Está en la página 1de 89

La importancia del

delegado/a de protección
para un deporte en positivo
CONTENIDOS

EDUCAR A MENORES EN EL DEPORTE, UN MUNDO DE


OPORTUNIDADES
• Las necesidades básicas en la infancia y adolescencia

• Desarrollo físico, psicológico y social en la infancia y adolescencia

• Los derechos de la infancia y adolescencia

• La Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la


infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI)

ENTORNO SEGURO Y BUEN TRATO. UNA TAREA DE TODOS/AS


• La prevención de las situaciones contrarias al buen trato

• Ejemplos de buenas prácticas

• Pautas de prevención ante violencia sexual

• Pautas de prevención de riesgos asociados al uso de nuevas


tecnologías

LA IMPORTANCIA DEL DELEGADO Y DELEGADA DE PROTECCIÓN


• La figura del delegado o delegada de protección

• Funciones del delegado o delegada de protección

COMUNICACIÓN EN POSITIVO
• Comunicación con personas menores de edad

• Resolución de conflictos

DETECCIÓN E INTERVENCIÓN
• Detección de conflictos y/o violencia

• Intervención ante casos de conflicto y/o violencia

• Actuación ante la victimización secundaria

IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
• Igualdad de género

• Roles y estereotiopos de género

• Lenguaje inclusivo

• La mujer en el entorno deportivo

• No discriminación

Página 2
EDUCAR A MENORES EN EL DEPORTE, UN MUNDO DE OPORTUNIDADES. FIFLP

El deporte es una fuente de y en la protección: familiares, figura del Delegado o Delegada


valores. Los beneficios que aporta personal técnico, coordinadores/ de protección al que las personas
a niños, niñas y adolescentes as, directivas, colegio arbitral, menores de edad puedan acudir
es indudable, siendo una base instalaciones, instituciones públicas para expresar sus inquietudes y
sólida en el desarrollo personal, y privadas, etcétera. quien se encargará de la difusión y
físico y psicológico. Desde hace el cumplimiento de los protocolos
muchos años y, gracias a estudios La relevancia que tiene el deporte establecidos, así como de iniciar
y trabajos pormenorizados en las personas menores de edad las comunicaciones pertinentes
sobre la práctica deportiva, la no ha pasado desapercibida. Y en en los casos en los que se
sociedad se ha sensibilizado 2021 nació la la Ley Orgánica de haya detectado una situación de
sobre la importancia que tiene protección integral a la infancia y violencia sobre la infancia o la
de cara al desarrollo integral de adolescencia frente a la violencia adolescencia”.
los y las menores, fomentando (LOPIVI), un documento que tiene
hábitos saludables, construyendo por objeto garantizar los derechos Si estás en este punto es porque
espacios de felicidad y de libertad. fundamentales de niños, niñas y tu club te ha elegido a ti y porque
adolescentes y su integridad física, has tomado la responsabilidad
Bien es cierto que el deporte va psíquica, psicológica y moral frente de formarte en esta materia. La
más allá de su simple práctica. a cualquier forma de violencia, figura del delegado o delegada
Las personas menores de edad, asegurando el libre desarrollo de de protección ya es obligatoria tal
tal y como recoge los Derechos su personalidad y estableciendo y como recoge la LOPIVI, pero el
de la Infancia y Familia, necesitan medidas de protección integral, compromiso es tuyo. Ahora que
caminar sobre un escenario que incluyan la sensibilización, la ya sabes que eres un modelo
seguro, un espacio en el que prevención, la detección precoz, de valores y un referente en tu
sientan protección interna y la protección y la reparación del club, ¿continuamos este camino
externa, un entorno que ayude a daño en todos los ámbitos en los juntos?
su educación, a su evolución y que que se desarrolla su vida.
promueva el bienestar personal. En los próximos apartados
¿Qué relación directa tiene con hablaremos de la educación
Cada vez más, los clubes van el ámbito deportivo? La LOPIVI de niños, niñas y adolescentes,
tomando conciencia de la busca acentuar la prevención, la de los entornos seguros en el
importancia que tiene un entorno sensibilización y el refuerzo de deporte, de pautas de prevención
saludable y seguro. Pero no es valores. Y por ello, en su artículo de violencia, del papel y funciones
tarea sencilla, ya que necesitan 48.1, refiriéndose a las entidades del delegado y delegada de
de otros apoyos o respaldos que realizan actividades deportivas protección de menores, del deber
comprometidos en el buen trato o de ocio con personas menores de comunicación y de algunas
de edad, recoge: “Designar la pautas de actuación.

Página 3
Educar a personas
menores de edad en
el deporte, un mundo
de oportunidades
TEMA 1

Las necesidades básicas en la


infancia y la adolescencia
El estudio de las necesidades que han de cumplirse para derechos, tal y como menciona
de la infancia y adolescencia permitir, potenciar y estimular su La ley Orgánica 8/2021, de 4
tiene especial interés porque desarrollo, incluyendo aspectos de junio, de protección integral a
permite conocer los derechos físico-biológicos, cognitivos, la infancia y adolescencia frente
fundamentales de la infancia emocionales y sociales. Se trata a la violencia: «deberían ser
y porque nos orienta como de necesidades universales que marcos de seguridad y desarrollo
entrenadores y entrenadoras en la deben tener satisfechas en función personal para niños, niñas y
evaluación de en qué medida los de la etapa evolutiva en la que se adolescentes. En este sentido,
niños, las niñas y adolescentes encuentren, e independientemente se establece un deber genérico,
están siendo atendidos del grupo sociocultural o contexto que afecta a toda la ciudadanía,
adecuadamente por parte de donde permanezcan o participen de comunicar de forma inmediata
los agentes responsables de su socialmente (familia, centros a la autoridad competente la
cuidado y socialización en los educativos, entidades deportivas, existencia de indicios de violencia
contextos deportivos. etc.) ejercida».

Cuando hablamos de desarrollo De esta manera, las necesidades La adecuada satisfacción de estas
y bienestar en la infancia y de la infancia y adolescencia necesidades básicas establece el
adolescencia tenemos que tomar que contribuyen a ofrecer un límite entre el ‘buen-trato’ y el
como referencia la Teoría de marco de buen trato, bienestar ‘mal-trato’ y constituye la clave del
las Necesidades Básicas de la y desarrollo personal y social se bienestar infantil. De hecho, el no
infancia y adolescencia. López, convierten en Derechos de la desarrollarlas en toda su plenitud
F. (1995) que se enmarca en la Infancia legalmente establecidos o de forma inadecuada da lugar
“Convención Internacional de los en la Convención Internacional a entornos poco educadores
Derechos del Niño”. Este texto de los Derechos de la Infancia y que pueden desencadenar
reconoce a los niños, a las niñas reconocido en el marco jurídico situaciones de desprotección
y adolescentes como sujetos de estatal. infantil. Esta perspectiva permite
pleno derecho. La satisfacción de identificar situaciones perjudiciales
sus necesidades contribuye al Por tanto, el contexto de desarrollo o de vulnerabilidad y determinar
desarrollo de su máximo potencial, personal que ofrecen las las condiciones mínimas y
favoreciendo el cumplimiento de entidades deportivas, en y desde elementales que se deben
sus derechos. Las necesidades el deporte, debe ser seguro, cumplir, no sólo en el contexto
básicas se definen como aquellas protector y funcionar bajo el buen familiar, sino también en otros
condiciones o características trato, donde se garanticen sus contextos de desarrollo y crianza.

Página 5
INFANCIA Y
ADOLESCENCIA
La tipología de necesidades las necesidades de desarrollo y
básicas tienen en cuenta siempre educación. La familia, la escuela,
una perspectiva evolutiva ya los contextos deportivos y el
que cambian en función de la grupo de iguales constituyen
etapa: primera infancia, segunda entornos o microsistemas en los
infancia y adolescencia. Es que se asienta su desarrollo. La
decir, aunque las necesidades participación en los procesos
pueden ser las mismas en los interactivos y de aprendizaje que
distintos momentos evolutivos, las tienen lugar en estos contextos es
formas en las que se satisfacen fundamental y necesaria para el
van a ser diferentes. Por lo que desarrollo, destacando el papel
nos podemos encontrar que se protagonista de las personas
han cubierto estas necesidades adultas a la hora de atender y
en una determinada etapa del satisfacer adecuadamente las
desarrollo y en otras no. necesidades de crecimiento que
presentan los y las personas
Según Hidalgo, V. y Sánchez, J. menores de edad.
(2008), el desarrollo infantil no
es algo prefijado y cerrado a las La atención, los cuidados y la
influencias externas, sino abierto estimulación proporcionada por
a toda la estimulación procedente las personas adultas no solo es
del medio. López, F. (1995) favorecedora, sino necesaria para
señala que los distintos escenarios un desarrollo adecuado dado
sociales en los que niños, niñas que son los principales agentes
y adolescentes participan son los de socialización mediante las
encargados de atender y satisfacer interacciones cotidianas.

Página 6
En el ámbito de la Psicología
Evolutiva actual, tanto López
(1995, 2008) como Amorós
y Palacios (2004) coinciden
en ofrecer una clasificación
de necesidades atendiendo a
distintos ámbitos de desarrollo:

Necesidades Necesidades
relacionadas con la relacionadas con el
seguridad, el crecimiento desarrollo cognitivo
y la supervivencia. y lingüístico.

Necesidades Necesidades
relacionadas con el relacionadas con el
desarrollo social. desarrollo emocional.

Página 7
Necesidades de seguridad, crecimiento y
Indicadores de satisfacción
convivencia

• Adecuada alimentación de la persona


gestante durante embarazo y lactancia
Alimentación
• Alimentación suficiente, variada,
secuenciada y adaptada a la edad

• Condiciones del ambiente y vestimenta


adecuada
Temperatura e higiene
• Higiene corporal de la vestimenta y del
entorno adecuadas
• Revisiones adecuadas a edad y estado
de salud y vacunaciones
Salud y sueño
• Ambiente seguro, adecuado y silencioso.
Siestas según la edad
• Libertad de movimiento en el espacio
• Espacio con elementos de juego
Actividad física: ejercicio y juego • Acceso a personas de edad similar para
• las socialización durante el juego y
• contacto con elementos naturales

Protección ante condiciones del entorno que • Organización del espacio seguro
suponen un riesgo para su integridad física (enchufes, detergentes, instrumentos,
herramientas, etc.)
Protección ante otras personas adultas
• Supervisión y conocimiento del lugar y el
o menores de edad que hacen o pueden
• estado en el que está el niño o la niña
hacer daño a ñinos, niñas y adolescentes
• Enseñanza de normas básicas de
Protección ante el daño que niños, niñas y seguridad al niño o niña
adolescentes puede hacerse a sí mismos o sí • Disponibilidad de intervención ante un
mismas posible daño externo o autinfligido

Página 8
Necesidades emocionales Indicadores de satisfacción

Seguridad emocional:

Disposición de relaciones seguras, estables y


afectivas con personas adultas significativas • Apego incondicional, contacto físico
y verbal, demostraciones de afecto,
Sensibilidad y responsividad a las refuerzo ante logros, capacidad de
necesidades infantiles y adolescentes control y protección, resolución de
Contacto físico apropiado conflictos, explicaciones y demandas
según la edad, posibilidad de
Recepción de afecto y refuerzo positivo negociación e interacciones lúdicas
Continuidad en las relaciones con familiares
y otras personas adultas significativas

• Participación del niño o de la niña en


Participación y autonomía participativa decisiones que le afectan o afectan a su
entorno

• Responder preguntas, permitir juegos y


Respeto al proceso de desarrollo psicosexual autoestimulación sexual y proteger de
agresiones sexuales

• Escuchar y responder a los temores de


niños y niñas, no invalidar su emoción y
Protección de riesgos imaginarios
no fomentar la aparición del miedo ante
situaciones no peligrosas

• Identificación y reconocimiento de
problemas, valoración de la importancia
Disposición de ayuda para la resolución de
de los síntomas y provisión de ayuda
problemas o síntomas de malestar emocional
específica y especializada si fuera
necesario

Página 9
Necesidades sociales Indicadores de satisfacción

• Límites a conductas inadecuadas,


disciplina transmitida de forma
Disposición de orientación y consistente, con afecto y empatía.
límites a la conducta
Disciplina inductiva y supervisión del o
de la menor

Aprendizaje de control de las emociones y • Transmisión de valores, desarrollo de


conductas apropiadas para la participación la empatía, fomento de la tolerancia a
social y el establecimiento de relaciones la diversidad y desarrollo del control de
adecuadas con otras personas impulsos

• Relaciones sociales con iguales,


Red de relaciones sociales familiares y acceso a actividades donde
se socialice con iguales

• Interacción lúdica con iguales y personas


Interacción lúdica
no familiares

Página 10
Necesidades cognitivas Indicadores de satisfacción

• Estimular los sentidos con estímulos


localizados en el entorno, variados y
Estimulación sensorial: disposición de múltiples y que haya una interacción
experiencias de exploración y aprendizaje
lúdica con la familia. Estimulación
lingüística

• Acceso a un proceso formativo


Adquisición de conocimientos a través del
estructurado como la escuela o
proceso formativo organizado
equivalente

• Pertenencia a un entorno físico y social


rico en estímulos donde se permita la
Exploración física y social
exploración, ofrecer seguridad durante
la exploración y compartir su experiencia

• Responder de forma veraz a las preguntas


adaptando el contenido a la edad:
fomentar la participación de niños y niñas
Comprensión de la realidad física y social en temas como la muerte, el dolor o el
placer. Establecer normas prosociales
y de adaptación, tolerancia y actitudes
positivas ante las relaciones sociales

PARA SABER MÁS

• Guía de Atención Municipal para la protección a la Infancia (2017). Unidad de Infancia y Familia (IASS).
Dirección General de Protección a la Infancia y Familia. Anexo número 1: Necesidades básicas de la Infancia
y Adolescencia.
• López Sánchez, F. (2008) Necesidades en la infancia y adolescencia: respuesta familiar, escolar y social. Pirámide.
• Ochaita, E. y Espisosa, M. A. (2004) Hacia una teoría de las necesidades infantiles y adolescentes: necesidades y
derechos en el marco de la Convención de las Naciones Unidad sobre los derechos del niño. McGraw-Hill-UNICEF.
• Taxonomía de necesidades básicas en la infancia y adolescencia e indicadores para su evaluación. (2017).
Boletín Oficial del País Vasco.

Página 11
TEMA 2

Desarrollo físico, psicológico y social


en la infancia y adolescencia
El desarrollo físico y psicológico en la potencial en cada etapa de la vida.
infancia y adolescencia es un proceso Comprendiendo estos principios y
complejo que involucra cambios aplicándolos en la vida cotidiana,
significativos en aspectos biológicos, los entrenadores y entrenadoras
cognitivos, emocionales y sociales. Este como agentes relevantes en la
desarrollo es crucial para la formación educación no formal de las personas
de la identidad y la preparación para menores pueden brindar el apoyo
la vida adulta. óptimo para un crecimiento basado
en el bienestar. A continuación, se
Al proporcionar un ambiente describe detalladamente el desarrollo
enriquecedor, estimulante y de cariño, físico y psicosocial en la infancia y
pueden ayudar a alcanzar su máximo adolescencia.

¿
Y tú? ¿Qué estrategias
utilizas para fomentar
el desarrollo de niños,
niñas y adolescentes
?

Página 12
DESARROLLO FÍSICO

El desarrollo físico en la infancia y adolescencia abarca aspectos como el crecimiento,


la maduración del sistema nervioso, el desarrollo muscular y esquelético y los cambios
hormonales que ocurren durante estas etapas de la vida.

Infancia temprana (0-2 años) Infancia media (3-6 años)

Es un período de rápido Se caracteriza por un mayor


crecimiento físico, donde los control de las habilidades
bebés desarrollan habilidades motoras finas y gruesas. El
motoras básicas, coordinación y desarrollo del cerebro y la
sentidos. La nutrición adecuada coordinación mano-ojo se vuelve
es esencial durante esta etapa más refinado, permitiendo una
para el desarrollo óptimo. mayor interacción con el entorno.

Infancia tardía (7-12 años) Adolescencia (12-18 años)

Es un período de crecimiento Se experimentan cambios


constante, con una mayor físicos significativos, incluyendo
adquisición de habilidades físicas, el crecimiento acelerado, la
fuerza y coordinación. Comienza maduración sexual, cambios
la pubertad en la etapa final, en la composición corporal
marcada por cambios corporales y el desarrollo del sistema
y hormonales. reproductivo.

Página 13
Cada niño y niña es diferente, sin embargo, se tiene una idea clara acerca del rango
de desarrollo típico desde el nacimiento hasta los 5 años, así como de las señales que
podrían indicar algún retraso en el desarrollo. Durante la primera infancia se dan varios
hitos a nivel físico, van adquiriendo una mejor coordinación, equilibrio y precisión de
movimientos.

Tabla de desarrollo motor de la primera y segunda infancia (Craig, 1997.)

2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

• Camina con las • Mantiene juntas • Puede variar el ritmo • Puede caminar
piernas separadas y las piernas cuando cuando corre. sobre una viga de
vacilante. camina o corre. equilibrio.
• Salta con torpeza,
• Puede subir, • Puede correr y brinca. • Salta rítmicamente,
empujar, tirar, correr, desplazarse con se sostiene sobre
colgarse de las dos mayor fluidez. • Tiene más fuerza, una pierna.
manos. resistencia y
• Alcanza los objetos coordinación. • Sabe usar botones
• Tiene poca con una mano. y cremalleras,
resistencia. • Dibuja formas y puede amarrarse
• Mancha y figuras simples, los cordones de los
• Alcanza los objetos embadurna al pintar, hace pinturas, zapatos.
con las dos manos. apila bloques. usa bloques
para construir. • Usa los cubiertos
y las herramientas
de forma correcta.

Desarrollo psicosocial en la infancia y en la adolescencia (Diz, J. I., 2013)

Primera infancia (0-5 años) Segunda infancia (6-12 años)


Desarrollo de la identidad: formación de la
Apego: establecimiento de relaciones
autoimagen y percepción de uno mismo/a,
emocionales seguras con figuras de cuidado
además del desarrollo de la autoestima y la
que sientan las bases para futuras relaciones
competencia social.
interpersonales.
Desarrollo cognitivo: desarrollo de habilidades
Desarrollo cognitivo y del lenguaje:
de pensamiento más complejas, como la
adquisición del lenguaje, comprensión de
lógica, la resolución de problemas y el
símbolos y representaciones mentales,
pensamiento abstracto.
desarrollo de la memoria y el pensamiento
simbólico.
Desarrollo socioemocional: aprendizaje de
habilidades sociales básicas, como compartir,
mostrar empatía y controlar emociones
simples como la alegría y el enfado.

Página 14
Adolescencia (12-18 años)

DE 12 A 14 AÑOS DE 15 A 17 AÑOS DE 18 A 21 AÑOS

Dependencia-independencia: Dependencia-independencia: Dependencia-independencia:

• Mayor recelo y menor interés • Más conflictos con padres y • Creciente integración.
en padres y madres. madres. Independencia: “regreso” a
padres y madres.
• Vacío emocional, humor
variable.

Preocupación por el Preocupación por el Preocupación por el


aspecto corporal: aspecto corporal: aspecto corporal:

• Inseguridad respecto a la • Mayor aceptación del • Desaparecen las


apariencia y atractivo. cuerpo. Preocupación por su preocupaciones. Aceptación.
apariencia externa.
• Interés creciente sobre la
sexualidad.

Integración en grupo Integración en grupo Integración en grupo


de amistades: de amistades: de amistades:

• Amistad. Relaciones • Intensa integración. • Los valores de las amistades


fuertemente emocionales. Valores, reglas y modas pierden importancia.
de las amistades. Clubs. Relación con otra persona,
• Inicia contacto con Deportes. Pandillas. mayor comprensión.
el sexo opuesto.

Desarrollo de la identidad: Desarrollo de la identidad: Desarrollo de la identidad:

• Razonamiento abstracto. • Mayor empatía. Aumento • Conciencia racional y


Objetivos vocacionales de la capacidad intelectual realista. Compromiso.
irreales. y creatividad. Vocación más Objetivos vocacionales
realista. Sentimientos de prácticos. Concreción de
• Necesidad de mayor omnipotencia e inmortalidad, valores morales, religiosos y
intimidad. Dificultad en el comportamientos sexuales.
control de impulsos. Pruebas arriesgados.
de autoridad.

PARA SABER MÁS


• Craig, J. (1997) Desarrollo psicológico. México. Pretince Hall.
• Feldman, R. S. (2014) Child Development: a topical approach. Pearson.
• Iglesias, J. (2013) Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral, 17 (2),
88-93.
• Madruga, J. A. G., & Queija, I. S. (2019) Psicología del desarrollo. Universidad Nacional de Educación a
Distancia.
• Smith, D. E. y Smoll, F. L. (2015). Deportes juveniles: ¿qué se considera desarrollo positivo? Revista de Psicología
del Deporte Aplicada, 27 (1), 4-36.

Página 15
TEMA 3

Los derechos de la infancia


y adolescencia
El 20 de noviembre de 1959 se aprobó la Declaración de los Derechos
del Niño de manera unánime por los 78 Estados miembros de la
ONU. Esta fue adoptada y aprobada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas mediante su resolución 1386 (XIV). Con la
declaración de los derechos de la infancia, se oficializó esta como
el periodo del ciclo vital que conocemos en la actualidad. Esta
declaración está formulada en clave de necesidades específicas de
esta etapa y contiene los elementos esenciales para la adecuada
protección de los y las menores (López, F. 1995).

La Declaración de los Derechos entiende desde un enfoque de


del Niño, en su preámbulo, desarrollo integral, que incluye
establece el reconocimiento la atención a determinantes
universal de la infancia y biológicos, genéticos y
adolescencia como un ser sociales. Este modelo favorece
humano que debe ser capaz una perspectiva de promoción
de desarrollarse física, mental, positiva del desarrollo de
social, moral y espiritualmente la infancia. La felicidad, la
con libertad y dignidad, así protección, el bienestar y la
como la idea de que niños, defensa de los Derechos de
niñas y adolescentes necesitan la Infancia son el resultado del
protección y cuidado personal. esfuerzo de la sociedad en su
El bienestar infantil se conjunto.

Página 16
El derecho a la igualdad, sin El derecho a tener una
distinción de raza, religión o protección especial para el
nacionalidad. desarrollo físico,
mental y social
del niño.

El derecho a un nombre y a
una nacionalidad desde su
nacimiento.

El derecho a una
alimentación, vivienda y
El derecho a una educación atención médica adecuada.
y a un tratamiento especial
para aquellos niños que
sufren alguna discapacidad
mental o física.

DERECHOS DEL NIÑO


El derecho a la comprensión
y al amor de los padres y de
la sociedad.
El derecho a actividades
recreativas y a una
educación
gratuita.

El derecho a estar entre los


primeros en recibir ayuda en El derecho a la protección
cualquier circunstancia. contra cualquier forma
de abandono, crueldad y
explotación.

El derecho a ser criado con


un espíritu de comprensión,
tolerancia y amistad entre
los pueblos y hermandad
universal.

Página 17
Giménez Fuentes-Guerra y Sáenz- Como se puede ver, se ha realizado General nº. 17 sobre el
López Buñuel (1997) intentaron un proceso largo y multitudinario derecho del niño al descanso
sistematizar un Decálogo de los para poder encontrar la mejor y el esparcimiento, al juego y a
derechos del joven deportista. forma de defender y esclarecer participar libremente en la vida
Partiendo de que el deporte los derechos fundamentales de cultural y en las artes (en base
posibilita el desarrollo de diversos niños, niñas y adolescentes al artículo 31 de esta), así como
valores especialmente relevantes en la práctica deportiva. los marcos internacionales
de carácter cognitivo, motrices, y las fuentes especializadas
emocionales y sociales, prestaron Partiendo de los distintos que se han preocupado por
atención a dos antecedentes documentos disponibles de los esta temática, ha llevado a la
basados en el enfoque de derechos del joven deportista Federación de Asociaciones
derechos como la Carta de los y tomando como referencia la para la Prevención del Maltrato
Derechos del Niño en la Práctica Convención de los Derechos Infantil (FAPMI) ha crear una
Deportiva (Wein, 1995). del Niño (CDN), la Observación versión.

D I VIÉ RT E T E Y J U E G A
C O M O U N N IÑ O, N IÑ A
O ADO L E SCE N T E

Página 18
DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE PRACTICAN DEPORTE

FAPMI-ECAT ESPAÑA, 2017

1 Derecho a velar por el Interés Superior del y la


menor como elemento central

• Este concepto jurídico recogido en diversos marcos normativos internacionales y en la legislación


española, según LO 8/15 de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la
adolescencia, hace referencia a que en cualquier decisión o acto que repercuta directa o indirectamente
en un niño, niña o adolescente, debe tenerse en cuenta qué es lo que más le conviene a ese niño, niña o
adolescente en ese momento y -en la medida de lo posible- en el futuro.

• Determinar ese interés (lo que le conviene) no es sencillo y requiere informarse y buscar evidencias de
que una decisión es positiva para la persona menor de edad.

• En ese proceso de búsqueda de evidencias, debe preguntarse directamente a los niños, niñas y adolescentes
por su opinión al respecto y esta debe ser tenida en cuenta junto a otras fuentes de información.

• En el ámbito deportivo, este principio está directamente relacionado con cómo se conceptualiza y se
diseña la práctica deportiva, la competición y los entrenamientos. Generalmente se hace desde la óptica
del adulto y de la alta competición o de la competición profesional.

• Algunos clubes y entidades deportivas se definen como “escuelas de campeones”, obviando que la
finalidad del deporte no es la victoria.

• La única forma de considerar el interés superior del menor en la práctica deportiva es entendiendo que el
deporte es una experiencia educativa, socializadora y lúdica.

• Dado que se trata de un conjunto de derechos básicos, su defensa y la articulación de las medidas
oportunas para poder ejercer dichos derechos debe ser liderada por las administraciones públicas a nivel
local, autonómico y estatal.

2 Derecho a practicar deporte como una experiencia


educativa y socializadora

Este derecho debe considerarse un derecho transversal a todos. El deporte es una experiencia humana y
humanizadora, por lo que no debe perderse nunca la perspectiva educativa a todos los niveles y, especialmente,
a nivel de construcción de la personalidad, ni su capacidad para ser un medio y un contexto en el que construir
la interacción social.

Página 19
DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE PRACTICAN DEPORTE

FAPMI-ECAT ESPAÑA, 2017

3 Derecho a praticar deporte sin discriminación


ninguna

• Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a practicar


deporte independientemente de su sexo, características físicas,
aptitud, talento y otros condicionantes de todo tipo.

• Cada niño, niña y adolescente ha de poder practicar deporte


de forma adaptada a sus características físicas, psíquicas y E L DE P O RT E E S U NA
emocionales. ACT IVIDAD B ÁS ICAME NT E
SO CIAL Y SO CIAL IZ ADOR A
• El deporte es una actividad básicamente social y socializadora, por
lo que no debe perderse de vista esta característica fundamental.

• La diversidad sexual es una realidad que debe integrarse en los


conocimientos de los agentes deportivos para poder manejarla de
forma adecuada.

4 Derecho a divertirse y jugar como un niño, niña o


adolescente

• Es necesario adoptar una perspectiva evolutiva a la hora de entender el deporte. En etapas más tempranas,
la práctica deportiva se caracteriza por la dimensión lúdica y espontánea.

• A medida que la persona evoluciona, el deporte adquiere otras dimensiones como puede ser la adquisición
de una determinada habilidad, el desarrollo de unas condiciones físicas concretas o el fortalecimiento de
la disciplina de entrenamiento, que deben educarse para que se mantengan en un plano positivo.

• Igualmente, es necesario ir madurando el concepto de competición, de manera que no se transforme en


un factor negativo asociado a la práctica deportiva.

• Un factor relacionado con el disfrute de la práctica deportiva y que permite mantener su dimensión lúdica
es el descanso tanto físico como psíquico. En el marco de la experiencia educativa que es el deporte, debe
enseñarse a los niños, niñas y adolescentes a dosificar sus fuerzas y la importancia del descanso a todos
los efectos. El sobreesfuerzo y la fatiga derivada y asociada a la práctica deportiva hacen que esta pueda
ser percibida como una obligación.

Página 20
DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE PRACTICAN DEPORTE

FAPMI-ECAT ESPAÑA, 2017

5 Derecho a disfrutar de un ambiente sano y saludable


y al juego limpio

• Un ambiente sano se define como aquel que promociona valores educativos a través del deporte, por lo
que no se refiere exclusivamente al entorno físico o medioambiental.

• El deporte debe fomentar el bienestar físico, psíquico y emocional de los niños, niñas y adolescentes,
favoreciendo el desarrollo de hábitos saludables.

• Es en este aspecto en el que debe incluirse el respeto a las reglas y al juego limpio como un elemento
fundamental de cualquier juego y, especialmente, del deporte.

• Junto a lo anterior, valores como el altruismo, la ayuda mutua o la lealtad permiten el desarrollo de una
personalidad adaptada y saludable.

• El dopaje y el uso de sustancias y prácticas de entrenamiento inadecuadas y el respeto al árbitro y sus


decisiones como garante del juego forman parte de este derecho.

6 Derecho a ser tratado/a bien, a recibir un trato digno


y tratar con dignidad a los demás

• El deporte tiene una dimensión educativa inherente que debe impregnar todas las actuaciones que se
llevan a cabo en ese entorno.

• Los adultos han de ser un modelo de buen trato y trato digno a los demás, especialmente a los deportistas
a su cargo, y deben dar la oportunidad de que los niños, niñas y adolescentes se traten bien entre ellos y
ellas y a los adultos con los que interactúan, al margen de que sean estos rivales o no.

• El respeto debe ser exigido también a los padres, madres y familias de los deportistas.

• Este derecho, se correlaciona con la gestión pacífica del conflicto, e incluye el desarrollo del diálogo entre
las personas menores de edad y entre estas y los adultos de referencia tanto dentro del ámbito deportivo
como fuera.

• Lo anterior nos lleva al derecho de participación de los niños, niñas y adolescentes en todo aquello que les
compete y que tiene que ver con ellos. Es responsabilidad de los adultos y de las estructuras deportivas,
en este caso, crear las condiciones óptimas para posibilitar el ejercicio de este derecho.

• También está relacionado este derecho al buen trato con evitar situaciones de explotación en el ámbito del
deporte, donde los jóvenes deportistas son considerados por sus méritos deportivos y, en consecuencia,
son utilizados, en detrimento de ser considerados personas a todos los efectos.

Página 21
DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE PRACTICAN DEPORTE

FAPMI-ECAT ESPAÑA, 2017

7 Derecho a recibir un entrenamiento efectivo, eficaz y eficiente y ser


entrenado/a por personas competentes y cualificadas

• Las personas responsables del entrenamiento y educación deportiva de niños, niñas y adolescentes
deben poseer la titulación adecuada que les acredite para llevar a cabo dicha labor con garantías.

• Además, deben poseer conocimientos psicológicos, pedagógicos y técnicos para poder adaptarse a la
realidad de la persona menor de edad y a su momento evolutivo.

• Esta competencia no sólo debe ser académica o técnica, sino también personal, incluyendo la competencia
social y en valores, criterios y conocimientos que les permitan comprender que están trabajando con
niños, niñas y adolescentes y su alcance.

• Los entrenadores más competentes deben ser los que se encarguen de los principiantes y de los
deportistas de menor edad.

• Los clubes y estructuras deportivas deben contar con mecanismos de selección de las personas
colaboradoras, voluntarias y contratadas que garanticen este derecho.

8 Derecho a que los entrenamientos y competiciones se adapten a las características


individuales y estudios evolutivos de las personas menores de edad

• Las diferencias individuales deben tenerse en cuenta, junto al proceso de cambio evolutivo a todos los
niveles. Tampoco resulta homogéneo el ritmo de aprendizaje, ni el desarrollo fisiológico ni cognitivo. El
nivel de exigencia no puede ser el mismo de forma indiscriminada.

• Al mismo tiempo, la edad cronológica no debe ser el único criterio para el diseño de competiciones
deportivas, ya que la evolución de los niños, niñas y adolescentes puede ser muy dispar pese a tener una
edad similar.

• Los entrenamientos han de facilitar el aprendizaje y el desarrollo y suponen una disciplina, pero no deben
estar basados en la sobre-exigencia física ni psíquica o en alcanzar unos objetivos que obliguen a los
niños, niñas y adolescentes a priorizar los resultados sobre su bienestar o que les impidan disfrutar del
deporte.

• El hecho de que tanto los entrenamientos como las competiciones se basen en la psicología evolutiva
y del desarrollo resulta especialmente importante. No es conveniente forzar el espíritu competitivo en
niños, niñas y adolescentes de corta edad. La investigación al respecto revela que la diferenciación
entre la experiencia de derrota y de humillación (es decir, cuando la experiencia de derrota se integra
adecuadamente desde un plano emocional y cognitivo) no se alcanza hasta los 12- 13 años.

• Debe evitarse que los entrenamientos y las competiciones se planifiquen y desarrollen de forma análoga
a los de las personas adultas.

Página 22
DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE PRACTICAN DEPORTE

FAPMI-ECAT ESPAÑA, 2017

9 Derecho a competir con otros niños, niñas y adolescentes


que tienen las mismas posibilidades de éxito

• No deben programarse competiciones entre niños, niñas y adolescentes con diferencias físicas o con
niveles de preparación muy diferentes.

• No tener en cuenta estas diferencias aboca a una parte significativa de los competidores a la derrota. Y
aboca a otra parte de los competidores a una victoria por superioridad. Ambas experiencias forman parte
de la práctica deportiva y pueden resultar muy educativas sin son adecuadamente gestionadas por los
entrenadores y adultos de referencia.

• La derrota y la victoria son oportunidades para el desarrollo de la autoestima y la autoimagen, el


fortalecimiento de los valores positivos, el respeto por el otro y el reconocimiento del esfuerzo propio y
ajeno. Han de ser valores compartidos por todos tanto dentro como fuera del terreno de juego.

• Sin embargo, ciertas experiencias se basan en diferencias muy acusadas entre los vencedores y este tipo
de situaciones se mantienen en el tiempo. Las experiencias de fracaso se vuelven crónicas y pueden
terminar afectando a la percepción de incapacidad de los niños, niñas y adolescentes (percepción de
impotencia). Asímismo, cuando las experiencias de victoria se deben a una superioridad muy acusada
puede generarse una falsa percepción de la competencia personal y un exceso de autoconfianza basada
en hechos distorsionados (percepción de omnipotencia).

10 Derecho a participar en el deporte en condiciones de


total seguridad

• Resulta imprescindible adaptar las infraestructuras, los campos de juego, la duración de las prácticas y
los materiales deportivos a la realidad física y psíquica de los niños, niñas y adolescentes. Este nivel de
seguridad tiene que ver con la prevención y adecuada gestión de las contingencias (accidentes, riesgo de
incendio, etc.).

• Los entrenamientos han de estar planificados de tal forma que prevengan las lesiones. Las lesiones
pueden darse por una práctica inapropiada, por niveles de exigencia elevados o por el uso de materiales,
elementos e instrumentos inadecuados o en mal estado. Las lesiones deben evitarse resaltando la
importancia del calentamiento previo y el estiramiento posterior, programando un incremento progresivo
del esfuerzo en el entrenamiento y planificando su decrecimiento a medida que se acerca el final de la
sesión.

• Debe existir un equilibrio entre el riesgo y la seguridad. Los temores por los riesgos físicos y humanos a
que se ven expuestos los niños en sus entornos locales están conduciendo, en algunas partes del mundo,
a niveles crecientes de supervisión y vigilancia, con la consiguiente restricción de la libertad de jugar y
de las oportunidades de recreación. Además, los propios niños pueden representar una amenaza para
otros niños en sus actividades de juego, por ejemplo, mediante la intimidación, el maltrato de los más
pequeños por los mayores y la presión del grupo para que se asuman conductas de alto riesgo.

Página 23
DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE PRACTICAN DEPORTE

FAPMI-ECAT ESPAÑA, 2017

11 Derecho a participar en el deporte en contextos libres de cualquier


tipo de violencia

• Esta seguridad no debe ser sólo del entorno físico, también debe incluir a las personas que están
alrededor del deportista. Las entidades deportivas deben garantizar que todos aquellos que están en el
entorno deportivo no tienen antecedentes penales por abuso sexual infantil y disponer de protocolos de
formación y actuación para garantizar que saben qué hacer ante un posible caso de violencia contra la
infancia, del tipo que sea.

• Los/as monitores/as y entrenadores/as deportivos/as –ya sean personal colaborador, contratado


o voluntario- deben haber recibido formación sobre cómo tratar adecuadamente a los niños, niñas y
adolescentes con los que trabajan.

• La prevención de cualquier modalidad de violencia debe hacerse extensiva a las familias de los deportistas
y el público que asiste a los entrenamientos y/o competiciones, de manera que se les debe exigir unos
mínimos de comportamiento en las instalaciones deportivas.

• En las instalaciones deportivas debe haber carteles informativos sobre las medidas adoptadas para
la prevención de cualquier modalidad de violencia y los recursos a los cuales pueden acudir tanto las
personas adultas como los niños, niñas y/o adolescentes.

12 Derecho a no ser campeón, pero también


el derecho a serlo

• Si así lo desea y tiene el talento necesario, a partir de cierta edad, por lo general después de los 15 o 16
años, el joven deportista podrá intensificar la práctica deportiva o, por el contrario, seguir practicando su
deporte por el placer que le reporta y por la satisfacción de estar con los demás.

• Ganar no es lo único. Participar también es muy importante.

PARA SABER MÁS


• Fuentes-Guerra et al. (1997). El deporte escolar. Universidad de Huelva.
• Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.
• Organización de las Naciones Unidas (1989). Convención sobre los derechos del niño (art. 31). Resolución
44/25, de 20 de noviembre de 1989.
• UNICEF (2004). Manual de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño. Ginebra.
• Wein, H. (1995). Fútbol a medida del niño. Un óptimo modelo de formación como clave de futuros éxitos. Real
Federación Española de Fútbol. Madrid.

Página 24
TEMA 4

La Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio,


de protección integral a la infancia y la
adolescencia frente a la violencia (LOPIVI)
La LOPIVI busca sumar y deportiva, contribuyendo a crear niñas y adolescentes es el ámbito
compromisos para cambiar la un ambiente de juego, aprendizaje deportivo, se deben comprender
forma en que percibimos y tratamos y desarrollo en el que las personas al máximo los objetivos y
a niños, niñas y adolescentes, menores estén protegidas y procedimientos que rodean a
fomentando una cultura de respeto puedan crecer en positivo. esta nueva ley. Para ello, resulta
y cuidado en todas las áreas de fundamental comprender los
sus vidas. Destaca su importancia Dado que uno de los entornos en conceptos de violencia, buen trato
en el ámbito de la actividad física los que se desenvuelven niños, y entorno protector.

VIOLENCIA BUEN TRATO ENTORNO PROTECTOR

“Toda acción, omisión o trato negligente Concepto centrado en la creación de Lugar o situación en la que un niño
que priva a las personas menores de conductas proactivas que pretenden o una niña siente la tranquilidad y
edad de sus derechos y bienestar, que el correcto desarrollo según las seguridad de poder expresar una
amenaza o interfiere en su ordenado necesidades de las personas menores. situación violenta sin ser juzgado. Para
desarrollo físico, psíquico o social, con No se trata simplemente de lo contrario que existan este tipo de entornos, es
independencia de su forma o medio de a maltrato, consiste en focalizar la imprescindible contar con personas
comisión, incluida la realizada a través atención en cuidar y tratarles de adultas formadas y cualificadas para
de las tecnologías de la información manera adecuada. Según la LOPIVI, se intervenir y prevenir este tipo de
y la comunicación, especialmente la promueven activamente los principios situaciones (Ballesté, 2023).
violencia digital” (LOPIVI, art. 1.2). de respeto mutuo, dignidad del ser
humano, convivencia democrática,
solución pacífica de conflictos, derecho
a igual protección de la ley, igualdad
de oportunidades y prohibición de
discriminación.

Página 25
ÁMBITO DE APLICACIÓN

El ámbito de aplicación incluye


a niños, niñas y adolescentes
que se encuentren en territorio
español con independencia La educación en la prevención y detección precoz de
de su nacionalidad y de su toda forma de violencia a la que se refiere esta ley.
situación administrativa de
residencia. También incluye a Las actuaciones que se deben llevar a cabo una
las personas menores de edad
vez que se han detectado indicios de violencia.
de nacionalidad española que
residan en el exterior.
La formación específica en seguridad y uso seguro y
responsable de Internet, incluyendo cuestiones relativas
Como método de
prevención de la violencia,
al uso intensivo y generación de trastornos conductuales.
la LOPIVI promueve que las
administraciones públicas
El buen trato a niños, niñas y adolescentes.
pongan a disposición de todos
y todas las profesionales que La identificación de los factores de riesgo y de una
mantienen contacto habitual mayor exposición y vulnerabilidad ante la violencia.
con menores de edad
formación especializada para Los mecanismos para evitar la victimización secundaria.
la protección de la infancia
y adolescencia. Aclara los El impacto de los roles y estereotipos de género en la
siguientes apartados como
violencia que sufren niños, niñas y adolescentes.
los esenciales que, junto con
el código ético de la FILP
constituyen el marco referencial
de este proceso colaborativo
en los que se ha sustentado la
presente formación:

Página 26
Además de la formación previa, su testimonio a no ser que éste Dentro de los delitos que se deben
se debe garantizar que el vaya contra el interés superior del comunicar, el artículo 19 destaca
personal educador del deporte niño o de la niña. contenidos ilícitos en internet
dispone de formación específica debido a la mayor incidencia de
en educación inclusiva. Una Asimismo, esta ley garantiza el esta tipología en la población joven
educación que “se esfuerza en derecho a recibir una atención (más información en el apartado
identificar y eliminar todas las integral y especializada en “Tipos de Violencia”).
barreras que impiden acceder a todas las etapas de su proceso
la educación y trabaja en todos de protección a niños, niñas Finalmente, es importante hacer un
los ámbitos, desde el plan de y adolescentes. Se abarcan alto en los artículos 47 y 48, que
estudio hasta la pedagogía y la aspectos legales, médicos, regulan las actividades deportivas
enseñanza” (UNESCO, 2023). psicológicos y sociales, y su implicación con la protección
La LOPIVI destaca su asegurando así un enfoque de niños, niñas y adolescentes. Se
compromiso de otorgar la debida completo que respalde su expone que las administraciones
importancia a niños, niñas y bienestar. Además, se establecen públicas tendrán el deber de regular
adolescentes, reconociendo su mecanismos para proporcionarles los “protocolos de actuación que
voz y su capacidad para participar asesoramiento legal gratuito recogerán las actuaciones para
activamente en el proceso. Esta cuando sea necesario y una rápida construir un entorno seguro en
normativa se erige como un pilar designación de representantes el ámbito deportivo y de ocio
en la promoción de la información, legales en situaciones de violencia y que deben seguirse para la
escucha y participación, contra menores, con el objetivo prevención, detección precoz e
garantizando que puedan ejercer de asegurar una protección intervención”. Junto con ellas, las
sus derechos y tomar decisiones efectiva y una adecuada defensa federaciones deportivas según
que afecten a su bienestar y de sus derechos. el artículo 50 y el 51 de la Ley
desarrollo en un entorno seguro. 39/2022, de 30 de diciembre, del
El artículo 10 establece que “las Cuando se dan casos de Deporte deberán colaborar con
administraciones públicas les violencia, toda la ciudadanía tiene la formación del personal técnico
proporcionarán de acuerdo con un deber de comunicación a la en el marco de la regulación
su situación personal y grado autoridad competente. La LOPIVI y control de las enseñanzas
de madurez, y, en su caso, a vuelve a recoger este deber deportivas de régimen especial y
sus representantes legales, y para con las personas menores en su formación continua y con
a la persona de su confianza en caso de que la violencia sea el desarrollo de políticas públicas
designada por él mismo, constitutiva de delito. Añadido, en y acciones que estén vinculadas
información sobre las medidas el artículo 16, establece que las con el objeto de las federaciones
contempladas en esta ley que personas que por profesión, oficio deportivas. Los protocolos creados
les sean directamente aplicables, o actividad tengan encomendada deberán contar con un sistema de
así como sobre los mecanismos la asistencia, el cuidado, la evaluación.
o canales de información o enseñanza o la protección de
denuncia existentes.” niños, niñas y adolescentes este Por último, la implementación más
deber es especialmente exigible, destacada por la LOPIVI es la
Por otro lado, para asegurar considerando los centros designación de un delegado o una
la protección de las personas deportivos y su personal dentro delegada de protección “al que
menores, esta ley recoge varios de este supuesto. las personas menores de edad
derechos de niños y niñas, puedan acudir para expresar sus
muchos de ellos mencionados Si una situación de violencia inquietudes y quien se encargará
previamente. Entre éstos, se hace es presenciada por un niño de la difusión y el cumplimiento
especial hincapié en el Derecho o una niña, se establecerán de los protocolos establecidos, así
de las víctimas a ser escuchadas canales seguros, confidenciales, como de iniciar las comunicaciones
(LOPIVI, art. 11), implicando eficaces, adaptados y accesibles pertinentes en los casos en los que
que en los procedimientos para que puedan comunicarlo se haya detectado una situación
administrativos, judiciales y de personalmente o a través de sus de violencia sobre la infancia o la
otra índole se podrá contar con representantes legales. adolescencia.”

Página 27
Después de ver con detenimiento la ley
entendemos que te surgen muchas dudas...

¿Cómo lo llevo a cabo?


¿Cuáles son los protocolos?
¿Cuáles son los recursos necesarios?

A lo largo de la formación daremos


respuesta al desarrollo de la figura del
delegado y delegada de protección.

Página 28
Un ejemplo destacado del justicia y el respeto en el deporte.
compromiso de protección en la Se ha realizado un resumen de sus
infancia es el Código Ético de la propuestas y se ha añadido una
Federación Interinsular de Fútbol más teniendo en cuenta el modelo
de Las Palmas, un marco sólido de ordenanza municipal para un
que promueve la integridad, la entorno seguro en el deporte.

CÓDIGO ÉTICO DE LA FEDERACIÓN INTERINSULAR DE FÚTBOL DE LAS PALMAS

Cumplimiento del ordenamiento jurídico vigente

01
El Código Ético es obligatorio para todas las personas relacionadas con la FIFLP, ya sea
por empleo o representación corporativa. Su propósito es promover un comportamiento
profesional, ético y responsable, y proteger la integridad y reputación de la FIFLP. Aplica
a todas las personas internas sin importar su cargo, así como a afiliadas y terceras que
tengan relaciones con la FIFLP, quienes deben conocer y aceptar el Código Ético.

Respeto y equidad

02
La directiva y personal empleado de la FIFLP deben crear un entorno de trabajo
digno y seguro que respete los derechos y dignidad de las personas, promoviendo
el respeto mutuo y la colaboración. Se prohíben y deben denunciarse
comportamientos ofensivos, discriminatorios, humillantes o acosadores hacia
la directiva, personal empleado o terceras personas relacionadas con la FIFLP.
Además, deben ejercer la máxima diligencia en sus actuaciones públicas para
proteger la imagen y prestigio de la FIFLP.

No discriminación

03
La FIFLP promoverá la igualdad de género y la no discriminación por motivos de
sexo, raza, creencias o religión, tomando medidas para prevenir cualquier forma de
discriminación. La directiva y personal empleado se comprometen a no utilizar lenguaje
sexista y evitar prejuicios basados en el sexo, raza, creencias o religión, creando
ambientes de comprensión y respeto, especialmente en situaciones sensibles como la
maternidad o la conciliación familiar. La FIFLP también fomentará políticas de igualdad
para colectivos socialmente desfavorecidos en su organización.

Salud y seguridad

04
La FIFLP establecerá planes de acción para gestionar y reducir los riesgos en
sus actividades, asegurando recursos para mantener y mejorar la seguridad. La
prevención de accidentes y la promoción de la seguridad son prioridades clave. Se
ofrecerá formación al personal y personas colaboradoras para realizar sus tareas
y se les proporcionarán los recursos necesarios para trabajar en condiciones
seguras.

Página 29
CÓDIGO ÉTICO DE LA FEDERACIÓN INTERINSULAR DE FÚTBOL DE LAS PALMAS

Integridad

05
La directiva y personal empleado de la FIFLP deben actuar con buena fe, honradez y
honestidad en todas sus acciones. En el ámbito deportivo, promoverán el juego limpio y
los valores éticos del fútbol. Cualquier intento de alterar el desarrollo o resultado de los
encuentros y competiciones se considera un fraude.

Respeto a las normas de juego y promoción


de la convivencia en la competición

06 Las personas integrantes de la FIFLP, especialmente la directiva y el personal


técnico, deben ser ejemplos positivos en las competiciones deportivas,
influyendo de manera constructiva y rechazando la violencia. La FIFLP colaborará
en programas para fomentar la convivencia y prevenir la violencia en entornos
deportivos, supervisando también las manifestaciones públicas y contenidos
mediáticos para asegurar que promuevan la cultura de la paz y respeten las
normas del juego. Además, se hace hincapié en la educación emocional de niños,
niñas y adolescenes según los principios éticos del código, y se compromete a
garantizar la dignidad del personal encargado del arbitraje como figuras de
autoridad en todas las situaciones deportivas.

Protección integral y promoción del desarrollo


personal y social de la infancia y la juventud

07 La FIFLP se esfuerza por satisfacer las necesidades específicas de niños, niñas y


adolescentes, priorizando su salud, seguridad y bienestar sobre el éxito o la reputación.
Las personas adultas actuarán como modelos positivos, evitarán presionar a los y las
menores y promoverán la convivencia en equipos, previniendo el maltrato y acoso entre
iguales. Además, se fomenta la participación de las familias en la práctica deportiva
y se busca fortalecer las relaciones afectivas y de apoyo entre padres, madres, hijos e
hijas a través del fútbol. El personal encargado del arbitraje de menores llevará una
identificación visible para sensibilizar sobre la importancia de proteger su integridad.
Por último, las personas integrantes que trabajen con menores deben contar con
certificados negativos del Registro Central de Delincuentes Sexuales.

Excelencia en aspectos técnico-deportivos

08
Se fomenta el entrenamiento de calidad adaptado a las necesidades individuales,
con un enfoque educativo personalizado. Todas las personas integrantes de la
FIFLP deben tener las cualificaciones adecuadas para sus responsabilidades en
el fútbol, adaptadas a diferentes edades y niveles de participación. Se ofrece
desarrollo personal y profesional a los equipos técnicos a través de la formación
continua, y las estructuras federativas y clubes contarán con una directiva
técnica-coordinadora deportiva cualificada para diseñar y coordinar programas
deportivo-educativos.

Página 30
CÓDIGO ÉTICO DE LA FEDERACIÓN INTERINSULAR DE FÚTBOL DE LAS PALMAS

Ámbito educativo y deporte escolar

09
La FIFLP promoverá la calidad educativa y buenas prácticas en el fútbol, adaptando
criterios deportivos, educativos y metodológicos a diferentes edades y perfiles. Los
programas de tecnificación y participación en eventos deportivos asegurarán la
integración de los y las deportistas en sus contextos familiares, sociales y educativos,
especialmente en menores. Además, colaborará con instituciones públicas y agentes
competentes en educación para desarrollar programas de formación relacionados con
el fútbol, con el objetivo de preparar al alumnado para ejercer profesionalmente como
personal técnico y facilitar su inserción laboral.

Entornos deportivos seguros

10
En todas las competiciones deportivas respaldadas por la FIFLP, se deben
tomar medidas para garantizar la higiene, la seguridad de las instalaciones, la
accesibilidad, los primeros auxilios apropiados y seguros deportivos. Además,
se exige la prevención de manifestaciones violentas, racistas, xenófobas o
intolerantes, así como cualquier acto que atente contra los derechos y valores
deportivos fundamentales. Se debe controlar el entorno sonoro y visual para
evitar la difusión de mensajes negativos y se elaborarán protocolos y materiales
de información para fomentar entornos seguros y corresponsables. Se tomarán
medidas de mediación y control para detener de inmediato comportamientos
contrarios al juego limpio y la convivencia. Todas las personas integrantes
de la FIFLP apoyarán al personal encargado del arbitraje y colaborarán en la
identificación de personas infractoras, además de cooperar con las autoridades
gubernativas para garantizar la seguridad de las instalaciones deportivas.

Entornos deportivos saludables

11
La FIFLP coordinará acciones con las autoridades competentes para promover la salud
a través de la práctica del fútbol. Se garantizará que todas las personas integrantes
tengan acceso a información sobre los beneficios y riesgos relacionados con el fútbol
y se fomentarán hábitos de vida saludables. Se establecerán normas para garantizar la
salud, adaptadas a la edad y naturaleza de la modalidad deportiva. Todos los recintos
deportivos serán “libres de humo” y se prohibirá la introducción, venta y consumo
de bebidas alcohólicas y sustancias prohibidas. Se llevarán a cabo acciones de
sensibilización y prevención del uso de sustancias y métodos prohibidos para mejorar
el rendimiento deportivo.

Página 31
CÓDIGO ÉTICO DE LA FEDERACIÓN INTERINSULAR DE FÚTBOL DE LAS PALMAS

Respeto al medio ambiente y sostenibilidad

12
Se promoverán las energías renovables, los sistemas de ahorro de agua y la gestión
adecuada de los residuos en las instalaciones deportivas. Se incentivará el acceso
a los recintos deportivos mediante medios de transporte colectivo y respetuosos
con el medio ambiente y las actividades complementarias al entrenamiento que
se desarrollen en entornos naturales se llevarán a cabo de manera ecológica y
sostenible. Se realizarán acciones de sensibilización ambiental para transmitir los
principios del desarrollo sostenible a la sociedad en su conjunto.

Promoción de la inclusión social

13
La FIFLP concibe el fútbol como un deporte inclusivo, sin barreras ni discriminación,
donde todas las personas son bienvenidas, independientemente de sus características
personales, como edad, capacidades, género, orientación sexual, identidad de género,
religión, etnia, raza, etc. Se garantizará la igualdad de derechos y oportunidades en
la estructura interna de la FIFLP y sus clubes deportivos, permitiendo la elección de
cargos sociales a través de sufragio universal y secreto. En eventos y competiciones, se
asegurará la igualdad y libertad para la participación sin importar la categoría o nivel.
Para las personas con discapacidad, se promoverá el disfrute del fútbol como actividad
física, y se colaborará en la promoción de la inclusión social a través de programas
deportivos. Además, se garantizará la accesibilidad en las instalaciones deportivas para
personas con discapacidad.

Página 32
CÓDIGO ÉTICO DE LA FEDERACIÓN INTERINSULAR DE FÚTBOL DE LAS PALMAS

Igualdad de trato y oportunidades

14 Se promoverá la investigación en materia de mujer y deporte para respaldar


políticas de igualdad efectivas en el fútbol y otros deportes. Se compromete a
facilitar el acceso y promoción de las mujeres en el fútbol, promoviendo su
incorporación y reconocimiento deportivo y social, así como permitiendo la
conciliación de su formación académica y desarrollo personal y profesional.
Las entidades deportivas afiliadas a la FIFLP deberán implementar medidas
específicas de acción positiva para fomentar la equidad de género.

Compromiso social

15 Las personas integrantes de la FIFLP y sus clubes deportivos colaborarán en proyectos


y acciones de compromiso social y mejora de la calidad de vida en relación con las
situaciones cercanas a sus federados. En la medida de lo posible, involucrarán a menores,
adolescentes y jóvenes en estas acciones, coordinándolas con las políticas educativas
de solidaridad de los centros educativos y de compromiso social en sus comunidades.

Voluntariado

16
La FIFLP, en diversos roles dentro de clubes deportivos y escuelas, promoverá
la cohesión social y ciudadana al combinar los valores del voluntariado con el
deporte. Se consideran parte del voluntariado a personas mayores de edad,
emancipadas o mayores de doce años con autorización de su familia, que
contribuyen sin recibir salarios en entidades deportivas sin ánimo de lucro. Se
destaca la importancia de involucrar a padres, madres y estudiantes en prácticas
relacionadas con el fútbol en las entidades deportivas afiliadas a la FIFLP.

La parentalidad positiva

17
Se destaca el papel fundamental de los padres, las madres o representantes legales en
la promoción de un entorno deportivo seguro y protector para menores. Se enfatiza la
importancia de ejercer una parentalidad positiva, que se basa en el interés superior de
niños y niñas, el cuidado, el desarrollo de sus capacidades y la no violencia. Se resalta
la necesidad de establecer límites que permitan el pleno desarrollo de niños y niñas y se
promueve la participación activa de las familias en las actividades deportivas.

Página 33
Entorno seguro y
buen trato. Una tarea
de todos y todas
TEMA 5

Entorno seguro
y buen trato. Una tarea de todos y todas
Todas aquellas personas que se normalicen las situaciones prevenir, detectar y detener la
en el ámbito de la actividad de riesgo que puedan generar reproducción de cualquiera de
física y el deporte desarrollen o generan violencia, lejos de ellas.
su labor en contacto con ir de la mano del buen trato
personas menores de edad a la infancia, generan riesgos Cualquier conducta que vaya
deben reconocer, detectar y y entornos ambientales que en contra de los derechos de
localizar cualquier manifestación repercuten de manera negativa niños, niñas y adolescentes que
de violencia contra ellos. Su en su desarrollo emocional, practican deporte (ver el apartado
sensibilidad al respecto será físico, psicológico, cognitivo y 1.3) puede identificarse como
la que garantice la protección social. Por ello, es primordial comportamiento de riesgo. Aquí
de niños, niñas y adolescentes identificar y localizar las actitudes, podemos ver algunos ejemplos
en este contexto de vital conductas y situaciones grupales de conductas que pueden estar
importancia para ellos. Es usual contrarias al buen trato o que normalizadas, pero responden a
que en este tipo de contextos generan violencia, para así la definición previa:

Omisión y
desatención de sus
preocupaciones y
Comunicación necesidades
inadecuada y/o Comentarios
violencia verbal, sin inapropiados
tener en cuenta la
dignidad de niños,
niñas y adolescentes
Insultos, gritos y
Exigencia descalificaciones de
desmesurada. Bromas las personas adultas
y humillaciones hacia otras personas
en presencia de niños,
niñas y adolescentes

Página 35
ESTUDIO CASES

Según la LOPIVI se entenderá la extorsión sexual, la difusión


por violencia el maltrato físico, pública de datos privados, así
psicológico o emocional, los como la presencia de cualquier
castigos físicos, humillantes o comportamiento violento en su
denigrantes, el descuido o trato ámbito familiar”.
negligente, las amenazas, injurias
y calumnias, la explotación, A pesar de que la violencia contra
incluyendo la violencia sexual, la la infancia y la adolescencia en CASES
corrupción, la pornografía infantil, el ámbito deportivo y su alcance
la prostitución, el acoso escolar, sea un aspecto difícil de conocer
el acoso sexual, el ciberacoso, la en toda su magnitud, gracias
violencia de género, la mutilación a iniciativas como el proyecto
genital, la trata de seres humanos europeo “Child Abuse in Sport
con cualquier fin, el matrimonio European Statistics” (CASES)
forzado, el matrimonio infantil, el podemos hoy en día poseer
acceso no solicitado a pornografía, datos concretos al respecto:

La violencia La prevalencia de la La experiencia La prevalencia La prevalencia


interpersonal IVAC en el deporte más común de de la violencia de IVAC es menor
contra la infancia y es muy similar en IVAC en el deporte interpersonal para la parte de
adolescencia (IVAC) todos los contextos es la violencia contra la infancia la muestra que
es un problema nacionales. psicológica (65- y la adolescencia practica deporte
generalizado en 70%). dentro del deporte recreativo y mayor
las sociedades es mayor para los para la parte
europeas y afecta al niños que para las que compiten a
deporte tanto como niñas en casi todos nivel nacional e
a otros ámbitos de los países, excepto internacional.
la sociedad. en Austria.

Página 36
El informe CASES recoge una clasificación de
TIPOS DE los tipos de violencia contra la infancia en el
VIOLENCIA deporte:

Negligencia Violencia sexual sin contacto


Incluyendo una variedad de
Incluye no satisfacer las necesidades comportamientos sexuales no
físicas o psicológicas básicas de deseados, no consentidos o
niños, niñas o adolescentes. coaccionados sin contacto corporal.

Ejemplos: no garantizar que Ejemplos: acoso sexual verbal,
las personas menores de visual o digital.
edad practiquen su deporte en
condiciones seguras, arriesgar
su salud al no proporcionar la
supervisión o el tratamiento médico
necesarios.

Violencia física Violencia sexual


Incluye los actos que
con contacto
provocan daños físicos.
Contacto sexual violento.
Ejemplos: golpear, dar
patadas, sacudir u obligar Ejemplos: tocamientos,
a los y las deportistas a intentos de forzar el
entrenar y/o competir contacto físico y/o sexual o
cuando no están en violación.
condiciones.

Violencia online Violencia psicológica/emocional


La violencia en línea es el uso de la Incluye los comportamientos que
tecnología de internet y las redes causan daño a la salud psicológica o
sociales para llevar a cabo actos al desarrollo mental y emocional de
hostiles, amenazantes o abusivos niños, niñas o adolescentes.
hacia otras personas. Esto puede
incluir: sexting*, sextorsión, Ejemplos: menosprecio,
ciberacoso, happy slapping, humillación, gritos, rechazo,
grooming, exposición involuntaria a aislamiento, así como ignorar
material sexual o violento. activamente a niños, niñas y
adolescentes, o negarles la atención
* El sexting no se considera un tipo y apoyo. Además en el ámbito
de violencia, pero sí es una conducta deportivo, la presión para rendir o
de riesgo por la posibilidad de cumplir expectativas poco realistas
incumplir el Reglamento de entraría dentro del ámbito de la
Protección de Datos. violencia psicológica.

Página 37
FACTORES DE VULNERABILIDAD

Según la guía para familias de Protección


de la Infancia en Línea de la Unión Dentro de la práctica deportiva competiva.
Internacional de Telecomunicaciones
(2020) hay varios factores que pueden
hacer que niños, niñas y adolescentes En los entrenamientos.
sean vulnerables ante la violencia
online: menores migrantes, menores En las pruebas médicas.
con trastorno del espectro autista (TEA)
y menores con discapacidad.
En las atenciones fisioterapéuticas.
Un informe del 2019 de Save the
Children destaca la violencia online como En las residencias deportivas.
una preocupación creciente dentro de
personas menores de edad. Existe una
escasez de datos debido a la falta de En los vestuarios.
denuncias formales. Por ello, se realizó
un estudio a través de una encuesta a
En el entorno digital.
nivel nacional en jóvenes de entre 18 a
20 años. Como resultado se encontró
que el 75% informó haber sufrido algún En los desplazamientos.
tipo de violencia online en la infancia.
Los dos datos más alarmantes son que
529.425 jóvenes sufrieron ciberacoso En los tornos en el exterior.
antes de los 18 años, afectando más a
las niñas y 267.049 sufrieron grooming.
En las pernoctaciones en el exterior.
Se debe considerar que las
manifestaciones de la violencia pueden En ámbitos ajenos y externos a la actividad diaria deportiva.
tener lugar en diferentes espacios y
contextos en la práctica físico deportiva:

En la vida diaria, la responsabilidad mucho más allá de las reuniones deportivo, queda claro que su
de los delegados y delegadas formales. Se encuentran en una protección y bienestar son una
de protección no se limita a las posición única para identificar responsabilidad compartida.
reuniones o entornos de trabajo las preocupaciones y señales de
designados. Son figuras de peso vulnerabilidad de las personas Ya sea en la competencia, los
en la prevención y respuesta a menores a las que representan. entrenamientos, las residencias
situaciones de riesgo, no solo deportivas, o incluso en el
dentro de las organizaciones, En este exhaustivo análisis sobre entorno digital, se debe atender
sino también en el ámbito más los diferentes tipos de violencia a las señales y actuar de manera
amplio del bienestar. Su influencia que pueden afectar a la infancia diligente para prevenir y abordar
y capacidad de acción abarcan y adolescencia en el ámbito cualquier forma de violencia.

Página 38
ACTIVIDAD
¿Conocías los derechos dentro del entorno
deportivo des niños, niñas y adolescentes?
En esta actividad, te proponemos que
analices cada uno de ellos, reflexiones si
has observado alguna conducta inapropiada
durante la práctica deportiva y, en tal
caso, relacionarla con alguno de los tipos
de violencia explicados. ¿Colaboras?

Página 39
TEMA 6

La prevención de las situaciones


contrarias al buen trato
Dentro de la prevención de la todas ellas se le ha de sumar, tras
violencia en el deporte, existen la LOPIVI, el delegado y la delegada
figuras que tienen una gran influencia de protección. Entre algunas de
en niños, niñas y adolescentes: las actuaciones en materia de
padres, madres, entrenadores y prevención que encontramos en
entrenadoras y el profesorado de referencia al ámbito deportivo en la
educación física (Sáenz, 2011). A LOPIVI están:

ACTUACIONES
EN MATERIA DE
PREVENCIÓN Adoptar medidas
para que la práctica
del deporte no
sea un escenario
de discriminación
trabajando con
Implantar un niños, niñas y
sistema de adolescente en
seguimiento el rechazo al
Aplicar protocolos uso de insultos
para asegurar el
de actuación. y expresiones
cumplimiento de
los protocolos. degradantes y
discriminatorias.

Fomentar la Fomentar y reforzar


participación activa las relaciones y la
de niños, niñas y comunicación entre
adolescentes en las organizaciones
todos los aspectos deportivas y las
de su formación y familias.
desarrollo integral.

Página 40
En Prevención de la violencia:
la evidencia de la Organización
Panamericana de la Salud, se da
orientación para la prevención de
la violencia, de las cuales podemos ORIENTACIÓN PARA
extraer, para la formación que nos LA PREVENCIÓN
ocupa, las siguientes:

Desarrollar relaciones
sanas, estables y
estimulantes entre niños, Desarrollar
niñas y adolescentes con habilidades para la
sus familias y agentes vida.
educadores.

Promocionar la Cambiar normas sociales y


igualdad en materia de culturales que propicien la
género. violencia.

Teniendo en cuenta estas líneas de la formación de todos los agentes que esas personas menores de edad
de actuación determinadas involucrados en el club deportivo. padezcan algún tipo de sufrimiento
por la LOPIVI y algunas de las en un otro ámbito.
orientaciones en prevención de Además, es importante destacar
la violencia, podemos apuntar al que el alcance de la actuación Otro aspecto clave para la
papel sensibilizador del delegado y del delegado y de la delegada de prevención y al que se hace alusión
de la delegada de protección ante protección no se acota al entorno en las orientaciones citadas es el
todos los colectivos que pertenecen deportivo sino que debe abarcar fomento de espacios que generen
a la entidad deportiva. Debe liderar el entorno externo. Teniendo en buenas relaciones y que promuevan
un cambio organizacional en el que cuenta que su función es velar la participación de niños, niñas
no se tolere, en ningún aspecto, por la protección debe observar y adolescentes, escuchando
la violencia contra la infancia y la e identificar conductas, cambios sus propuestas, iniciativas y
adolescencia, apostando por una de comportamiento, de ánimo o promoviendo actuaciones de toda
promoción del buen trato, a través señales físicas que puedan sugerir la comunidad deportiva.

Página 41
EJEMPLO DE BUENAS PRÁCTICAS
En cuanto a las actuaciones como ejemplo el Protocolo de También, encontramos como
concretas de prevención en Actuación frente a la violencia en referentes otros programas,
el entorno deportivo podemos el entorno deportivo (menores proyectos y fundaciones que
encontrar diferentes ejemplos. y adolescentes) de la Real pueden servir de referencia
Federación Española de Luchas para delegados y delegadas de
En primer lugar, de los protocolos Olímpicas y Disciplinas Asociacias protección para llevar a cabo sus
de actuación, presentamos (ver más en el apartado 5.2.). funciones:

El “Punto de Oro” es un protocolo diseñado para detectar, controlar, modular y reducir los altos niveles

1
de tensión emocional vividos por personas adultas o colectivos en eventos deportivos. Contribuye
al pleno aprovechamiento del fútbol como un componente esencial en el crecimiento de menores.
En respuesta a la solicitud y consideración del árbitro y de la árbtira, se posibilita la interrupción del
partido y la convocatoria del cuerpo técnico y delegado/a, con el propósito de evaluar la situación
y establecer medidas que alivien la tensión y/o rectifiquen situaciones conflictivas, asegurando un
ambiente educativo idóneo para la protección de las personas menores de edad.

El proyecto Árbitro/a Sub 18 tiene como objetivo principal educar a jóvenes árbitros y árbitras

2 en los valores del juego y la convivencia en el fútbol. Se busca preparar a personas menores de
edad para desempeñar su papel en la regulación del juego, formentando la comunicación y la
responsabilidad entre los equipos, cuerpo técnico y familias. Se prioriza el respeto por las reglas
y el juego limpio, evitando la violencia verbal desde las gradas y cualquier presión indebida
sobre las personas menores de edad que arbitran. Se reconoce la importancia de garantizar el
bienestar y desarrollo integral de los y las jóvenes, teniendo en cuenta su interés superior en
todas las situaciones de un encuentro de fútbol.

En la Fundación FÚTBOL MÁS se utiliza el fútbol como una herramienta de transformación social
3 llevada a cabo en contexto de alta vulnerabilidad. Entrenadores y entrenadoras, a quienes
se les da el nombre de tutores/as de resiliencia, acompañan a niños y niñas en su desarrollo
debiendo tener para ello capacidad de escucha, empatía, establecer límites democráticos,
fomentando el cuidado, la protección y el buen trato a la infancia y la adolescencia.

Emakunde-Gobierno Vasco (Dirección General de Actividad Física y Deporte) & Basque Team

4 (ZURE TALDEKOAK GARA), cuenta con un servicio de atención ante el abuso, acoso sexual y acoso
por razón de sexo en el deporte en el se ofrece información, acompañamiento, asesoramiento
jurídico, charlas y talleres formativos tanto a deportistas como a clubes como a familias.

El Ayuntamiento de Málaga, desde su proyecto Plataforma 090 (0 violencia, 90 minutos)


5 pretende erradicar cualquier tipo de violencia en los campos de fútbol, contando con un
Árbitro de Paz que garantiza, con su compromiso, que el fútbol sea un elemento educativo e
integrador de la infancia, de forma que niños y niñas se diviertan mientras aprenden.

La Campaña Start to Talk, realizada por el Consejo de Europa, se centra en el


6 contexto deportivo para promocionar una cultura de respeto y tolerancia cero
contra la violencia sexual. Además de un spot televisivo, cuenta con una página web
www.starttotalk.org con materiales accesibles para autoridades públicas, instituciones
deportivas y organizaciones de protección infantil, pudiendo adaptar las estrategias a cada país.

Fundación Athletic Club Fundazioa con el programa Aterpe sienta las bases para una política
7 de protección integral a la infancia mediante elementos de prevención, formación y protocolos
de actuación, con el fin de obtener el bienestar de niños y niñas.

Página 42
TEMA 7

Pautas de prevención ante violencia sexual


Una de las responsabilidades para niños, niñas y adolescentes la seguridad y la protección.
que tenemos como delegados y en el ámbito del deporte dentro Los estándares de calidad son
delegadas de protección es prevenir de la Campaña de prevención y una referencia que nos permitirá
un problema muy grave que afecta detección del abuso sexual infantil medir cuán seguros son nuestros
a niños, niñas y adolescentes, en el deporte (“El abuso sexual espacios deportivos y hasta qué
que es el abuso sexual infantil. queda fuera de juego”) del Consejo punto se asegura la protección de
Así, uno de los compromisos Superior de Deportes junto con la niños, niñas y adolescentes, a partir
es garantizar que el entorno Fundación Deporte Joven y con la de ciertos indicadores.
deportivo sea seguro y protector colaboración del Comité Español
y, para ello, haremos referencia de UNICEF. Estos indicadores se estructuran
en este apartado a la Guía con los se detallan a continuación con
estándares de calidad para crear Se debe evaluar el entorno marcadores concretos que nos
espacios seguros y protectores deportivo garantizando siempre permiten su medición.

Los baños y vestuarios son Se supervisa el acceso al espacio

1 adecuados para las necesidades de


niños, niñas y adolescentes: 2 deportivo con independencia de
que haya sistemas electrónicos.
Todos las personas menores de
• Se encuentran cerca de los edad deben salir con personas
espacios de entrenamiento y adultas autorizadas.
competición y están señalizados.
• Cada cabina de váter cuenta con Los espacios de entrenamiento
un cierre operativo por dentro
de fácil manejo para todas las 3 deben poder ser observables, sea
con ventanales o que se pueda
edades y la puerta dispone de acceder a ellos.
abertura superior o inferior.
• Los servicios y vestuarios están
bien iluminados. Los espacios tienen una luminosidad
• Hay servicios para público
general separados de los
4 adecuada para trasladar sensación
de seguridad.
vestuarios, para que alguien de
la calle no pueda ver a niños,
niñas y adolescentes mientras Se utiliza una señalización


se cambian.
En el caso de que no sea posible,
5 comprensible para niños, niñas y
adolescentes: uso de dibujos en
los servicios estarán antes de los los carteles indicadores, en especial
vestuarios y separados con una para los servicios y los vestuarios.
puerta, o los vestuarios contarán Empleo de colores para señalizar
con cabinas individuales para espacios.
cambiarse.
• Existen espacios específicos En los espacios de alojamiento
para que las familias cambien
de ropa a niños y niñas de corta 6 temporales o de larga estancia se
facilitan espacios y tiempos para que
edad, separados del resto de niños, niñas y adolescentes puedan
personas.
4
comunicarse con sus familias y
• Existen vestuarios separados sus amistades con frecuencia, con
para deportistas y para la privacidad adecuada y con una
entrenadores y entrenadoras. conectividad segura.

Página 43
Si se pernocta fuera se debe Se establecen y recuerdan códigos

7 garantizar que:
10 de conducta y juego limpio.

• Se asignan habitaciones
separadas por sexo y por franjas
de edad. Se cuenta con sistemas de mediación
• Las personas menores de edad
siempre comparten habitación 11 para resolver conflictos de forma no
violenta.
(mínimo dos por cuarto),
preferiblemente con alguien con
quien tengan afinidad (para evitar Se escuchan, se recogen y se
el acoso entre iguales dentro de
las habitaciones). 12 valoran las opiniones de las personas
menores de edad.
• Las personas adultas nunca
comparten habitación con niños,
niñas y adolescentes. Promover la iniciativa de niños, niñas
• Los servicios son de fácil acceso
incluso durante la noche. 13 y adolescentes en la propuesta de
actividades.
• Cada persona menor de edad
sabe adónde y a quién acudir
durante la noche (por malestar Tener en cuenta las opiniones y
físico, por problemas de sueño,
por problemas con otras 14 deciisiones tras recibir explicaciones
sobre sus posibilidades deportivas.
personas…).
• También durante el día debe
haber un espacio de referencia
Evaluación del entorno deportivo,

15
al que acudir.
incluyendo a todos los miembros
que participan en él.

Los y las profesionales que trabajen

8 con personas menores de edad


deben tener conocimiento en
desarrollo evolutivo, los Derechos del
Niño y actualizar sus conocimientos
con formaciones regulares.

De forma regular, con niños, niñas

9 y adolescentes se deben abordar


temáticas de afrontamiento emocional
de situaciones que se pueden dar en
el ámbito del deporte: prevención de
abuso sexual infantil, prevención de
violencia en el deporte, promoción de
la igualdad, prevención del racismo
y la xenofobia, de la homofobia y
transfobia…

Página 44
FACTORES INDIVIDUALES
Las personas menores de edad también cuentan con factores individuales de protección que
pueden desarrollarse con la ayuda de las familias y el personal técnico (Deza, 2005):

Establecer límites con sus


Aumentar el conocimiento
iguales y personas adultas,
sobre derechos y
especialmente si tienen
responsabilidades.
presión, engaño o violencia.

Reconocer partes del cuerpo


e identificar genitales.

Reconocer los tipos de


Aspectos básicos de
contacto físico que existen
seguridad familiar (conocer
para que cuando se vulneren
dirección y teléfono de sus
sus derechos puedan
familiares).
comunicarlo.

Ayudar a identificar personas


de confianza dentro y fuera
del núcleo familiar.

Ayudar a comprender la
diferencia entre lo sucedido Educación básica sobre los
y la responsabilidad del/la
secretos. Entender aquellos
menor. Así, se favorecerá que
que se deben y otros que no
no aparezcan sentimientos
de culpa o vergüenza ante se deben contar.
situaciones de abuso.

Según la edad, esbozar el


concepto de abuso sexual.
Siempre asesorado por
profesionales que conocen lo
que se adapta mejor a cada
edad.

Página 45
TEMA 8

Pautas de prevención de riesgos asociados


al uso de nuevas tecnologías
Hay factores de riesgo que hacen más probable que una persona sufra
violencia online, conocerlos ayuda a cuidar a la población más vulnerable.

FACTORES DE RIESGO DE LA VIOLENCIA ONLINE (SAVE THE CHILDREN, 2019)

Edad entre 10 y 17 años. Ser niña.

Haber vivido situaciones traumáticas. Ser víctima de otro tipo de violencia.

Buscar nuevas sensaciones online. No tener información previa del uso


responsable de Internet.

Pasar mucho tiempo online. Chatear con personas desconocidas.

Usar dispositivos con acceso a Internet Subir información personal a


sin supervisión. redes sociales.

Visitar páginas web con contenido sexual. Tener baja autoestima.

Tener un miedo o sentir angustia Sentir que se es importante cuantas más


en soledad. personas de contacto se tienen.

Sentir vergüenza o miedo ante la idea de Tener relaciones familiares complejas y/o
comunicar un problema. conflictivas.

PARA SABER MÁS


• García Aguado, P. y Castaño Mena, F. (2017). A salvo en la red. Cómo proteger y educar a tus hijos en Internet y
las Redes Sociales. Penguin Grupo Editorial. Barcelona.
• Gobierno de Navarra e Instituto Navarro del Deporte y Juventud. (2017). Guía para el uso responsable de las
tecnologías digitales en entidades deportivas con menores edad. Navarra.
• Save the Children. (2019). Violencia Viral. Resumen ejecutivo.
• Urra, J. (2011). Mi hijo y las nuevas tecnologías. Pirámide. Madrid

Página 46
DECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Teniendo en cuenta estos factores se pueden idear estrategias de prevención adecuadas. Dado que los
dispositivos móviles se han generalizado a todos los ámbitos de la vida de niños y niñas, ya hay algunos
organismos como el Instituto Navarro del Deporte y Juventud que han creado guías de actuación para
el uso responsable de la tecnología para el cuerpo técnico. El decálogo de buenas prácticas recoge lo
siguiente:

• Evitar que las personas menores de edad sean amigas o seguidoras en redes sociales de las personas
trabajadoras del entorno deportivo. No es adecuado compartir la información personal ni tener acceso
a la de menores.
• No establecer conversaciones privadas en redes sociales o en aplicaciones de mensajería instantánea
con personas menores de 14 años. No tiene autorización para usarlas sin el consentimiento de sus
padres, madres o representantes legales. Cuando la persona tiene más de 14 años aún así no se
recomienda el uso de mensajería privada. Es preferible hablar con la familia o a través de grupos de
equipo.
• Utilizar listas de difusión en vez de grupos si el objetivo de la comunicación es solamente informar.
• No excluir a nadie de las comunicaciones por falta de la herramienta que se vaya a utilizar. Buscar
alternativas para que todas las personas destinatarias estén integradas.
• No difundir imágenes o vídeos de las personas menores sin consentimiento. Cuando se tenga el
consentimiento se debe ser prudente con las imágenes que se publican, sin etiquetar o añadir información
de la persona.
• Los padres y las madres de las personas menores de edad son la mejor alianza, es adecuado contar
con su ayuda y complicidad. Crear un equipo para fomentar el buen uso de los dispositivos.
• Aprovechar las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales. Dentro del deporte pueden existir
muchas herramientas que permitan una mejora técnica. De lo que se trata es de aprender a aprovechar
la tecnología con seguridad.
• Vigilar y actuar moderando las comunicaciones a través de Internet que se den en los equipos. Así se
tiene la oportunidad de poder detectar y detener situaciones de riesgo y malos comportamientos.
• La institución debe restringir el uso de dispositivos móviles en vestuarios y baños. Deben estar apagados
y guardados dentro de estos espacios para proteger la privacidad de niños y niñas.
• En caso de que el dispositivo móvil no sea de utilidad para la práctica deportiva se puede pactar que no
se use durante los entrenamientos.
• En caso de concentraciones fuera de casa se puede pactar con los y las menores que no se usen los
dispositivos a partir de horas concretas. Si se decidiera que el cuerpo técnico guarde los dispositivos
para garantizar el cumplimiento de esta norma tendría que tener la autorización de padres, madres o
representantes legales o del o la menor en caso de mayor de 14 años. El móvil deberá estar apagado y
se debe devolver al finalizar el periodo establecido.
• Pactar con la persona menor las normas de uso. Cuando se vaya a restringir el móvil en algunos espacios
o en determinados momentos es recomendable que las normas se construyan de forma colaborativa
con el equipo para que internalicen las razones de dicha normativa y tengan mayor adherencia a la hora
de cumplirlas.
• Establecer un horario límite para poder mandar comunicaciones al equipo. No deberían de enviarse en
horario escolar ni en horario de descanso nocturno.
• No revisar los móviles de niños o niñas. Solo se pueden revisar ante sospechas graves que puedan
dañar a alguna persona, con la autorización del o la menor, de sus representantes legales y ante la
presencia del niño o niña y una persona responsable de la entidad.

Página 47
Si deseas obtener información más
detallada sobre la implementación de un uso
responsable de la tecnología en entidades
deportivas, te animamos a consultar la guía.

Página 48
ACTIVIDAD
Los delegados y las delegadas de
protección son figuras que colaboran
en la creación de entornos seguros.
¿Nos ayudas a construirlo?

¿Cómo crear un
entorno seguro?

Página 49
La importancia del
delegado y delegada
de protección
TEMA 9

La figura del delegado


y delegada de protección

La Ley Orgánica 8/2021 crea por asegurar que sus profesionales, sus niños, niñas y adolescentes en el
primera vez un capítulo específico procedimientos y sus actividades entorno deportivo es el Athletic
dedicado al ámbito del deporte no exponen a niños y niñas a Club con su Programa Aterpe.
y el ocio. Brinda a estas áreas la ningún tipo de riesgo, maltrato Aterpe significa refugio en euskera
oportunidad de prevenir y proteger o abuso y que actúa de manera y es lo que intentan construir para
a menores y jóvenes del abuso. rápida y contundente ante la más las personas menores. Siguen la
Sabemos que la violencia ocurre mínima sospecha de violencia visión de proporcionar un entorno
en el hogar, en las escuelas y en contra la infancia y la adolescencia seguro y protector, gracias a
el deporte; estos lugares deben (Keeping Children Safe, 2020). personas adultas conscientes,
ser la base para la seguridad y el capacitadas y comprometidas
bienestar. Se determinan una serie de con su bienestar, garantizando
estándares que las organizaciones así un ambiente adecuado para
A la espera de desarrollo que trabajan con población infantil su desarrollo y práctica deportiva.
reglamentario autonómico que y juvenil deben seguir en la Para llevar a cabo este objetivo
determine las funciones que búsqueda de garantizar entornos se han planteado varias acciones
el delegado y la delegada de protectores y seguros. Estos internas y externas entre las que
protección va a desempeñar, estándares cubren 4 áreas: política se encuentran: implementar un
estableceremos unos mínimos organizacional, personal implicado, código de conducta adaptado,
basados en la LOPIVI y atendiendo procedimientos aplicados y protocolos de actuación para el
a ejemplos de buenas prácticas revisión o rendición de cuentas. personal, formaciones específicas
ampliamente contrastadas y Dentro de la política de la institución por sector, protocolos de actuación
basadas en la evidencia empírica. se espera que se construyan para abordar diferentes tipos
En este sentido, cabe destacar el protocolos de prevención y de desprotección, un canal de
trabajo que desde el año 2002 viene respuesta ante posibles daños. El comunicación operativo y gestionar
haciendo la organización Keeping personal deberá de entender las las autorizaciones, consentimientos
Children Safe en el desarrollo responsabilidades y expectativas informados, proporcionar apoyo
de estándares internacionales de su puesto respecto a la a clubes afiliados en formación y
de protección infantil dentro de protección. Los procedimientos políticas de protección, establecer
las organizaciones que podría deberán estar validados y ponerse un canal de comunicación y
ser tomado como marco de en marcha en las situaciones consulta, compartir recursos con
referencia. Han creado protocolos que lo requieran. Por último, se otros centros, y colaborar con
de evaluación sobre la política deberá establecer un método de instituciones públicas y entidades
de protección infantil para las evaluación continua que revise las en la promoción de la protección
escuelas, clubes o grupos locales medidas implementadas. de la infancia en el deporte,
deportivos. A este respecto, se incluyendo la organización de
entiende que la entidad deportiva Otra de las entidades implicadas eventos y conferencias sobre esta
es una organización que debe profundamente en el cuidado de materia.

Página 51
CONSIDERACIONES INICIALES AL DESIGNAR LAS FUNCIONES
DEL RESPONSABLE DE PROTECCIÓN (ATERPE, 2022)

A lo largo de la historia, el
deporte ha sido un espacio
donde la juventud ha disfrutado Por último, cabe destacar
de actividades recreativas, el compromiso de contar
aunque en ocasiones, la con esta figura en los clubes
prevención de la violencia Es importante tener en cuenta el deportivos, si bien no están
no ha sido una prioridad. contexto en el que se realice la definidas con claridad sus
Sin embargo, estamos en un práctica deportiva, para ello hay funciones y perfil, se trazarán
momento en el que podemos que tener en cuenta el lugar, las unas líneas lo más concretas
promover un ambiente instalaciones, la población a la posibles basadas en la
deportivo más inclusivo y que va dirigida, el tipo de club, información actual.
respetuoso, donde las burlas y etc…
ofensas sean cosa del pasado.

Ser una persona conocida y de fácil identificación en la entidad.

La LOPIVI establece Tener el apoyo y el respaldo de toda la institución y haya sido


que las Comunidades designada en concenso por el club o entidad.
Autónomas serán
De fácil acceso a ella, tanto para las familias como para el cuerpo
responsables de definir
técnico. Asimismo, debe ser una figura en quien los niños y las
los criterios y el proceso
niñas confíen para comentarle inquietudes, problemas, etc
de nombramiento para
la figura del coordinador Conocimiento para crear políticas, proporcionar entrenamiento y
o coordinadora de administrar un programa de seguridad.
bienestar y protección.
Mostrar comprensión y compasión hacia las personas.
Sin embargo, se sugieren
algunos requisitos Habilidad para comunicarse efectivamente.
que podrían facilitar la
designación de esta
figura y maximizar su Ser capaz de brindar asesoramiento, apoyo y supervisión en
efectividad (Consejo asuntos relacionados con la seguridad.
Superior de Deportes,
Tener la capacidad de trabajar de manera profesional y discreta
2022):
en un entorno que involucra emociones intensas y la gestión de
situaciones muy delicadas.

Página 52
Por otro lado, igualando los requisitos de
elección del coordinador o de la coordinadora
de bienestar y protección en la comunidad
escolar (Espinosa Bayal, 2022), consideramos
que la elección del delegado o de la delegada
debería tener en cuenta:

La dedicación dentro de su horario laboral, ya que las funciones asignadas por la ley requieren tiempo
y atención. Se sugiere un reparto proporcional de su tiempo entre los diferentes niveles de prevención,
con un enfoque principal en la prevención primaria (véase más en el apartado 3.1.)

La experiencia en el ámbito deportivo, especialmente en la prevención de situaciones de riesgo y la


intervención con niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social. Esta experiencia
facilitaría su trabajo con el personal y la detección de situaciones de violencia.

La antigüedad en el centro, la estabilidad en el mismo y la coordinación efectiva con el equipo directivo


como elementos cruciales para el adecuado desempeño de la función protectora de esta figura.

El Consejo Superior de Deportes (2022)


transmite tres epígrafes de conocimientos
requeridos en esta figura profesional:

Tener la capacidad de identificar conductas inapropiadas y perjudiciales, así como comprender cuándo
se cruzan los límites hacia prácticas abusivas.

Familiarizarse con las responsabilidades de las instituciones o autoridades pertinentes en el campo, y


saber cómo derivar los casos hacia ellas.

Poseer conocimiento sobre las leyes estatales relacionadas con la protección de niños, niñas y
adolescentes, la prevención de la violencia contra las mujeres, la igualdad de género y el ámbito
deportivo.

Página 53
AGENDA
La implementación de una figura de protección
conlleva una serie de objetivos que caminan
de la mano con los de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible y sirven de guía para el
establecimiento de funciones:
2030
Liderar el cambio cultural dentro de la entidad deportiva para promover una cultura de protección a
la infancia.

Encabezar las iniciativas de prevención de la violencia y la protección de la infancia en el seno de la


entidad deportiva.

Sensibilizar a todas las personas de la entidad deportiva acerca de los diversos tipos de violencia que
pueden afectar a niños y niñas.

Prevenir y detectar la violencia que pueda ocurrir tanto dentro como fuera de la entidad deportiva y
que afecte a menores.

Prevenir y detectar la violencia contra la infancia, ya sea perpetrada por personas adultas o entre pares.

Colaborar con varios agentes dentro de la entidad deportiva, como la comisión de protección, en caso
de existir.

Establecer canales de comunicación efectivos para abordar casos de sospecha, dudas o preocupaciones
relacionadas con la protección de la infancia.

Gestionar de manera integral los casos de sospecha, duda o preocupación que surjan en el ámbito
deportivo.

Coordinarse con instituciones externas cuando sea necesario remitir casos para su adecuado
seguimiento.

Servir como una figura de referencia en la materia de protección a la infancia para las personas
agentes involucradas en la práctica deportiva.

PARA SABER MÁS


• Athletic Club Fundazioa. Área de Protección a la Infancia: Programa ATERPE (2022). La figura del responsable
de protección a la infancia como agente fundamental para la generación de una cultura de protección dentro
de las entidades deportivas: propuesta de funciones, perfil y retos en su proceso de implantación.
• Consejo Superior de Deportes (2022). Recomendaciones para la designación de el/la delegado/a de protección.
Medidas de prevención frente a la violencia sexual.
• Educo (2022). La figura del Delegado o Delegada de Protección en entidades deportivas.
• Espinosa Bayal, M. A. (2022). Coordinador o coordinadora de bienestar y protección en la comunidad escolar.
Ministerio de Educación y Formación Profesional. Secretaría del Estado de Educación; Dirección General
de Evaluación y Cooperación Territorial; Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación
Educativa (SGCTIE).
• Keeping Children Safe (2020). Los estándares internacionales de protección infantil organizacional.
• Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.

Página 54
TEMA 10

Funciones del delegado


y delegada de protección
Según la LOPIVI, el delegado y haya detectado una situación y propicio para su bienestar.
la delegada es aquel y aquella de violencia sobre la infancia Se realiza una propuesta de
al que las personas menores o la adolescencia. Esta figura funciones de esta figura, basada
de edad puedan acudir para se convierte en una referencia en otras ya establecidas (Romeo
expresar sus inquietudes y quien para las personas menores, a la Biedma, F.J. y Goicoechea, P.,
se encargará de la difusión y el que pueden acudir en busca de 2018; LOPIVI, 2021; Educo,
cumplimiento de los protocolos orientación, apoyo y confianza. 2022; Espinosa Bayal, 2022;
establecidos, así como de iniciar Su presencia garantiza que Programa ATERPE, 2022; Real
las comunicaciones pertinentes sientan respaldado y protección, Federación Española de Fútbol,
en los casos en los que se creando un entorno seguro 2023):

Funciones de prevención evaluación de riesgos y fomento de la participación infantil:

• Realizar análisis exhaustivos de riesgos tanto internos como externos.


• Priorizar los riesgos de índole física, emocional, psicológica, sexual y formativa.
• Elaborar planes de prevención destinados a mitigar estos riesgos.
• Identificarse como un punto de referencia en la entidad o el centro educativo.
• Promover medidas que garanticen el bienestar de niños, niñas y adolescentes, promoviendo
una cultura de trato respetuoso.
• Fomentar el respeto hacia la diversidad.
• Promover hábitos saludables tanto físicos como psicológicos.
• Ser la figura de escucha para las preocupaciones de niños y niñas.
• Valorar y escuchar las opiniones de las personas menores.
• Cuando sea posible, tomar decisiones basadas en las opciones planteadas por las personas
menores y llevarlas a cabo.
• Fomentar la iniciativa de niños, niñas y adolescentes en la propuesta de actividades.
• Considerar las opiniones y decisiones de las personas menores después de proporcionarles
explicaciones sobre sus posibilidades deportivas.

Página 55
Funciones de formación y desarrollo:

• Identificar las necesidades de formación del personal del centro.


• Desarrollar un plan de formación completo, abarcando tanto formaciones introductorias como
específicas.
• Proporcionar formaciones destinadas a agentes externos que interactúan con niños, niñas y
adolescentes.
• Priorizar la formación del personal que actúa de forma más cercana a niños y niñas.
• Estimular el uso de métodos alternativos de resolución pacífica de conflictos.
• Colaborar estrechamente con personas expertas externas especializadas en áreas específicas.
• Estimular el desarrollo de habilidades en niños y niñas para identificar y responder a situaciones
de violencia.
• Ofrecer formaciones continuas en prevención y buen trato a las familias.

Funciones de actuación y protocolos:

• Establecer un programa de protección integral diseñado para salvaguardar la infancia.


• Implementar protocolos altamente específicos para las actividades relacionadas con niños y
niñas.
• Aplicar rigurosamente un Código de Conducta que asegure la integridad.
• Proporcionar atención integral a niños y niñas en situaciones de riesgo.
• Brindar asesoramiento y apoyo tanto a profesionales como a familias y deportistas.

Funciones de coordinación y comunicación:

• Informar a las autoridades pertinentes según lo requiera la situación y la legalidad vigente.


• Informar a la Presidencia de la Federación acerca de los casos de violencia sexual que tengan
lugar en la entidad.
• Actuar como el principal punto de referencia para las comunicaciones relacionadas con casos
de violencia en la entidad.
• Promover la comunicación inmediata en situaciones de riesgo a las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado.
• Impulsar la comunicación inmediata en casos que puedan implicar un uso indebido de datos.

PARA SABER MÁS


• Athletic Club Fundazioa. Área de Protección a la Infancia: Programa ATERPE (2022). La figura del responsable
de protección a la infancia como agente fundamental para la generación de una cultura de protección dentro
de las entidades deportivas: propuesta de funciones, perfil y retos en su proceso de implantación.
• Educo (2022). La figura del Delegado o Delegada de Protección en entidades deportivas.
• Espinosa Bayal, M. A. (2022). Coordinador o coordinadora de bienestar y protección en la comunidad escolar.
Ministerio de Educación y Formación Profesional. Secretaría del Estado de Educación; Dirección General
de Evaluación y Cooperación Territorial; Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación
Educativa (SGCTIE).
• Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.

Página 56
ACTIVIDAD
En este formulario queremos conocer
tu opinión acerca de la necesidad de las
funciones del delegado y de la delegada
de protección dentro del club, así
como su operatividad. ¿Nos ayudas?

Página 57
Comunicación
en positivo
TEMA 11

Comunicación en positivo

La comunicación es esencial los ideales de justicia social, requisitos que podrían facilitar
para el desarrollo de la solidaridad e independencia. la designación de la figura del
sociedad en un mundo en Para ser una buena figura de delegado y de la delegada
constante cambio, ya que protección es esencial poseer de protección y maximizar su
permite transmitir principios habilidades de comunicación efectividad (Consejo Superior
y valores que van más allá verbal y no verbal, así como de Deportes, 2022) es la
de la práctica deportiva y la capacidad de observación habilidad para comunicarse
contribuyen a la formación de y empatía, garantizando una efectivamente, y es por ello que
personalidades más humanas. comunicación eficaz basada nos centraremos, en primer
En este contexto, se destaca la en la ética y la responsabilidad lugar, en los pilares más
importancia de una educación (Garrido, Téllez & Fao, 2019). importantes para lograr dicha
profesional con enfoque Como hemos visto con efectividad en la comunicación
humanista, en sintonía con anterioridad, uno de los con niños, niñas y adolescentes.

Página 59
TEMA 12

Comunicación con personas menores de edad


La comunicación efectiva con importancia para la figura del fundamentales para construir
niños, niñas y adolescentes es delegado y de la delegada de relaciones sólidas y saludables
una habilidad muy valiosa que protección de la entidad. En este con las personas menores
las personas adultas debemos camino, tres son los elementos de edad: la escucha activa, la
cultivar y que es de vital clave que se destacan como asertividad y no juzgar.

La escucha activa es como la escucha activa nos permite


un regalo que damos a niños, entender sus preocupaciones
niñas y adolescentes. Cuando y necesidades de manera más
la practicamos, demostramos completa.
que sus palabras y emociones
son importantes. Supone estar Musitu, G., Moreno, D. y
presentes de mente y corazón Martínez, M. (2005) en su
mientras nos hablan, sin teoría de los cuatro factores
interrupciones ni distracciones. nos hablan de la importancia
Hacerles sentir que sus de ésta en la relación entre Escucha activa
pensamientos son valorados docentes y discentes, definiendo
promueve un sentido de a la persona que sabe escuchar
autoestima y confianza. Además, como aquella que:

• Atiende a lo que el otro o la otra dice.


• Le mira cuando habla.
• No le interrumpe, deja que termine de hablar.
• Intenta ponerse en su lugar.
• Respeta y aprende de su experiencia.
• Escucha la música además de la letra: no se aferra a las meras palabras pronunciadas.
• Es paciente.
• No critica ni argumenta en exceso.
• Pregunta lo que sea necesario.
• Hace que su interlocutor/a se sienta con confianza.
• Establece empatía con su oyente.
• Deja de hablar para escuchar.

Página 60
Otro factor clave en la vital les dota de herramientas
comunicación es la asertividad, para enfrentar cualquier desafío
entendida como la capacidad con confianza.
que tenemos para expresar
emociones y defender nuestros Según Rosenberg, M. (2019) en
derechos siempre respetando la raíz de mucha, si no toda, la
los de los demás; teniendo violencia (verbal, psicológica, …)
en cuenta los sentimientos y está el pensamiento que atribuye
Asertividad las emociones de los otros. la causa del conflicto a la
Una persona asertiva logra maldad de la otra persona y una
decir lo que desea de manera correspondiente incapacidad de
directa, clara, sencilla y pensar sobre nosotros o nosotras
honesta (Gutiérrez, L. (2017). en términos de vulnerabilidad
Teniendo en cuenta esto es (lo que sentimos, lo que
importante la manera en la tememos, lo que extrañamos,
que los delegados y delegadas lo que anhelamos, …). Por eso,
de protección se dirigen a debemos destacar la importancia
niños, niñas y adolescentes de no juzgar como un pilar
ya que ésta permitirá que esencial de la comunicación
sientan seguridad. Mediante positiva. Esto significa que no
una comunicación asertiva les emitiremos juicios sobre lo que
enseñaremos a expresar sus niños, niñas y adolescentes nos
pensamientos y emociones de cuentan. En lugar de criticar o
manera honesta y respetuosa. culpar, mostraremos empatía y
Además, fomentaremos una apoyo. Esto creará un ambiente
comunicación clara y directa, en el que sientan seguridad para
ayudándoles a comprender que hablar abierta y sinceramente,
sus necesidades y deseos son sabiendo que no se le castigará,
importantes, al igual que los ni ridiculizará. Al practicar el no
de los demás. Al hablar con juzgar, estaremos construyendo
asertividad, les enseñamos a puentes de confianza y
establecer límites saludables y comprensión, facilitando así
a resolver conflictos de manera una convivencia positiva y no
constructiva. Este componente violenta.

Otra forma de juzgar son las trabajo grupal y el desarrollo


comparaciones y, Rosenberg, pleno de niños, niñas y
M. (2019) hace alusión a varios adolescentes, conjugando los
ejercicios que propone Dan intereses individuales con los
Greenburg en el libro Cómo objetivos deportivos generales
ser un perfecto desdichado permitiendo que sientan que
que demuestran el poder que se les escucha, se les valora
el pensamiento comparativo y se les respeta, lo que a su
puede ejercer bloqueando la vez fortalecerá la relación con
compasión. las personas adultas. En la
medida en la que delegados No juzgar
En líneas generales, el y delegadas aprendan y
delegado y la delegada de desarrollen estas habilidades, se
protección debe adoptar un convertirán en comunicadores
estilo comunicativo que propicie y comunicadoras que transmiten
el diálogo, la cooperación, el seguridad y comprensión.

Página 61
TEMA 13

Resolución de conflictos
El conflicto es una situación si una de las partes abusa de su imprescindible comprender
de confrontación de dos o poder, luchando, no por resolver el conflicto considerando los
más protagonistas, que tienen el asunto, sino por destruir o dañar factores que alteran su normal
diferencias motivadas por la al contrario (Fernández, I., 2017). funcionamiento y analizar las
confrontación de intereses. causas antes de abordarlo.
Cuando fallan los instrumentos En cuanto a nuestra labor como
mediadores para enfrentarse a delegados y delegadas de Para gestionar el conflicto de
los conflictos, surge la agresividad protección estamos expuestos forma efectiva, positiva y eficaz, es
que puede cursar violencia, a la aparición de situaciones de necesario detectar de qué forma
haciendo un uso deshonesto, conflicto dentro de la institución lo van a afrontar las partes que
prepotente y oportunista del poder deportiva. intervienen en dicho conflicto. Para
sobre la persona contraria, sin lo cual podemos centrarnos en
estar legitimada para ello. Así, Las discrepancias surgen de la clasificación de Rahim (1985)
cuando aparece un conflicto, todo las relaciones que se entablan que parte de dos variables: la
dependerá de los procedimientos entre las distintas personas de la preocupación por los demás y las
y estrategias que se empleen comunidad deportiva, bien sea demás, y la preocupación por uno
para salir de él. Si no se usan entre iguales, entre personas mismo o una misma, a partir de
procedimientos pacíficos, con distintas responsabilidades las cuales establece cinco formas
aparecerán episodios agresivos dentro de la institución, y será de afrontamiento de un conflicto:

Acomodativo. Trata de satisfacer las preocupaciones de la otra persona prestando poca atención a
las suyas propias
Colaborativo. Trabaja con la otra parte para tratar de encontrar una solución que deje satisfechas las
preocupaciones de ambas.
Evitativo. Falta de interés y atención, mostrando apatía hasta el punto de retirarse.

Competitivo. Trata de conseguir sus propios intereses sin dar importancia alguna a las preocupaciones
o intereses de la otra parte.

Comprometido. Prefiere encontrar una solución mutuamente aceptable que deje satisfechos
parcialmente los intereses o preocupaciones de ambas partes.

Página 62
En el contexto de la labor como mismo, puede llegar a generar El aspecto más importante
delegados y delegadas de situaciones graves. que debemos trabajar para la
protección en una institución prevención y gestión del conflicto
deportiva, el estilo de resolución Con frecuencia, dentro de dentro de la institución deportiva,
de conflictos más apropiado las instituciones se carece de como en cualquier tipo de
es el colaborativo. Este permite conocimientos, estrategias y organización, es la comunicación
encontrar soluciones mutuamente habilidades para manejar los interna dado que será la que
beneficiosas, preservando conflictos de manera eficaz. Así, propicie las buenas relaciones
relaciones a largo plazo y se deben desarrollar sistemas entre las personas que conforman
fomentando un entorno positivo. La que permitan abordar el conflicto la comunidad.
colaboración contribuye a construir de una forma positiva en sus
confianza entre las partes, reflejando distintas fases: detección, escalada Esta comunicación es, tal como
un compromiso con el bienestar y resolución. Dado que el conflicto la define Andrade, “el conjunto
común en el contexto deportivo. es inherente a las relaciones de actividades efectuadas por
Buscar soluciones alineadas con humanas, debemos tener claro cualquier organización para la
los objetivos más amplios de la que nos enfrentaremos a él de creación y mantenimiento de
institución no solo aborda los forma habitual y que el objetivo buenas relaciones con y entre
problemas actuales, sino que fundamental como delegados y sus miembros, a través del
también previene la recurrencia de delegadas de protección será uso de diferentes medios de
conflictos similares en el futuro. garantizar una estructura y un comunicación, que los mantengan
clima institucional que favorezca informados, integrados y
Debemos tener en cuenta la su gestión de una forma positiva motivados para contribuir con su
importancia de prestarle la debida y constructiva, minimizando trabajo al logro de los objetivos
atención a los conflictos ya que, los riesgos y maximizando los organizacionales”.
si no se controla la escalada del beneficios.

PARA SABER MÁS


• Alcaide, M. et al. (1993). Estilos de gestión del conflicto interpersonal en las organizaciones. Sevilla.
• Andrade, H. (1991). Hacia una definición de la Comunicación Organizacional. La Comunicación en las
Organizaciones. México: Trillas.
• Fernández, I. (2017). Prevención de la violencia y resolución de conflictos: el clima escolar como factor de
calidad. Narcea Ediciones.
• Redorta, J. (2020). Manual de Gestión y resolución de conflictos: principios, consejos y herramientas para
mediadores y negociadores. Editorial Almuzara.
• Rosenberg, L. M. (2019). Comunicación no violenta: un lenguaje de vida. PuddleDancer Press.
• Ruiz León, L. M. (2019). La comunicación asertiva para la resolución de conflictos en niñas y niños del contexto
escolar. Villavivencio

Página 63
Detección e
Intervención
TEMA 14

Detección de conflictos y/o violencia


La persona delegada de duración, frecuencia, intensidad, atienden a los y las menores. La
protección evaluará riesgos edades, figuras que ejercen la mayoría de personas que sufren
periódicamente de casos de violencia, el vínculo con la víctima, algún episodio de violencia grave
violencia, estableciendo medidas etc. En muchas ocasiones, las en el deporte no lo comunican
preventivas en el ámbito deportivo. consecuencias se evidencian (CASES, 2021). Por ello, la figura
Se organizarán reuniones para al momento y otras tardan años del delegado y de la delegada
supervisar la implementación de en hacerlo. Es por ello que, debe asegurar que todas las
medidas de protección. atender al desarrollo de niños y personas que trabajen con
niñas y escucharlos es una gran menores en la entidad conozcan y
Es importante tener en cuenta que herramienta de detección. sepan identificar estos indicadores.
cada caso de violencia es único
y no existe un cuadro específico La labor de detección pasa A continuación, se exponen
aplicable a todos. Además, las principalmente por realizar los principales indicadores
consecuencias de la violencia labores de formación específica observables según el tipo de
son diferentes, atendiendo a la a las personas que habitualmente violencia:

Indicadores de violencia física en menores (Asociacionrea, s. f.)

• Presencia de magulladuras, torceduras o dislocaciones, fracturas o moratones en diferentes partes del


cuerpo como consecuencia de un castigo o agresión intencionada dentro/fuera de una competición
o entrenamiento.
• Entrenamientos excesivos en duración o intensidad desde un punto de vista madurativo o de edad.
• Presencia de sustancias estimulantes/dopantes.
• Lesiones que impidan entrenamientos o competiciones.

Indicadores de violencia emocional en menores (Asociacionrea, s. f.)

• Miedo o rechazo a acudir a los entrenamientos o competiciones después de haber manifestado un


interés y motivación previa hacia el deporte.
• Se muestra en actitud de hiperalerta con ansiedad intensa y reacciones desbordadas a situaciones de
crítica constructiva.
• Verbalizaciones negativas acerca de sí mismo/a o de sus capacidades como persona o como
deportista.

Página 65
Indicadores de negligencia en menores (Asociacionrea, s. f.)

• No se proporciona la alimentación adecuada en competiciones o se encuentra en mal estado.


• El vestuario es inadecuado al tiempo atmosférico en entrenamientos o competiciones y puede poner en
riesgo grave la integridad física del/la menor. O no se usan los equipos de protección en situaciones
de peligro.
• El o la menor acude con escasa higiene corporal con frecuencia.
• Ausencia o retraso importante en la atención médica ante posibles lesiones sufridas en entrenamientos
o competiciones.
• Largos periodos de tiempo sin supervisión de una persona adulta en competiciones que son
inapropiadas por la edad y madurez.
• Condiciones higiénicas y de seguridad deficientes del pabellón que son peligrosas para la salud y
seguridad.

Indicadores de violencia sexual en menores (CSD, 2018.)

Indicadores físicos

• Dificultades para caminar o para sentarse.


• Cambios de peso por trastornos alimenticios.
• Evidencias físicas de problemas del sueño.
• Heridas o hematomas en extremidades.
• Retraso del crecimiento.
• Enfermedades crónicas llamativas por las que no acuden al médico, especialmente en casos
de abandono.

Indicadores psicosomáticos

• Pesadillas, terrores nocturnos, insomnio o exceso de sueño.


• Trastornos alimenticios evidenciados en cambios radicales de peso.
• Dolor continuo sin origen aparente.
• Problemas de control de esfínteres sin razones médicas.

Indicadores emocionales

• Aparición de sentimientos de culpa y vergüenza. En especial si se refieren a su propio cuerpo,


todas aquellas burlas o bromas físicas deben erradicarse para evitar la aparición y ocultación
de estas emociones negativas.
• Ansiedad, a diferencia de los nervios o el estrés producidos por una situación concreta, este
estado de inquietud constante se mantiene incluso cuando no hay situación estresante.
• Depresión y autoestima baja. Teniendo en cuenta la función que tiene el deporte frente a la
depresión y el malestar, es importante conocer qué le sucede a un o una menor que a pesar
de practicar deporte sigue con esas sensaciones.
• Miedos descontrolados, en especial a lugares (vestuarios, baños públicos), situaciones
(quedarse a solas con un adulto, la noche)
• Mal control de la rabia y la agresividad, se vuelven más irritables.
• Gestión emocional errónea. Al encontrarse en una continua situación de tensión pueden darse
problemas al gestionar ciertas emociones y se desbordan.
• Por el contrario, un exceso de dominio de las emociones también es preocupante. Una
madurez anticipada puede deberse al sufrimiento.
• Presentan dificultades a la hora de comunicar o expresar afecto a otras personas. Atender a
los dos puntos más extremos. Por un lado, menores que muestran cariño, sumisión excesiva
y, por otro, menores incapaces de mostrar afecto.

Página 66
Indicadores de violencia sexual en menores (CSD, 2018.)

Indicadores conductuales

• Conductas de regresión. Conductas que habitualmente se conocen como “niños o niñas


infantiles”. Prestar especial atención a los y las menores que tenían cierta madurez y dan
pasos hacia atrás.
• Conductas autolesivas o suicidas.
• Conductas agresivas. En primer lugar se debe proteger a la víctima, pero no obviar la situación
e indagar en el motivo de la agresión es algo muy importante y es labor de las personas
adultas que pasan tiempo con menores.
• Fugas. Tratar de comprender el motivo y la intención de la huida, puede deberse a una
situación de gran malestar de la que no puede salir.
• Consumo de drogas y alcohol.
• Conductas delictivas
• Tendencia a querer evitar volver a casa. Cierto temor a tener que volver a estar con su familia
está presente en niños y niñas que sufren violencia en casa.
• Ropa inadecuada, alimentación y hábitos inadecuados.
• Realización de actividades peligrosas, con la costumbre de no ser supervisado habitualmente
por una persona adulta.

Indicadores cognitivos
• Peor rendimiento o fracaso escolar. Si bien es cierto que puede deberse a múltiples causas,
puede ser un indicador de que el o la menor está desviando recursos a gestionar el sufrimiento
de la violencia que recibe.
• Retraso en el desarrollo cognitivo. Atender a aspectos claves en la psicomotricidad y observar
con qué ritmo los adquiere puede ser clave para detectar posibles abusos.
• Problemas de atención. Lo que le sucede a la víctima de abusos es que en ocasiones
muestran déficits notables de atención. Puede deberse a una pérdida de concentración ya que
piensa constantemente en el riesgo que puede sufrir. Por otro lado, se encuentran menores
que, para evitar pensar, están continuamente activos/as, puede confundirse con hiperactividad.

Indicadores sexuales
• Aislamiento social. Estas etapas de niñez y adolescencia es donde principalmente se forjan
las relaciones sociales y las redes de apoyo. Un o una menor que se encuentra en solitario
puede estar en peligro.
• Repetición de patrones de violencia. Un niño o una niña que sufre abusos en ocasiones se
ve dentro de situaciones de abuso o acoso donde es el agresor/a o incluso de víctima. Es
importante no caer en el error del rol de género (masculino-agresor, femenino-víctima)
• Conductas antisociales. Los y las menores víctimas de abuso sufren tanto que pueden tener
necesidades de venganza con su entorno. Si bien es cierto que hay que proteger a quienes
les rodean y detener esas conductas, se deben abordar los posibles problemas que sufre.

PARA SABER MÁS


• Asociacionrea, S. F., Indicadores de violencia en menores de edad en el ámbito deportivo. REA
• Consejo Superior de Deportes. (2018). Guía de detección del abuso sexual infantil en el ámbito del deporte
para profesionales. Madrid
• Muela, A. (2008). Hacia un sistema de clasificación nosológico del maltrato infantil. Anales de psicología, 24 (1),
77-87. Revista digital

Página 67
TEMA 15

Intervención ante casos de conflicto y/o violencia


La LOPIVI, como se ha que una situación pueda ser protección integral a la infancia
detallado en el apartado 1.4. constitutiva de delito”. y la adolescencia que pretende
de este manual, establece que servir de base para el desarrollo
“las personas que por profesión, Cuando se da un caso de violencia de nuevas acciones eficaces.
oficio o actividad tengan debe cumplirse este mínimo
encomendada la asistencia, pero, ¿qué otras actuaciones En el ámbito académico se tiene
el cuidado, la enseñanza o la de protección se pueden llevar a un recorrido más amplio en
protección de niños, niñas y cabo? La bibliografía y protocolos medidas de protección por lo
adolescentes tienen el deber, para la intervención en casos que exponemos los principios
especialmente exigible, de de violencia en el entorno que consideran claves según el
comunicación a la autoridad deportivo son escasos. De ahí la Ministerio de Sanidad, Servicios
competente en el caso de necesidad de una ley nueva de Sociales e Igualdad (2014).

Principios de protocolo de actuación ante posibles casos de violencia

El protocolo de actuación pretende garantizar la coordinación eficaz entre los medios


1 2
disponibles para intervenir en casos de maltrato infantil. El aspecto clave a tener en

01 3
cuenta es que todas las actuaciones del protocolo deben ir dirigidas a proteger el interés
superior de los y las menores, independientemente de su situación o condición. Por lo
tanto, todas las personas deben estar seguras de que aquellas decisiones y acciones no
tengan efectos contrarios al desarrollo óptimo.

También es importante tener en cuenta las limitaciones de cada área de actuación,


reconociendo los límites de la intervención e informando al órgano competente para

02
que actúe de manera adecuada. En ese caso, ante la duda de estar excediendo o no las
funciones se debe contactar con una autoridad pertinente que apoye con indicaciones el
procedimiento a seguir. Se debe fomentar también la igualdad a través de la aplicación
del protocolo, evitando cualquier tipo de trato de favor que condicione la correcta
aplicación del mismo.

Todas las decisiones y medidas adoptadas deben ser transparentes y comunicadas a


todas las personas que se encuentren involucradas, del mismo modo, cada responsable

03
de su ámbito de actuación debe tratar de ser lo más eficaz posible aplicando las medidas
en el momento oportuno, reduciendo al máximo las consecuencias negativas para el o
la menor.

Todas las acciones deben llevarse a cabo con la finalidad de evitar procesos de
victimización secundaria: consecuencia de la intervención de las distintas instituciones

04
en el hecho, las cuales, en muchas ocasiones incrementan el padecimiento de la
víctima (Morillas et al., 2014). También es importante respetar los principios de mínima
intervención y realizarla de la manera más rápida posible.

Página 68
Si existen algunas instituciones que han comenzado
a esbozar lo que podría ser el camino correcto en
el ámbito de los protocolos de actuación. Entre
ellas el Protocolo de protección de la infancia y
la adolescencia de la Real Federación Española
de Fútbol que en 2023 hace entrar en vigor
un procedimiento de actuación ante denuncias
y casos de violencia. También encontramos el
Protocolo de Actuación frente a la violencia en
el entorno deportivo (menores y adolescentes)
de la Federación Española de Luchas Olímpicas
y D.A. que añadimos al considerar que las fases
de actuación quedan más pormenorizadas.

Página 69
Fases del Protocolo de protección de la infancia y la adolescencia (Real
Federación Española de Fútbol, 2023)

Fase Persona responsable Actuación


Cualquier persona víctima Comunicarse verbalmente o por
de abuso, acoso o agresión escrito con la persona delegada
Petición de ayuda
sexual, o cualquier persona con de Protección, garantizando la
conocimiento de la situación. confidencialidad.

Informar al coordinador/a o
responsable/delegado/a de
Cualquier persona del contexto protección, quien, si procede,
deportivo que detecte o notificará a las Fuerzas y
Notificar
sospeche de una situación de Cuerpos de Seguridad del
riesgo o maltrato. Estado. La notificación se
recogerá por escrito.

Realizar una reunión urgente


para evaluar la gravedad de la Activar medidas de protección
Recopilación de información situación según criterios como inmediatas, como supervisión y
edad, frecuencia, habilidades apoyo a la posible víctima.
de autoprotección, etc.

Notificar a los Cuerpos y


Fuerzas de Seguridad del
Delegado y delegada de Estado y a Servicios Sociales
Derivación
protección. si se detectan indicadores de
maltrato grave.
Realizar entrevistas con la
víctima y su familia para
recopilar información y
Entrevistas familiares Delegado y delegada de
esclarecer los hechos. Requiere
y víctimas protección.
el consentimiento de padres,
madres o representantes legales
para reunirse con la víctima.
Recoger la información en un
informe que se notificará a los
Elaboración de informe Delegado y delegada de organismos correspondientes.
de derivación protección. No se realiza una investigación a
fondo, pero se recaba información
para las autoridades.
Comunicar a la familia la
Delegado y delegada de derivación del caso y los pasos
Informar a familias
protección. a seguir, mostrando apoyo y
disponibilidad.
En caso de no existir indicios
Delegado y delegada de suficientes, se elabora un
Cierre informe de archivo para futuras
protección.
referencias.

Página 70
Protocolo de actuación frente a la violencia en entornos deportivos
(Federación Española de Luchas Olímpicas y D. A., 2021)

Actuación Duración Persona responsable


Se tiene información de que
alguien está experimentando En el primer día. Cualquier persona.
algún tipo de violencia.

Se notifica al cuerpo técnico


y delegado o delegada de En el primer día. Cualquier persona.
protección.

Inicia el proceso de activación


del protocolo. Se designa a la
persona encargada del caso, Cuerpo técnico y delegado y
En el primer día.
se establecen las primeras delegada de protección.
acciones de protección y
se notifica a la familia.

Después de identificar a las


partes involucradas (víctima,
personas agresoras y testigos)
Cuerpo técnico, deportista que
y las áreas de mayor riesgo,
En el primer y segundo día. colabore y delegado y delegada
se procede a una observación
de protección.
sistemática. Se establece una
vigilancia organizada para
documentar lo que se perciba.

Se obtienen los consentimientos


informados de deportistas
y, de padres, madres o
representantes legales, para
acceder a dispositivos y datos
personales relevantes. Se
evalúa la gravedad y veracidad
del asunto. Se aplican medidas
de precaución o disciplinarias
según corresponda.
Cuerpo técnico y delegado y
En el primer día.
En caso de que el caso no sea delegada de protección.
grave y exista una posibilidad
evidente de resolución
mediante una conversación
con la víctima y la persona
agresora, esta será la primera
opción, siempre que no
haya un desequilibrio de
poder significativo. No se
recomiendan entrevistas
conjuntas o grupales.

Página 72
Protocolo de actuación frente a la violencia en entornos deportivos
(Federación Española de Luchas Olímpicas y D. A., 2021)

Actuación Duración Persona responsable


Asegurar y coordinar Cuerpo técnico y delegado y
la salvaguardia de la Mientras dure el protocolo.
persona afectada. delegada de protección.

Mantener una conversación


confidencial con la posible
víctima, preferiblemente fuera
Delegado y delegada de
de la vista del equipo. En esta
protección y una persona con
conversación: En el primer y segundo día.
vínculo de apego con la víctima.
Se debe determinar y llevar
a cabo las entrevistas con las
demás personas involucradas.

Examinar detenidamente la
información disponible para
determinar rápidamente
la seriedad del asunto e
identificar el tipo de violencia. Delegado y delegada de
En el segundo y tercer día.
Evaluar si es necesario protección.
entrevistar a todas las
personas o solo a algunas
del equipo. Proteger la
documentación obtenida.

Cuando existan señales de


cualquier forma de violencia,
es esencial comunicarse
con el departamento
específico establecido por Delegado y delegada de
En el segundo y tercer día.
la administración pública protección.
competente. Buscar
asesoramiento y proporcionar
la información recopilada hasta
ese momento.

Analizar la información
disponible y determinar la
forma de abordar la situación. Delegado y delegada de
Desarrollar un plan de acción, En el tercer día.
detallando las medidas protección.
por escrito, siguiendo las
directrices recibidas.

Página 73
Diagrama cronológico de actuación ante casos de violencia

Actuación Duración Persona responsable

Evaluar la gravedad
de la infracción y, si es Delegado y delegada de
En el tercer día.
necesario, imponer la protección.
sanción correspondiente.

Es crucial que el equipo


reflexione sobre la necesidad de
lograr la reparación del daño,
tanto por parte de las personas
Cuerpo técnico y responsables
agresoras como del grupo en A partir del tercer día.
de la víctima.
su conjunto. Antes de esta
reflexión, se debe acordar con
la víctima si desea o no estar
presente.

Brindar apoyo a la víctima


a través de conversaciones
periódicas y recordarle que Delegado y delegada de
es importante que comparta Durante todo el protocolo hasta
protección y una persona con
si algo está ocurriendo, que la persona esté bien.
que están comprometidos vínculo de apego con la víctima.
en aclarar y resolver
completamente la situación.

Trabajar con las personas


Variable en función del avance Delegado y delegada de
agresoras, ya sea de manera
del protocolo. protección.
individual o en grupo.

Hacer un seguimiento del


plan de actuación, prestando
especial atención a la asistencia Variable en función del avance Delegado y delegada de
a la víctima y sus relaciones, del protocolo. protección.
y considerar revisiones del
plan si es necesario.

Página 74
La Guía de detección del abuso
sexual infantil en el ámbito del
deporte para profesionales del
Consejo Superior de Deportes
también habla de estrategias de
comunicación con menores en
casos de violencia. Aunque está
destinada a un tipo concreto de
violencia, puede extrapolarse a las
demás a nivel de comunicación.

Comunicación con niños y niñas que expresen un caso de violencia.

• Creer el testimonio del niño o de la niña y saber transmitirlo para que lo perciba.
• Ejemplo: “Te creo, gracias por confiar en mi para contarlo”.

• Insistir en que la responsabilidad no es de la víctima.


• Ejemplo: “Esto no es tu culpa. Tú no has provocado que te traten mal o hagan
daño. No hay nada por lo que sentir vergüenza. La responsabilidad es de la
persona que te ha hecho daño”.

• Mantener la calma y mostrar una actitud abierta a la escucha. No silenciar las


expresiones emocionales o lo que quieran contar.
• Ejemplo: “Estoy aquí para escucharte. Entiendo que lo has pasado mal. Me
puedes contar lo que necesites”.

• Dejar ver que hay una solución y protección.


• Ejemplo: “Ahora que me lo has contado vamos a evitar que esto vuelva a
pasar”. (Se le anima a hablar con la familia, y se le informa de posteriores
medidas de denuncia).

En conclusión, contar con delegados y delegadas de protección es necesario en la


promoción del bienestar de niños, niñas y adolescentes, ya que representan un
compromiso en la construcción de un entorno seguro y en la promoción de los derechos
de la infancia y la adolescencia.

PARA SABER MÁS


• Consejo Superior de Deportes. (2018). Guía de detección del abuso sexual infantil en el ámbito del deporte
para profesionales. Madrid
• Federación Española de Luchas Olímpicas y D. A. (2021). Protocolo de actuación frente a la violencia en el
entorno deportivo (menores y adolescentes).
• Real Federación Española de Fútbol (2023). Protocolo de protección de la infancia y la adolescencia.

Página 75
TEMA 16

Actuación ante la victimización secundaria


La victimización secundaria, Este tipo de mala praxis involucra semana. En este momento
revictimización o doble también a toda aquella persona la delegada decide juzgar al
victimización es definida por que tenga contacto con menores menor diciéndole “pero a ver,
numerosos autores (Gutiérrez de y por desinformación, omisión ¿seguro que fue para tanto?,
Piñeres Botero, Coronel y Andrés o cualquier otro motivo no sea son bromas entre ustedes, ¿tú
Pérez, 2009) como el resultado capaz de escuchar y atender las crees que eso es para ponerte
de una incorrecta gestión por necesidades psicológicas de la de esta manera? No creo que
parte de los sistemas encargados víctima. sea para tanto.” En este instante,
de validar y proteger a la víctima el menor experimenta su
de una situación violenta. Esto Por ejemplo: un menor acude segunda victimización, una vez
lleva a la víctima a sentirse a una delegada de protección por sentirse juzgado en relación
desprotegida y puede resultar a comentarle una situación a su denuncia y otra por la falta
en la pérdida de confianza en el de acoso que sufrió por parte de apoyo por parte de una figura
sistema. de una compañera el fin de importante en su vida.

FACTORES QUE FAVORECEN LA VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA

Según Correira y Vala (2003), uno de los factores que favorece que una víctima sufra victimización
secundaria es el nivel de inocencia percibido por otras personas. Es decir, una persona que,
por diferentes motivos, ya sean afinidad, condición social, personalidad, etc., es considerada más
inocente, tendrá menos probabilidad de sufrir esta revictimización.

Ejemplo: hay un niño del Alevín A que su entrenador siempre refiere problemas de conducta en los
entrenamientos. Un día ese niño acude a entrenar comentando que en el colegio una profesora le
pegó un tortazo, puede darse el caso, que este perfil sea propenso a sufrir un interrogatorio que lo
revictimiza por las constantes quejas que han hecho otros sobre él.

Garrido (2005), afirma que según qué tipo de violencia o delito sea cometido sobre la víctima existirá
una mayor probabilidad de revictimización. Es decir, si la víctima es menor y acude a denunciar
el abuso por parte de una persona mayor de edad, muy probablemente se activen protocolos de
protección rápidamente. Sin embargo, si el caso de violencia es entre menores de edad de un
mismo equipo, la tendencia es restar importancia y revictimizar.

Otra forma de victimizar de forma secundaria consiste en no dar la suficiente información a la


víctima del procedimiento que se va a seguir. En casos de bullying principalmente, es de especial
importancia aportar información de la confidencialidad de la información que aporta la víctima, de
este modo se evita que la acusen de “chivato o chivata” y volver a sufrir. Se debe evitar a toda costa
que la víctima tenga que dar su versión de los hechos frente a la persona agresora.

Otro factor que aumenta la probabilidad de la revictimización es la tendencia de quienes reciben a


la víctima a dar prioridad a la búsqueda de la veracidad o la narración completa de los hechos, en
lugar de atender las necesidades físicas y psicológicas inmediatas de la víctima. En ese momento, la
víctima se siente utilizada como una fuente de información en lugar de recibir la atención necesaria
como alguien que está sufriendo.

Página 76
EFECTOS DE LA VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA

Aumento de la inseguridad en la víctima. Tras haber sufrido la situación violenta, acude a una figura
de referencia que debería proporcionarle seguridad, sin embargo, no lo hace y vuelve a sentirse
desprotegida.

Sensación de pérdida de tiempo y de inutilidad en el proceso encargado de su protección. Esto


favorece que las víctimas dejen de recurrir a cualquier fuente de protección y genere indefensión
aprendida: “total, ¿para qué voy a decir nada? si no hacen nada”. Es labor del delegado y de la
delegada de protección ser una figura que sea de utilidad para los y las menores.

Mayor aislamiento del grupo. Cuando una víctima denuncia violencia, ya sea que el grupo involucrado
lo sepa o que lo descubran debido a una falta de discreción al proteger a la víctima, es esencial
que las conversaciones y reuniones se realicen de manera que se proteja a la víctima y no se la
exponga ante otras personas.

Ansiedad y malestar general por tener que revivir el hecho traumático. En las primeras conversaciones
dónde la víctima se sincera y comenta lo que sufre se debe evitar profundizar en exceso en el cómo
ocurrió y servir de apoyo emocional. Posteriormente ya se esclarecerá el resto de aspectos. De la
misma forma, se intentará que la persona menor no repita constantemente el relato de los hechos.

MEDIDA PARA EVITAR VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA

El delegado y la delegada debe ser una figura que proporcione seguridad e informe adecuadamente
a las víctimas del procedimiento a seguir, así como informarles de su apoyo incondicional durante
el proceso.

Además de dicha información, hay que tratar que las medidas que se tomen, siguiendo un
procedimiento fijo, sean lo más rápidas y efectivas posibles. No dejar pasar el tiempo o dar menor
importancia según el caso. Actuar al momento será clave para evitar la doble victimización.

Realizar reuniones con las víctimas en entornos seguros que las mantengan protegidas de otras
acciones violentas y de posibles malentendidos con el resto del equipo.

No obligar a contar los hechos, comunicando que pueden obviar detalles que les hagan sentir
incomodidad. Es preferible tener una idea general de lo ocurrido y saber al 100% cómo se siente y
cómo se puede ayudar a la víctima que tener toda la información pero no apoyar emocionalmente
a quiénes sufren.

PARA SABER MÁS


• Correira, I. y Vala, J. (2003). When will a victim be secondarily victimized? The effect of observer’s belief in a just
wolrd, victim’s innocence an presistence of suffering. Social Justice Reseach. 61 (4) 379-400.
• Garrido, V. (2005). ¿Qué es la Psicología Criminológica? España. Biblioteca Nueva.
• Gutiérrez de Piñeres Botero, C. et al. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria.
Liberabit, 15 (1), 49-58.

Página 77
Igualdad y no
discriminación
TEMA 17

Roles y estereotipos de género


Los roles de género son fruto “a las niñas se les destinan La interiorización de estos roles
de un proceso de socialización aquellas actividades relacionadas condiciona la forma de pensar,
donde se practica una serie de con el hogar, servir, atender a interpretar y actuar de las
comportamientos aceptados otros; mientras que a los niños personas, así como su forma
como femeninos o masculinos se les reservan actividades de de relacionarse y los valores
(Morales y Morales, 2020). competencia que les permiten que se van adquiriendo. Influyen
Así, por ejemplo, las tareas de tener un mayor control sobre en nuestra vida hasta el punto
albañilería y el mantenimiento el medio externo, lo cual es de que pueden hacer que nos
económico de la familia siempre una forma muy importante de decidamos por unas actividades
ha sido responsabilidad de los ir delimitando las normas de u otras. Así, cuando vemos los
hombres, mientras que el cuidado comportamiento y dejando claras datos de hombres y mujeres que
de menores y mayores ha recaído las expectativas sociales hacia practican algún deporte, según el
en las mujeres. cada sexo”. De la realización Anuario de Estadísticas Deportivas
de este estudio han pasado 23 del 2022, solo un 24.6% de las
Éstos se diferencian entre ambos años, pero estas actitudes siguen licencias en deporte federado
sexos desde la niñez, donde, reproduciéndose actualmente en corresponden a mujeres, frente a
según Patricia Herrera (2000) nuestra sociedad. un 75.4% de hombres.

“La masculinidad y feminidad tradicionales tienden a perjudicar a los hombres y a las


mujeres al limitar su comportamiento, al encerrarlos en pautas preestablecidas que les
privan de experimentar una amplia gama de emociones y posibilidades humanas”

(Bem, 1974 y 1975 citada en Bosch, 2013)

Página 79
La Oficina del Alto Comisionado facultades personales, realizar
de la ONU para los Derechos una carrera profesional, y tomar
Humano define este término decisiones acerca de sus vidas y
como: “Un estereotipo de sus proyectos vitales”.
género es una opinión o un
prejuicio generalizado acerca Así, por ejemplo, según estos
de atributos o características estereotipos, nuestra sociedad
que hombres y mujeres poseen espera que las mujeres sean
o deberían poseer, o de las buenas, cariñosas y comprensivas,
funciones sociales que ambos mientras que los hombres sean
desempeñan o deberían fuertes, rudos y con carácter. A
desempeñar. Un estereotipo continuación, vemos un cuadro
de género es nocivo cuando con los ejemplos más comunes
limita la capacidad de hombres de estereotipos presentes en
y mujeres para desarrollar sus nuestra sociedad:

Estereotipos femeninos Estereotipos masculinos

Intuitivas Objetivos

Emocionales Racionales

Miedosas Valientes

Muy afectivas Poco afectivos

Estos estereotipos influyen en En un estudio llevado a cabo Los estereotipos influyen también
la vida de las personas de por Bonelli (2019) se vio que los en la deseabilidad social, es
manera directa. Las conductas estereotipos tienen presencia en decir, la valoración de las
y decisiones de las personas nuestras vidas desde la infancia. características comportamentales
son juzgadas en tanto en cuanto Atendiendo a los juguetes elegidos asociadas a mujeres y hombres
se adecuan a los estereotipos se vio que el 77% de los niños (Barberá et al.,2006), de forma
asignados. Todavía hoy en día juegan con pelotas de fútbol, el que, por ejemplo, si esperamos
se ve con recelo una madre que 68% con coches y el 62% con tener una hija tendremos unas
no pida la baja por maternidad, súper héroes mientras que, por expectativas concretas de cómo
al igual que se valora de manera otro lado, el 84% de las niñas se comportará, cómo hablará, o
negativa que sea el padre quien juega con muñecas y el 61% con cómo se vestirá diferentes a si
lo haga. princesas. esperamos tener un hijo/a.

PARA SABER MÁS


• Barberá, E. et al. (2006). Psicología de las relaciones de género: relación e interacciones entre los conceptos de
sexo y género. Especificidad y diversidad en las relaciones de género. Universidad de Valencia
• Bosch, E. (2013). ¿Cómo nos hacemos hombres y mujeres? El patriarcado. Especilista en “Intervención con
hombres en igualdad, género y masculinidades”. Aula Isonomia. Universidad Jaume I. Castellón
• Herrera Santi, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral,
16 (6), 568-573

Página 80
TEMA 18

Lenguaje inclusivo
Gracias al lenguaje nos discriminatorias. (Jiménez- y la Guía de recomendaciones
comunicamos, razonamos e Yañez y Colmenares, 2022). para el uso de lenguaje
interpretamos nuestra realidad. no sexista en la UNLPam
Lo que no se nombra no Hay guías y manuales (2020), sugieren sus usos en
existe en nuestra mente. que presentan diferentes comunicaciones informales y
Hablar de lenguaje inclusivo alternativas que ayudan a en contextos como anuncios
es un tema complejo que pasa evitar estas situaciones. Si publicitarios y redes sociales.
por cuestionarnos todo lo bien autores como Seguí et
aprendido y darnos cuenta del al. (2019) sugieren evitar A continuación, compartimos
qué, cómo y dónde decimos el uso del @ por no ser un parte de una tabla realizada por
lo que decimos. signo lingüístico, el uso de la Jiménez-Yañez y Colmenares,
x porque rompe con las reglas (2022) tras su revisión de 14
El lenguaje inclusivo busca gramaticales del idioma y el manuales y guías de lenguaje
integrar, visibilizar y validar uso de la letra “e” porque inclusivo. En ella encontramos
identidades que están siendo lleva a equivocaciones de ejemplos de cómo se usan
discriminadas en la práctica significados, tanto la Guía comúnmente algunas palabras
social evitando expresiones para el uso de un lenguaje y expresiones y cómo hacer su
sexistas, clasistas, racistas y incluyente y no sexista (2017) uso de una manera inclusiva.

Todos X
Tod@s
To
Personas das

Página 81
LO QUE SE CONSIDERA LENGUAJE INCLUSIVO (JIMÉNEZ YAÑEZ Y COLMENARES, 2022)

Uso de la palabra “personas”

Uso común Uso inclusivo


1. Bienvenidos a todos los asistentes al Torneo 1. Bienvenidas todas las personas que asisten
2. Los entrenadores al Torneo
2. El personal de entrenamiento

Uso de quien, quienes, les y cualquiera

Uso común Uso inclusivo


1. El campeón del Torneo es... 1. Quien gana el Torneo es...
2. Los deportistas de fútbol 2. Quienes participan en el fútbol
3. Uno de los jóvenes lo empujó 3. Le empujó
4. Como todos saben 4. Como sabe cualquiera
5. Estamos agradecidos 5. Les agradecemos

Feminizar profesiones y cargos

Uso común Uso inclusivo


1. Entrenador 1. Entrenadora
2. Árbitro 2. Árbitra
3. Capitán 3. Capitana

Formas dobles / desdoblamiento / uso diagonal o paréntesis

Uso común Uso inclusivo


1. Los deportistas 1. Los deportistas y las deportistas
2. Bienvenidos 2. Bienvenidos y bienvenidas
3. Los entrenadores 3. Las/los entrenadoras/es
4. Los árbitros 4. Las(os) árbitras(os)

Omitir el sujeto

Uso común Uso inclusivo


1. Los deportistas pueden llegar tarde 1. Pueden llegar tarde
2. Al salir todos los participantes deben pagar 2. Al salir deben pagar
3. Nosotros cuestionamos la propuesta 3. Cuestionamos la propuesta
4. Ellos juegan al fútbol 4. Juegan al fútbol

Página 82
LO QUE SE CONSIDERA LENGUAJE INCLUSIVO (JIMÉNEZ YAÑEZ Y COLMENARES, 2022)

Pronombres y determinantes sin género

Uso común Uso inclusivo


1. Los deportistas deben presentarse 1. Cada deportista debe presentarse
2. Todos los que se inscriban en la competición 2. Quien se inscriba en la competición
3. Muchos vieron el partido 3. La mayoría vio el partido

Sustantivos colectivos

Uso común Uso inclusivo


1. Todos son educados 1. La gente es educada
2. Los padres y madres animaron 2. La familia animó
3. Los amigos se acercaban 3. Las amistades se acercaban
4. Los jugadores y los entrenadores 4. El equipo y el cuerpo técnico

Sustantivos epicenos

Uso común Uso inclusivo


1. Los árbitros dictaminaron 1. La autoridad dictaminó
2. Los jugadores y las jugadoras salieron 2. El equipo salió
3. Los aficionados animaban 3. La afición animaba

Sustantivos abstractos, genéricos y derivados

Uso común Uso inclusivo


1. El presidente 1. La presidenta
2. El coordinador 2. La coordinación
3. Los jóvenes 3. La juventud
4. Los viejos 4. La vejez

Uso de infinitivos y gerundios

Uso común Uso inclusivo


1. Es necesario que todos los jugadores 1. Presentar su documentación es necesario
presenten la documentación 2. Debemos concienciar a la afición sobre la
2. Todos los fanáticos deben ser conscientes de importancia del juego limpio
la importancia del juego limpio 3. Practicando el fútbol de forma inclusiva,
3. Los que practican el fútbol de forma inclusiva promovemos la igualdad en el deporte
promueven la igualdad en el deporte

Página 83
TEMA 19

La mujer en el entorno deportivo


El deporte forma parte de la et al. 2021). Es por ello que los Actualmente, se pueden ver
sociedad y, como tal, refleja los hombres siempre han realizado dichas diferencias en los
valores y creencias que esta tiene. prácticas deportivas más violentas recursos, patrocinios, cobertura
En nuestra sociedad la igualdad y exigentes físicamente y las por medios de comunicación,
de género sigue siendo una mujeres prácticas más pasivas y uniformes, premios y espacios
asignatura pendiente en la que, con menos contacto. de entrenamiento y competición
en los últimos tiempos, se está que tienen el deporte femenino y
trabajando arduamente desde las Muchas investigaciones masculino en cada disciplina.
instituciones y grupos sociales. demuestran que la sociedad es Uno de los esfuerzos realizados
más reflexiva y permisiva con para erradicar la discriminación
A lo largo de la historia, el deporte todo lo relacionado al género de género y conseguir una
ha estado protagonizado por los en los deportes, donde los igualdad real y efectiva en las
hombres, lo que se traduce en que estereotipos tradicionales todavía prácticas deportivas ha sido la
las mujeres que querían acceder existen (Ordóñez, 2011; Posso creación de los deportes mixtos.
a esta parte de la sociedad se et. al., 2021). Las mujeres Como establece Cortés (2019)
encontraban una gran cantidad desafían dichos estereotipos “realmente no existe un sexo
de obstáculos, no solo legales, involucrándose en todos los fuerte y mucho menos un sexo
sino también sociales. niveles deportivos existentes y débil; solo una competencia de
siendo físicamente activas. talento puro entre hombres y
Antiguamente, se esperaba mujeres”.
que los hombres fueran fuertes, Así hemos conseguido la
independientes y atléticos, presencia de mujeres en puestos Un ejemplo de los avances
mientras que las mujeres debían de poder, lo que todavía sigue logrados en esta materia son las
ser calladas, obedientes y viéndose como excepción y no 9 medallas que se disputaron
atractivas, sumisas y “quedadas” como norma y esto dificulta que en los Juegos Olímpicos de Río
(Dosal-Ulloa et al., 2017; Posso otras mujeres sigan sus pasos. 2016 en disciplinas mixtas.

“La práctica deportiva, las reglas y normas que la rigen, la participación de diferentes
grupos sociales y la forma en que se consumen los eventos deportivos son indicadores
de las estructuras y valores de la sociedad en la que se llevan a cabo”

(Sanabria, 2023)

Página 84
El Ministerio de Educación y Ciencia
junto con el Ministerio de Sanidad
y Consumo publica en la Guía
de Actividad física y salud en la
infancia y la adolescencia varias
recomendaciones para un deporte
igualitario, estas se han adaptado
¿ Qué puedo hacer
para promover
para el cuerpo técnico:

la igualdad en
el deporte
?
Animar Entender Adaptar
Animar a niños, niñas y Entender y transmitir que el Que las equipaciones deportivas
adolescentes por igual a tipo de deporte no tiene género. sean cómodas y adaptadas al
practicar deporte. Todas las El fútbol no es un deporte deporte. Sin que las personas
personas independientemente para niños exclusivamente, la menores de edad se preocupen
del género se pueden beneficiar oferta deportiva debería estar por su deterioro.
de los efectos de la actividad disponible para cualquier
física. persona menor de edad.

Valorar Reflexionar Referenciar


Se puede cometer el error de Dentro del deporte y los medios Popularmente se conocen más
valorar más en los niños que de comunicación no se le figuras masculinas referentes
practiquen un deporte que da el mismo valor a los y las en el entorno deportivo. Hablar
implique capacidades motoras atletas. Cuando se ven este de mujeres referentes hará que
y en las niñas los aspectos tipo de noticias es una buena las niñas vean una esperanza de
estéticos. Se debe valorar y oportunidad para abrir entornos crecimiento deportivo y que los
premiar aquellos aspectos de debate y reflexión. niños normalicen que el deporte
relativos al desempeño. es para todas las personas.

Página 85
Otro desafío de la mujer en el es común en deportes que La Guía de Salud Menstrual
deporte es el ciclo menstrual. Un enfatizan mantener un bajo peso Destinada a profesionales que
gran olvidado en la investigación corporal (Konovalova, 2013). trabajan con niñas, adolescentes
hasta los últimos años. Aunque Todas aquellas personas que y mujeres establece orientaciones
las deportistas de alto nivel trabajan con niñas deben tener generales muy interesantes,
tienen ciclos similares a las no conocimiento sobre el ciclo de las cuales hemos extraído
deportistas, tienen un mayor riesgo menstrual, en especial aquellas aquellas que pueden ser más
de afecciones reproductivas. que realicen labores físicas o pertinentes en el entorno que
Además, la maduración tardía psicológicas. nos ocupa:

Facilitar el acceso Promover la salud


a productos de menstrual. Es parte
Adquirir formación higiene menstrual de la salud física
sobre el ciclo en aseos y y no se puede
menstrual vestuarios desatender

Evitar que sus Educar y preparar


oportunidades a las niñas desde
se vean temprana edad,
reducidas u otros antes de su primer
comportamientos período menstrual,
de discriminación brindando
a razón de la información precisa,
menstruación honesta y sin
prejuicios

PARA SABER MÁS


• Cortés, F. (2019). Deportes mixtos: la igualdad es una realidad. Ilumno
• Dosal-Ulloa, R. et al. (2017). Deporte y equidad de género. Economía UNAM, 14 (40), 121-133
• Konovalova, E. (2013). El ciclo menstrual y el entrenamiento deportivo: una mirada al problema. Revista UDCA
Actualidad & Divulgación Científica, 16 (2), 293-302
• Ministerio de Educación y Ciencia, y Ministerio de Sanidad y Consumo. Guía de Actividad Física y Salud en la
Infancia y la Adolecencia.
• Ordóñez, A. (2011). Género y deporte en la sociedad actual. Polémica, 7 (12), 106-114

Página 86
TEMA 20

No discriminación
A lo largo de la historia, el deporte también ha sido
escenario de conductas discriminatorias por razón Tipos de igualdad y diversidad
de raza, capacidades, orientación sexual, imagen
personal, etc. Así lo demuestran investigaciones • Diversidad cultural: todas las personas
realizadas en las que caben destacar las siguientes: provienen de culturas distintas y únicas,
pero aún existen actitudes de desprecio
hacia aquellas que son diferentes.
El estudio realizado por Burdsey (2006) pone
Nuestro objetivo es enriquecernos
de manifiesto que el deporte ha sido dominado
con la contribución de cada cultura.
históricamente por hombres blancos lo que ha
llevado a la exclusión de otras razas y etnias.
• Diversidad de capacidades: cada
persona posee capacidades
Anderson (2005) analizó cómo los hombres diferentes dependiendo del área y las
homosexuales deben ocultar su orientación situaciones. El deporte inclusivo debe
sexual para evitar ser discriminados y acosados adaptar sus estrategias para permitir
en los vestuarios y otros espacios deportivos. que niños, niñas y adolescentes
alcancen su máximo potencial.
Con respecto a la imagen corporal, Long et
al., (2015) analizaron cómo las tecnologías • Diversidad de orientación sexual: la
y ecologías corporales reflejan en el deporte falta de reconocimiento histórico de
las normas que tiene la sociedad en cuanto a esta diversidad ha llevado a algunas
apariencia física. personas a sentirse excluidas.

En un estudio en la Universidad de León llevado • Diversidad de género: el género


por Pozo y colaboradores (2023) se expone es un concepto social que
que más de la mitad de las personas con perpetúa desigualdades injustas
discapacidad entrevistadas no realizan ningún que afectan el presente y el futuro.
deporte. Se considera que hay una falta de
ayudas económicas, visibilidad e información • Diversidad de medios socioeconómicos:
sobre la práctica deportiva y acceso a la las personas menores de edad
misma. A esto se le suman las barreras físicas que provienen de entornos
con las que se pueden encontrar, sea por falta socioeconómicos desfavorecidos
de accesibilidad o por material inadecuado a enfrentan desafíos significativos en
sus capacidades. su acceso a la educación y servicios
deportivos.

Página 87
La discriminación en el deporte El deporte, en especial el de igualdad, la diversidad y el respeto.
se ha sostenido debido a que equipos, fomenta la fraternidad y Debe ser un espacio inclusivo,
las acciones encaminadas a su el sentimiento de pertenencia a un donde todas las personas se
erradicación no han ido dirigidas grupo. Estudios como el llevado sientan aceptadas y no corran
a la verdadera raíz del problema. a cabo por Carter-Thuillier et peligro. Es por esto que es
Lo que hasta hoy son sanciones al. (2017) han demostrado que necesario que las organizaciones
y multas deben transformarse el deporte es un agente social deportivas sean proactivas en la
en programas de educación de cambio que tiene grandes creación de un ambiente seguro y
y sensibilización a todos los beneficios, no solo en el ámbito no discriminatorio.
agentes implicados para que social sino también educativo. El
cambien las ideas, actitudes y deporte nos permite promover el Para niños, niñas y adolescentes
comportamientos discriminatorios. contacto entre personas diferentes vivan un deporte inclusivo debe
(Burdsey, 2006). que promuevan valores como la tener las siguientes características:

• Se planifica un aprendizaje individualizado basado en las necesidades y capacidades


• Se dan las mismas oportunidades de aprendizaje (esto incluye el tiempo en juego)
• Se estructuran los cambios en los objetivos de aprendizaje según la edad
• Se fomentan las capacidades y responsabilidades sociales
• Se crean grupos de trabajo heterogéneos y compensados entre ellos
• Se trabajan actividades de cooperación para enriquecer las relaciones de equipo
• Se permanece en constante comunicación con madres y padres
• Se forma a los y las profesionales bajo un plan de responsabilidad
• Se sensibiliza en la existencia de la diversidad a niños, niñas y adolescentes
• Se facilitan varias vías de comunicación: verbal, lengua de signos, colores, pictogramas...
• Se utilizan medios gráficos como pizarras o dibujos para facilitar la comunicación
• Se garantiza la comprensión de niños, niñas y adolescentes a través de preguntas abiertas
• Se anticipa qué se va a trabajar y de qué forma, intentando seguir una rutina
• Se ofrece una retroalimentación y se refuerza el esfuerzo y la mejora
• Se crean actividades que sean abordable por todas las personas menores de edad

Página 88

¿ Qué estrategias se pueden seguir a nivel
institucional para crear un deporte igualitario

Utilizar un lenguaje inclusivo y variado, tanto verbalmente como en todos los carteles, señales y
?
publicidad, que incluya tanto palabras como imágenes.
• Promover la diversidad en la toma de decisiones, involucrando a una amplia variedad de personas.
• Garantizar una distribución justa de horarios y espacios, evitando asignar los mejores espacios o las
últimas novedades a equipos masculinos de forma sistemática.
• Asegurar igualdad de recursos en términos de equipación, material, premios, reconocimientos, salarios
y condiciones tanto en el ámbito deportivo como laboral.
• Proporcionar indumentaria deportiva adecuada para todas las personas, pensando en las características
que debe tener en función del tipo de deporte y cuerpos y no en su estética.
• Proporcionar aseos que cuenten con cierres adecuados, privacidad, áreas de productos menstruales y
suministros de higiene.

No se debe juzgar a niños de su nivel de habilidad. El y el bienestar en la infancia


y niñas por sus habilidades deporte se convierte en una dentro del ámbito deportivo. Su
atléticas o sus talentos innatos, herramienta para promover la responsabilidad es asegurarse
ya que esto va en contra del igualdad, la amistad y el respeto de que se cumplan los principios
espíritu mismo del deporte, que mutuo. Es un espacio donde se de igualdad y no discriminación.
es la superación personal y el pueden desarrollar no solo sus El objetivo principal es que
trabajo en equipo. habilidades físicas, sino también niños y niñas, sin importar
los valores morales y éticos. sus circunstancias, encuentren
En un entorno inclusivo, todas un espacio en el que puedan
las personas son bienvenidas a Los delegados y delegadas son crecer, aprender y disfrutar de
participar, independientemente los guardianes de los derechos esta experiencia enriquecedora...

PARA SABER MÁS


• Anderson, E. (2005). In the game: gay athletes and the cult of masculinity. State University of New York Press
• Burdsey, D. (2006). Football, racism and globalization: an overview. Soccer & Society, 7 (3), 185-204
• Burdsey, D. (2006). Race, ethnicity and football: persisting debates and emergent issues. Routledge
• Carter-Thuillier, B. et al. (2017). La integración de los estudiantes inmigrantes en un programa de deporte
escolar con fines de transformación social. Qualitative research in education, 6 (1), 22-55
• Ministerio de Educación y Ciencia, y Ministerio de Sanidad y Consumo. Guía de Actividad Física y Salud en la
Infancia y la Adolecencia.
• Pozo, A. et al. (2023). Inclusión y accesibilidad al deporte en personas con discapacidad en la Educación
Superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26 (3), 29-43

Página 89

También podría gustarte