Está en la página 1de 19

RESPUE

STA
CELULA
RY
Necrosis
Es una muerte patológica. Tiene un periodo reversible e irreversible

TISULAR
Ej: toxinas, quemaduras, picaduras, isquemia, infecciones, etc.

AL
REVERSIBLE

 La célula se hincha.

DAÑO
 Aparecen blebs en la membrana.
 La isquemia es uno de los estímulos mas habituales que produce este daño y si se revierte
o vuelve la sangre (repercusión) vuelve al a normalidad en un proceso que se llama
autofagia donde los lisosomas van a eliminar los organelos que se dañaron.

PARTE II
IRREVERSIBLE:

 Se revientan los lisosomas.


 Núcleo se condensa.
 Se destruye la célula y se salen los organelos y el material.
 La inflamación se activa.
 Todo este material que no debiera estar en el extracelular va a activar la inflamación.
 El DNA se aglomera y se empieza a destruir.
 Se pierde la síntesis de proteínas (se rompen los ribosomas).
 Mitocondrias dejan de funcionar.

Si se destruyen los lisosomas salen enzimas y eso es lo que destruye la célula. Además, se acidifica
la célula porque los lisosomas tienen altas cantidades de protones.

APOPTOSIS
Tiene rol patológico, pero es fundamentalmente fisiológico.
Es un proceso activo, requiere de ATP para que se lleve a cabo por que es una muerte
programada.

VÍA INTRÍNSECA O MITOCONDRIAL: más patológico


 La mitocondria es un organelo que tiene 2 membranas. Tiene un espacio mitocondrial e
intermembrana.
 La mitocondria es importante para el metabolismo, ahí se genera la ATP por la vía
fosforilacion oxidativa. También cumple roles en la oxidación de ácidos grasos.
 Si esta mitocondria pierde su estructura
de membrana (se le hacen poros) van a
salir moléculas que van a activar la
apoptosis. Si una célula no puede
generar energía, tiene que morir por
una vía.
 Estos poros se forman porque no le
llegan factores de crecimiento u
hormonas. Para que una célula sea
viable necesita que le lleguen señales
(hormonas u hormonas de crecimiento)
y los detecta en su membrana con
receptores. Si no le llegan esas
moléculas se entiende que se tiene que
morir entonces se desencadena esta
muerte celular generando estos poros.
Y para formar estos poros hay unas
proteínas llamadas BCL2 que son las
que van a formar los poros para que
por ahí salgan las moléculas apoptoticas.
 Por ejemplo, el citocromo C es una molécula importante en la cadena transportadora de
electrones. Cuando se daña la mitocondria, esa célula sale de la mitocondria y activa la
apoptosis. El citocromo C se organiza junto con otras proteínas citoplasmáticas en un
complejo llamado apoptosoma. Esta estructura es muy importante porque activa a las
caspasas y estas son proteasas (cortan proteínas) que ejecutan la muerte.

Las caspasas son de dos tipos:

 Iniciadoras: se activan por proximidad, cuando están cerca se cortan unas con otras e
inician el proceso y cuando están activas a su vez van a activar a las caspasas ejecutoras.

 Ejecutoras: Estas van a empezar a destruir las proteínas intracelulares, pero


particularmente las del cito esqueleto, empiezan a cortar el citoesqueleto y eso provoca
que se generen cuerpos apoptoticos. Son como burbujitas que van saliendo de las células.
Luego estos cuerpos apoptoticos son detectados por los fagocitos para que sean
destruidos.

 No hay inflamación porque no hay salida de material intracelular.

 Estas caspasas ejecutoras activan endonucleasas que van a cortar el ADN.

 El ADN se organiza en nucleosomas. Se enrollan en proteínas específicas.

 Las endonucleasas cortan el ADN entre


nucleosomas. Es un corte ordenado. (1) Vamos
a tener fragmentos del tamaño de un
(1)
(2)
nucleosoma, (2) porque se corta ahí, y después vamos a tener el fragmento del tamaño de
dos nucleosomas, de tres nucleosomas, etc.

 En la necrosis es en cualquier parte, distintos tamaños de moléculas de ADN cortados. Acá


es específico.

 En esta vía intrínseca, la mitocondria es el actor principal y estos poros se forman


producto de que a esa célula no le están llegando factores de crecimiento o de hormonas.

 Una célula para que se mantenga con


vida necesita que le lleguen señales
(hormonas, factores de crecimiento)
constantemente, y los detecta en su
membrana con receptores, si no le
llegan esas moléculas, se entiende
que se tiene que morir, por lo que
desencadena este tipo de muerte
celular formando poros en la
membrana de la mitocondria.

 Para formar esos poros, hay unas


proteínas específicas, que se llaman
BCL2

 (1) Las BCL2 es una familia muy (1)


grande de proteínas, que son las que
van a formar unos poros, para que
por ahí salgan las moléculas apoptoticas.

Otra forma para activar la vía intrínseca o mitocondrial es el daño directo al ADN.

Si uno se expone a radiación; rayos UV se daña ADN y puede mutar la célula y con eso generar
tumores, melanomas.

Eso ocurre con toxinas, radicales libres, se daña el ADN. Y este daño es detectado por la proteína
p53, la encargada de vigilar que nuestro ADN este bien (guardián del genoma)

Cuando p53 se da cuenta que hay daño activa muerte por vía mitocondrial y la célula se elimina y
ocurre todo el proceso anteriormente mencionado.

VÍA EXTRÍNSECA O VÍA DEL RECEPTOR DE MUERTE


Ligada más a fenómenos fisiológicos.
Necesita un receptor.

Receptor:
 son específicos para el ligando.
 hay receptores nucleares, citosolicos y de membrana (en este caso es de membrana).
El receptor de la vía extrínseca es una
proteína integral de membrana que esta
esperando por su ligando especifico.

(1)Este receptor puede tener 2 nombres:


FAS o TNF. Estos dos activan la muerte.
(1)
Tiene que llegar el ligando para FAS o la
citoquina TNF para que se active este
receptor. (2)
(2)Se activa y ocurre una transducción de
señales dentro y se produce un complejo
de proteínas adaptadoras que a su vez
van a activar a las caspasas iniciadoras y
luego las ejecutoras.

Las dos vías convergen; la vía intrínseca y


la extrínseca se juntan después.

Caspasa iniciadora de la vía intrínseca:


caspasa 9.

Caspasa iniciadora de la vía extrínseca: caspasa 8.


Caspasas ejecutoras más conocidas es la 3, 6 y 7.

EN CIERTOS TIPOS CELULARES HAY VÍA 3ERA VÍA LLAMADA LA GRANZIMA B

Ocupa linfocitos T citotóxicos.

Linfocitos T del sistema inmune hay dos: helper y citotóxicos y estos últimos son los encargados de
destruir células infectadas por un virus o bacteria intracelular y la van a destruir.

¿Como lo hacen?

Inyectando la granzima B, es una proteasa que se inyecta y activan a las caspasas ejecutoras y de
esa manera matan a las células infectadas.

NECROSIS VS APOPTOSIS.

 LA NECROSIS
Una célula sufre daño intenso agudo generalmente pierde capacidad para produce ATP y eso
activa la destrucción de esa célula por enzimas digestivas, los lisosomas se rompen y se destruye la
célula. Se vierte el contenido celular al extracelular y se activa inflamación y esto ocurre en
procesos patológicos.
 APOPTOSIS
Se activa, ya sea por vía extrínseca o intrínseca, el sistema de las caspasas y eso empieza a
producir cuerpos apototicos porque caspasas rompen el citoesqueleto y empiezan a salir cuerpos
apoptoticos y se empieza a destruir. Como no hay ruptura de membrana no hay inflamación.
Luego los cuerpos apototicos son eliminados por fagocitos.
Tiene un rol patológico, pero principalmente fisiológico, es un proceso activo.

NECROSIS

El núcleo se achica
 picnosis.

La cromatina se aglomera
(cariorrexis)

Cromatina destruida (cariolisis)

APOPTOSIS

Cumple rol patológico por


ejemplo cuando hay daño en el
ADN.
Fisiológico: en el desarrollo
embrionario; la medula o tejido
de las membranas de los dedos.
Se activa apoptosis en ese tejido
para que se elimine y ahí se
activa receptor de muerte, los
ligandos para el receptor, etc.

Normal Reversible Necrosis


¿QUE PASA SI LE OCURRE
UNA ISQUEMIA A ESE
RIÑÓN?
Le deja de llegar sangre. Es
un estimulo para que se
active la necrosis. Va a
empezar a cambiar el
tejido; se comienzan a ver
blebs, se acidifica el
citoplasma porque se
rompen los lisosomas y se
van a ver células del
sistema de inflamación.
NECROSIS: CORTE HISTOLÓGICO DE TÚBULOS RENALES.
Esta isquemia aun es reversible, si le llega sangre al riñón se recupera, pero si no llegamos a una
etapa limite, donde las células se destruyen, se pierden los núcleos, se rompen, se fragmenta la
célula y se pierde el contenido intracelular. Y hay inflamación.

¿CUÁNDO OCURRE UNA ISQUEMIA EN UN RIÑÓN?

Cuando hay una hipotensión muy abrupta.

Si a la persona le cae la presión arterial, mucho, va a dejar de llegar sangre a ciertos tejidos y el
que mas sufre es el riñón y se desencadena este mecanismo.

O si la persona tiene un trombo o algún ateroma en la arteria renal también va a caer el suministro
de sangre al riñón.

NECROSIS: TUBERCULOSIS

La tuberculosis es una infección a los pulmones que es crónica y se


produce por el bacilo de koch que se contamina entre personas
infectadas. ese bacilo se ubica en el pulmón y empieza a generar una
inflamación y una infección constante y cuando se establece ese
bacilo se produce necrosis del tejido y como se activo el sistema
inflamatorio y hay células inmunes, se acumula esta sustancia en
forma de queso. Es una necrosis del tipo caseosa, una zona blanca
amarillenta.

Hay distintos tipos de necrosis dependiendo del tipo de agente de


daño:
 gaseosa
 caseosa
 seca
 húmeda

¿COMO PODEMOS DARNOS CUENTA DE LA DIFERENCIA ENTRE


APOPTOSIS Y NECROSIS?

 ELECTROFORESIS: técnica que nos permite visualizar


macromoléculas como proteínas, ADN, ARN, etc.

Uno toma una sustancia gelatinosa en este caso la agarosa y


construye un gel y en este uno hace bolsillitos y puede cargar
distintas muestras. En este caso nos importan células apoptoticas
y necróticas y yo tomo un tejido necrótico, lo trato con solventes,
lo disgrego y extraigo de ahí el ADN de ese tejido. Y lo mismo
hago con células apoptoticas. Esas muestras yo
las cargo en este gel y este gel se somete aun
campo eléctrico. A B C
El ADN que es una molécula cargada va a migrar.
Las moléculas de ADN que tienen menos peso
molecular, migran mas y las que son mas grandes
se retienen en el gel.
De esa manera yo lo separo. Les hago tinciones y
se pude observar mediante un sistema de
detección.

 En A tenemos células normales, el ADN


no esta dañado.
 En B tenemos células apoptoticas: patrón
de escalera o laddering. El ADN se corta de manera ordenada, por nucleosomas.
 En C tenemos células necróticas: patrón continuo. Se corta el ADN de forma desordenada,
no se ve un tamaño específico.

EVENTO DE DAÑO CELULAR Y BIOQUIMICO EN LA INJURIA CELULAR.

¿Qué pasa en una célula cuando se daña, ¿que mecanismos se activan bioquímico?

Ocurren 6 procesos:
 Cae le ATP: si no hay, dejan de ocurrir muchos mecanismos como bombas (Na/K),
transporte activo, contracción muscular, síntesis de proteínas, etc.
 Habrá daño en la mitocondria: se altera la permeabilidad, van a salir proteínas pro
apoptoticas y como está dañada va a dejar de producir ATP.
 Se ve alterada la homeostasis del calcio: el Ca es una molécula muy importante; es un 2do
mensajero, se necesita para la contracción. Si aumenta mucho va a aumentar la
permeabilidad en la mitocondria también y se van a activar distintas enzimas que van a
destruir y alterar funciones de la célula.
 Aumentan ROS especies reactivas de oxigeno. El famoso estrés oxidativo: son moléculas
derivadas del oxigeno que tienen muchos electrones, entonces reaccionan con
macromoléculas y las destruyen por ejemplo ion superoxido es una molécula de oxigeno
que tiene muchos electrones. Entonces cuando se encuentra con una membrana, ADN, o
con proteínas se empieza a alterar y eso se genera después de un daño celular.
 Daño en las membranas. Se pierden componentes celulares si se daña como en necrosis. Y
si se daña la membrana lisosomal salen de ahí enzimas digestivas que van a dañar todos
los componentes.
 Mal plieguen las proteínas y que haya daño en el ADN. si las proteínas no adquieren su
estructura 3ria no puede cumplir una función. si hay un daño en una célula, por un toxico
o radiación UV que esta atacando a la célula, las proteínas no se pliegan bien y no cumplen
su función, además el ADN también se ve alterado. y si esto pasa, se activan proteínas pro
apoptoticas.

Todos estos son eventos ocurren cuando hay daño en la célula y que median la muerte celular,
estos eventos son precursores que se desencadenas ya sea apoptosis o necrosis.

AUDIO CLASE 2 PARTE 2

Estábamos hablando entonces de los eventos bioquímicos que ocurren luego de un daño celular.
Vamos a ver en detalle las consecuencias de estos cambios

Imaginemos una arteria que tiene un ateroma o


un trombo, se produce una isquemia (ya
aprendimos la clase pasada que esto es un
proceso donde va a faltar oxígeno y nutrientes al
tejido que continúa después de esa isquemia, eso
va ayudar a que se reduzca la fosforilación
oxidativa

¿Por qué?¿por qué si no hay oxígeno, no hay


fosforilación oxidativa? ¿Qué rol cumple el
oxígeno en este proceso?

El oxígeno es el aceptor final de electrones en la


cadena respiratoria de la mitocondria, si no hay
oxígeno no hay paso de electrones y no se puede
formar ATP por eso es tan importante el oxígeno;
así que en una isquemia no va a haber ATP, y si
no hay ATP en las células dejan de funcionar las
bombas por ej: la sodio-potasio ATPasa

¿Qué hace esa bomba?

Mueve sodio-potasio, saca sodio e ingresa potasio, así que va a haber una alteración en estos
electrolitos, va a haber mucho sodio adentro porque no se está sacando y va a haber mucho
potasio fuera porque no se está entrando y eso altera muchísimos procesos en las células, por ej:
el potencial de membrana, además hace que ingrese mucha agua y también ingrese calcio, porque
la sodio-potasio ATPasa es necesaria para que otras bombas de calcio funcionen bien y toda esta
alteración en los electrolitos va a hacer que las células se hinchen y es la responsable también de
que se hinchen los organelos

Ejemplo; el retículo endoplásmico

Como va a haber mucho calcio en el citosol, ese calcio hay que guardarlo en alguna parte y el
retículo y las mitocondrias son los encargados de ingresar calcio, y si hay mucho, ingresan
demasiado y eso hace que se atraiga agua (es un osmolito asi que atrae agua) y los organelos se
empiezan a hinchar, ¿se acuerdan que hablábamos de eso en la necrosis? bien, esto es la causa de
ese hinchamiento y también de la generación de los “BLEBS”.

Si cae el ATP se activan vías alternativas como


la glucólisis que es una vía que produce ATP
pero tiene un subproducto, el ácido láctico,
como es acido cambia el pH, se acidifica la
célula, cae el pH y eso lleva a que se aglomere
la cromatina, así que

¿Por qué en la necrosis la cromatina forma


grumos?

Por cambios en el pH, producto del exceso de


ácido láctico.

Por último si no hay ATP se desensamblan los


ribosomas

¿Qué rol cumplen los ribosomas?

Síntesis de proteinas, cae la sintesis de


proteinas y una consecuencia de esto es el
depósito de lípidos, así que si no hay ATP ocurren todos estos eventos y muchos otros.

Veamos ahora más en detalle el daño en la


mitocondria, acá está la mitocondria con su
doble membrana, se tienen que imaginar acá
los complejos de la fosforilación oxidativa y si
hay daño en una célula por ejemplo que
incrementó demasiado el calcio en el citosol,
que hay estrés oxidativo, que hay peroxidación
de lípidos todo eso altera o daña la
mitocondria.

Por ejemplo: puede alterarse el potencial de


membrana de la mitocondria, si hay mucho
calcio por ejemplo: dijimos que la mitocondria
guarda calcio, empieza a hincharse, se altera la
membrana y se altera el potencial de membrana de la mitocondria y eso hace que se pierdan
protones.

Si se acuerdan también para que la ATP sintasa produzca ATP necesita un gradiente de protones
en la mitocondria y si los protones no se están acumulando y están saliendo no está este gradiente
de protones, es incapaz de generar ATP y eso desencadena necrosis.

Además se pueden formar acá no sale pero se puede imaginar “ unos hoyos” en la membrana, se
forman esos hoyos y ya les explicaba que por esos poros salen sustancias como citocromo C u
otras proteínas pro apoptoticas y se desencadena la apoptosis.

Entonces la mitocondria es un organelo fundamental para ambos tipos de muertes, se puede


activar la necrosis o la apoptosis si hay daño en la mitocondria ahora usted se preguntará

¿Cuál es la diferencia? ¿Por qué en un caso apoptosis y en otro caso necrosis?

La clave está en la concentración de ATP, si una célula no es capaz de sintetizar ATP se va a morir
por necrosis porque es un proceso básico, pero si hay todavía mitocondrias viables si se sintetiza
ATP todavía en esa célula se muere por apoptosis.

Así que el switch entre los dos tipos de muerte son los niveles de ATP.

¿Qué pasa si se altera el calcio?

El calcio debe estar en bajas concentraciones en


el citosol, si aumenta mucho porque ingreso o
porque salió mucho desde la mitocondria o del
retículo, esto va a llevar a muchas alteraciones,
por ejemplo se activan distintas enzimas
fosfolipasas que destruyen o cortan fosfolípidos,
proteasas que destruyen membranas (las
membranas tienen proteínas) o destruyen las
proteínas del citoesqueleto, endonucleasas
atpasas, y si se activan estas enzimas va a haber
daño en la membrana, va a haber daño la
cromatina en el núcleo y además va a caer más
el ATP, una mitocondria que está dañada porque
creció mucho calcio dentro de ella produce poco
ATP pero si además el ATP se está gastando
demasiado va a caer aún más el ATP en esa
célula, así que la alteración del calcio daña la
mitocondria, no la deja funcionar y por otro lado
activa ATPasas que van a gastar el poquito ATP
que se esté produciendo, eso ocurre cuando cambia el calcio.
Ahora hablemos en detalles sobre las
especies reactivas de oxígeno, de nuevo
la mitocondria también acá cumple un rol
central, ahí está el oxígeno

¿Para qué les dije que sirve el oxígeno en


la mitocondria?

Es el aceptor final de electrones en la


cadena transportadora de electrones.

La mitocondria habitualmente genera


especies reactivas de oxígeno SIEMPRE,
su proceso natural conlleva como efecto
secundario que genere ROS, en forma por
ejemplo del ion superóxido estás rayitas
calle arriba quiere decir que tiene
muchos electrones afortunadamente
nosotros tenemos enzimas antioxidantes
como la SOD se llama la superóxido
dismutasa

¿Qué hace esa enzima?

Toma el ion superóxido, convierte el ion superóxido en peróxido de hidrógeno y este peróxido de
hidrógeno después se va a los peroxisomas y es transformado por la catalasa en agua y oxígeno y
se elimina, eso ocurre normalmente; Entonces cuando ustedes escuchen de mecanismos
antioxidantes o de potenciar la defensa antioxidante del organismo estamos hablando de estas
enzimas de la SOD, de la catalasa, ¿por qué? porque va eliminar el ión superóxido eso ocurre
entonces con el ion superóxido.

El peróxido de hidrógeno que de todas formas se puede producir en la mitocondria y quedar ahí
puede reaccionar en presencia de hierro en una reacción que se llama “de Fenton” y generar el
radical hidroxilo que es otro radical libre de oxígeno, pero existe la glucation peroxidasa que toma
el radical hidroxilo y lo pasa a peróxido de hidrógeno y éste después se transforma en agua y
oxígeno y se elimina, eso ocurre normalmente en todas nuestras mitocondrias, se eliminan las
especies reactivas de oxígeno así que no causan mayor daño.

Pero en eventos patológicos, hablemos de inflamación, de radiación, de químico,s de daños por


reperfusión, en todos esos eventos patológicos se ven superadas los mecanismos antioxidantes,
estas enzimas no dan abasto porque se están produciendo muchos iones superóxidos, mucho
radical hidroxilo y estos empiezan a reaccionar con ácidos grasos los oxidan interrumpen o
destruyen la plasmática etcétera; reaccionan con proteínas las oxidan y ellas pierden su actividad
enzimática su plegamiento o con el DNA produce mutaciones o quiebre en el DNA; entonces si
en una célula hay demasiado ROS y hay mutación y hay daño en las proteínas
¿Qué le queda a esta células?

Ir a muerte celular necrosis o apoptosis, por ejemplo se puede activar la vía intrínseca de la
apoptosis (la vía mitocondrial).

Así que de nuevo nuestras células para producir ATP producen como subproductos ROS pero
tenemos todas las enzimas antioxidantes que eliminan estos ROS, pero si hay un evento patológico
y hay temas de inflamación etcétera se ven superados estos mecanismos antioxidantes y pueden
causar daño que si es muy intenso pueden llevar a la muerte celular, y el daño en la membrana es
una especie de combinatoria de lo que hemos visto hasta ahora.

Acá tenemos una célula acá está la


membrana y vemos toda esta zona que
está dañada

¿Por qué se puede dañar?

Primero porque cae el ATP si tenemos


carencia de oxígeno, si tenemos una
hipoxia por una isquemia y eso lleva a que
caiga la síntesis de fosfolípidos así que no
van a haber fosfolípidos para formar esta
membrana, también puede ser porque hay
demasiado ROS y se produce peroxidación
de lípidos daño en los lípidos de la
membrana, puede ser también que hay
mucho calcio presente y ese calcio activa
fosfolipasas degrada fosfolípidos y destruye
la membrana, o por otro lado puede ser
que haya activación de proteasas y si hay
proteasas se cortan las proteínas del citoesqueleto

Acuérdense siempre que el citoesqueleto la membrana si se corta el citoesqueleto se daña


también la membrana.

ADAPTACIONES CELULARES

En esta última parte vamos a hablar de las adaptaciones celulares, todo lo que hemos hablado
hasta ahora ha sido muerte tan intenso en la célula cuando las células ya están intenso el daño
que no tienen otra que irse a necrosis o apoptosis, pero en ciertos eventos las células pueden
adaptarse si el estrés no es tan intenso, si no es tan extendido en el tiempo y vamos a ver 5
adaptaciones celulares que pueden llevar a cabo estas células y los tejidos también.

 Hiperplasia
 la primera es la hiperplasia es cuando un tejido dañado o eliminado empieza a
proliferar y se regenera ese tejido perdido, entonces en la hiperplasia va a
incrementarse el número de células y con eso aumenta el volumen de un tejido
determinado
 Por ejemplo el hígado, este se
puede regenerar, por lo que si
hay una operación, una
cirugía que extirpe cierta
porción del hígado porque
hay un tumor ,etc. la porción
que queda qué se llama
cebado se activa y comienza a
proliferar y puede regenerar
esa porción perdida en ese
caso estamos ante una
hiperplasia particularmente
se le llama hiperplasia
compensadora tras la
hepatectomía parcial, esa
porción de hígado que quedó
recibe señales factores de crecimiento citoquinas y también unas hormonas que le
dicen que prolifere y se regenera y se conservan todas las células que se perdieron
o más bien “todo lo que se perdió se vuelve a generar” a eso me refiero y va a
proliferar hasta que se eliminen los factores de crecimiento o hayan inhibidores
del crecimiento presentes que le dicen a ese tejido “YA, PAREN, no proliferen
más” entonces está todo finamente controlado, esto sería una proliferación una
hiperplasia benigna en ese caso.

Acá tenemos otro ejemplo en este caso sería más


bien patológico una hiperplasia patológica en el
bocio hiperplasia

¿Qué es el bocio?

Cuando crece de tamaño la tiroides puede ser por


una inflamación o por una hiperplasia en este caso
es un bocio por hiperplasia, el tejido de esa
glándula prolifero más de lo que debería y por eso
se agranda la tiroides

¿Por qué ocurre eso?

Por ejemplo cuando hay hipotiroidismo aumenta


una hormona que se llama TSH que es una
hormona que regula la liberación de t3 y t4 de la
glándula, es una hormona hipofisaria, se secreta en la hipófisis y va a la glándula hacer que se
secrete más t3 y t4, cuando hay hipotiroidismo hormonas no se están secretando y de manera
compensatorio aumenta la TSH .
¿Qué hace en ese caso?

Actúa como factor de crecimiento haciendo que las células foliculares de la tiroides empiezan a
proliferar y de ahí viene la hiperplasia; entonces de nuevo de una manera compensatoria la tsh
aumenta, esta tsh va generar la hiperplasia; este es un ejemplo de un bocio que ocurre en un
hipotiroidismo pero también el bocio puede producirse en un hipertiroidismo y ése es otro
mecánico en el fondo en ese caso la proliferación de este tejido va a llevar a que se estimule la
producción de t3 y t4, por ejemplo cuando hay un nódulo o un tumor hipersecretor en ese caso
sería un hipertiroidismo; eso es hiperplasia.

Hipertrofia

En este caso aumentar tamaño de las células no es


que prolifere el tejido sino que una célula crece,
ocurre habitualmente el músculo como éste
músculo liso del útero estuve el tamaño normal del
útero y fíjense todo lo que crece cuando hay un
embarazo aumenta muchísimo el tamaño y ahí no
es que haya proliferación de las células musculares
no hay una hiperplasia sino que hay una
hipertrofia cada una de las células crecen de
tamaño acumulando más proteínas más moléculas
intracelulares, crecen de tamaño, esto es
fisiológico y ocurre también en el corazón la
hipertrofia cardíaca.

Acá vemos miocito, cardiomiocito ese es


el tamaño normal que tienen y fíjese acá
lo grandes que están

¿Por qué ocurrió?

Porque compensatoria mente el


corazón tuvo que bombear más sangre.

Por ejemplo la hipertensión que


hablamos el otro día, como hay mucha
post carga tiene que bombear mucha
sangre y para cumplir eso se hipertrofia
el miocito, los miocitos cardíacos no
proliferan sino que se agranda
acumulando proteínas intracelulares y por eso se agranda la pared de los ventrículos, en este caso
sería patológico.

Esto por un cierto tiempo funciona la persona que es hipertensa empieza agrandar el corazón que
es hipertrofia y bombea sangre suficiente pero después ese corazón ya no da más y se empieza a
dilatar y cae en una insuficiencia ósea no puede bombear la cantidad de sangre que requiere el
organismo así que es compensatorio pero hasta una cierta etapa solamente.

Atrofia

La atrofia es lo contrario de la hipertrofia, acá disminuye el tamaño de las células, se pierden


sustancias celulares, fundamentalmente proteínas, hay también una versión fisiológica y otra
patológica.

Por ejemplo durante el desarrollo embrionario, la médula, la notocorda, tiene que sufrir atrofia
para disminuir un tamaño que no va a ser necesario en la etapa adulta, eso es atrofia fisiológica, o
en el útero después del parto esta imagen que veíamos saca del útero después del parto tiene que
volver a su tamaño original y ahí se produce atrofia de esas células.

Un ejemplo de atrofia patológica es cuándo hay por ejemplo músculo que no se usa, qué fue
denervado que no se nutre o que simplemente por envejecimiento empieza a disminuir su
tamaño.

Fíjense acá, acá tenemos una persona que


usó yeso en esta pierna mucho tiempo y si
se fijan se produjo una atrofia del músculo
de la pierna, porque no lo está usando, es
una atrofia por desuso y lo mismo ocurre si
hay una denervación, si hay un daño
fisiológico ese músculo no está haciendo
enervado no funciona y ocurrirá lo mismo o
en desnutrición lo que se llama caquexia
cuando las personas consumen poca
proteína no tienen aminoácidos para
sintetizar proteínas musculares empieza
atrofiarse en músculo.

En el envejecimiento también, las personas


abuelitas, los abuelitos, han visto son más
delgados pérdida masa muscular por atrofia
no es muerte celular, sino que son las
células que están empiezan a achicarse.

Estas tres adaptaciones que vimos hiperplasia hipertrofia atrofia tienen que ver con aumento del
tamaño o el número de celular las 2 que vamos a ver ahora tiene que ver con el cambio en el tipo
de células.
Metaplasia

Es cuando una célula adulta generalmente


epitelio o mesénquima es sustituida por otra (1)
célula adulta.

El ejemplo acá, es el tracto respiratorio de un


fumador.

Imagínense que este es el epitelio de todo el


tracto respiratorio de un fumador el epitelio
cilíndrico y tiene unas células basales de reserva
así es normal, pero como hay una irritación
crónica por el cigarrillo estas células se transforman y dan paso a este tipo de células que
son (1)fibroblastoides, son más bien fibroblastos
ya no son epitelios sino fibroblastos.

¿Por qué?

Porque estas células son más resistentes a esta irritación crónica.

Si se fijan sus células ordenadas, todavía se conserva la estructura de estas células, así que esto
todavía no es una displasia ni una neoplasia sino simplemente se cambia de epitelio por estas
células para resistir más el daño Irreversible, si deja de fumar esa persona, si no hay más irritación
vuelve al epitelio original.

Distinto de la displasia, esto ya es una preneoplasia y en este caso el tipo de tejido que aparece es
desordenado, hay un crecimiento desordenado de ese tejido y tiene características desordenadas,
tienen tamaño y forma distintas las células, los núcleos y organelos también son distintos es un
epitelio desorganizado y ocurre como una etapa siguiente a la metaplasia.

Por ejemplo un fumador puede pasar primero por una metaplasia y si no deja de fumar y está la
irritación constante pasa mucho tiempo muchos años, puede eventualmente pasar a una displasia
en donde el tejido ya cambia, ya no va a estar ordenadito como se ve acá sino que va a estar
desordenado va a tener distintos núcleos, va a tener distintos organelos en cada una de estas
células, esto pasa en los fumadores pero también ocurre que las personas que tienen reflujo, la
acidez que uno llama que es porque no está funcionando bien el esfínter gastroesofágico, el ácido
se devuelve y el epitelio del esófago no está preparado para recibir ese ácido y empieza a dañarse
y pasó primero por una metaplasia y puede incluso pasar a una displasia eso se llama esófago de
Barret.
Entonces displasia les decía yo que es una preneoplasia
y eventualmente esto va a evolucionar hacia un cáncer,
como ejemplo, el cáncer del cuello del útero.

Acá tenemos el cuello del útero o cérvix que es un


tejido muscular con una capita de epitelio en la
superficie, estas son las células normales de este tejido,
este tejido por el daño de un virus se ve agredido
constantemente y cambian las células, no son normales
como ven ustedes acá sino que, tienen distintas formas,
los organelos cambian, incluso acá se ven más de un
núcleo y esto es porque hay una infección con el virus
del papiloma que se contagia por vía sexua,l llega a este
tejido y produce una displasia del epitelio de esa zona y
es por eso que las mujeres tienen que hacerse un
examen “el papanicolau” cada cierto tiempo para
detectar los cambios en este tejido, se tomó una muestra del tejido se observa al microscopio y se
ve si hay alguna célula que no tenga la forma adecuada y si es así se elimina este tejido hay que
eliminarlo, hay que sacarlo porque de displasia puede pasar a cáncer.

¿Qué pasa en el tejido?

Acá está el epitelio es un epitelio


escamoso tiene acá en la base células
columnares después se transforman estas
en células cilíndricas y después ya en
células planas.

Cuando hay una infección por el virus del


papiloma, el virus ataca está células
basales y las modifica y esas van
proliferando y van cambiando la
estructura de todo el epitelio, en este caso
serían cambios de bajo grado porque
todavía se conserva algo de la estructura
original del tejido pero si pasa el tiempo
cambia el tejido completamente, es una
displasia de alto grado como vemos acá,
donde las células son anormales, las
basales pero también las de la superficie,
cambiaron muchísimo respeto a las
originales.

Entonces ésta es una displasia de bajo grado y esta es una displasia de alto grado y después de eso
ya pasamos a un cáncer, cuando las células rompen la membrana basal y empiezan a infiltrar las
capas musculares, Imagínate que esto está en la superficie. en el epitelio pero por debajo hay
músculo liso.
Entonces cuando pasa la célula, la membrana basal empiezan ya a dañarse y a infiltrar más bien las
capas musculares y eso es un cáncer y hay que eliminar todo el cuello del útero y probablemente
también porción del útero por eso lo ideal es detectarlo en estas etapas, porque en ese caso se
hace un procedimiento más acotado no se elimina tanto tejido si ya el cáncer están infiltrando
puede haber pasado incluso por todo el cuello del útero, incluso los ganglios o el tejido adyacente
hay que sacar todas esas estructuras.

Veamos cómo funciona este virus, ahí


ingresó el virus llegó al tejido del cuello
del útero se infectó a las células basales
acá, este virus empieza a replicarse a
reproducirse y contamina todas las
células adyacentes, como aparece virus
en la sangre se, activa todo el sistema
inmune y se genera la destrucción de
las células infectadas el virus en sí, así
que el 90% de las infecciones se salvan
dentro de los 2 primeros años, no todas
las infecciones ocasionan cáncer sino
que la gran mayoría en realidad se
elimina y no progresa pero
eventualmente algún virus se integra
en el DNA de la célula basal, se fijan
que ahí está integrado está dentro del
DNA de la célula y ahí produce
mutaciones en esa célula, la célula
empieza a desordenarse, empieza a
proliferar descontroladamente, cambia y ya genera una displasia y luego una neoplasia y un
cáncer infiltrativo y eso ocurre en un 0,8% de las infecciones.

Así que en resumen el virus tiene dos formas, una episomal y una integrada.

En la episomal no produce mayores cambios en la célula, en la integrada es la que se va a llevar la


peor parte.

Lo vemos acá más claro esa es la forma


episomal, episoma porque no está
integrado, el virus puede Ingresar a una
célula y permanecer tal cual dentro de la
célula eso es un episoma o puede
integrarse en el genoma del huésped, si
está como episoma fíjense, prolifera
invade otras células, puede generar la
displasia pero no avanza hacia cáncer,
avanzar hacia cáncer cuando se integra,
todas estas células que están en rojo
quiere decir que ya integró el DNA en el
huésped y empieza a mutar la célula y esto prolifera crece, crece hasta que invade y de ahí vienen
las distintas etapas.

Esto es tejido normal, acá está la lesión intraepitelial de bajo grado, de alto grado que sería una
displasia y de ahí ya tenemos el cáncer invasivo cuando prolifero la célula ya mutada.

Ojo sí que este virus causa este cáncer pero también puede causar otros cáncer puede dañar
cualquier tejido que está en contacto con el virus en una relación sexual cualquier tejido ya sea de
la mujer o del hombre que entre en contacto con el virus puede eventualmente incorporar el virus
y generar un cáncer en los varones también produce cáncer este virus.

También podría gustarte