales y económicas, agregando el pensamiento de Gramsci. Alfonsín
había dejado una economía fuera de control, lo cual afectó al país de manera socioeconómica, pero
en ese entonces Menem el 8 de julio de 1989 asume la presidencia ganando en primera vuelta en
estás elecciones. El presidente decidió afrontar esta crisis mediante un programa de corte neoliberal;
Luego de los dos mandatos de Menem, asume el 10 de diciembre de 1999 Fernando de la Rúa. Al
principio, este tenía un gran entusiasmo y una vez en el poder se dió cuenta que iba a ser muy difícil
gobernar el país.
Además de mencionar cada implementación hecha por los dos presidentes, serán nombradas las
consecuencias tanto sociales como económicas de cada una y al concretarlas, se dará una breve
relación con las ideas de Antonio Gramsci, complementando con conceptos principales de su
ideología. Por último la finalidad que buscamos tener con este trabajo es de poder invitar a los
lectores a relacionar y reflexionar cómo estas ideas impactaron en la sociedad de aquel entonces y
como algunas de ellas siguen vigentes en la actualidad.

1
CARLOS MENEM

Los factores económicos y políticos contribuyeron en el proceso de deslegitimación del Estado de


bienestar. Desde la perspectiva neoliberal se acentúan las críticas sobre la ineficiencia de la
administración pública en general, así como las virtudes de la empresa privada por sobre la pública,
la mayor eficacia del mercado para asignar recursos económicos al colocar los valores individuales
por sobre los sociales.
A partir del golpe de Estado de 1955, en Argentina, el Estado de bienestar comenzó un proceso de
decadencia que se profundizó con la dictadura militar de 1976. Una vez en el poder, el gobierno
militar inició una política de endeudamiento del Estado, suspendió las políticas sociales, transfirió el
capital social acumulado al sector privado, liberó la economía y dejó a la industria argentina a merced
de los productos importados.

Paralelamente a las medidas económicas que disminuyen la confianza en el Estado y en sus


políticas, comenzó a fomentarse un tipo de discurso de carácter neoliberal. En él se exaltaba
criterios individualistas, se proponía el reemplazo de valores sociales por la satisfacción consumista
y se generaba la impresión de que el mercado se podía transformar en el principio y en el fin de la
vida individual y social.

Frente al deterioro de la economía y los conflictos sociales, los sectores que habían visto limitado su
poder durante las últimas décadas (como el agroexportador y el financiero) se fortalecieron y
presionaron para transformar el Estado social. Impulsaron reformas tendientes a volver a la libertad
de mercado y de comercio internacional que consideraban asfixiados por las instituciones del Estado.
Durante la última dictadura militar se encararon cambios en el Estado tendientes a achicarlo y
reducir sus funciones e injerencia en la economía.
Incluso el gobierno militar actuó en el terreno político y recurrió al terrorismo de Estado como método
de represión y contó entre sus víctimas a aquellos que se opusieron a sus transformaciones.

Sin embargo, fue recién en la década de 1990 y bajo el gobierno democrático de Carlos Menem
cuando se completó el proceso de desmantelamiento del Estado social. En los hechos, significaba
volver al Estado liberal no-interventor, por eso se conoció al surgente Estado como neoliberal. Las
políticas neoliberales se desarrollaron durante las presidencias de Carlos Menem (1989-1999) y
Fernando de la Rúa (1999- 2001).
Las transformaciones, en conjunto, fueron conocidas como reforma del Estado y reflejaron una nueva
correlación de fuerzas entre los sujetos sociales y una nueva relación entre el estado y la sociedad.
Entre las transformaciones se destacan las privatizaciones de los activos del Estado dedicados a la
producción de bienes y servicios. Privatizar empresas del Estado significaba también reducir
personal y elevar el desempleo. Su justificación, según esta perspectiva, se hallaba en la ineficiencia
del sector público y en los imperativos de obtener superávit fiscal para enfrentar el endeudamiento
externo (que se elevó a un nivel inédito).
Como parte de la reforma también se implementó la desregulación económica, lo cual significó que el
Estado redujera notablemente su control sobre los mercados. Para ello se eliminaron las juntas que
regulan la producción y el comercio (por ejemplo, en la carne, el agro o la pesca) para que fuera el
mercado el que estableciera los equilibrios en detrimento de los criterios sociales y políticos. También
se redujeron o eliminaron aranceles y otras trabas al comercio internacional para favorecer la
apertura económica hacia los mercados externos. En la práctica, esto dejó desprotegidas a las
empresas nacionales que no pudieron competir con las extranjeras, lo que, sumado a las
privatizaciones, produjo tasas de desempleo inéditas en la historia Argentina.
La desregulación se aplicó a la relación entre trabajo y capital por medio de la flexibilización laboral.
Esto significó un grave retroceso en materia de derechos sociales e inclinó la balanza a favor del
capital. Así, el empleo sufrió una gran precarización.

2
Por último, con la intención del ajuste (achicar el gasto público), el Estado nacional se deslinda de
muchas de sus responsabilidades y las transfiere a los Estados provinciales o directamente al sector
privado. Esto ocurrió en la salud, educación, seguridad, previsión social, entre otros ámbitos.

La reforma del Estado implicó la eliminación de instituciones que articulaban a la sociedad. Como
resultado, el principio del siglo XXI vio a nuestro país con un alto índice de desigualdad y numerosos
problemas sociales sin resolver.

Política económica: Menem adoptó parcialmente los principios del Consenso de Washington,
introduciendo reformas liberales que incluyeron la desregulación de la economía, la privatización de
empresas estatales y la implementación de la convertibilidad, fijando el peso argentino a una paridad
de 1 a 1 con el dólar estadounidense

Además, se llevaron a cabo reformas fiscales y de simplificación del sistema impositivo, la


liberalización de mercados internos y externos, y la privatización de todos los bancos públicos
provinciales. Estas políticas económicas fueron influidas por la necesidad de enfrentar las urgencias
fiscales de corto plazo y lograr la estabilidad de precios. Aunque estas reformas económicas fueron
presentadas por los centros de poder internacionales como un ejemplo a seguir, también implican un
elevado costo social

Las reformas económicas implementadas durante el gobierno de Menem tuvieron un impacto social
significativo en Argentina. Aunque estas políticas lograron reducir la hiperinflación y estabilizar la
economía, también generaron controversia y descontento en varios sectores de la sociedad.
La implementación de reformas de liberalización, la privatización de empresas estatales y la fijación
de la paridad peso-dólar, si bien contribuyeron a la estabilidad económica, también tuvieron un
elevado costo social. Estas medidas provocaron desempleo, desigualdad y un aumento de la
pobreza, lo que generó malestar en amplios sectores de la población.
A pesar de los beneficios evidentes para ciertos sectores, como la clase media que pudo disfrutar de
bienes importados y viajes al extranjero a bajo costo, las reformas económicas de Menem también
tuvieron un impacto negativo en otros segmentos de la sociedad, lo que generó críticas y
controversias sobre su efecto en la inclusión social

Además, la competencia extranjera y los altos costos de producción afectaron a la industria


argentina, lo que generó una disminución en la producción y la pérdida de empleos. A pesar de que
se logró una mayor apertura comercial, la industria argentina no pudo competir con los productos
importados, lo que generó una disminución en la producción y la pérdida de empleos.

En resumen, las políticas económicas de Menem tuvieron un impacto significativo en la industria y el


comercio en Argentina, generando una disminución en la producción y la pérdida de empleos, así
como un aumento de la pobreza y la desigualdad

3
FERNANDO DE LA RÚA

Fernando de la Rua fue un abogado, profesor y político argentino, presidente de la Nación Argentina
entre 1999 y 2001, primer jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 1996 y
1999, senador nacional por la Capital Federal en los períodos 1973-1976, 1983- 1989 y 1992-1996,
diputado nacional por la Capital Federal en 1991-1992, y presidente del Comité Nacional de la Unión
Cívica Radical entre 1997 y 1999.

De la Rúa asumió como presidente el 10 de diciembre de 1999, luego de vencer en las elecciones
presidenciales apoyado por la Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación, coalición entre la
UCR y la formación de centroizquierda y sectores peronistas FREPASO.

De la Rúa anunció su programa de gobierno mediante una Carta a los Argentinos, en donde se
comprometió a mantener el sistema monetario imperante desde 1991 bajo la Ley de Convertibilidad
del Austral, que establecía una paridad entre el peso argentino y el dólar estadounidense, a luchar
contra la corrupción inherente a la concentración del poder y la debilidad de los controles, generar
una cultura exportador con mayor valor agregado,profundizar en el Mercosur, tener una tasa de
inversión no menor al 30% financiada con recursos propios y colocar a la educación como eje central
de la transformación.
Ya en gobierno, sin embargo, el agravamiento de la crisis económica iniciada en 1998, la
creciente demostración de insostenibilidad de la convertibilidad a largo plazo y las medidas
económicas procíclicas tomadas al inicio de su gobierno, llevaron a su gobierno a depender
cada vez más de la toma de deuda externa (principalmente por parte del Fondo Monetario
Internacional ) FMI.

GESTIÓN DE MACHINEA
El nuevo ministro de Economía, José Luis Machinea, decidió encarar inmediatamente un Programa
de ajuste fiscal avalado por el FMI, el cual incluyó reducciones del gasto público y un incremento en
las alícuotas del impuesto a las ganancias. Pocos meses después el programa reveló resultados
insuficientes, puesto que incluyó la disminución de salarios lo que agudizó aún más el cuadro
recesivo.
El año 2000 no fue sencillo para el nuevo Gobierno, ya que el estallido de la burbuja en marzo de ese
año repercutió en un incremento de las tasas de financiación (que llegaban al 14 % anual en dólares)
y agravó todavía más la recesión de la economía local, lo que se tradujo en una menor recaudación
de impuestos y en un incremento del déficit fiscal.
El círculo vicioso hacía que los mercados comenzaran a desconfiar de la capacidad de la Argentina
para pagar sus deudas y por eso cada vez que el Gobierno salía a pedir préstamos, le aplicaban una
tasa más elevada. Además, a medida que el riesgo de una crisis en la deuda Argentina comenzaba a
discutirse en los mercados y algunos políticos argentinos empezaban a proponer una formal cesación
de pagos, los ahorristas contestaban retirando sus depósitos del sistema bancario por el temor a que
el deterioro de los bancos les hiciera perder sus ahorros.
En el 2000 Machinea impulsó la Ley de Flexibilización Laboral que recortó sueldos y jubilaciones de
estatales,​ocasionando el malestar de la población.
Blindaje financiero: En octubre de 2000, se produce la renuncia del Vicepresidente Carlos Álvarez,
disconforme con hechos de corrupción que estaba llevando adelante el propio Gobierno. Esta crisis
institucional provocó una primera salida de depósitos del sistema bancario que ascendió a 789
millones de pesos en octubre y a 1038 millones en noviembre de 2000. A comienzos del mes de
noviembre, el país negoció con el FMI un multimillonario blindaje financiero, con aportes del BID, del
Banco Mundial, del Gobierno de España (el mayor inversor extranjero de la Argentina) y de un grupo
de bancos privados que operaban en el país. El blindaje financiero finalmente se aprobó en el mes de
diciembre del 2000 y alcanzó una suma cercana a los 38.000 millones de dólares con un interés del

4
8% anual ,13​sin embargo, para otorgarlo, el FMI impuso una serie de condiciones: el congelamiento
del gasto público primario a nivel nacional y provincial por cinco años, la reducción del déficit fiscal y
la reforma del sistema previsional, para elevar a 65 años la edad jubilatoria de las mujeres. El
desembolso de los fondos se realizaría en forma escalonada, durante dos años, con el monitoreo del
FMI sobre la marcha de las cuentas públicas. El único destino de ese dinero sería el pago de deudas,
para aumentar la confianza de los inversores y, en consecuencia, bajar el costo del financiamiento
para el Gobierno y el sector privado.
Sin embargo, el blindaje sólo permitió revertir el retiro de depósitos hasta marzo de 2001 debido a
una persistente fuga de divisas. A principios de ese mes comenzaron a circular evidencias de que
Argentina no lograría cumplir con las metas de gasto público y déficit fiscal comprometidas con el
FMI, con lo cual peligraban los futuros desembolsos. Los rumores de Default se reiniciaron y con
ellos la salida de depósitos: a lo largo del mes de marzo se produjo una fuga de depósitos de 5543
millones de pesos/dólares, la mayor salida mensual de depósitos de toda la historia Argentina.
En ese contexto se produce la renuncia del ministro de Economía José Luis Machinea y su
reemplazo por Ricardo López Murphy.

GESTIÓN LOPEZ MURPHY


En marzo Machinea renunció al Ministerio de Economía ya que el blindaje financiero había
fracasado. Ante esto asumió Ricardo López Murphy que inmediatamente anunció un fuerte ajuste
fiscal: el mismo pretendía un recorte del 5 % del presupuesto para la educación, bajar jubilaciones,
postergar el pago de sueldos, privatizar el Banco Nación y reducir gastos en Salud; la sociedad
argentina que se encontraba conmovida por el suicidio de René Favaloro, evitó las impopulares
medidas del ministro y éste debió renunciar ante la solicitud del presidente, tan sólo 15 días después
de su asunción.

GESTIÓN DE CAVALLO
Ante la crítica situación De la Rúa nombró como nuevo ministro a Domingo Cavallo, el mismo que
había impulsado la Ley de Convertibilidad del Austral.
Como primera medida Cavallo consiguió firmar, en el mes de mayo, un acuerdo con el FMI, a pesar
de no haberse cumplido las metas de gasto público y déficit fiscal planteadas para el primer trimestre
de 2001. El organismo por su parte elogió los esfuerzos de las autoridades argentinas para que los
acreedores ingresaran en una operación de canje voluntario de deuda orientada a reducir los
requerimientos financieros del Gobierno durante los próximos tres o cuatro años, lo cual permitiría
avanzar hacia una situación de financiamiento sustentable en el mediano plazo. Sin embargo, para el
mes de julio ya era evidente que las provincias no conseguirían nuevo financiamiento de los bancos y
que el Gobierno nacional había perdido el acceso al mercado de bonos. Se aprobó la creación del
Fondo de Crédito Público a integrarse con el producido del Impuesto a las Transacciones
Financieras. La limitación al uso de impuestos como garantía decidida por el Congreso, impedía
ofrecer un canje que incluyera a la deuda pública provincial, porque esta ya estaba garantizada por
los impuestos de la Coparticipación Federal y ningún tenedor de esa deuda la hubiera canjeado por
bonos nacionales no garantizados. Tampoco se podía apuntar a reducir la tasa de interés, porque la
ausencia de garantías especiales obligaba a ofrecer tasas de mercado como para que los tenedores
de bonos nacionales accedieron voluntariamente al canje. Por consiguiente, el denominado
megacanje tuvo que diseñarse excluyendo a la deuda pública provincial y como operación a tasas de
mercado. El Gobierno a su vez buscaba bajar el déficit aumentando impuestos y recortando servicios
sociales, lo que a su vez generaba mayor recesión y un aumento en el déficit, que debía ser cubierto
con más deuda y mayores recortes. Las dudas sobre la capacidad de pago del país y sobre la
continuidad de la convertibilidad comenzaban a reflejarse un una creciente fuga de depósitos
bancarios.​A pesar de las medidas, en marzo de 2001 comenzó la fuga de depósitos de los bancos.
En enero de 2001 había depósitos por US $85.000 millones. Para marzo se habían perdido más de 5
000 millones.

5
LEY DE DÉFICIT CERO
La Ley 25.453 o Ley de Déficit Cero (LDC) fue una ley argentina aprobada por el Senado el 30 de
julio de 2001 y promulgada el 31 de julio, impulsada por el gobierno de Fernando de la Rúa.
Establecía que el gasto público no podía superar la recaudación. Si ese fuera el caso, todos los
gastos debían reducirse de manera proporcional, incluyendo partidas como las jubilaciones y los
salarios.Finalmente, tras la salida de la convertibilidad, en el año 2002, la Corte Suprema de Justicia
declaró inconstitucional la ley de Déficit Cero.

CORRALITO
En Argentina se denominó corralito a la restricción de retiro de efectivo de los bancos a 250 USD
semanales, medida impuesta por el gobierno de Fernando de la Rúa el 1 de diciembre de 20011​ante
un pánico financiero. Posteriormente y debido a la popularidad que adquirió el término, este se
empezó a usar en todos los países de habla castellana para hacer referencia a la inmovilización de
los depósitos realizada por el gobierno de cualquier país.
El objetivo que se perseguía con estas restricciones era evitar la salida de dinero del sistema
bancario, intentando evitar así una ola de pánico bancario y el colapso del sistema. Según Domingo
Cavallo, a cargo del Ministerio de Economía la medida sería temporal por 90 días pero finalmente se
prolongó por más de un año, hasta que se anunció oficialmente el 2 de diciembre de 2002 la
liberación de los depósitos retenidos.

CRISIS DEL 2001 Y LA RENUNCIA DE DE LA RÚA


El 20 de diciembre de 2001, a los saqueos y desmanes se sumó un cacerolazo generalizado y
marchas de miles de personas autoconvocadas que reclamaban la renuncia del presidente radical,
Fernando de la Rúa. En el centro porteño la policía federal estaba desbordada, aunque lograba
mantener la violencia fuera de la Plaza de Mayo. Las centrales obreras, por su parte, iniciaron una
huelga por tiempo indeterminado.
Aferrado al escaso sector radical que todavía le respondía, De la Rúa intentó convocar al
justicialismo, para crear un Gobierno de unidad nacional. El rechazo del peronismo decidió al
presidente a presentar su renuncia al parlamento a las 19:45 horas de aquel 20 de diciembre de
2001. Apenas en la mitad de su mandato constitucional, Fernando de la Rúa debió abandonar la
Casa Rosada en helicóptero.
Con la crisis de diciembre de 2001, Argentina, el 23 de diciembre del mismo año entró en suspensión
de pagos (default) de su deuda externa que ascendía a 144.000 millones de dólares.

6
ANTONIO GRAMSCI

Entre los grandes pensadores e intelectuales políticos que han surgido del siglo XX se encuentra el
italiano Antonio Gramsci (1891-1937). Fue un militante político, periodista y teórico marxista
occidental, que pasó más de una década en la cárcel del Gobierno Facista de Benito Mussolini.
Durante toda su vida participó en diversos partidos políticos, entre los que se puede nombrar el
Partido Socialista Italiano (1913). En 1921 optó por adherirse a la línea comunista y se unió al grupo
que fundó el Partido Comunista Italiano y también fue miembro de la ejecutiva de la Internacional
comunista (1926). Fueron influyentes sus aportaciones teóricas que contribuyeron poderosamente en
la adaptación democrática del comunismo occidental que se produjo en los años sesenta y setenta.
A pesar de la tuberculosis que desarrolló y el maltrato que recibió, pudo con sus cartas y cuadernos
escritos desde la prisión, convertirse en un referente en gran parte del mundo.

Gramsci ofrece una posición teórica, marcada por el clima social e intelectual del marxismo posterior
a la Revolución rusa, en el que la interpretación de la conciencia revolucionaria ocupa un lugar
central. Además, mientras los demás marxistas de la época se alejaban de las masas, Gramsci se
esforzaba por vincularlas lo más posible con la teoría y la práctica marxistas. Lo que se requería era
lo que él denominó “guerra de posición”. Esta guerra de posiciones era en realidad una lucha
político-cultural cuyo objetivo era finalizar la hegemonía de los grupos dominantes y sobre todo, crear
una contrahegemonía que terminaría generando un nuevo orden moral-intelectual, es decir, un nuevo
tipo de sociedad.
Es aquí donde los intelectuales se convierten en protagonistas, y como mencionaba Gramsci “la
actividad intelectual se encuentra en todos los seres humanos, pero no todos cumplen una función
intelectual en la sociedad“, dando lugar a intelectuales de tipo sociológico, consiste en definir a los
intelectuales por el lugar y la función que ocupan en el seno de una estructura social, es decir, un
pensador nacido del pueblo y ligado a los intereses de ese pueblo (campesinos, administradores
públicos, periodistas), a este tipo Gramsci lo denomina “orgánico". La segunda definición, de tipo
histórico, consiste en determinar el carácter de intelectual por el lugar y la función que ocupan en el
seno de un proceso histórico, en otras palabras, no están vinculados a una clase social específica y
se hacen llamar “autónomos e independientes" (académicos , científicos), a este segundo tipo, lo
denomina tradicional.

Asimismo Antonio Gramsci define a la hegemonía como la unidad de la dirección política, intelectual
y moral que ejerce una clase social sobre la sociedad en un momento histórico dado. En las
sociedades divididas en clases, como la nuestra, la hegemonía no solo se construye a partir del uso
de la fuerza para mantener el dominio sobre las clases antagónicas sino también se compone
cuando los gobernados por el grupo dominante llegan a creer que las condiciones económicas y
sociales de su sociedad son naturales e inevitables, en lugar de creadas por personas con intereses
creados en determinados órdenes sociales, económicos y políticos.
La cual, esto se manifiesta fundamentalmente a través de la Educación, los Medios De
Comunicación, con el Arte y la Literatura y por medio de las Familias y Grupos Comunitarios, los
cuales la combinación de estos medios, afianza y representan la Hegemonía, que es el resultado de
la socialización, de nuestras experiencias con las instituciones sociales y nuestra exposición a
discursos y figuras culturales, reflejando las convicciones y valores de la clase dominante.

Agregando lo anterior podemos citar que, al ver la complejidad de la definición de la sociedad civil
presentada por Marx, Gramsci presentó un significado más reducido, esta sociedad incluye
solamente determinadas superestructuras (sindicatos, partidos, escuelas, pero también a la prensa,
la literatura y la iglesia). A la hora de relacionar la sociedad civil con el estado, se requiere establecer
la preeminencia de la hegemonía sobre la coacción, siendo esta misma el modo fundamental en que

7
ejerce el poder la clase burguesa. El estado incluye tanto a la sociedad política como a la sociedad
civil, de modo que ambos términos están fundidos en una más amplia unidad soberana.

POLÍTICAS IMPLEMENTADAS POR CARLOS MENEM (1989-1999) :

● Se desreguló la economía, disminuyendo los aranceles y prohibiciones de importaciones


● Se estableció la libertad de precios y se estableció la privatización de muchas empresas
nacionales
● Estableció la Ley de Convertibilidad (básicamente que el valor de un peso y un dólar sea el
mismo)
● Se instala el plan Bonex (que consistió en la confiscación de los plazos fijos de los
ciudadanos y convertirlos en bonos de largo plazo en dólares)
● Se decreta el Plan BB (este se basó en crear una nueva moneda, hacer autónomo al Banco
Central, refinanciar la deuda interna en títulos y bonos de manera compulsiva, emitir líneas
de crédito blandas y dar un shock productivo).
● Se implementó la Ley Federal de Educación (que reorganizó la escuela secundaria y
extendió la obligatoriedad a 10 años)
● Se sanciona la Ley de Educación Superior (que mantuvo la gratuidad universitaria para las
carreras de grado pero admite los aranceles para posgrados)
● Se reestructura CONICET
● Se crea la CONAE
● Se establece la ANMAT
● Se reforma la constitución en 1994
● Se crea la Auditoría General de la Nación

Estas fueron las implementaciones más relevantes del periodo de la presidencia de Carlos Menem,
con respecto a la relación del pensamiento de Gramsci se puede encontrar una conexión ya que una
de las reformas (la privatización de empresas) influyó a la construcción de la hegemonía cultural, por
los diversos roces, descontentos y tensiones de la sociedad ante estos cambios y poder haber
afectado a la identidad cultural, ya que representaban una gran parte de la imagen de la identidad
nacional.

OBRAS DE GOBIERNO DE FERNANDO DE LA RÚA (1999-2001) :


● Importantes ajustes con el fin de sanear la economía (educación, salud, salarios,
jubilaciones)
● Creación de la Oficina Anticorrupción.
● Intervención a la Provincia de Corrientes.
● Reducción del déficit fiscal.
● Decreto del Plan de Infraestructura, que, mediante acuerdos con gobiernos provinciales y
financiamiento privado, buscaba realizar obras en todo el país.
● Crédito de 40.000 millones de dólares, con el objetivo de bajar los intereses de la deuda
externa y renovar los vencimientos, como así generar confianza (“Blindaje”).
● Decreto de desregulación de las obras sociales.
● Ley de intangibilidad de los depósitos bancarios.
● Impuesto a las operaciones bancarias.
● Incremento en el número de días de clase.
● Creación del programa Carta Compromiso con el Ciudadano.
● Plan Nacional de Modernización del Estado.
● Desregulación de los mercados de telecomunicaciones.
● Ley de Reforma Laboral.
● Reestructuración de los compromisos de la deuda externa (“Megacanje”).
● Congelamiento de los fondos depositados en bancos (“Corralito”).

8
● Decreto implantando el Estado de Sitio.
● Investigación sobre el caso de la venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia, realizada por el
gobierno anterior.

Estas fueron algunas de las importantes políticas implementadas durante el gobierno de Fernando
De La Rua que podemos mencionar. Con respecto a la conexión que conseguimos hallar con el
intelectual político Antonio Gramsci son que a la hora de emplear estas medidas siguió vigente la
crisis económica y social, revelando la eficacia de estas ejecuciones y marcando una reorientación
de la hegemonía económica de aquel momento, Además podemos agregar que medidas como “El
Corralito” y las negociaciones con el FMI marcaron el descontento de la gente, incrementando la
oposición creciente de la Hegemonía impuesta por el Estado, ocasionando la renuncia de Fernando
De La Rua, significando una pérdida de consenso, apoyo por parte de los ciudadanos. La Sociedad
Argentina a través de las protestas sociales influencio la percepción y cultura del país.

9
CONCLUSIÓN

Para concretar el trabajo, la Argentina estuvo y está marcada por estas dos presidencias, las más
relevantes en la historia Argentina por sus implementaciones relacionadas con el neoliberalismo,
crisis ocurrida por las mismas y muchos cambios en la sociedad, tanto culturalmente como social e
ideológicamente. Estas presidencias se relacionan con el estado neoliberal ya que las dos
mantuvieron las mismas ideas con respecto a lo económico, sin embargo, el manejo de estas ideas
fue diferente.
En este periodo se dieron muchos cambios por el Modelo Neoliberal que poseían estos dos
presidentes, como las privatizaciones que afectaron el lado económico del país, la desigualdad que
con este modelo se agravó y generó aún más tensiones sociales.
Con respecto a la ideología de Gramsci y las políticas implementadas por estos dos presidentes,
Menem está más relacionado con la construcción de una hegemonía cultural, mientras que De la Rúa
la perjudicó ya que aumentó la falta de conexión con la sociedad civil.

10
BIBLIOGRAFÍA
https://www.pagina12.com.ar/522324-se-publica-una-biografia-de-antonio-gramsci

https://ctxt.es/es/20200203/Firmas/31078/gramsci-fascismo-socialdemocracia-cuestion-meridional-he
gemonia-eddy-sanchez.htm

https://conversacionsobrehistoria.info/2020/05/14/antonio-gramsci-una-vida-luchando-por-una-socied
ad-mejor/

https://www.telesurtv.net/analisis/Antonio-Gramsci-un-pensamiento-para-nuestro-siglo-20150426-004
2.ht ml

https://kmarx.wordpress.com/2012/11/20/el-intelectual-organico-en-gramsci-una-aproximacion/

https://www.rompeviento.tv/donde-estan-los-intelectuales-organicos/

https://www.bloghemia.com/2020/12/que-es-la-hegemonia-cultural-segun.html#:~:text=En%20resume
n%2C%20la%20hegemon%C3%ADa%20cultural,valores%20de%20la%20clase%20dominante.

https://www.casarosada.gob.ar/informacion/actividad-oficial/36351-fernando-de-la-rua-1999-2001

https://www.nuso.org/articulo/gramsci-y-la-sociedad-civil-genesis-y-contenido-conceptual/#:~:text=El
%20Estado%20separa%20a%20la,con%20una%20intenci%C3%B3n%20determinada%C2%BB%20
6.

https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_de_la_R%C3%BAa

https://www.reuters.com/article/obituario-argentina-menem-idESKBN2AE0JP

https://www.aa.com.tr/es/mundo/carlos-menem-el-presidente-argentino-que-marc%C3%B3-la-d%C3
%A9cada-de-los-90/2145746

https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20210214-argentina-perfil-carlos-menem-expresi
dente-hiperinflacion

https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/argentina/carlos_menem

https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2496_1.pdf

https://www.jstor.org/stable/41951379

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-68212000011200004&script=sci_arttext

https://www.lanacion.com.ar/politica/la-economia-menem-transformacion-economica-estabilidad-mon
etaria-nid2544575/

https://www.reuters.com/article/obituario-argentina-menem-idESKBN2AE0JP

https://es.wikipedia.org/wiki/Presidencia_de_Carlos_Menem

11

También podría gustarte