Está en la página 1de 6

Crisis de 1976.

Se dio entre los sexenios de Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo.  Se caracterizó por ser la
primera crisis en 22 años desde el Desarrollo Estabilizador.

Medidas Populistas.

Se trataron de implementar nuevas medidas populistas para poder llegar a la base social de
obreros y campesinos mediante la creación del INFONAVIT y la reforma a la ley del IMSS para que
pudieran ser atendidas más personas.

Factores y Efectos.

Uno de los factores fue el abandono de Estados Unidos a la convertibilidad del dólar al oro.Y el
incremento de los productos agropecuarios, metales, petróleo, y de los bienes de capital.

Incremento del precio del petróleo.

El incremento del precio del petróleo tiene un factor relativamente importante, ya que esta alza se
da cuando el país se había convertido por primera vez en exportador del crudo y de alimentos.

Preludio de la crisis de 1976.

Se considera a la crisis de 1976 como un preludio de una aún más severa crisis la de 1988, pero
siguiendo la primera línea de crisis, existió una inflación-recesión con desequilibrios económicos y
financieros que eran cada vez más profundos y tenían como resultado de los estrangulamientos
estructurales en los que estaba siendo llevado el país

Medidas.

Se implementaron medidas populistas para mantener al margen a la población, pero que


finalmente eran medidas proteccionistas, en donde se buscaba la promoción de los industriales
nacionales mediante incentivos a las empresas nacionales, las fuerzas sociales buscaban un
consenso entre la estabilidad política y la administración.

1971

Se buscaba una ampliación de las políticas económicas, con un incremento de la productividad


agrícola e industrial por medio de una actividad más grande por parte del Estado.  IMSS  ISSSTE

1974

Para 1974 la tasa inflacionaria que se manejaba en el país era de 5.4%, se incrementó la
dependencia económica y se debilitó la soberanía nacional, pero a su ver constituyó un círculo
vicioso que no dio pie al crecimiento económico fortalecido, aunque ya había tenido sus
antecedentes en 1971 con una fase depresiva que el gobierno superó mediante el gasto
gubernamental deficitario financiado por el endeudamiento externo.

EFECTOS Y RESULTADOS

La crisis de 1976 fue consecuencia de una crisis económica mundial y de los avances de las luchas
populares y democráticas

México se enfrentó al deterioro del modelo de sustitución de importaciones.

Endeudamiento externo mantener tipo de cambio. Consecuencias:  Aumentaba la especulación


contra el peso  Se incrementó la fuga de capitales  El estado se endeudaba cada vez más con el
exterior  Desequilibrio externo presiones contra la moneda nacional.

Efectos económicos

En 1970 el PIB creció menos de la mitad (3.1%) que la década anterior (6.5%)  El gasto público se
incrementó del 26% en 1970 al 35% en 1976  El déficit presupuestal del sector publico aumento
del 5.6% al 10.3% del PIB  En 1976 la deuda externase triplico al aumentar de 6 090 millones de
dólares al inicio del sexenio, a 25 900 millones .

El gobierno, se oponía a la devaluación del peso. En los primeros meses de 1976 la capacidad de
pago del país señalaba saldos negativos, el déficit del sector publico y la deuda externa era cada
vez mayor. Devaluación  inevitable más de 100% en relación con el dólar.

En un periodo de menos de 5 meses, nuestra moneda tuvo cuatro diferentes paridades: De 12.49
pesos por dólar se paso a:  19.7 en Septiembre  25.4 en noviembre 19.95 en diciembre 22 pesos
en enero de 1977

1977 El crecimiento disminuyo aún más. Comenzaron a notarse disminuciones. En algunas


actividades importantes como la construcción. La inflación se agudizó El incremento anual de los
precios al consumidor pasó de 5.2% en 1971 a 15.8%

El crédito externo no fue suficiente para financiar el gasto público el gobierno tomó el encaje
legal de los bancos.

Efectos sociales

En los días posteriores a la devaluación se vivieron momentos muy dramáticos  Circularon


rumores de toda clase, incluso de que podría llevarse a cabo un golpe de Estado.  Surgieron
retiros masivos de efectivo de los bancos, principalmente por la necesidad de contar con medios
para sobrevivir en una temida situación de caos.  Con la devaluación, la sociedad mexicana en su
conjunto, veía como sus ingresos reales decrecían de la noche a la mañana en casi 50%.

El Banco de México envió fuertes cantidades de dinero a los bancos de la capital y del interior del
país, para que hicieran frente a los retiros y no se extendiera el pánico.
Efectos Políticos

Se le permitió a los grupos detentores y de elite influir en las decisiones políticas.  Incrementar la
dependencia económica del gobierno y conseguir su debilitamiento político

Acciones Anticrisis.

Para López Portillo fue muy difícil afrontar la crisis ya que era al comienzo de su sexenio cuando se
dieron los problemas económicos más serios. Como primer medida, envió al día siguiente de su
toma de posesión al Congreso un proyecto de Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público,
que debía sustituir a la Ley Orgánica del Presupuesto de Egresos de la Federación que se aprobó
en 1935.

Devaluación cambiaria.

En septiembre de 1976 se dio la devaluación cambiaria con replicas hasta enero del 77. La
especulación de los precios y los desajustes en la planta productiva del país golpearon a las bases
que tanto se cuidaron y a los sectores medios y profesionales ya que estaban sujetos a una
expropiación violenta que únicamente generó demandas y conflictos sociales.

Medidas del FMI.

El gobierno toma como táctica la política de devaluar el peso y someterse a los lineamientos del
Fondo Monetario Internacional (FMI). Logrando aunque en un corto plazo que se diera una política
favorable de negociaciones sin que se tuviera que usar la fuerza; pero por las medidas del FMI se
tuvo que hacer recortes a los salarios y se contrarresto la inflación y se redujo el presupuesto para
que pudiera dar de manera eficiente esa coyuntura política.

Se buscaba un doble propósito:

◦ Se trataba de institucionalizar las demandas de apertura política evitando la subversión. ◦ Se


pretendía otorgar a las instituciones públicas una mayor representatividad política y social,
permitiendo que el Estado ensanchara las posibilidades de representación política de tal modo
que se pudiera captar las corrientes mayoritarias y minoritarias.

Surge como una solución viable a los problemas sociales En octubre de 1977, el Presidente
presentó una iniciativa de reformas la Constitución con una nueva ley electora, la cual fue
promulgada en diciembre bajo el título de Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos
Electorales. (LFOPPE).

Diputados de partido.

400 el número de diputados.

La Secretaría de gobernación ya no registrará a los Partidos Políticos. El gobierno federal sigue


siendo el encargado de realizar, vigilar y evaluar las elecciones.
Introducción.

La reforma administrativa se venía planteando desde el sexenio de Luis Echeverría Álvarez (1970-
1976)  La crisis económica de 1976 provocó la eminente reforma.  Se dio una ruptura del
binomio sociedad gobierno. Desconfianza.

Programa de Reforma Administrativa, 1976-1982.

Organizar al gobierno para organizar al país mediante una reforma administrativa para el
desarrollo económico y social. Adoptar la programación como instrumento fundamental de
gobierno, Garantizar la congruencia entre los objetivos y las acciones de la Administración Pública
Federal.

Establecer un sistema de administración y desarrollo del personal público federal. Fortalecer


nuestra organización política y el federalismo en México. Una mejor coordinación y una mayor
participación de los tres niveles de Gobierno en los procesos de desarrollo económico y social del
país. Mejorar la administración de justicia para fortalecer las instituciones. Garantizar a los
ciudadanos la seguridad jurídica en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades.

Consolidar su confianza en las instituciones y en sus gobernantes.

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Puede caracterizarse como una reforma administrativa para el desarrollo económico y social.
Tiene como eje la programación Robustecimiento de las funciones legislativa y judicial.

Administración pública centralizada y paraestatal.

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (1976). Ley de Presupuesto, Contabilidad y


Gasto Público (1976). Ley General de Deuda Pública (1976). Acuerdo que crea la Unidad de
Coordinación General de Estudios Administrativos (1977). Acuerdo que integra las principales
disposiciones de reforma administrativa (1979). Acuerdo por el que las entidades de la
Administración Pública Paraestatal se agrupan por sectores (1977). Acuerdo de Reorganización de
la Comisión de Recursos Humanos del Gobierno Federal (1977). Acuerdo por el que se constituye
la Coordinación General del Sistema Nacional de Evaluación (1977). Acuerdo por el que se
constituye la Coordinación de Proyectos de Desarrollo (1977). Acuerdo por el que el Ejecutivo
Federal celebrará Convenios Únicos de Coordinación con los Ejecutivos Estatales (1977).

Segunda etapa: la sectorización.

Instrumentar las facultades otorgadas al Presidente de la República para determinar


agrupamientos de entidades de la Administración Pública para estatal, por sectores definidos
(artículo 50 de la LOAPF). Reglamentar las facultades que el artículo 51 otorga a los coordinadores
de sector para planear, coordinar y evaluar la operación de dichas entidades paraestatales.

Programación, instrumento fundamental del Gobierno.

Reorientación del gato público. Establecimiento de normas referentes a la adquisición, uso,


aprovechamiento, conservación, rehabilitación y disposición de bienes muebles e inmuebles de las
dependencias y entidades de la APF.

Estudio y puesta en práctica de medidas que permiten agilizar los procesos de trámite en lo
referente a recursos materiales, sin perder el control y la congruencia globales. Revisión del
sistema de contratación de obras de la APF al fin de agilizar el proceso de contratación y pago de
las obras públicas y transparentar el sistema de por medio de un Manual general de Contratos y
Obras Públicas.

Otros cambios.

Administración de justicia.

Eficiencia y eficacia de los recursos humanos.

Fortalecimiento del federalismo. Coordinación de los tres órdenes de gobierno. Evaluación.

También podría gustarte