Está en la página 1de 8

SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA –

INFLAMACION
1. En la génesis del dolor inflamatorio participan:
a) Compresión mecánica de las terminaciones nerviosas: SI, esta
compresión mecánica viene del EDEMA, esta o tumor o la
tumefacción al acumularse el líquido exudado comprime la
terminación nerviosa, y eso produce DOLOR.
b) El éstasis sanguíneo: NO, el estasis no está dentro de los
mecanismos q producen dolor. Estos mecanismos son:
1. Compresión de las fibras nerviosas
2. Producción y liberación de sust qcas
3. Concentración del ion K+ en el intersticio
4. Baja de pH a nivel local y tmb en el intersticio.
Estasis es la detención del flujo sanguíneo (disminuye la
velocidad del flujo sanguíneo), ósea las células q circulan x la
sangre NO circulan a la misma velocidad, sino q disminuyen la
velocidad de circulamiento. La causa del estasis es la
hemoconcentración ([ ] de las células o elementos figurados en
la sangre pero a nivel local (foco inflamatorio), NO en todo el
organismo). Y la causa de la hemoconcentración es el aumento de
la permeabilidad vascular, xq sale plasma y afuera se llama
exudado, y en el lugar dd sale plasma la célula se acumulan o
concentran.
c) La baja local del pH: SI, se produce x el aumento de la
glicolisis sube el ácido láctico en el foco inflamatorio, x lo tanto
va a cambiar (va a bajar) el pH a nivel local, lo vuelve más acido.
¿xq aumenta la glicolisis? X la baja de ATP, y baja xq hay células
injuriadas, actuó un agente injuriante, entonces es este agente q
está en la inflamación q injuria a las células y al injuriarlas hace q
disminuye la producción de ATP, disminuya lo q se llama
fosforilacion oxidativa q es la producción de ATP en la
mitocondria xq hay daño mitocondrial, de las mitocondrias (es dd
más ATP producimos), y al disminuir el ATP se activa una
enzima o se deja de inhibir llamada pFK (fosfofructoquinasa) q es
la más importante de la glicolisis, so ese proceso metabólico
cuando hay daño celular o falta O2 se activa este metabolismo, y
eso significa en la vida producir ácido láctico (aumenta), x lo
tanto baja el pH o se produce una acidez local.
d) La liberación de bradicinina: SI, esta bradiquinina la produce la
célula injuriada, la libera y produce dolor en el foco inflamatorio.
e) La liberación de prostaglandinas: SI, la produce las células
injuriadas. En cuanto al metabolismo se producen las
prostaglandinas la COX-2, COX significa ciclooxigenasa produce
3 tipos de compuesto: prostaglandinas, prostaciclina y los
tromboxanos. La sust q origina a las prostaglandinas es el ácido
araquidónico, este x acción de la COX se transforma en
prostaglandina, prostaciclina y tromboxano. Este acido viene de
los fosfolípidos. La enzima se llama fosfolipasa A2. ¿ xq es imp
conocer la ciclooxigenasa? Xq tenemos fármacos q las inhiben a
la ciclooxigenasa y a la fosfolipasa A2. El nombre de estos
fármacos son los AINEs (antiinflamatorios no esteroidales), estos
tienen 3 acciones farmacológicas: antiinflamatorios, analgésicos y
antipiréticos. Ejemplos d estos: aspirina, ibuprofeno y
ketoprofeno, dipirona. Y los fármacos q inhiben a la fosfolipasa
A2 y la liberación del ácido araquidónico son los
antiinflamatorios esteroidales (corticoides) inhiben la producción
de todos los productos q derivan del ácido araquidónico
(TODOS), so como antiinflamatorios son mejores q los AINEs,
pero son muy peligrosos de utilizarlos.
f) La liberación de epinefrina (adrenalina): NO, la epinefrina es
una hormona, neurotransmisor y fármaco. Cuando se está
sufriendo un paro cardiaco les colocan adrenalina directa al
corazón. Cuando vivimos un proceso de alerta, estrés, rabia, susto
se libera la adrenalina, y tiene el efecto de vasoconstricción, so el
dentista lo usa como fármaco en la cavidad oral, nos coloca una
inyección de epinefrina cn lidocaína (anestésico local) q es el
vasoconstrictor nos coloca un analgésico local para q NO
sintamos dolor. ¿ xq el dentista necesita hacer una
vasoconstricción cuando está trabajando x ej en la encía? Para
evitar q haya una hemorragia. La vasoconstricción nos produce
isquemia y x lo tanto hipoxia.
2. Con relación a la respuesta inflamatoria se podría decir que:
a) Poco después de o inmediatamente después de iniciarse el
proceso inflamatorio, también comienza el proceso reparativo. V,
la cicatrización comienza INMEDIATAMENTE dsp q comienza
la inflamación.
b) El aumento de la permeabilidad vascular mediada por
histamina, es rápidamente reversible, ya que se debe a la
separación transitoria de las uniones entre las células endoteliales.
V, ya q la histamina contrae a las células endoteliales, x lo q se
separan las células y dsp vuelven a la normalidad, x lo tanto al
separarse aumenta la permeabilidad vascular, y ese aumento es
inmediato pero transitorio, dura poco tiempo, es reversible. La
histamina NO causa daño a la célula endotelial, sino q solamente
las contrae ¿cuál es la importancia de esta cn respecto al aumento
de permeabilidad vascular? Es el mecanismo más imp de aumento
de permeabilidad vascular xq es el más COMÚN. Qn libera la
histamina es el mastocito.
c) La incapacidad para aumentar el flujo sanguíneo, hace que la
destrucción de tejido inflamado sea mayor, y por lo tanto habrá
una respuesta inflamatoria exagerada, descontrolada o aumentada.
Hasta q la destrucción de… es V, y x lo tanto… es F, ya q es atípica
o de mala calidad, pero NO es exagerada, etc. Si tuviera q darle
un valor cuantitativo diría q es una resp inflamatoria disminuida,
jamás aumentada. So la c es F.
d) En la inflamación de tipo aguda, la respuesta inflamatoria
independiente del sitio dañado (o independiente del tejido
vascularizado) es siempre similar. V, xq es una de las
características es q es estereotipada, ósea siempre similar.
e) Siempre hay injuria celular o daño celular. V, xq la resp
inflamatoria responde a una injuria, un agente injuriante. ¿Qn es
el q responde? En la inflamación el tejido vascularizado, x lo
tanto SIEMPRE hay injuria sin excepción.
f) El daño celular, el aumento de la permeabilidad vascular, la
formación del exudado y la infiltración leucocitaria son
características exclusivas de la inflamación. F, xq el daño celular
NO es exclusivo de la inflamación, ya q siempre está presente en
todos los procesos patológicos fundamentales.
El aumento de la permeabilidad vascular y la formación del
exudado son exclusivos de la inflamación AGUDA. En cambio la
infiltración leucocitaria es de la AGUDA y de la CRONICA de
distintas células, en la aguda el leucocito q infiltra se llama
polimorfo nucleares o neutrófilos, y en la crónica los
mononucleares (macrófagos o monocitos, y linfocitos).
3. Con relación al proceso de la fagocitosis, marque las
alternativas correctas. Fundamente el o los enunciados
incorrectos.
a) Los macrófagos son fundamentales para remover al tejido
necrótico. V, los macrófagos fueron hechos para fagocitar al igual
q los neutrófilos. La función más imp de los macrófagos es
producir citoquinas y remover al tejido necrótico x fagocitosis.
b) Los neutrófilos son fundamentales para remover al agente
injuriante. V, xq los neutrófilos son nuestra primera línea
defensiva.
c) Los radicales libres y otros oxidantes formados pueden dañar al
propio leucocito, así como también a células vecinas. V, xq
asimismo como nos defienden los leucocitos asimismo nos dañan
y el mismo leucocito q produce a los ERDOs y libera enzimas
lisosomales q es mecanismo para matar a los agentes infecciosos,
esas mismas sust lo dañan a él y a las células vecinas.
d) La actividad bactericida del leucocito se debe, entre otros
mecanismos, a la formación de moléculas altamente reactivas,
como el ácido hipocloroso (HClO). La enzima mieloperoxidasa
produce el ácido hipocloroso o hipoclorito. Cuando tenemos
déficits de mieloperoxidasa en el fondo nos falla un mecanismo
bactericida y el otro es cuando falla la otra enzima la NADPH-
oxidasa q es la 1ra enzima, la q produce los iones superoxidos a
partir del 02, este se transforma en superoxido x la NADPH-
oxidasa, x lo tanto esta fue otra enzima hecha para hacer
oxidantes, para defendernos pero q tmb nos pueden dañar. Y el
déficit de la NADPH-oxidasa produce una enfermedad llamada
enfermedad granulomatosa crónica (EGC), ya q ahí NO hay
formación de ERDOs x parte del leucocito xq falla la 1ra enzima
la NADPH, en cambio el déficit de mieloperoxidosa solamente
disminuye la producción del ácido hipocloroso o hipoclorito,
entonces se produce inflamaciones de mala calidad.
e) La alteración de la oxidasa de membrana se traduce en una
menor capacidad de los neutrófilos para fagocitar y está asociada
a ciertas patologías humanas. F, x como está escrito.
f) La alteración de la oxidasa de membrana se traduce en una
menor capacidad de los neutrófilos para destruir agentes
infecciosos y está asociada a ciertas patologías humanas. V, xq la
alteración de la oxidasa en el fondo impide q se formen todos los
ERDOs xq como NO se forma el 1ro después no se forma
ninguna, ya q a partir del 1ro se forman los otros. “al final no se
forma ninguno” eso se traduce en una menor cant de capacidad
de los neutrófilos de destruir a los agentes infecciosos xq le falla
un mecanismo bactericida o microbicida q es de los oxidantes y se
asocia a ciertas patologías humanas, la patología cuando se altera
la oxidasa de mb o la NADPH-oxidasa se llama enfermedad
llamada enfermedad granulomatosa crónica (EGC).
ANALISIS FISIOPATOLOGICO DE CASOS CLINICOS
Trata de un hombre q tiene diabetes mellitus tipo 2 q se hizo una
lesión en el pié y la herida no le cicatrizaba, se demoró, x lo q a
partir de eso hubo una alteración en la cicatrización, tmb se le
alteró un cambio de coloración (eso indicaba q en ese lugar
ocurrió necrosis y dsp hubo gangrena, y dsp hay q extirpar), y no
experimentó dolor y tampoco la lesión se estaba resurgiendo ni
nada, entonces hubo una necrosis y tuvieron q amputarle la
extremidad inferior (x encima de la rodilla). Tmb se le alteró la
inflamación, es un paciente q tiene inflamación atípica o de mala
calidad
¿Qué factores producen la actividad atípica?
Isquemia crónica y local, la glicación de las pp, la presencia de un
leucocito flojo, y la existencia de una neuropatía diabética no
dolorosa (están en las extremidades inferior y superior a nivel de
las manos y pies).
b) ¿Por qué el paciente no sintió dolor? Señale el mecanismo de la
ausencia de dolor en el pié comprometido.
X la neuropatía diabética NO dolorosa. Tenemos ausencia de… x
un exceso de glucosa o la hiperglicemia crónica, y ese exceso de
glucosa produce un injuriante q se llama sorbitol. Este exceso de
glucosa consiste en q la glucosa entra a la célula de schawnn x un
transportador de glucosa x la GLUCOX 2, entra al interior,
entonces la glucosa esta elevada en el interior de la célula de
schawnn y esa glucosa se transforma en sorbitol con una enzima
llamada aldosa reductasa. El sorbitol mata a las células de
schawnn x un shock osmótico, mata a estas células q producen la
mielina, x lo tanto se produce la perdida de la mielina en el SNP o
la desmielinización.
d) ¿Por qué la herida no cicatriza?
Xq tuvo una inflamación atípica y esta retrasa la cicatrización.
Esta herida no cicatrizaba x 2 mecanismos; el directo (es el MÁS
IMPORTANTE) pq disminuyó el aporte de O2 y nutrientes, y eso
altera directamente la cicatrización. Y disminuyó… x la isquemia
crónica y local, esta se debe a los ateromas. ¿Xq hay una
alteración directa de la cicatrización al disminuir el aporte de O2
y nutrientes? Xq metabólicamente se necesita el alto aporte de
nutriente x si ocurre algún daño. So, el tejido cicatrizante es
metabólicamente MUY ACTIVO, entonces inmediatamente la
cicatrización se ve afectada en forma directa. El mecanismo
indirecto
Para ser a la inflamación “atípica” hay 4 mecanismos, y de
estos 4 el más importante es la isquemia crónica y local.
g) ¿Por qué las extremidades se observan con escasa masa
muscular, escasos folículos pilosos y la piel se aprecia delgada?
Se debe xq en las extremidades tienen ateromas, obviamente
muchos, y eso produce una isquemia CRÓNICA y local en la
extremidad. Y esta isquemia produce atrofia muscular. Hace q se
pierdan los folículos pilosos y la piel este delgada xq hay una
disminución del aporte de O2 y nutrientes, entonces todo se debe
a que tiene una gran cantidad de ateromas.
¿Quién produce la necrosis? La produce la inflamación de mala
calidad o atípica, y NO ES la isquemia, ya q en los diabéticos hay
isquemia crónica y esta NO PRODUCE necrosis, sino q atrofia.
La produce la inflamación… xq el diabético al tener ateromas
cuando existe daño y viene la inflamación se tiene q aumentar el
flujo sanguíneo x lo menos unas 10 veces, entonces este diabético
le entraron piedras en el zapato varias veces pero NO tuvo
necrosis xq el flujo sanguíneo estaba comprometido, disminuido
pero NUNCA TANTO, pero a medida q pasaron los años el flujo
sanguíneo se fue comprometiendo más, hasta q llego un día en q
el diabético fue incapaz de aumentar el flujo sanguíneo en forma
adecuada, entonces producto de la inflamación se produce un
aumento en las demandas de O2, nutrientes, y la oferta de O2 está
disminuida, so se produce la necrosis xq se produce un desbalance
entre la oferta y la demanda, ósea la demanda de O2 y nutrientes
aumenta mucho y la oferta de O2 y nutrientes disminuye producto
de los ateromas xq van aumentando el número de ateromas y van
creciendo los ateromas, entonces la oferta de O2 y nutrientes
disminuye, y es este desbalance entre la oferta y demanda q hace
q un día determinado en esa zona se produzca NECROSIS.

También podría gustarte