Está en la página 1de 148

PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA

ADOLESCENCIA, FUNDACION PIES DESCALSOS

KENDRY PAOLA RAMIREZ GONZALEZ


YERALDIN TOSCANO OÑORO
EMMANUEL RODRIGUEZ PEREZ
LUZDEY PALMERA ROJAS

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA EXTENSION MAICAO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
MAICAO – LA GUAJIRA
2020
INTRODUCCIÓN

Los niños son el futuro del mundo, los llamados a cambiar la situación de
violencia, desequilibrio, inequidad, injusticia, que vive el país hoy en día. De
ahí la importancia de entrar a analizar en qué condiciones viven estos
pequeños en Colombia y que protección les brinda el Estado y las diferentes
organizaciones para poder desarrollarse en un entorno favorable y crecer
como personas de bien.

La realidad que vive nuestra niñez y adolescencia en estos tiempos, sigue


los mismos lineamientos que en épocas anteriores, con la única diferencia de
que ahora se habla y se comenta por todos los rincones del planeta sobre los
"derechos de los niños y adolescentes”, convirtiéndose en un lema
desgastado por la política. La falta de una verdadera concientización social,
familiar, impide que estos rijan en favor de los seres más desprotegidos,
reprimidos y abusados como son nuestros niños y adolescentes, La sociedad
ha pasado a ser mera espectadora, aludiendo que hace todos los intentos
por transformar la situación, sin embargo poco es lo que puede conseguir
especialmente, a través de organismos que se han creado para proteger
tales derechos en comparación con los innumerables casos de abusos y
atropellos que pasan a formar parte de estadísticas que en principio
escandalizan, pero que terminan acercándose a los parámetros de la
normalidad.
JUSTIFICACIÓN

La Infancia y la Adolescencia representan un sector estratégico en el


desarrollo social, político y económico de los países, y de hecho los que más
avanzaron en su desarrollo, se basaron en continuas y sostenidas
inversiones en el bienestar infantil y de la adolescencia. Igualmente
relevante, es la defensa de la infancia y la adolescencia en los procesos de
fortalecimiento, expansión y profundización de la democracia. Lo anterior,
puede ser expresado en la defensa comprometida de sus derechos.

No obstante la reconocida importancia de los derechos de Niños, Niñas y


Adolescentes, es una paradoja que estos son generalmente los menos
tenidos en cuenta y los más frecuentemente violados.

Los niños son las personas más afectadas por las diferencias y problemas
que hay en el mundo como son las guerras, la violencia, la intolerancia y la
dificultad que tienen los países para vivir en paz. Por esto, las diferentes
organizaciones mundiales que velan por la protección de los derechos del
hombre y que regulan las relaciones internacionales, han sentido la
necesidad de crear organismos que se ocupen especialmente de los niños
para poder brindarles una mejor atención y protección .
RESUMEN

Vivimos en la Sociedad del Riesgo. Una sociedad que se caracteriza y define


por grandes cambios que de forma constante y rápida atraviesan nuestra
existencia. Dos características ampliamente consensuadas y admitidas como
evidentes de la llamada sociedad postmoderna.

En este mundo a contrarreloj en el que nos toca vivir, el hombre se esfuerza


por protegerse de las catástrofes y de los efectos de «esos riesgos»
ilocalizables, muchas veces indefinidos y de dimensiones no previstas.
Proliferan los instrumentos de prevención, previsión y tratamiento del Riesgo
en todos los ámbitos.

El mundo de la infancia y la adolescencia y su protección, no es ajeno a


estas circunstancias sino que está inmerso e impregnado de las
características de este contexto global. Habitualmente leemos en la prensa,
oímos en otros medios de comunicación o simplemente hablamos con
nuestros contertulios de la Infancia en Riesgo. Este trabajo pretende
evidenciar la complejidad teórica y práctica de un término que quizás por su
uso constante y en algunos casos, poco meditado, introduce más confusión
que claridad.
OBJETIVOS GENERALES

 Poner en conocimiento los derechos de niños niñas y adolescentes,


para generar un óptimo desarrollo en familia y en comunidad, teniendo
como base la igualdad de estos derechos para la infancia y
adolescencia Colombiana.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Dar a conocer la acción y los recursos del Estado hacia el logro de


condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales,
que hagan posible el desarrollo de las capacidades y las
oportunidades de los niños, niñas y adolescentes, tras diseñar y poner
en marcha acciones para lograr la inclusión de la población infantil
más vulnerable a la vida social en condiciones de igualdad.

 Brindar protección y preserva los derechos de esta población frente a


diferentes vulnerabilidades por ejemplo: trata de blancas, explotación
sexual, trabajo infantil. 

PROTECCIÓN DE LA INFANCIA

Para UNICEF, “protección de la infancia” se refiere a las labores de


prevención y respuesta a la violencia, la explotación y el abuso contra niños y
niñas, como por ejemplo la explotación sexual, la trata, el trabajo infantil y
prácticas tradicionales perniciosas como la mutilación/ escisión genital de la
mujer y el matrimonio adolescente. Los programas de protección de la
infancia de UNICEF también están dirigidos a los niños y niñas
especialmente vulnerables a esos abusos, como los que no reciben la
supervisión de sus progenitores, han transgredido las leyes o viven en
conflictos armados. En todos los países se conculca el derecho de la infancia
a la protección, un grave obstáculo, poco reconocido y denunciado, para su
supervivencia y desarrollo, y una violación además de sus derechos
humanos. Los niños y niñas sometidos a la violencia, la explotación, el abuso
y el abandono corren peligro de muerte, de sufrir deficiencias físicas y
mentales, de contraer el VIH/SIDA, de tener problemas educativos, de
quedar desplazados, de carecer de vivienda y empleo, y de no haber podido
adquirir las aptitudes adecuadas para criar a sus hijos.

¿QUE PAPEL JUEGAN LAS POLITICAS PUBLICAS DE INFANCIA Y


ADOLESCENCIA EN COLOMBIA?

“los niños y adolescentes están situados en una etapa denominada ciclo vital
en las cuales se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional
y social del ser humano” esto dice la Corte Constitucional.

La niñez es un periodo comprendido entre el momento del nacimiento y los


12 años aproximadamente. Esta primera etapa de la vida es fundamental en
el desarrollo, pues de ella va a depender la evolución posterior, y sus
características primordiales serían las físicas, motrices, capacidades
lingüísticas y socio afectivas, también se podría decir que la infancia supone
la concepción del niño como un ser heterónomo (falto de voluntad) que
necesita protección, amor y comprensión.
La adolescencia es un periodo del desarrollo humano comprendido entre la
niñez y la edad adulta (12 a los 18 años) durante el cual se presentan los
cambios más significativos en la vida de las personas en el orden físico y
psíquico, aquí se presentan la maduración de la sexualidad y los múltiples
cambios de orden fisiológicos, como también el pensamiento lógico y formal
del joven que se prepara para incorporarse al mundo de los adultos.

La ley 10-98 de 2006 por la cual se expide el Código de la Infancia y la


Adolescencia, El Congreso de Colombia decreta la protección integral de los
niños y adolescentes en Colombia. Esta ley se divide en más de 25 artículos
de los cuales en su mayoría hablan de la protección, manutención,
comprensión, amor, respeto, vivienda digna, salud, derecho a estar con su
familia, educación, recreación, intimidad, etc. De los niños, niñas y
adolescentes para que ellos puedan desarrollarse de una manera digna y
sana tanto física como psicológicamente.

Ahora tendremos que preguntarnos, ¿En nuestro país se cumple esta ley?,
primordialmente nos atreveríamos a decir que no, a pesar de que en
Colombia la constitución política, la corte constitucional, entidades como las
naciones unidas y el ICBF, tratan de proteger el libre y buen desarrollo de
nuestros niños, niñas y adolescentes, esto ha sido imposible.

En Colombia desafortunadamente los niños tiene que sufrir cosas tan


deshumanizantes, como lo es el desplazamiento, abuso sexual, maltrato
físico y psicológico , ni siquiera cosas tan básicas como lo es la salud,
derecho a la familia y la educación se han podido cumplir para nuestros
niños y niñas , ya que todavía los podemos ver vendiendo cosas en las calles
a manos de gente inescrupulosa las cuales los explotan para su propia
subsistencia y en casos peores vendiendo hasta su propia dignidad, lo cual
nos genera que los adultos del mañana sean personas indignas, lo que
causa para nuestro país más pobreza y violencia.
La psicología se refiere al desarrollo psicosocial de los seres humanos desde
diferentes enfoques en el enfoque psicoanalítico Freud se refiere al
desarrollo de los niños , niñas y adolescentes por medio de unas etapas las
cuales denomino etapa oral ya que la principal fuente de gratificación del
bebe es la boca y la etapa anal , donde según Freud el placer proviene del
ano( controlar esfínteres ) , otro psicoanalista que se refiere a este desarrollo
es Erikson que plantea este desarrollo como dos crisis la primera crisis es la
confianza versus desconfianza, donde el niño recibe las cosas de su entorno
y aquello que supla sus necesidades básicas será de confianza para él, de lo
contrario será de desconfianza y la segunda crisis es de autonomía versus
vergüenza y duda, lo que significa que el niño en esta crisis busca
gobernarse solo y de no lograrlo sería un adolescente avergonzado y lleno
de dudas; otro enfoque nos habla de este desarrollo es el conductismo
donde Watson nos dice que la personalidad de los niños se moldea según
refuerzo o castigo de sus padres hacia las conductas espontaneas del niño,
entre otros enfoques.

FUNDACIÓN PIES DESCALZOS

La Fundación Pies Descalzos es una organización no gubernamental


colombiana, creada por la artista Shakira en 1997 con el objetivo principal de
promover la EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD para los niños en
situación de vulnerabilidad en Colombia, se encuentra localizada en la ciudad
de barranquilla en la dirección Cl. 14 #1780, Barranquilla, Atlántico y en la
ciudad de Bogotá en la dirección Calle 85 No.18-32 Of. 401.

Misión

Somos una organización que le apuesta a una Colombia equitativa a través


de la educación pública de calidad. Lo hacemos construyendo espacios
educativos dignos, generando pedagogías innovadoras, apoyando la
nutrición, brindando atención psicosocial y promoviendo el desarrollo
comunitario,  para niñas y niños en situación de vulnerabilidad.

Visión

En el año 2020 mantendremos una posición líder en Colombia con nuestra


estrategia de intervención en educación pública de calidad, nutrición,
atención psicosocial y desarrollo comunitario, contribuyendo a mejorar la
educación de más de 21.000 estudiantes en Instituciones Educativas
Públicas del país.
Shakira fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de UNICEF en el año
2003 y desde entonces lleva al mundo mensajes encaminados a la
protección y defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia.

La Fundación Pies Descalzos ha enfocado todos sus esfuerzos en mejorar la


calidad de vida de las regiones donde trabaja; no solo involucrando a las
niñas y los niños sino también a sus familias y a su comunidad. Actualmente
apoya a 5 colegios públicos en el país en las zonas de mayor vulnerabilidad
y desplazamiento. Su proyecto educativo es integral en la medida en que
involucra no solo el desarrollo educativo sino, a su vez, mejoramiento de las
condiciones nutricionales de los niños y fortalecimiento de sus entornos
comunitarios.

 UNICEF es la organización de Naciones Unidas que lidera en el mundo la


protección y defensa de los derechos de las niñas y los niños y, como tal,
trabaja en Colombia desde 1956 apoyando las acciones del Gobierno
Nacional en el cumplimiento de los compromisos adquiridas en el marco de
la Convención sobre los Derechos del Niño.

ORGANIGRAMA

El organigrama de la institución esta desempeñado de la siguiente


manera:

FUNDADORA Y DUEÑA:                Shakira Isabel MeBarack Ripoll

PRESIDENTA IEDFPD:                   María Ema Mejía

DIRECTORA IEDFPD:                     Karen Candanoza-2010

COORDINADORA IEDFPD:            Kissy Ramírez-2010

RECTOR IEDFPD:                         Néstor Martínez Muñoz

ASESOR PEDAGOGICO:               Carlos Diez-2010


COORDINADOR CONVIVENCIAL:   Ligia Pérez-2010

COORDINADOR ACADEMICO:         Jackson Charstunie

COORDINADORA PRIMARIA:           Elvira Villareal

COMITE DISCIPLINARIO:         (Director de grupo, Docentes, Personero,


Representantes, Monitores)

INTEGRANTES DE LA JUNTA DIRECTIVA

ANTONIO CELIA 

CARGOS

• Presidente de Promigas

• Creador de Fundación Promigas

• Miembro del Consejo Empresario de América Latina, CEAL

• Presidente de la Asociación Empresarios por la Educación

• Miembro activo en varias ONGs colombianas

ALEJANDRO SANTO DOMINGO

CARGOS

• Director Ejecutivo de Quadrant Capital Advisors, Inc.

• Miembro del Directorio de SABMiller PLC

• Vicepresidente del Directorio de SABMiller en América Latina

• Presidente de la Junta Directiva de Bavaria S.A. en Colombia

• Presidente de Backus & Johnston en Perú

• Presidente de la Junta Directiva de Valorem S.A.


• Miembro de las Juntas Directivas de varias ONGs en el mundo

BRUCE MAC MASTER

CARGOS

• Presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia

• Cofundador de Compartamos con Colombia y la Fundación Granitos de Paz

• Director del Departamento para la Prosperidad Social del 2012 al 2013

• Alcalde encargado de la ciudad de Cartagena en 2012

• Viceministro de Hacienda entre 2010 y 2011

• Ministro de Hacienda encargado en diversas oportunidades

• Miembro de las Juntas Directivas de varias ONGs

ORLANDO CABRALES

CARGOS

• Ex Presidente Refinería de Cartagena S.A

• Ex Ministro de Minas y Energía

• Ex Ministro de Desarrollo Económico

• Miembro de diferentes Juntas Directivas de compañías colombianas

ENRIQUE NARCISO

CARGOS

• Ha sido director de múltiples instituciones financieras en los Estados


Unidos, México, Argentina y Venezuela.
• Ex Socio y miembro de la Junta Directiva de La General de Seguros,
empresa aseguradora en Venezuela.

• Socio fundador de empresas de tecnología, entre ellas PageCell


International (Cyclelogic), empresa adquirida por StarMedia Network.

• Ex Presidente y CEO de StarMedia.

• Fundador de ERN Advisors, Inc., empresa enfocada en la asesoría


financiera y de negocios en Florida, USA. 

MARÍA EMMA MEJÍA

CARGOS

• Consejera Presidencial de Seguridad de Medellín 1990 – 1993

• Embajadora de Colombia ante el Reino de España 1993-1995

• Ministra de Educación de Colombia 1995 -1996

• Ministra de Relaciones Exteriores 1996-1998

• Presidenta Fundación Pies Descalzos 2003 -2011

• Secretaria General de la Unión de Naciones Suramericanas 2011 - 2012

• Embajadora de Colombia ante Naciones Unidas NYC 2014

EQUIPO ADMINISTRATIVO

PATRICIA SIERRA (DIRECTURA EJECUTIVA)

Es psicóloga, docente universitaria, especialista en psicología social y en


Desarrollo infantil. Es experta en diseño, coordinación, implementación,
seguimiento y evaluación de procesos de Desarrollo social con énfasis en
educación.
Inició en el año 2004 como Directora de Programas de la Fundación Pies
Descalzos, coordinado de la mano de la academia y los sectores público y
privado el esquema de seguimiento, evaluación y monitoreo de los
programas implementados.

Nuestro equipo administrativo está ubicado en Bogotá. Adicionalmente,


tenemos equipos regionales y voluntarios en Quibdó, Barranquilla y
Cartagena, en donde implementamos nuestro modelo de intervención
integral.

BOGOTA

 Juan Andrés Lemus: 


Director Administrativo
y Financiero

 Ana Milena Matallana:


Coordinadora de Programas

 Natalia Duarte: 
Coordinadora de
Comunicaciones y Relaciones Públicas

 Paula Andrea Vizcaya:


Gestora de Medios y Redes Sociales

 Alexandra Parra: 
Asistente de Donaciones y Voluntariado
 Gina Paola Acosta: 
Asistente Administrativa y Recursos Humanos 

 Nataly Olaya:
Asistente Contable

 Myriam Marín: 
Servicios Generales

 Rodrigo Beltrán: 
Colaborador

 Xavi Menós: 
Colaborador

BARRANQULLA

 Jackeline Sánchez: 
Coordinadora Regional

 Consuelo Hernández: 
Gestora Social

 Flor González: 
Gestora Social

QUIBDÓ

 Stephen Mosquera: 
Coordinador Regional

 Leydi Manuela Mosquera:


Gestora Social

CARTAGENA

 Liliana Núñez:
Coordinadora Regional

 Jorge Luis Julio:


Responsable de
Educación

ENFOQUE DEL TRABAJADOR SOCIAL

MODELOS DE INTERVENCION

Estamos comprometidos con la educación pública de calidad. Este objetivo lo


logramos con el acompañamiento permanente a docentes y directivos en
procesos de reflexión y formación en estrategias pedagógicas pertinentes,
así como la construcción de espacios dignos y adecuados para la educación.

EDUCACION PÚBLICA FORMAL DE CALIDAD

Abarca desde programa de dotación u construcción de infraestructuras que


garantizan espacios dignos y adecuados para la educación. Hasta la
formación de docentes y directivos de las instituciones educativas con
metodologías innovadoras, para mejorar la calidad de la educación y
fortalecer las gestiones directivas y pedagógicas del grupo humano cargo.
Esto incluye la ampliación de la educación de niños, niñas y adolescentes a
otras dimensiones como la formación ciudadana, para promoveré en ellos su
compromiso y su corresponsabilidad en la construcción del presente y el
futuro del país.

NUTRICION

La nutrición en nuestra Fundación tiene como propósito mejorar y fortalecer


la alimentación diaria y balanceada, así como promover estilos de vida
saludables en las escuelas que apoyamos, logrando que los niños y niñas
con niveles de nutrición adecuados, tengan mayores grados de
concentración, aprendizaje y por ende rendimiento escolar.

Esta estrategia se fundamenta en la hipótesis de que los niños y niñas con


niveles de nutrición adecuados que tienen mayores grados de concentración
y por lo tanto, un incremento de su rendimiento escolar. El programa tiene
como propósito mejorar y7 fortalecer la alimentación de los menores de edad
vinculados a las escuelas a través del restaurante escolar.

Este programa consta de las siguientes acciones:

 Diagnóstico y seguimiento nutricional continúo a los niños y niñas


escolarizados.
 Jornadas de desparasitación y vacunación.
 Talleres de prevención y promoción en salud para incidir de manera
positiva en lo0s desempeños escolares, disminuir la deserción escolar
y posibilitar un desarrollo físico saludables de niños y niñas. De la
misma manera, se estimula la construcción de huertas caceras y
escolares que permiten el acceso a alimentos y la integración de las
madres de familia en su distribución, para así incentivar una cultura
participativa por la alimentación.

HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

A través de esta línea estratégica promovemos procesos de crecimiento


personal y desarrollo sostenible, buscando que las personas reconozcan sus
habilidades y las aprovechen para aportar en el progreso de sus
comunidades.

Desde el año 2005 la Fundación Pies Descalzos le apunta al fortalecimiento


de una estrategia que promueve el empoderamiento de las comunidades en
procesos de crecimiento personal y desarrollo sostenible. Con el impulso de
este programa, la fundación busca lograr que cada individuo sea
autosuficiente, conozca sus habilidades y las aproveche para aportar en el
proceso de su comunidades.

Además del trabajo con estudiantes y jóvenes, se integran acciones de


apoyo, capacitación, asesorías, acompañamiento y financiación de iniciativas
locales para la generación de ingresos encabezadas por padres de familia y
adultos. El factor diferenciador de este componente es el apoyo continuo a la
comercialización de productos y el seguimiento constante.

ESTRATEGIA ESCUELA DE PUERTAS ABIERTAS

La escuela se constituye en el escenario en donde se desarrollan actividades


formales y no formales extracurriculares de carácter formativo, deportivo,
lúdico, cultural y productivo, que benefician tanto a los estudiantes como a
los jóvenes, padres de familia y habitantes de las comunidades aledañas. Es
además, el centro de desarrollo comunitario en donde coinciden proyectos e
iniciativas de los grupos sociales que les permiten participar en las dinámicas
locales y municipales.

COLABORADORES Y CONVENIOS

IEDFPD cuenta con grandes colaboradores y convenios como:

Comfamiliar del atlántico en convenio con la IEDFPD


(Institución Educativa Distrital Fundación Pies Descalzos),
maneja la biblioteca de la institución facilitándole a la
comunidad educativa recursos y servicios informativos de
calidad.
Computadores para educar dono más de 200 PC los
cuales son usados por los docentes y estudiantes.

Fundación Carulla: cuenta con su centro AEIOTU ()


el cual le enseña a toda la niñez de la comunidad.

Fundación futbol con corazón: tiene como función


llevar a los niños y jóvenes por el camino del
deporte, labor que hace no solo en la institución sino
también en la comunidad.

Fundación Colombia aporta facilidades de estudio


tales como la comunicación social y deporte.
El Sena brinda la posibilidad que los estudiantes
salgan siendo profesionales en todo lo relacionado
con empresas.

Punto blanco colaboro con los uniformes


escolares además dono unas prendas las cuales
fueron noticia en todo el mundo.

CONCLUSIÓN

La falta de información, la poca gestión por parte de los dirigentes de


sectores educativos, comunitarios, marginales, sumado a la falta de
solidaridad de todos y cada uno de nosotros, permitirá que día a día se
presenten casos de abuso y maltrato de nuestros niños y adolescente.

Mientras esta sea la perspectiva con la que miremos este panorama de


abuso y atropello a los derechos de los niños y adolescentes, jamás
cambiará la realidad de ellos y sus esperanzas se desvanecerán para dar a
luz una conducta de rebeldía, odio y vandalismo permanente en contra de
quienes fuimos testigos fieles de su cruel realidad.
BIBLIOGRAFIA

http://www.fundacionpiesdescalzos.com/es/que-hacemos/modelo-de-
intervencion-integral/estrategia-escuela-de-puertas-abiertas

https://prezi.com/ltgtrcwjynii/fundacion-pies-descalzos/

https://es.wikipedia.org/wiki/Uribia
https://www.elheraldo.co/tendencias/shakira-comparte-con-periodistas-en-su-
ultimo-dia-de-visita-en-barranquilla-261981
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA SEDE MAICAO

ECONOMÍA SOCIAL
PRESENTADO A: RAFAEL MOLINARES

PRESENTADO POR:
SAMIA ORTIZ ZAMBRANO
LISETH MARTÍNEZ
YENERIS HERRERA

FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


PROGRAMA : TRABAJO SOCIAL II SEMESTRE
GRUPO:B
N°8

2020
INTRODUCCIÓN
En el siguiente informe se tratara sobre la historia de la
Universidad de la Guajira y la problemática principal que
enfrenta en cuanto a la asignación de los recursos que se han
dejado de girar a la población Guajira que corresponden a las
regalías por parte de la explotación de Sal y carbón en este
departamento. Dejando a la universidad de la guajira en una
crisis que ha perjudicado tanto a los estudiantes como los
docentes de esta, en donde por la disminución de estas
regalías ha impedido de que la Universidad pueda sostenerse y
cumplir con los ciclos académicos como es debido.
por otro lado un análisis reflexivo sobre la creación de la
Facultad y su objetivo principal que se han desviado en cuanto
a las funciones reales que está cumpliendo este dentro de la
institución lo que genera una crisis en cuanto al sentido de
pertenencia tanto de la profesión como de la institución
misma y lleva a ignorar las diferentes problemáticas por las que
pasa cuando su creación fue con un sentido hacía lo social
donde se buscará la participación de estos ante las dificultades
y que accionaran ante posibles soluciones de las diferentes
problemáticas dentro de nuestro entorno
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Es una institución de educación superior colombiana, creada en


1976 en Riohacha y extendida a otros municipios adquiriendo
el carácter del alma Mater de la Guajira. Desde su apertura ha
sido una institución pública de régimen departamental.
Comprende una escuela técnica y tecnológica y un instituto de
educación superior Los cuales brindan programas de pregrado
presenciales, semipresenciales y a distancia también oferta
diplomados, especializaciones y maestrías.
Fue proyectada por el sistema de planificación urbana (CIPUR)
bajo el proyectó denominado: estudios básicos para la
planeación y programación para la Universidad experimental
de la Guajira. A partir de ese estudio nació la institución
mediante las ordenanzas 011 y 012 de 1976 despedidas por la
Asamblea departamental de la Guajira. Y reglamentadas por el
decreto 523 de diciembre de 1976.

Comenzó a operar en febrero del 1977, en este periodo inicial


la planeación del desarrollo académico no logra convertirse en
un sistema predominando la tendencia hacia el trabajo
operativo.
Los primeros tres programas creados fueron ingeniería
industrial, administración de empresas, licenciatura en
matemáticas, este último cerrado al cabo de un semestre. En
enero de 1981se creo la oficina de planeación la cual lideró en
1982, en primer plan de desarrollo de la institución
denominado “bases para un plan de estabilización para la
Universidad de la Guajira cuyo fin esencial fue la creación de
nuevos programas y proyectos que tuviesen pertenencia social
en el entorno de su departamento.

Con base a las propuestas de dicho plan el programa de


ingeniería de minas se consideró como Una firme opción para
constituir un nuevo programa pero nunca próspero.
En otro aspecto se dieron los pasos necesarios para la creación
del centro de investigaciones constituidos a finales del 1982 y
con la puesta en funcionamiento de educación abierta a
distancia en 1984 por convenio se oferta el programa de
tecnología en administración pública con énfasis en
administración municipal.
Con la aprobación de la ley 71 de 1986 u la ordenanza 02 del
1987 se creo la estampilla (pro universidad) siendo una renta
económica para el funcionamiento y construcción de la
Universidad de la Guajira.
En 1992 se abrió el programa de ingeniería del medio ambiente
y en 1995 la licenciatura en etnoeducacion y proyecto social.
En 1995 el concejo nacional de educación superior le confirmo
el estatus a la Universidad y en la entrada del siglo XXI amplio
su oferta educativa y se expandió a los municipios de Albania,
Fonseca, Manaure? Maicao, Uribía y Villanueva.
En 1999, fue estructurado el proyecto educativo institucional
que consiste en el pensamiento filosófico orientado del
quehacer de la Universidad, planteando la operatividad de las
políticas institucionales para la transformación académica y
administrativa.
En la década del 2000, la institución trascendió en los aspectos
de la vida y el ambiente universitario enfocado en la realidad
social, publica y política de la Guajira, creándose espacios
participativos como las asociaciones o gremios académicos,
movimientos estudiantiles universitarios y articulación de
programas gubernamentales, internacionales y convenios
interinstitucionales.
También ha proyectado la educación superior en la órbita
laboral, ofertando programas por ciclos Propedéuticos en la
escuela técnica y tecnológica. Esta dependencia ha significado
un crecimiento institucional adquiriendo un enfoque educativo
moderno por medio de la capacitación a juventudes con
énfasis laboral, así mismo articula sus programas y de distintas
dependencias En las escuelas de educación básica permitiendo
que los estudiantes de bachillerato, puedan graduarse
obteniendo simultáneamente certificados técnicos y de este
modo, abriéndose las puertas al mundo laboral.

ESCUELAS TÉCNICAS Y TECNOLOGICAS:


 Técnica profesional en procesos administrativos públicos.
 Tecnología en gestión pública.
 Técnica profesional en operación turística y hotelera.

FACULTADES Y PROGRAMAS:
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
 Licenciatura en etnoeducacion
 Licenciatura en pedagogía infantil
 Licenciatura en educación física recreación y deporte
 Licenciatura en música

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


 Trabajo social
 Derecho
 Psicología
 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
 Administración de empresas
 Administración turística y hotelera
 Negocios internacionales
 Contadora pública
 Administración marítima y portuaria
 Economía

FACULTAD DE INGENIERÍA
 Ingeniería Ambiental
 Ingeniería industrial
 Ingeniería de sistemas
 Ingeniería mecánica
 Ingeniería civil

Instituto virtual de educación superior abierta y a distancia:


 Salud ocupacional (semipresencial)

PREGRADOS:
 Especialización en gerencia y finanzas
 Especialización en Gerencia en construcciones
 Especialización en gerencia en servicios de salud
 Especialización en resolución de conflictos
 Maestrías en ciencias ambientales
 Maestrías en ciencias físicas
 Maestrías en educación
 Maestrías en finanzas
 Maestrías en gestión y desarrollo turístico sostenible
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA SEDE MACAO

En el año 1996, un grupo interdisciplinario de


profesionales y residentes del municipio de Maicao,
inquietos por el progreso y desarrollo de la comunidad,
se dieron la tarea de idear un proyecto para fomentar la
extensión de las universidad de la guajira en Maicao
debido que se contaba con un potencial demandante en
diversas carreras universitarias.
Desde un principio se pensó en la creación de una
extensión debido a que para fomentar una seccional el
ICFES exige algunos requisitos que en esos momentos no
se podían cumplir.
Fue así que en el año 1996, la administración designada,
ocupada en su momento en la alcaldía municipal de
Maicao en cabeza de Manuel Lanao Robles, después de
socializar el proceso educativo Antes mencionado se
logra finiquitar
La participación de la administración que decide apoyar el
proyecto con el espacio y un porcentaje financiero en el
presupuesto municipal para su funcionamiento mediante
un convenio firmado en 1996 entre el alcalde en
representación del municipio fe Maicao y Pérez Valende
por la Universidad de la Guajira.

Entre los docentes que iniciaron en la extensión Maicao


en su I semestres se encuentran el profesor Plinio López
(ECONOMISTA) único profesor de plante y coordinador de
la extensión el resto de profesores eran contratados por
cátedra .

FACULTADES Y PROGRAMAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS:


 Administración de empresas
 Contaduría pública
 Negocios internacionales
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
 Trabajo social
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
 Licenciatura en pedagogía infantil

La crisis en la Universidad de la Guajira, Es una situación de


déficit que atraviesa la Universidad es reflejo de la aplicación
de las políticas de recortes de gasto público y privatización de
la educación pública que desde la década de los 90 del siglo
pasado y por recomendación del fondo Monetario
internacional del Banco mundial, vienen implementando los
sucesivos gobiernos nacionales y que el presidente santos llevo
a profundidad, dicha política se ha constituido en un atentado
al derecho de educación pública y de calidad.
La manera como los recursos de la educación pública para los
departamentos, como es el caso de la Guajira lo encontramos
en el acto legislativo 01 de 2001 que determinó que el monto
de transferencias giradas a los departamentos y municipios
debía separarse de los ingresos corrientes de la nación y
ajustarse, a partir del 2002 de acuerdo con la inflación causada
por el comportamiento general de la economía. Esta
modificación significó una disminución en términos
porcentuales y adicional a esto el acto legislativo 01 que tenía
un carácter transitorio su vigencia fue extendida hasta el año
2016 con la expedición del acto legislativo 04 de 2007. Esto
significó que las transferencias a los departamentos de la
nación disminuyera el 40%.
Por otro lado la implantación del modelo extractivita minero
energético ha significado la quiebra del aparato productivo del
departamento.
La Guajira como pocos Departamentos del país, reciben
cuantiosos Ingresos provenientes De las regalías generadas por
la explotación de Sal y carbón ya que este departamento es
uno de los más ricos en este recurso pero desde el acto
legislativo que líquido el fondo Nacional de recursos y creo el
sistema general de regalías en 2012 el dinero para la península
disminuyo.
El departamento como ente territorial recibirá, 513.011 por
personas en 2012 pero desde la entrada en vigor del sistema
actual pasó a obtener 227.321 por persona en 2017 según
cifras del pensamiento Guajira pasaron de recibir el 74% de la
totalidad de las regalías a recibir sólo el 10%.
Un informe del centro de desarrollo argumenta que que el
actual sistema de regalías requiere modificaciones
estructurales. Una de ellas tiene que ver con la compensación
que deben tener las regiones productoras, la otra como
mínimo de volúmenes de recursos similares a los de 2011. Los
departamentos productores incluyendo la Guajira fueron
perdedores en la asignación de la denominada ley 1530 de
2012.
Para Fermín Rojas Romero, representante estudiantil ante el
Consejo superior cuando hicieron la reforma y se
descentralizaron los recursos La Guajira quedo sin la fuente
principal de financiamiento para sostener los subsidios
universitarios se llevaron los recursos y dejaron las deudas.
Carlos Arturo Robles rector de la Universidad manifiesta que el
problema parte del constante incumplimiento de la
Gobernación con el subsidio de los estudiantes lo que llevó a
una crisis que tuvo comienzos desde el primer periodo del año
2016 que lleva a la institución a incumplir con sus obligaciones
de ley.
El Consejo superior asegura que este retraso de los pagos es un
riesgo a la estabilidad y normalidad académica, además de que
no sólo viola el derecho a la educación de calidad, sino que
también afecta el pago de los salarios de los docentes y demás
funcionarios de uniguajira. Aparte de la falta de recursos se
suma el aumento del número de alumnos a los cuales el
departamento no ha podido sostener el costo de su nómina
por lo tanto no ha podido girar el costo que la Universidad
Realmente demanda.
Ordenanza n° 214 de 207 “Por medio de la cual se establece
una política general de ayudas, becas, subsidios a la
educación superior pública y ciclo complementarios
normalista superior, certificadas por el Ministerio de
educación nacional y se crea el fondo educativo de apoyo o
ayudas para la educación Superior pública y ciclo
complementarios de normalista superior
Asentadas en el departamento de la Guajira y se dictan otras
disposiciones.
Fue la ordenanza pactada con el fin de contribuir a la ayuda y
formación superior del departamento el cual beneficia a mas
de 15.000.000 jóvenes del mismo. Es notable además la falta
de interés o responsabilidad por parte del Estado a cumplir con
los acuerdos antes mencionados lo que ha traído como
consecuencia que el alma Mater no pueda abastecer la.
Demanda estudiantil ni suplir necesidades internas. A pesar e
la frecuente lucha de los estudiantes que por medio de paros y
cese de actividades alzan su voz con el objetivo de que vuelvan
a cumplir con la asignación de recursos como es debido y
puedan seguir con sus estudios sin pasar por estas
dificultades.

FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO


EDUCATIVO
Los profesionales de Trabajo Social desarrollan un papel
importante de intervención preventiva y asistencial en la
Educación, funciones que con frecuencia son desconocidas
por el conjunto de la sociedad. Durante mucho tiempo, sus
capacidades y potencialidades en su función educativa se han
visto constreñidas e infravaloradas a riesgo de perder su
identidad profesional imponiendo en qué consiste su trabajo.
Sus primeras intervenciones se desarrollaron en centros de
Educación Especial, paulatinamente su presencia ha ido
acrecentándose en el entorno educativo en coordinación con
otros profesionales. Las grandes transformaciones sociales
experimentadas desde hace décadas junto con las
emergentes tecnologías, han generado nuevas situaciones
conflictivas que exigen nuevas respuestas de los sectores
implicados. Se trata de un momento social complejo que ha
provocado un periodo de oportunidades al reconocimiento
social de la profesión. La formación específica del trabajador
social, conocimientos adquiridos e interiorizados,
metodología de intervención y características del trabajo que
desempeña, le convierte en el profesional idóneo para
interactuar entre el sistema educativo y agentes
intervinientes: alumno, familias, centro educativo y
estamentos sociales.

FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD DE


LA GUAJIRA
La Universidad de la Guajira sede Maicao no cuenta con un
trabajador social que cumpla las funciones establecidas y
reglamentadas por la ley, en esta institución hace parte de un
programa llamado (CARA) CONCEJERIA Y ACOMPAÑAMIENTO
AL RENDIMIENTO ACADEMICO. El cual es un programa que se
encargan de orientar y hacer seguimiento a los estudiantes con
bajo rendimiento dentro de la institución en el cual el
trabajador social cumple las siguientes funciones.
 Orientación
 Inducción a los estudiantes nuevos
 Plan de charlas y prevención
 Talleres motivacionales

CREACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y


HUMANAS
La creación de la Facultad se enmarca dentro de los grandes
retos que el país enfrenta aún en la actualidad para lograr un
desarrollo integral estas condiciones exigen que se prepare
adecuadamente un recurso, humano profesional que a través
de la intervención proporcione el desarrollo del hombre y su
entorno.
Se implementa la Facultad con el objetivo de dar respuestas a
las necesidades de las que nuestra propia sociedad carece. Por
tal razón al pretender el cumplimiento al objetivo antes
mencionado la Universidad concibe la creación de la Facultad
hacía el sentido de lo social, la cual pretende responder desde
la investigación a:
 Estudiar problemáticas sociales dentro del entorno y
proponer acciones que conlleven a la transformación del
comportamiento de los integrantes de la comunidad.
 Participar en círculos de desarrollo académicos donde se
nutren las visiones a partir de las diferentes tendencias
que intervienen para la construcción y reconstrucción
social.

En lo anterior antes mencionado es notorio la falta de


pertenencia por la profesión donde se ve reflejado que los
trabajadores sociales se han desviado de las verdaderas
funciones reglamentadas que deben ser cumplidas para el
beneficio de la población tanto estudiantil como docentes que
necesitan un profesional en el sentido humanista con las bases
y principios con el objetivo de solucionar o participar en la
solución de conflictos tanto dentro de la institución como en el
departamento en general. Que fomente la colaboración de los
diferentes agentes sociales que contribuyan a una sociedad de
paz en los que todos sean partícipes de las diferentes
problemáticas y se interesen por el accionar de la comunidad
para la solución de las mismas.
Cabe destacar que tenemos una ley que nos acobija a el poder
accionar independientemente de las funciones o principios que
constituyan las diferentes instituciones debemos seguir y
cumplir las funciones estructuradas las cuales tienen como
objetivos mejorar la convivencia y nos guíe hacía una buena
intervención ante posibles problemáticas donde se puedan
satisfacer las necesidades de toda la población.

IPSI EREJEERIA

PRESENTADO POR:
ISSAMAR SALAS QUIROZ

OVEIDIS PEREZ MIZAR

JOHANA URBAY CABALLERO

ENTREGADO A:

RAFAEL DANILO MOLINARES

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

SEDE: MAICAO

III SEMESTRE- TRABAJO SOCIAL

ASIGNATURA: POLÍTICAS SOCIALES

2020

INTRODUCCIÓN

La intervención del profesional del trabajo social hoy, incluye actuaciones para la

mejora de las políticas sociales como parte integral de las funciones profesionales. Se
reflexiona sobre la interrelación entre la implicación profesional y el rol del trabajado

social en políticas sociales mixtas.

POLÍTICA SOCIAL

Conjunto de medidas que el estado pone en práctica con el fin de estructurar la

sociedad en forma más justa, mediante la creación y desarrollo de servicios sociales

no inmediatamente rentables y también a través de disposiciones que tienden a aliviar

o mejorar la situación social de los económicamente débiles y jurídicamente

desprotegidos.

Ezequiel Ander Egg; es un filósofo, sociólogo y ensayista argentino.

Fecha de nacimiento: 6 de abril de 1930 (edad 89 años), Bernardo Larroude,

Argentina

Libros: Historia del trabajo social.

POLÍTICAS PUBLICAS

Las políticas públicas son una construcción social donde el gobierno, como el

orientador de la acción colectiva, interactúa con múltiples y diversos actores sociales

y políticos.

SALUD PUBLICA: En el marco de los lineamientos de la Seguridad Social en

Salud de Colombia, la salud pública se concibe como el conjunto de políticas que

buscan garantizar de una manera integrada, la salud de la población por medio de

acciones de salubridad dirigidas tanto de manera individual como colectiva.


OBJETIVO GENERAL DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD

Identificar e intervenir en los factores sociales que inciden en las condiciones de salud

de las personas, sus familias y la comunidad, por medio de un proceso metodológico

tendiente a propiciar que la población usuaria participe en el desarrollo de acciones de

promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud, basadas en sus

necesidades.

MISIÓN

Prestar servicios de primer nivel de atención con calidad y eficiencia en salud con

criterio de responsabilidad y honestidad con personal calificado bajo el concepto de

valores étnicos culturales, garantizando credibilidad, con capacidad tecnológica y

científica, suficiencia patrimonial y financiera y capacidad administrativa para

satisfacer las necesidades de nuestros afiliados, encaminada a mejorar y preservar la

calidad de vida de la población indígena de la Guajira y ciudades fronterizas.

VISIÓN

Ser la I.P.S.I. de mayor cobertura en el mercado prestando servicios de salud con

calidad, oportunidad y eficiencia, para beneficios de las comunidades indígenas de la

Guajira y poblaciones fronterizas. Fomentando la educación etnocultural para el

fortalecimiento de la medicina tradicional manteniendo los principios de igualdad con

los pacientes para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y mejorar su calidad

de vida.

SERVICIOS QUE PRESTA LA IPSI EREJEERIA


✔ Medicina General

✔ Odontología

✔ Laboratorio Clínico

✔ Farmacia

✔ Enfermería

✔ Vacunación

PAPEL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA IPSI EREJEERIA

SIAU: sistema integral de atención al usuario

✔ PYP: promoción y prevención

✔ Referencia y contra referencia

✔ Q,R,S,F: quejas, reclamos, sugerencia, felicitaciones.

LEY 53 DE 1977

ARTÍCULO 2º. Solamente los profesionales de trabajo social se denominarán para

los efectos de la presente Ley "Trabajadores Sociales" y podrán desempeñar las

funciones establecidas para esta profesión tanto en la actividad pública como en la

privada.

ARTÍCULO 4º. Establécese como obligatorio para las empresas que tengan un

número elevado de trabajadores, que deberá ser calificado por el Gobierno, contratar
para el servicio de los mismos, trabajadores sociales con el objeto de que colaboren

con ellos para el desarrollo de políticas de empleo, salario e inversión de los mismos.

CAPÍTULO 5

De los compromisos

Articulo 12

Los compromisos fundamentales de los trabajadores son:

A) Ejercer la profesión teniendo como base los derechos humanos, buscando el

bienestar y el desarrollo social.

B) Orientar, promover y acompañar procesos de formación, participación,

movilización y acción colectiva para el cumplimiento de las políticas públicas.

C) Participar activamente en la formulación, desarrollo y evaluación de las

políticas sociales, planes, programas y proyectos de bienestar.

RECOMENDACIONES

✔ El trabajador social debe ser integro

✔ Mayor participación del trabajador social en las entidades privadas


✔ Valorización de la profesión

✔ Interdependencia entre los actores de la sociedad

Conclusión

Teniendo en cuenta lo anterior, el papel que debe desempeñar el profesional en

trabajo social dentro de instituciones públicas es de vital importancia, debido a que la

presencia de este, será imprescindible para el eficiente funcionamiento dentro de la

ipsi erejeeria. Sin embargo, el rol asignado a el trabajador social de dicha institución

no cumple a cabalidad las funciones de acuerdo a la ley 53 de 1977.


EMPRESA PROMOTORA DE SALUD INDIGENA: ANAS WAYUU Y LAS
POLITICAS SOCIALES

INTEGRANTES:

KENDRY KATIUZKA RAMIREZ

DINA LUZ RAMIREZ

ASIGNATURA:

POLITICA SOCIAL
DANILO RAFAEL MOLINARES
(DOCENTE)

UNIVERSIDAD DELA GUAJIRA

MAICAO (LA GUAJIRA)

PROGRAMA: TRABAJO SOCIAL

SEMESTRE III

2020

Contenido:

 las políticas sociales: Galo Viteri Díaz


 Historia Anas Wayuu: empresa promotora de salud indígena
 Régimen subsidiado
 Logros
 Misión
 Visión
 Políticas sociales dentro de Anas Wayuu EPSI
 Competencias del trabajador social en el área de salud
(generalización)
 labor del(a) trabajador(a) social dentro de la empresa prestadoras
de servicios de salud
 Recomendaciones…
 Conclusión…
 Referencias Bibliográficas.
1. Políticas sociales
Galo Viteri Díaz: es Economista ecuatoriano (Universidad Central del
Ecuador), Abogado (Universidad Nacional de Loja), Diplomado en Pedagogía
(Escuela Politécnica del Ejército), Especialista Superior en Gestión
Presupuestaria (Universidad Andina Simón Bolívar), Diplomado en Políticas
Públicas para Superar la Pobreza en América Latina (Universidad de Chile) y
Diplomado Superior en Presupuestos Públicos Pro-Equidad de Género contra la
Pobreza en América Latina y el Caribe (FLACSO-México)

Autor de “Inversión Extranjera y Desarrollo en América Latina y los Países del Tercer
Mundo”, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de
Cuenca, Cuenca, julio 2003, en forma conjunta con Carlos Marx Carrasco Vicuña.

Se conceptualiza a la política social como el conjunto de directrices,


orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservación y
elevación del bienestar social, procurando que los beneficios del desarrollo
alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad.

 define a la política social como la forma que por medio de estrategias y


políticas concretas tiene el Estado para construir una sociedad cohesionada
y equitativa. En una perspectiva de mayor equidad e integración social, la
política social tiene como fin principal facilitar la convergencia entre los
intereses individuales y los intereses comunes de la sociedad
2. HISTORIA DE ANAS WAYUU

“Anas wayuu se dio gracias a una oportunidad” frase que con frecuencia es
pronunciada por la señora Rosalinda Aguilar fundadora de la EPSI,

Para el año 1997 los usuarios pertenecientes a las comunidades de la


Asociación de cabildos en el municipio de Maicao, en la empresa solidaria
de salud de Maicao y en Uribía a la EPS UNEMIC; se suspende el contrato
con la UNEMIC el año 200 y con la expedición de normas de régimen
subsidiado, decreto de 1804 de 1999 se procede a la liquidación de la
empresa solidaria de salud por incumplimiento del número mínimo de
afiliados, el año 2001.

Interviene la señora Rosalinda Aguilar, coordinadora general de la asociación


de cabildos en ese tiempo sin permitir que los once mil afiliados, miembros
de su comunidad, fueran distribuidos en las diferentes EPS. Se dirige al
ministerio de salud a solicitar información sobre la entidad que asumiría el
aseguramiento de esta población, para cofinanciar esta sociedad wayuu en
esos momentos no asegurados. El ministerio de salud manifiesta que las
autoridades tradicionales wayuu están facultadas para conformar empresas
promotora de salud indígena, , con el objeto de garantizar y organizar la
prestación de los servicios incluidos en el plan de beneficios de régimen
subsidiado y hacerse responsable de afiliar, carnetizar y administrar los
recursos en salud de sus comunidades según el artículo 2 decreto 330 del
2001.

Anas wayuu como empresa promotora de salud del régimen subsidiado en el


Departamento de la Guajira. Como organización, fue creada en el 2001, por
la unión de 120 comunidades de dos Asociaciones indígenas: la asociación
de cabildos y autoridades tradicionales de la Guajira y la asociación
sumuywajat, ubicadas en el municipio de Uribía, Manaure, Maicao.

Fue avalada jurídicamente por la dirección de asuntos del ministerio del


interior, mediante resolución 00531 de junio de 2001, autorizada para
administrar el régimen subsidiado en salud, mediante resolución N° 1510 de
19 de julio 2001 de la superintendencia nacional de salud.

La sede principal de la organización se encuentra en Maicao, su ámbito de


operación cubre nueve municipios del departamento de la Guajira: Riohacha,
Uribía, Manaure, Albania, Barrancas, Distracción y la sede principal en
Maicao.

3. ¿QUE ES EL REGIMEN SUBSIDIADO?

EL régimen subsidiado es el mecanismo mediante el cual la población más


pobre, sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud a través
de un subsidio que ofrece el Estado en responsabilidad de los entes
territoriales la operación adecuada de sus procesos, en virtud de su
competencia descentralizada frente al bienestar de la población de su
jurisdicción. De esa forma, los municipios, distritos y departamentos tienen
funciones específicas frente a la identificación y afiliación de la población
de objeto, así como la inversión, contratación y seguimiento de la ejecución
de los recursos que financian el régimen . Así mismo, es deber de los entes
territoriales el seguimiento y vigilancia al acceso efectivo a los servicios
contratados por la EPS, por parte de la población beneficiaria.

4. Logros:

La EPSI Anas Wayuu como resultado de las visitas de verificación de sus


condiciones de permanencia correspondientes a la capacidad técnico
administrativa, científica y financiera, por la Superintendencia Nacional de
Salud, ha sido habilitada sin condicionamientos como empresa
administradora del Plan de Beneficios. Fortalecimiento de las relaciones
comerciales con las IPS que conforman su red prestadora y con los Entes
Territoriales. Adquisición de activos que entran a robustecer el Patrimonio de
Anas Wayuu, Sistematización de la Entidad, logros sobresalientes de la
Gestión de Carlos Arturo Gómez.

Actualmente la EPSI Anas Wayuu cuenta con 106.420 afiliados en 8


municipios del departamento de la Guajira, por disposiciones normativas
específicas, para este tipo de instituciones creadas por Autoridades
Tradicionales Indígenas con la responsabilidad de afiliar población
prioritariamente indígena en los porcentajes establecidos por la
reglamentación

5. Misión:

ANAS WAYUU es una empresa promotora de salud de carácter étnico,


trabajamos en la construcción de comunidades saludables indígenas y no
indígenas, garantizando un sistema de gestión de riesgos encaminando al
aseguramiento en salud y la satisfacción de nuestros afiliados, apoyando en
un talento humano idóneo, comprometido y orientado en saberes
ancestrales por las autoridades tradicionales wayuu fundadores.

6. Visión:

En el 2019, Anas Wayuu será reconocida como la empresa de salud de


carácter étnico con mayor trascendencia a nivel nacional e internacional, por
su modelo de atención intercultural e aseguramiento en salud de sus
afiliados a través de un sistema de gestión de riesgo, mediante procesos de
alta Calidad y enfoque humanístico.
7. Políticas sociales dentro de Anas Wayuu:
 Ofrecer garantizar y facilitar de manera eficiente el servicio de salud.
 Garantizar la confiabilidad de los servicios con ejecución a las normas
legales.
 Ser gestores ambientales.
 Fortalecer el talento humano mediante la humanización de servicio.
Maximizar los recursos económicos y financieros

La reforma constitucional de Colombia de 1991 consagró el derecho de todos


los colombianos a la atención en salud, entendida como un servicio público
cuya prestación se realiza bajo la dirección, coordinación y control del Estado
con la participación de los sectores públicos y privados. Simultáneamente,
como parte de un plan de privatización de la atención en salud, el gobierno
aprobó en 1993 la ley 100, que creó las Empresas Promotoras de Salud
(EPS resultó en la creación de un sistema descentralizado de seguro de
salud, con la intención expresa de lograr la cobertura universal hacia el fin de
la década de los ’90. No obstante, la cobertura universal y equitativa tardó en
lograrse y aún se disputa si ha sido lograda
8. Competencias del trabajador social en el área de salud.
 En el área de salud, el Trabajo Social desarrolla procesos de
actuación en tres ámbitos denominados métodos a saber:
• a) intervención individual y familiar
• b) intervención grupal
• c) intervención comunitaria De esta manera el (la) trabajador(a)
social es capaz de identificar las necesidades y problemáticas
sociales que afectan la salud de las personas, hogares y
comunidades, desarrollando su labor no solo al interior de las
instituciones de salud, sino en espacios donde tienen lugar las
relaciones sociales y se generan redes de apoyo que soportan y
ayudan a la persona enferma.

9. Labor del trabajador social dentro de las empresas prestadoras de salud


publica

 Objetivo:
 Garantizar a los afiliados respuestas oportunas
 Apoyo y acompañamiento
 Gestionar recursos de salud

IMPACTO:
 Servicio a comunidades indígenas
 Garantía de servicios seguros
 Trabajo con comunidades
Identificar e intervenir en los factores sociales que inciden en las condiciones
de salud de las personas, sus familias y la comunidad en el desarrollo de
acciones de promoción, prevención, atención y re hábil d, por medio de un
proceso metodológico tendiente a propiciar que la población usuaria participe
hitación de la salud, basadas en sus necesidades.

Investigación

Promoción

Prevención

Recuperación

Rehabilitación

Gestión y administración de los servicios

10. Recomendaciones:

A partir de esta investigación nos hemos dado cuenta que tenemos falencias
al respecto nuestras competencias o nuestro perfil profesional como
trabajadores sociales en diferentes campos en donde nos podemos
desempeñar.

Pero sin embargo, ANAS WAYUU como EPSI se preocupa por la salud de
sus indígenas y cada día más se desarrolla para lograr ser reconocida a nivel
mundial como la empresa que se preocupa por su cultura.
11. Conclusión:

Las leyes han obligado a crear política publicas ante tanta crisis social que se
viene presentando por falta de valores en la clase dirigente donde el
trabajador social juega el papel fundamental al interesarse verdaderamente
por el bienestar de la sociedad.

Del anterior informe e investigación, podemos concluir dando una valoración


al trabajo social como parte fundamental dentro del campo de la salud ya que
esta hace parte de su quehacer profesional, brindando las diferentes
metodologías de intervención dentro de la praxis del trabajador social.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 GERENTE DE LA EPSI ANASWAYUU


 MANUAL DE DATOS DE LA EPSI
 HTTP://WWW.EPSIANASWAYUU.COM/INDEX.PHP
 /libros-gratis/2007b/297/define-politica-social.htm
 ?
q=logros+de+la+epsi+anas+wayuu&rlz=1C1CHBF_esCO858CO858&
oq=logros+de+la+epsi+anas+wayuu&aqs=chrome..69i57j33.10740j0j7
&sourceid=chrome&ie=UTF-8
 /anas-wayuu-el-éxito-de-una-organización-indígena-de-salud-
colombiana-en-medio-de-un-sistema político de lucha de poderes

http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Diaz.pdf

INSTITUCION PASTORAL SOCIAL DE RIOHACHA (SEPAS)

Integrantes:
ADORACIÓN PRADO GONZÁLEZ

FLOR VEGA DOMÍNGUEZ

JENNIFER ORTIZ BELLO

POLITICAS SOCIALES

Docente:

RAFAEL DANILO MOLINARES

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA (MAICAO)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS.

TRABAJO SOCIAL III SEMESTRE

2020

INTRODUCCION
El secretariado de pastoral social de Riohacha (SEPAS) es una
organización eclesial, sin ánimo de lucro, dependientes de los Diócesis de
Riohacha, creado por el decreto obispal número 016 del 23 de diciembre de
2003.

Mediante una pedagogía donde participan todos los actores sociales,


ayudándolos a reconocer mediante la reflexión, actitudes y acciones, la
necesidad de trabajar en conjunto por la construcción de una cultura de paz,
el respeto de los derechos humanos y la reconciliación que genere igualdad
social, un mundo justo y convivencia pacífica.

Además, se basa en los inicios del Trabajo Social en Colombia en la cual, es


una ayuda inspirada en la caridad de corte cristiano católico y centrado en la
atención de los pobres, llamado asistencia social. Tal idea hace creer que la
acción filantrópica voluntaria, traída con el proceso de conquista y
colonización genero las así llamadas “protoformas” del Trabajo Social.

MISION

Animar la práctica del mandamiento del amor y coordinar la evangelización


de lo social en la iglesia diocesana de Riohacha, sirviendo y dignificando a la
persona humana en la búsqueda de su desarrollo integral.
VISION

Transformar la realidad social, mediante el servicio a la persona humana,


para que pueda vivir con dignidad y construir procesos de equidad,
reconciliación y paz, a la luz del evangelio y la doctrina social de la iglesia.

ORGANIGRMA

VALORES

 Opción preferencial por los pobres

 Cuidado del medio ambiente

 Servicio
 Respeto

 Espiritualidad de comunión

 Espíritu de equipo

PRINCIPIOS

• Dignidad humana

• Caridad

• Bien común

• Solidaridad

• Subsidiariedad

• Destino universal de los bienes

• Condición de trabajo

• Trabajadores accidentados o transitorios

• Días de descanso obligatorio

• Riegos laborales y sistema seguridad salud en el trabajo

• Obligación especial para el secretariado de pastoral

• Mecanismos de prevención del abuso y procedimiento interno de


solución
MAX WEBER

¿Quién fue Max Weber?

Fue un economista y sociólogo político alemán considerado uno de los


fundadores del moderno estudio "antipositivista"
de sociología y administración pública. Sus obras tratan de la sociología
de la religión y el gobierno, pero también de la economía.

 Cuándo nació: 21/04/1864

 Dónde nació: Erfurt, Alemania

 Cuándo murió: 14/06/1920

 Dónde murió: Múnich, Alemania

Su fama en el campo de la gestión descansa esencialmente en las ideas


presentadas en dos de sus libros: el primero, «La ética protestante y el
espíritu del capitalismo«, en el que vinculaba la moralidad del protestantismo
puritano, especialmente el calvinismo, con el impulso detrás del espíritu
empresarial y capitalismo; y el segundo, «La teoría de la organización social
y económica«, que no se publicó hasta cuatro años después de su muerte.

Frases:

 El político debe tener: amor apasionado por su causa; ética de su


responsabilidad; mesura en sus actuaciones.

 Todos los signos meteorológicos de la economía indican un


crecimiento de la no-libertad.

 No se puede ser al mismo tiempo hombre de acción y hombre


de estudio, sin atentar contra la dignidad de una y otra profesión, sin
faltar a la vocación de ambas. Pero pueden adoptarse actitudes
políticas fuera de la Universidad, y la posesión del saber objetivo,
aunque no indispensable, es ciertamente favorable para una acción
razonable.

NORMATIVIDAD QUE REGULA EL TRABAJO SOCIAL EN COLOMBIA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991

Desde 1991 la Constitución Política de Colombia en el artículo 4 se


estableció como la norma de normas, que regula la vida de los colombianos
y extranjeros en el territorio nacional.

 Ley 53 de 1977

Artículos sobre el ejercicio de la profesión de Trabajo Social.

Artículo 2. Solamente los profesionales de trabajo social se denominarán


para los efectos de la presente Ley "Trabajadores Sociales" y podrán
desempeñar las funciones establecidas para esta profesión tanto en la
actividad pública como en la privada.

Artículo 6. Para ejercer la profesión de trabajo social, se requiere estar


inscrito ante el Consejo Nacional de Trabajo Social, quien expedirá el
documento que así lo certifique.

 Decreto 2388 de 1981

Campo de actuación de los Trabajadores Sociales.

Artículo 1. En los términos de la Ley 53 de 1977 se entiende por trabajo


social la profesión ubicada en el área de las Ciencias Sociales que cumple
actividades relacionadas con las políticas de bienestar y desarrollo social.
Corresponde principalmente a los profesionales de trabajo social:

a) Participar en la creación, planeación, ejecución, administración y


evaluación de programas de bienestar y desarrollo social;
b) Participar en la formulación y evaluación de políticas estatales y privadas
de bienestar y desarrollo social;

c) Realizar investigaciones que permitan identificar y explicar la realidad


social;

d) Organizar grupos e individuos para su participación en planes y


programas de desarrollo social;

e) Colaborar en la selección, formación, supervisión y evaluación de personal


vinculado a programas de bienestar y desarrollo social; y

f) Participar en el tratamiento de los problemas relacionados con el individuo,


los grupos y la comunidad aplicando las técnicas propias a la profesión.

CÓDIGO DE ÉTICA DEL TRABAJO SOCIAL

Acuerdo No. 013 del 26 de junio de 2015 del Consejo Nacional de


Trabajo Social

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1.DEL TRABAJO SOCIAL. Conforme a la regulación legal sobre


la materia, se entiende por Trabajo Social la profesión ubicada en el campo
de las ciencias sociales y humanas, que interviene en procesos y proyectos
relacionados con las políticas de bienestar y desarrollo humano y social,
teniendo como fundamento los metacriterios de la democracia: Bien común,
justicia y libertad, en el marco de la actividad profesional que a continuación
se explicita:

a. La ética y la profesionalidad de los trabajadores sociales enaltecen a quien


se acredite como tal;
b. La profesión de Trabajo Social requiere una solida formación ética,
epistemológica, política, teorica, investigativa y metodológica, para explicar y
comprender científicamente la dinámica social, con el fin de implementar y
gestionar políticas y promover procesos de participación y organización de la
sociedad civil en la construcción y consolidación de la democracia;

c. Los Trabajadores Sociales respetaran y harán respetar las disposiciones


jurídicas que garanticen y promuevan el ejercicio de los derechos humanos
individuales y colectivos o de los pueblos, la práctica del respeto a la
diferencia y a la diversidad etnocultural, la preservación del medio ambiente,
la identidad territorial y el establecimiento de una respetuosa relación entre
los seres humanos y su entorno natural;

d. El desempeño profesional de los Trabajadores Sociales exige el


cumplimiento de funciones especificas intersectoriales, de intervención con
individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades orientadas hacia
el desarrollo humano sostenible, para que las personas accedan a los bienes
y servicios, superen sus dificultades, satisfagan sus necesidades individuales
y colectivas frente al Estado y a la sociedad, y desarrollen
suspotencialidades;

e. Los principios, las normas y demás contenidos de os capítulos del


presente estatus constituyen el “Código de Ética Profesional de los
Trabajadores Sociales en Colombia”.
ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL

Los trabajadores social junto a otros grupos interdisciplinarios hacen


orientaciones, con relación a lo que tiene que ver con casos, no hacen
intervención porque el tiempo no lo amerita es decir, es muy corto duran de
15 a 1 mes, pero cuando el caso lo amerita es una alerta muy alta, lo que
hacen ello es activar la ruta de atención y en el cual se activa de acuerdo al
caso.

Por decir:

 Si un caso es de familia se lleva a la comisaria de familia.


 Si es maltrato o abuzo y vulneración de los derechos a un menor en
la institución o en donde este se le avisa al instituto del bienestar
familiar.
 Cuando los niños están en estado de desnutrición aguda, severa,
obesidad y cuando están en riegos no solamente 100 niños sino
madrees lactantes y gestantes se activa la ruta es decir, se llevan
enseguida al centro asistencial y les hacen una valoración que eso
arroja a un diagnostico medico y conlleva a llenar una ficha (sivigila)
que eso se encarga los profesionales de la salud.
 Se debe trabajar con el ICBF a pesar de que son empresas privadas.

RECOMENDACIONES

1. Ir un paso delante de los demás.

2. Tener facilidad de expresión. 

3.  Ser paciente. 

4. Ser equitativo. 

5. Ser frugal.
EVIDENCIAS
BIBLIOGRAFIA

 https://www.google.com/search?
q=organigrama+de+pastoral+social&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=LiRNn
wZlzH-ooM%253A%252CaDUoQBgjE0FKFM%252C_&vet=1&usg=AI4_-
kTNW3Au2cKW6ePNALaISRLiZ6-
6xQ&sa=X&ved=2ahUKEwi_7KfUuqXoAhVym-
AKHdoBDvAQ9QEwA3oECAoQIw&biw=1137&bih=585#imgrc=LiRNnwZlzH
-ooM:

https://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-
historia/2014/11/17/5469e26322601d77098b457c.html
Presentado por
Leidy Pitalua
Katherin Polo
Leidis Rodéelo

Docente

Rafael Molinares

Universidad De La Guajira

Trabajo social
3
Semestre

Maicao la guajira
POLÍTICA SOCIAL

Conjunto de medidas que el estado pone en práctica con el fin de estructurar


la sociedad en forma más justa, mediante la creación y desarrollo de servicios
sociales no inmediatamente rentables y también a través de disposiciones
que tienden a aliviar o mejorar la situación social de los económicamente
débiles y jurídicamente desprotegidos. (Ander Egg.1990)
RESEÑA HISTÓRICA

LA SOCIEDAD MEDICA CLINICA MAICAO, fue constituida el día 15 de marzo


del año 2000, mediante una sociedad Ltda. La cual quedo conformada por 15
socios todos profesionales de la salud
Este proyecto nace como iniciativa de un grupo de médicos generales, que
vieron la necesidad, que tenía la población de Maicao, de contar con una
Institución Prestadora de Salud, que brindara condiciones administrativas,
tecnológicas, de recurso humano y de infraestructura optimas, para brindar
un servicio de calidad, a la vez que generara una fuente de empleo, para los
profesionales de la salud del Municipio y del Departamento.
MISIÓN

Somos una Institución privada, prestadora de Servicios de salud, ubicada en


el municipio fronterizo de Maicao, que contribuye a la protección de la salud
de la población Guajira. Contamos con un recurso humano idóneo,
infraestructura adecuada, tecnología avanzada y una sólida gestión
administrativa, que busca el equilibrio entre la satisfacción de nuestros
usuarios y la estabilidad de la institución.

VISIÓN
Ser para el 2022 una institución con altos estándares de calidad, líder en la
prestación de servicios de salud y centro de referencia a nivel departamental;
que busque asegurar una calidad medica con atención personalizada,
basándonos en un enfoque de seguridad y responsabilidad a través de un
talento humano integral, alta tecnología e insumos confiables que garanticen
una excelente práctica clínica, la satisfacción
VALORES INSTITUCIONALES
Solidaridad: Aportamos y potenciamos esfuerzos y recursos para resolver
necesidades y retos comunes; la solidaridad es la que nos lleva a unirnos para
crecer juntos y a interesarnos con lo que le pasa a los demás, para lograr una
mejor calidad de vida, un mundo más justo y el camino hacia la paz.

Honestidad: Somos coherentes con el pensar, decir y actuar, enmarcados


dentro de los principios y valores empresariales; es un valor que
manifestamos con actitudes correctas, claras, transparentes y éticas.

Servicio: Satisfacemos y superamos las expectativas de quienes esperan una


respuesta de la empresa, generando un ambiente de tranquilidad, confianza
mutua y fidelidad.

Trabajo en Equipo: Somos un grupo de personas que se necesitan entre sí,


actuamos comprometidos con un propósito común y somos mutuamente
responsables por los resultados.

Integridad: Somos conscientes de nuestras acciones y tenemos la capacidad


de actuar en consecuencia con lo que decimos y que consideramos que es
importante para nosotros basándonos en el respeto de los derechos, el
reconocimiento y la inclusión desde un enfoque diferencial.
Confianza: construimos un sentimiento de credibilidad por la organización
frente a sus asociados, clientes y colaboradores; debido a nuestra capacidad
para decidir y actuar individualmente o en grupo, sin reservas y dentro de la
ética.
ACTIVIDADES DE SIAU TRABAJO SOCIAL EN LOS DIFERENTES SERVICIO DE LA
CLÍNICA MAICAO

• Atención de traslados de pacientes a instituciones de salud


• Notificación de casos médicos legales de ingreso y egreso a esta clínica
• Elaboración de servicio social para localizar familiares
• Recolección de medicamentos para apoyo a pacientes
• Elaboración de informe mensual
• Realización de reuniones del departamento de SIAU
• Canalización de familiares de pacientes a los hogares de paso
• Socialización a los usuarios de los deberes y derechos de los pacientes
• Socialización de charlas educativas sobre distintos temas de salud
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL SEGÚN LA LEY 53 DE 1977

• Conocer, gestionar y promocionar los recursos existentes


entre sus potenciales usuarios y los profesionales de
otras ramas de las ciencias que pueden estar en
contacto con sus potenciales usuarios.

• Organizar y capacitar a la población con el fin de que


puedan motivarse a la participación social.

• Diseñar actividades, evaluar estrategias para que la


comunidad pueda intervenir de manera individual, grupal
o comunitaria.
CONCLUSION

La Sociedad Medica Clínica Maicao tiene como objetivo brindar servicios de


atención en salud con los mejores estándares de calidad, con un talento
humano de alto potencial integral, buscando la excelencia que asegura a los
pacientes un diagnóstico completo, información confiable de su estado de
salud, el respeto de sus derechos y cumplir sus deberes como pacientes para
la satisfacción de sus necesidades.

RECOMENDACIONES

Nosotros como trabajadores sociales en cualquier ámbito laborar debemos


ejercer nuestra profesión de acuerdo a la ley 53 de 1977. Hacer
cumplimiento de la Misión y garantizar el éxito a la hora de prestar atención
de salud a la población con el fin de satisfacer las necesidades y expectativas
de nuestros pacientes para la prestación de un servicio humanizado, con
oportunidad, seguridad y amabilidad cumpliendo con los requisitos legales y
reglamentarios.
Bibliografía

http://www.clinicamaicao.com/index.php/quienes-somos/valores-
institucionales
http://clinicamaicao.com/index.php/noticiasrecientes1/258-clinica
Entrevista a la trabajadora social
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Trabajo Social 3 semestre


Grupo B

ASIGNATURA:
Política social

TEMA:
Dusakawi EPSI
Parte II

INTEGRANTES:
Luis Gonzalez
Paula Andrea Almeira
Alix villazon
DOCENTE:
Danilo Molinares

INDICE

 Significado EPSI

 Significado de Dusakawi

 Quienes son

 Historia

 Organigrama

 Misión y visión

 Sedes

 Función del trabajo social


 Bibliografía

SIGNIFICADO EPSI
Estas instituciones son privadas, y existen las denominadas IPSI (instituto
promotor de salud "indígena") que destinan sus servicios a poblaciones indígenas
americanas determinadas.

SIGNIFICADO DE DUSAKAWI
La palabra DUSAKAWI es el resultado de las raíces lingüística del nombre de
cada etnia del Departamento del Cesar y La Guajira.

 DU = DUNGAKAWI (YUKPA)


 SA = SAJA (WIWA)
 KA = KAGGABA (KOGUI)
 WI = WINTUKUAS (ARHUACO)

¿QUIENES SON?
DUSAKAWI EPSI es una empresa indígena administradora de los recursos del
régimen de salud subsidiado, que propende porque su funcionamiento siempre se
desarrolle en el marco de las visiones y políticas de los pueblos indígenas que
impulsaron su creación en respuesta de la aplicación de la ley 100 de 1.993 por
parte del Estado colombiano.
Muestra de ello es que, además de disponer de unos estatutos que recoge el
sentir de los indígenas en términos de alentar el desarrollo autóctono de las
culturas y sociedades ancestrales mediante la buena administración de los
recursos, se ha constituidos en herramienta de apoyo trascendental para los
procesos de construcción de políticas de orden nacional, con miras a
legislativamente perpetuar la defensa de los derechos Étnicos.

HISTORIA
Del difícil acceso de la población indígena a los centros hospitalarios, el mal
manejo de los recursos económicos y la deficiencia en la prestación de servicios
de salud por parte del Estado, surgió la idea de crear la ASOCIACIÓN
DE CABILDOS INDÍGENAS DEL CESAR Y LA GUAJIRA, que posibilita la
participación de los indígenas y permitió fortalecer nuestro desarrollo económico
social y cultural.
A partir de allí se constituyó la Administradora de Recursos del Régimen
Subsidiado en Salud DUSAKAWI ARS, fue necesario un proceso de consulta con
MAMUS, la realización de trabajos tradicionales, asesoría y asistencia técnica
para la conformación de la entidad de prestación de servicios de salud. Finalmente
el 22 de diciembre de 1997, DUSAKAWI, obtiene la autorización de la
Superintendencia Nacional de Salud para operar como ARS, Administradora del
Régimen Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Hoy en día no funcionan cómo inicialmente fue constituida, una Administradora de
Régimen Subsidiado, Dusakawi ARS, de conformidad a la Resolución del Decreto
1804 de 1999, no podía seguir operando ya que la aplicación que se le daba al
Sistema de Seguridad Social en las comunidades indígenas no cumplía con una
serie de requisitos exigido.
TRANSFORMACIÓN DE DUSAKAWI ARS A DUSAKAWI EPSI
Los líderes a nivel nacional gestionaron un proyecto de decreto que permitiera
adecuar las exigencias de esa normatividad a su realidad, fue así como se
promulgó el Decreto 330 del 27 de febrero de 2001 que abre la posibilidad de
creación de EPS Indígenas para Administrar el Régimen Subsidiado en su
población. Para aplicar este Decreto el Ministerio de salud expidió
la Circular 114 que marcaba lo requisitos que deberán cumplir las ARS que se
querían transformar a EPSI.   
El 15 de Marzo de 2001, El Ministerio del Interior expide la Resolución 0019, que
registra la transformación de la empresa DUSAKAWI EPSI, con base en esto la
Superintendencia Nacional de Salud expide la Resolución 0529 del 27 de Marzo
del 2001, en la que ratifica la Administración de Régimen Subsidiado con su
Distribución poblacional.
Una vez constituida una entidad indígena encargada de administrar los recursos
(primero la ARS y luego la EPSI), se encontró que no era suficiente para
garantizar un servicio oportuno y de calidad, por cuanto la exigencia de la ley de
contratar con una IPS publica no solucionaba la problemática de salud indígenas.
La red de servicios no llenaba nuestras expectativas, porque no contribuía a la
conservación de nuestra cultura; por cuanto siempre se espera que el Indígena
baje al casco urbano en busca de la atención médica, a sabiendas que la mayor
parte de la población vive en zona rural, por principio el indígena no sale; sumado
a esto los programas de salud no eran concertados con las Autoridades Indígenas,
lo cual daba pie a que violentara la concepción de la salud y sus formas de
conservarla.
Los servicios debían ser cancelados oportunamente y en su totalidad, a pesar de
que no era realizado un trabajo satisfactorio para las Comunidades, entonces más
que en un servicio sé convertía en un negocio. En medio de esta situación surgió
la idea de crear un MODELO DE ATENCION que se adaptara a las comunidades
Indígenas.
NACE LA IDEA DE LA INSTITUCIÓN PRESTADORA DE SALUD IPS
Inicialmente se trabajó con base en equipos extramurales que hacían parte de la
ARS y funcionaban en zona indígena. DUSAKAWI realizó la
adecuación y mejoramiento de la red de centros y puestos de salud de las
comunidades en sus asentamientos: Dotación médica y odontológica necesaria y
el nombramiento de los profesionales de la salud, además de los promotores indí-
genas.
Posteriormente surge la idea de crear la Institución Prestadora de Salud, de las
comunidades Indígenas, del mismo modo que la ARS fue necesario un proceso de
consulta con MAMUS y la realización de los trabajos tradicionales.
Se iniciaron las discusiones sobre la naturaleza de la empresa y otros aspectos.
Fue así como la ASOCIACION DE CABILDOS DEL CESAR Y LA GUAJIRA
constituye la IPS. DUSAKAWI, se legalizan los equipos extramurales que venían
funcionando en zona indígena para que estos continuaran prestando los servicios
de salud, en un marco de respeto y validación de la medicina propia.
La IPS DUSAKAWI representa el modelo de atención con el cual se garantizan los
servicios a los indígenas respetando la medicina occidental y la tradicional, es una
institución pública, que tiene bajo su responsabilidad la prestación de los servicios
en la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá.
En el Departamento del Magdalena, se opera con un modelo similar, puesto que la
prestación de los servicios en los asentamientos indígenas lo hace
GONAWINDUA ETTE ENNAKA IPS, que ha sido desarrollada por las
organizaciones indígenas de ese departamento para responder a sus
necesidades.
En el Departamento de la Guajira, la afiliación de indígenas Wayúu se empezó a
dar en el Último año, allí se viene trabajando para implementar un modelo de
atención que garantice la oportunidad, calidad y adecuación que se ha logrado en
los departamentos del Cesar y la Guajira.

ORGANIGRAMA
MISIÓN
Administrar y proporcionar servicios de salud a los pueblos indígenas afiliados en
sus territorios ancestrales del país, garantizando una prestación de servicios
acorde con las características socioculturales de cada pueblo, contribuyendo a
fortalecer el saber y los planes de vida propios, los recursos y autonomía de los
pueblos indígenas en sus territorios, defendiendo y promoviendo sus políticas,
manteniéndonos como una empresa sólida, sostenible administrativa y
financieramente, dentro de un marco de consulta, concertación, calidad,
transparencia, y atendiendo la normatividad propia y legal vigente

VISIÓN
Seremos una empresa promotora de salud indígena que proporcione servicios de
salud a los pueblos indígenas afiliados en sus territorios ancestrales del país,
articulados con los procesos de fortalecimiento y permanencia cultural,
reconociendo y respetando las particularidades de cada etnia, posicionándonos
como la mejor EPSI del país con identidad cultural y un trabajo participativo con
las comunidades de base, proyectándonos como una empresa sólida, sostenible
administrativa y financieramente, donde las organizaciones mantengan criterios y
propósitos unificados, y caminen juntos cumpliendo con la ley de cada pueblo
dentro de un marco de consulta, concertación, calidad, transparencia, y
atendiendo la normatividad propia y legal vigente.

SEDES
 Valledupar
 Pueblo Bello
 Codazzi
 La Paz
 Fonseca
 Distracción
 Maicao
 San juan
 Albania
 Uribia
 Riohacha
 Santa Marta
 Ciénaga
 San Angel
 Bucaramanga
 Cucuta

FUNCION DEL TRABAJO SOCIAL


Un trabajador social se define como aquel  o aquella profesional dedicada a
promover activamente el cambio y desarrollo social de las personas. Es decir, se
encarga de la ardua tarea de promover el bienestar de los individuos, atendiendo
en todo momento sus carencias sociales, ya sean en el entorno familiar, grupal,
comunitario o el medio social en el que viven.
Actualmente la Trabajadora Social de DUSAKAWI tiene una serie de objetivos y
funciones estipuladas por la entidad y ministerio de salud, estas son:
 Ofrecer un trato digno a los usuarios que acudan a solicitar los servicios, de
manera que se protejan y garanticen sus derechos y libertades.
 Brindar la atención requerida por el usuario ya sea por medio escrito,
personal o telefónico u otro medio dispuesto para tal fin, dando la
información y orientaciones adecuadas sea tema de competencia de la
EPSI o no para su debida remisión.
 Llevar los registros diarios de todas las atenciones realizadas, en los
formatos o programas establecidos para tal fin por la EPSI.
 Captar la PQRS que los usuarios interpongan por cualquiera de los canales
dispuestos por la EPSI y darles el respectivo trámite según su competencia
y/o reportarlas a la central con oportunidad.
 Velar por el uso adecuado del buzón de sugerencia, trámite y seguimiento
de lo consignado allí hasta su finalización, para el cumplimiento del
cronograma de apertura.
 Velar por el cumplimiento de los requisitos básicos referente al SIAU.
 Capacitar a los usuarios que asisten a la EPSI en los temas según el
cronograma.
 Coordinar trabajo con los defensores de los usuarios y demás cargos que
recolectan información por parte de los afiliados y comunidades, a fin de
unificar información articulado las acciones.
BIBLIOGRAFRÍA
 http://dusakawiepsi.com/index.php
 https://www.emagister.com/blog/trabajador-social-
funciones/
 https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/prom
ocion-social/Paginas/promocion-social.aspx
Las políticas sociales y el desarrollo de maicao (alcaldía de maicao)

Keren Flórez vasquez

Luz eneidis López

Agustina López palacio

(Discentes)

Danilo Rafael molinares

(Docente)

Facultad de ciencias sociales y humanas trabajo social

Tercer semestre (grupo b) Universidad de la guajira extensión maicao


2020

Introducción

En el siguiente trabajo se buscan plasmar, organizadamente y al mismo tiempo conocer si

el municipio de maicao dentro de su máxima institución como lo es la alcaldía del mismo

cuenta con políticas sociales internas que además de eso se estén cumpliendo, partir de ahí

se plantea la necesidad de un trabajador social dentro de la misma y el máximo

cumplimiento de sus funciones teniendo en cuenta la ley del trabajador social (ley 53 de

1977).
Objetivos generales:

Reforzar nuestro pre saberes acerca de las políticas sociales que tiene una entidad como lo

es la alcaldía de nuestro territorio nativo como individuos pertenecientes al municipio de

maicao.

Objetivos específicos:

*conocer si existen políticas sociales y si de verdad se cumplen en la institución escogida


*comprender la necesidad de una figura de la acción social como lo somos los trabajadores

sociales dentro de cualquier institución.

*reconocer la importancia que tiene la aplicabilidad de nuestra ley como trabajadores

sociales.

Alcaldía de maicao

Misión.

Consolidar en equipo la ciudad amable en condiciones de sostenibilidad, eficiencia,

democracia y equidad. Garantizando la provisión y el acceso a los bienes públicos con una

administración moderna, proactiva y en diálogo directo con el ciudadano. Nuestro objetivo

es una ciudad segura, incluyente, sostenible y con una economía prospera.


 

Visión.

En el 2019 Maicao será reconocido por poseer una administración eficiente y moderna.

Promotora de una ciudad amable, educada, saludable con el acceso al agua y con nuestro

principal renglón económico fortalecido. El desarrollo de lo público administrado con una

institucionalidad solida, transparente, defensor de los derechos fundamentales y en trabajo

articulado con los principales actores económicos,  políticos y sociales del municipio.

Demografía.

Nombre del municipio: MUNICIPIO DE MAICAO - LA GUAJIRA


NIT: 892120020-9
Código Dane: 44430
Código Postal: 442
Dirección: Cl. 12 #11-36, Maicao, La Guajira
Gentilicio: maicaero
La administración municipal que lidera el alcalde Mohamed Dasuki, a través del instituto

municipal de Deportes en cabeza de David Ramírez, acompañó el lanzamiento de las

estrategias de movilización social,  apoyadas por el Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar y que beneficiará a la primera infancia en diferentes sectores  de Maicao.

El director el instituto municipal de Deportes, destacó la importancia de estas estrategias de

movilización social para atender de manera integral a la población de primera infancia del 

municipio de Maicao y resaltó el compromiso de la administración del alcalde Mohamed

Dasuki, de crear espacio para la recreación y el esparcimiento de todos los ciudadanos.   


LEY 53 DE 1977
(Diciembre 23)
 
“Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de trabajador social y se dictan
otras disposiciones.”
 
EL CONGRESO DE COLOMBIA
 
DECRETA:
 
ARTÍCULO 1º. Reglamentase el ejercicio de la profesión de trabajo social sometida al

régimen de la presente Ley.

ARTÍCULO 2º. Solamente los profesionales de trabajo social se denominarán para los

efectos de la presente Ley "Trabajadores Sociales" y podrán desempeñar las funciones

establecidas para esta profesión tanto en la actividad pública como en la privada.

 
ARTÍCULO 3: las empresas Del Estado y las privadas que requieran los servicios de

trabajadores sociales solo podrán contratar profesionales con título universitario.

PARÁGRAFO Empresas. Para el ejercicio de la profesión de trabajador social se

establece, fuera de los requisitos académicos exigidos por el Gobierno, prestar un año de

trabajo que puede ejecutarse en las entidades que el gobierno designe sea en la ciudad o en

el campo.
 
 
ARTÍCULO 4º. Establéese como obligatorio para las empresas que tengan un número

elevado de trabajadores, que deberá-ser calificado por el Gobierno, contratar para el

servicio de los mismos, trabajadores sociales con el objeto de que colaboren con ellos para

el desarrollo de políticas de empleo, salario e inversión de los mismos.

ARTÍCULO 5º. Para efectos de la presente Ley, se reconoce la calidad de profesionales en

trabajo social:

a) A quienes hayan obtenido u obtengan el título de licenciado o doctor en trabajo social,

expedido por una universidad debidamente reconocida por el Estado;

b) A quienes hayan obtenido con anterioridad a la vigencia de la presente Ley, el título de

licenciado en servicio social, expedido por una universidad debidamente reconocida por el

Estado;

c) A quienes hayan obtenido con anterioridad a la vigencia de la presente Ley, el título de

asistente social expedido por una escuela superior, debidamente reconocida por el Estado;

d) A quienes obtengan título de post-grado en trabajo social, expedido por una universidad

debidamente reconocida por el Estado, sujeto a las disposiciones que para este caso

contempla la presente Ley;
 

e) A quienes hayan obtenido u obtengan en otros países el título equivalente a licenciado,

doctor o magister en trabajo social, con los cuales Colombia tenga celebrados tratados o

convenios sobre reciprocidad de títulos universitarios;

APLICABILIDAD DE LA LEY DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA LACALDIA DE

MAICAO.

Dentro de nuestra investigación como grupo podemos afirmar que dentro de la alcaldía no

se encuentra laborando una trabajadora social como tal, mas sin embargo en su lugar hay

una gestora social la cual se encarga de las actividades tanto sociales como a nivel interno

dentro de la alcaldía (LUDICAS; RECREATIVAS HASTA CELEBRACIONES DE

CUALQUIER INDOLE)

Ante esta situación damos por hecho que nuestra ley está siendo violadas según los

parámetros que la misma establece, ya que al haber estudiado nuestras funciones dentro de

una institución pública del estado nos encontramos que no coinciden para nada con las

labores que realiza la gestora social de la alcaldía del municipio de maicao


Recomendaciones:

Como trabajadores sociales en formación y en busca de un mejor concepto hacia nuestra

profesión recomendamos que profesionales de la acción social y demás miembros tengan

un gran sentido de pertenencia por lo nuestro y sobre todo que le demos el valor que se

merece siempre y cuando nos rijamos en lo que dice nuestra ley.

Conclusión:
Somos trabajadores sociales y tenemos nuestras propias políticas y leyes por lo tanto no nos

debe importar en que escenario público o privado estemos trabajando siempre debemos

darle y hacer que los demás e den el verdadero valor que nuestra profesión amerita.
http://www.maicao-laguajira.gov.co/municipio/informacion-general

http://www.maicao-laguajira.gov.co/

http://www.maicao-laguajira.gov.co/alcaldia/organigrama

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66175
Trabajo de políticas sociales

2da parte

Tema: Hospital universitario San Ignacio

Rafael Molinares

Docente:

Kelly Aneth Brito Carrillo

Cheylin Solano Soto

Ayaelin Rusa Vidal

Estudiantes:

Universidad de la Guajira sede Maicao

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Trabajo Social 3er Semestre

Grupo B
2020

Max weber

Fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán,


considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la
administración pública, con un marcado sentido anti positivista.

Su obra más reconocida es el ensayo, la ética protestante y el espíritu del


capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. Pero
la recopilación economía y sociedad, publicada póstumamente entre 1921 y 1922,
es la suma más completa y sistemática de sus ideas y conceptos.
Introducción

El compromiso del hospital universitario San Ignacio tiene que ver con los 2
campos importantes de la salud que el hecho de ser universitario le concede el
primero, que es brindar servicios de alta calidad a la población colombiana y el
segundo, que es servir de campo de práctica para los estudiantes de las
facultades de salud de la universidad javeriana.

Es un hospital universitario de 4to nivel en Bogotá, Colombia. Se encuentra dentro


del campus de la Pontificia Universidad Javeriana y es el hogar de las facultades
de medicina, enfermería y odontología de esta escuela.

Sus amplios recursos y el servicio al centro y las áreas del noreste de la ciudad
capital lo convierten en un importante centro de referencia en todos los campos.
Misión

Somos un Hospital Universitario fundado y regentado por la compañía de Jesús,


como prestador complementario brindamos cuidado médico humano, seguro y
eficiente con énfasis en alta complejidad en un entorno académico para
la formación de estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana, como
institución líder, desarrollamos investigación, realizamos aportes innovadores y
sostenibles al sistema de salud y a la comunidad.

Visión
En el 2021, el HUSI como centro médico académico certificado
internacionalmente, liderará desde sus nuevas instalaciones una red integrada de
atención en salud, y de docencia e investigación al servicio de los usuarios del
sistema general de seguridad social y de la Pontificia Universidad Javeriana,
manteniendo la acreditación como Hospital Universitario.

Tendrá una producción intelectual creciente con excedentes que le permitirán


sostener su crecimiento y ampliar sus programas médicos, de proyección social y
de extensión.

Estructura

El San Ignacio cuenta con 1.600 trabajadores de primer nivel, incluidos 325
médicos, entre profesores y médicos generales, estudiantes en
entrenamiento de pregrado y de posgrado, 560 enfermeras y estudiantes de
la facultad de enfermería, y personal administrativo.

Cada día atiende 400 urgencias, 400 consultas externas, lleva a cabo entre
30 y 40 cirugías y mantiene ocupadas 330 camas.
Las funciones del trabajador social en el HUSI

• Participar con el equipo interdisciplinario en proyectos de investigación


sobre la salud integral de la población y así que aporten en la solución de
problemas de salud de la comunidad.
•  Estudiar las características socio económicas de la población atendida.

•  Estudiar, analizar y actualizar la información sobre las necesidades,


expectativas y percepciones de los usuarios y de la comunidad del sector.

• Participar en el análisis de la información de oferta y demanda de servicios


de salud del área de influencia que permita proponer alternativas de
solución.

• Plantear temas de sondeo, exploración e investigación referentes a


aspectos sociales, económicos y culturales asociados a condiciones
específicas de salud.

Las funciones del trabajador social en el sector de salud


• Brindar información sobre la enfermedad, y pautas a seguir para hacer
frente al manejo externo de la problemática.

• Elaborar, ejecutar y evaluar programas de divulgación de los múltiples


factores que inciden sobre la salud.

• Promover en las personas y sus familias estilos de vida saludables.

• Participar con el equipo de salud en la programación de actividades con


base en el perfil epidemiológico y características socioeconómicas y
culturales de la población beneficiaria del centro de atención.

• Elaborar el presupuesto para proveer los recursos del área de trabajo


social.

• Realizar la referencia y contra referencia cuando se requiera, dentro de la


estrategia de redes de servicios de salud.

• Realizar remisión a usuarios de acuerdo a la problemática social.

• Planear, programar, ejecutar y evaluar procesos e intervenciones sociales y


organizar su quehacer profesional en tiempos y movimientos planificados.
Organigrama
Recomendación

A manera de recomendación el trabajador social debe planificar y ejecutar


políticas públicas y programas sociales orientados a mejorar el bienestar en
cuanto a la salud tanto individual como colectivamente.
Conclusión

La salud es un factor primordial para el bienestar y desarrollo de las naciones,


cada día desarrolla programas de atención que permiten asegurar la salud integral
de los individuos, y dentro de estos programas se incluyen a los trabajadores
sociales, quienes aportan con el diagnóstico social, elemento de gran importancia
para el logro de las metas.

En este estudio se constata  que el trabajador social está preparado para


intervenir en este campo, conoce con claridad el rol y funciones a desempeñar
dentro de su espacio de actuación profesional, se empodera de su rol profesional,
promoviendo el desarrollo de las comunidades y el bienestar de las personas, a
través de la  labor de  investigación, promoción, prevención, recuperación,
rehabilitación y gestión como parte importante del equipo interdisciplinario del
hospital San Ignacio.
Bibliografía

• https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12319481

• http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/02/portoviejo.html

• https://www.youtube.com/watch?v=DTRkkGYK-4k

• https://www.youtube.com/watch?v=KAzfK2vi944
Trabajo de sociología

Luis Fernando bertiz


Hassan Pérez Ávila
Joiner Sáenz

Docente

Rafael Molinares

Universidad De La Guajira

Trabajo social
3
Semestre
Maicao la guajira
Introducción

El campo de la salud es uno de los  sectores más antiguos y de mayor


intervención del profesional en Trabajo Social; según datos de la Federación
Internacional de Trabajadores Sociales (FITS), actualmente más de una tercera
parte de  estos de todo el mundo desempeñan sus tareas profesionales en el
ámbito sanitario y, casi la mitad de todos los que existen en el mundo, ejercen
actividades que tienen que ver directa o indirectamente con la salud de la
población (Abreu, 2009, pág. 74). Tal es así que en América Latina sigue siendo la
profesión con mayor número de actores que se encargan básicamente de la
reinserción de enfermos, atención de las problemáticas sociales detectadas en los
centros sanitarios y sobre todo, la educación sanitaria y Salud Publica dentro de
los programas de atención primaria donde se desarrolla una función básicamente
preventiva. (Ander-Egg, 1985).
(Richmond, 2005), cita este hecho en su libro Diagnóstico Social, en el que se
sientan las bases del Trabajo Social en el ámbito sanitario, no como un hecho
casual, sino como  un proceso histórico largo, que comienza en el siglo XIX
cuando la medicina empezó a ser más sensible al contexto social que rodeaba a la
persona, así como la relevancia en los orígenes de las experiencias en
organizaciones sociales de caridad, como en los métodos que determinados
trabajadores sociales desarrollaban en “El acercamiento médico” también
reconocidos como asistencia social desde 1902. “Richmond, argumenta que dada
la eficacia en el tratamiento algunos médicos buscaron trabajadores sociales para
su consulta”.
Bernardo Kliksberg

Nacido en la Argentina, vive actualmente en Nueva York. Bernardo Kliksberg está casado
con Ana Kaul desde 1973, es padre de tres hijos y abuelo de seis nietos.
Sus obras, trabajos, asesorías e investigaciones, aplican un enfoque multidisciplinario que
integran los aportes de diversas Ciencias Sociales. Cuenta con 4 doctorados Honoris Causa
y 6 designaciones como profesor honorario.
Es un economista, sociólogo, contador público, profesor, escritor, consultor y
asesor argentino. Pensador reconocido sobre temas económicos, sociales y
organizacionales, es autor de 65 libros difundidos a nivel global. Ha sido nombrado
doctor honoris causa por más de cuarenta universidades de América, Europa y Asia. Desde
los años setenta es considerado el "padre" de la Responsabilidad Social Corporativa.
Hospital San Juan De Dios

Misión:

La Empresa Social del Estado Hospital Departamental Universitario del


Quindío San Juan de Dios, como   centro Hospitalario de referencia,
presta servicios de salud de mediana y alta complejidad orientado a la
calidad y calidez en la atención.  

Visión:

En el año 2020, seremos una institución prestadora de servicios


complementarios, acreditada como Hospital Universitario, con
responsabilidad social y financieramente sostenible.  

Principios
 INTEGRIDAD: Hacer lo correcto y reflejarlo en la conducta y en el
comportamiento.

HUMANIZACIÓN: Brindar atención al paciente y la familia centrada


en la calidez, amabilidad, información, respeto por los derechos y
la dignidad; integrando el manejo adecuado del dolor y el duelo.
  Valores 
RESPETO: Reconocer y aceptar el derecho ajeno a través de la
consideración, atención y cuidado que se debe al cliente interno y
externo.

RESPONSABILIDAD: Comprometerse y actuar en forma correcta y


coherente frente al pacto establecido con la institución.

Organigrama
Funciones Del Trabajador Social en el Hospital San Juan De Dios
El trabajador social en el hospital san juan de dios es el profesional del equipo
multidisciplinar que conoce las carencias y necesidades sociales que inciden en el
proceso salud-enfermedad, identifica las redes familiares y sociales, en el que
promueve la utilización de los recursos disponibles, a través de funciones de
investigación, planificación y programación, educación social, promoción,
prevención, asesoría social y gestión de recursos sociales y/o sanitarios,
orientadas a la recuperación de la salud y a la participación de individuos, grupos
y comunidades, en las instituciones de salud. (Colegios Oficiales de Trabajo Social
de Valencia, 2012 ),

El presente trabajo considera las aportaciones de varios autores sobre las


funciones del trabajador social en este campo; para el efecto se las agrupa en seis
aspectos: investigación, promoción, prevención, recuperación, rehabilitación,
gestión y admistración. (Ramirez,Velàsco & Garzòn 2012; Maldonado 2006;
Baudino & Bonanno 1986)

Investigación
Participar con el equipo interdisciplinario en proyectos de investigación sobre la
salud integral de la población y así que aporten en la solución de problemas de
salud de la comunidad.
Estudiar las características socio económicas de la población atendida.
Estudiar, analizar y actualizar la información sobre las necesidades, expectativas
y percepciones de los usuarios y de la comunidad del sector.
Evaluar el impacto de las medidas de ley y proponer alternativas de atención y
prevención de individuo, la familia y la comunidad más acordes con su realidad
(aborto, divorcio, menor trabajador, aparición y agudización de enfermedades
crónicas, desprotección
Participar en el análisis de la información de oferta y demanda de servicios de
salud del área de influencia que permita proponer alternativas de solución.
Plantear temas de sondeo, exploración e investigación referentes a aspectos
sociales, económicos y culturales asociados a condiciones específicas de salud.
Promoción:
Orientar a las personas y sus familias sobre las rutas de atención del sistema de
salud.
Brindar información sobre la enfermedad, y pautas a seguir para hacer frente al
manejo externo de la problemática,
Elaborar, ejecutar y evaluar programas de divulgación de los múltiples factores
que inciden sobre la salud.
Promover en las personas y sus familias estilos de vida saludables.
Prevención:
Prevención de factores de riesgo en familiares de usuarios con problemática de
salud mental específicamente.
Orientar y capacitar a la población sobre el uso de recursos institucionales y o
comunitarios que puedan contribuir a que los individuos alcancen mejor calidad de
vida.
Orientar y fortalecer los vínculos que permitan la unidad familiar y capacitar a sus
miembros para que aseguren la salud.
Colaborar en la capacitación de voluntarios y auxiliares para ejecutar acciones de
salud.
Elaborar planes de tratamiento conjuntamente con el usuario y el equipo
interdisciplinario para resolver los problemas o deficiencias del individuo o la
familia.
Recuperación:
Contribuir con el resto del equipo de salud a reparar los daños causados por la
enfermedad.
Acompañar y orientar a las familias y a las personas para que sean promotores de
la recuperación de su salud.
Movilizar recursos internos y externos del paciente (familia, ámbito laboral,
institución psiquiátrica, comunidad de residencia, redes institucionales) que
aporten en el mejoramiento de la condición de enfermedad del paciente.
Rehabilitación:
Orientar al medio familiar, laboral, escolar y comunitario para la reubicación social
de la persona enferma.
Estimular a que toda persona enferma pueda lograr el uso máximo de todas sus
potencialidades.
Coordinar con entidades contratantes que propendan al acceso a la información a
la red de servicios de las instituciones favoreciendo la calidad en la prestación de
los servicios de salud.
Gestión y administración de los servicios
Participar con el equipo de salud en la programación de actividades con base en el
perfil epidemiológico y características socioeconómicas y culturales de la
población beneficiaria del centro de atención.
Evaluar los programas diseñados y ejecutados por el trabajador social y los
realizados conjuntamente con las demás unidades funcionales del centro de
atención.
Elaborar el presupuesto para proveer los recursos del área de trabajo social
Diseñar y evaluar permanentemente los procedimientos de atención al usuario,
especialmente en lo que se refiere a la oportunidad y calidad de lasl.
respuestas dadas a los mismos.
Realizar la referencia y contra referencia cuando se requiera, dentro de la
estrategia de redes de servicios de salud.
Realizar remisión a usuarios de acuerdo a la problemática social.
Planear, programar, ejecutar y evaluar procesos e intervenciones sociales y
organizar su quehacer profesional en tiempos y movimientos planificados.
Gestionar y coordinar intra y extra institucionalmente recursos de diverso orden a
fin de responder a los objetivos de trabajo.
Métodos y Técnicas
Se desarrolló una investigación cuanti-cualitativa, se aplicó el método bibliográfico
que permitió la búsqueda de información relevante del tema planteado desde la
perspectiva de diferentes autores; para el estudio de campo se aplicó una
entrevista estructurada a los profesionales de trabajo social que laboran en el
Hospital Regional de Portoviejo Verdi Cevallos Balda, el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS), el centro de Salud Andrés de Vera y el Departamento de
Bienestar Estudiantil de la Universidad Técnica de Manabí; a través del método
estadístico se procesó los datos obtenidos para su presentación y análisis, lo que
permitió llegar a las conclusiones del trabajo.

Resultados
Análisis de las encuestas aplicadas a trabajadores sociales que laboran en
Hospital Regional de Portoviejo Verdi Cevallos Balda, el Hospital del IESS, el
centro de Salud Andrés de Vera y el Departamento de Bienestar Estudiantil de la
Universidad Técnica de Manabí; para llevar a efecto el análisis de la investigación,
se tuvo en cuenta los indicadores que se muestran:

Roles y funciones que desempeñan


La tabla 1 evidencia que los trabajadores sociales cumplen diferentes roles
relacionados con su quehacer de complemento y apoyo a las acciones del médico
a través de programas integrados como investigador, orientador, capacitador,
gestionador, entre otras.

Lo expuesto concuerda con Maldonado (2006) cuando indica que el trabajador


social en el área de salud encuentra un importante campo de acción, en este
sentido el profesional debe poseer una amplia formación que le permita asesorar,
gestionar, identificar, promover, educar, entre otras acciones en pro del usuario y
de la institución, por lo que su quehacer se orienta a funciones investigativas,
educativas y de participación social, gestión y administración de servicios.
Conclusión

Desde una perspectiva analítica la formación de trabajadores


sociales en el ámbito interdisciplinario llamado políticas
sociales. Ofreciendo herramientas profesionales que
posibiliten reconocer las diferentes perspectivas tanto teórica
como practicas acerca del diseño, ejecución y evaluación de
las políticas sociales.

Recomendaciones

Se fundamenta en la importancia que los futuros


profesionales adquieran una versión critica del flujo dinámico
de estas políticas sociales y se concienticen de su posición y
papel político ético como actores potenciales en la
construcción y transformación social a partir de su
responsabilidad y compromiso ante el proceso de una política
social con especial énfasis en los procesos para la toma de
decisiones en la implementación, ejecución y evaluación de
las mismas.
TRABAJO DE INVESTIGACION

SHARON NICOLLE TOVAR DIAZ


YULIANA RODRIGUEZ HERNANDEZ
KERLYS PALMEZANO YEPES

RAFAEL DANILO MOLINARES


DOCENTE:

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA SEDE MAICAO


TRABAJO SOCIAL
MAICAO-LA GUAJIRA
2020
1. INTRODUCCIÓN

LA FUNDACION COMUNITARIA DE LA GUAJIRA, administra 43 Unidades de


Atención en la Estrategia de Cero a Siempre, que posibilita el abordaje integral del
Niño, Niña, madres lactantes y gestante en la modalidad PROPIA, en la cual se
reconoce la diversidad geográfica, cultural y ambiental como también las
condiciones socio-económicas e institucionales de la población, éstas Unidades
están atendiendo 1.600 usuarios distribuidos entre madres gestantes, niños/niñas
menores de 18 meses, Niños/Niñas de 19 meses a los cinco años, en casos
específicos por el contexto y la lejanía de las instituciones de educación formal, se
pueden priorizar los casos en los cuales los niños/niñas que no, tengan pasividad
de iniciar en una institución de educación formal al cumplir sus cinco años, se
puede continuar atendiendo documentando el caso y amparándose en los usos y
costumbre de la cultura para ellos la primera infancia de los WAYUU es hasta los
7 años de edad, siendo un apoyo fundamental para las familias, apoyando con las
familias con las cuatro estrategias de la modalidad: 1. ENCUENTRO CON EL
ENTORNO Y LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES PARA LOS NIÑOS/NIÑAS, 2.
ENCUENTRO EN EL HOGAR, 3. ENCUENTRO COMUNITARIO, 4.
ENCUENTROS GRUPALES DE MADRES GESTANTES Y NIÑOS/NIÑAS
MENORES DE 18 MESES.

La atención directa a los usuarios en mención, se encuentra a cargo de un equipo


intercultural, constituido por un talento humano competente: Coordinadores
técnico administrativo, profesionales en pedagogía, dinamizadores
comunitario, Profesionales del Área Psicosocial, Profesional del Área de
Salud y Nutrición, auxiliar comunitario de alimentos, auxiliar pedagógico,
según lo contemplan el manual operativo de la modalidad PROPIA y los
parámetros establecidos en los estándares de calidad, de acuerdo a los
Lineamientos

Nacionales de calidad y a la Guía 35. Guía Operativa para la Prestación del


Servicio de Atención Integral a la Primera Infancia.

2. OBJETIVO GLOBAL

Promocionar y ejecutar programas y proyectos de impacto social, orientados al


mejoramiento económico, social, político y cultural, de la niñez, mujeres
gestantes, mujeres lactantes y familia, además de brindarle complementación
alimenticia y desarrollar acciones formativas y de promoción para mejorar los
estilos de vida saludable que contribuyan al estado nutricional de los niños/niñas
en las áreas urbanas, rural, zonas indígenas, víctimas, población en extrema
pobreza; así mismo orientar y promover el desarrollo en la educación inicial con
enfoque diferencial, teniendo en cuenta sus usos y costumbres.

2.1 OBJETIVO GENERAL

Fomentar por medio de Unidades de Atención en la PROPIA el desarrollo


Integral de los Niños/ Niñas, madres gestantes y lactantes, la garantía de los
derechos vulnerados en cuanto a nutrición, cuidado y educación inicial por
medio de la vinculación y compromiso como corresponsables la familia y la
comunidad en general en el municipio de Maicao en zonas urbana y rural
dispersas.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Ejecutar un Plan de Atención Integral ajustado al lineamiento de modalidad


PROPIA y política de primera infancia que propenda por el bienestar en la
Educación inicial.

 Crear ambientes educativos y protectores que generen cambios positivos en


las comunidades wayuu y las familias Niños/Niñas, madres gestantes y
lactantes, que permita la sensibilización de la importancia de la ejecución de
actividades

Pedagógicas para la promoción del desarrollo integral del niño/niñas y el rescate


de los usos y costumbre de la cultura wayuu.

 Evidenciar la participación de los niños/niñas wayuu en las actividades de la


modalidad PROPIA como estrategia efectiva que permita determinar el nivel
alcanzado en el fortalecimiento de sus competencias.

3. OBJETIVO:

LA FUNDACION COMUNITARIA DE LA GUAJIRA en el 2020 tendrá todos los


servicios de atención a la infancia, certificado con la norma de calidad, los cuales
serán reconocidos a nivel nacional e internacional por atender poblaciones
indígenas y vulnerables con riesgo de exclusión, donde se promueva el cambio
de actitud y la innovación.

3.1 MISIÓN: Crear futuro con sentido social y atención humanizada, aunando
fuerzas que conserven los valores a través de cambios emocionales en el
comportamiento y desarrollo de los individuos que genere progreso en su estilo de
vida.

3.2 POLITICAS DE CALIDAD: LA FUNDACION COMUNITARIA DE LA


GUAJIRA, promueve los planes, programas y proyectos para la atención en la
población indígena y vulnerable, para generar cambio de actitud, con aliados
estratégicos, un equipo interdisciplinario capacitado y formado en valores para
fortalecer su estilo de vida, capacidad de producción y desarrollo integral con la
socialización de diferentes escuelas del conocimiento, conservatorios y
actividades lúdicas que consiguen potencializar el crecimiento intelectual del
individuo como tal.

3.3 VALORES FUNDAMENTALES: Igualdad, respeto, solidaridad, amistad,


laboriosidad, sinceridad, amor, responsabilidad, puntualidad, tolerancia,
honradez, compromisos, justicia.

Los valores humanos son importantes por su contribución en mejorar la sociedad


y aportar dignidad a la persona.

El objetivo es que los niños y niñas se valoren, respeten a los demás y se


desarrollen como personas con principios morales, y por necesidades que se
observan en la sociedad-
LA FUNDACION COMUNITARIA DE LA GUAJIRA, identificada con el NIT. No
825.001.517-3, es una Organización No Gubernamental (ONG) sin ánimo de
lucro, constituida legalmente a partir del año 2006, con domicilio en la carrera 12
19 -72, en el municipio de Maicao, número de teléfono es 3053421220, correo
electrónico luicadekom@hotmail.com, siendo su Representante Legal IMELDA
HUMANEZ PERTUZ.

JUSTIFICACION

Uno de los grandes retos del nuevo Milenio, es garantizar el cumplimiento pleno
de los derechos de los Niños y las Niñas, reconocidos desde la concepción hasta
los cinco años, con capacidades y habilidades. Buscando encontrar condiciones
favorables que contribuyan al desarrollo integral en su vida cotidiana, familiar y el
rescate de la cultura, permitiéndoles desarrollar experiencias corporales,
emocionales, sociales y cognitivas que ayuden al interactuar con el mundo que los
rodea, además de fortalecer los lazos afectivos familiares, con sus familias.

Por esta razón, teniendo en cuenta lo complejo de la atención integral de la


Primera infancia con un enfoque diferencial e intercultural, se hace necesario dar
curso a este programa en la zona urbana y rural dispersa e indígena,
aprovechando las potencialidades de la familia, como también sus tradiciones
usos y costumbres quienes representan el eje central de la sociedad
considerándose ésta, el ambiente significativo propicio para generar en el Niño y
Niña, competencias para su desarrollo integral formando a las familias, tener una
comprensión más profunda de los procesos y experiencias e inducir a los
diferentes actores a reflexionar sobre el porqué de ellas, tomando conciencia de lo
que se ha realizado en una forma más analítica y científica para enfrentar las
diferentes realidades y situaciones encontradas en las prácticas familiares
encaminadas al desarrollo integral del niño/niña de Primera Infancia.

5. CONTEXTO GENERAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CERO A CINCO AÑOS,


MUJERES GESTANTES, NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 18 MESES,
FAMILIAS.

Dentro de la propia niñez, y como consecuencia del progreso de la humanidad,


van a darse etapas diferenciadas entre sí, a cada una de las cuales corresponde
un lugar y función en el curso del desarrollo Biofísico psicológico y social
principalmente, a su vez actividades, normas, valores y particularidades propias
del desarrollo psíquico y de la condición y sentido puramente humano como el
amor o la nobleza que parten de una emoción y en otros casos de la espiritualidad
humana. 

Una de estas etapas con gran importancia es la primera infancia, ya que está es
muy significativa en el desarrollo que hace que solo en el paso de unos pocos
años (0 a 5), de un individuo parcialmente indefenso y sin grandes posibilidades
de supervivencia a no ser por el cuidado que le brinda el adulto que le atiende y
alimenta, pase a desarrollar y poseer prácticamente todas las bases y facultades
físicas y mentales que le han de posibilitar desenvolverse posteriormente en el
mundo. En muy pocos años desde el nacimiento hay una persona que habla,
siente y actúa y que, a pesar de sus pocos años ya es capaz de enfrentarse, en la
medida de sus posibilidades cada vez más crecientes, a lo que le rodea, y ser
inteligente y útil a sí mismo y a los demás.

Los padres y las madres, la familia como una unidad integral, constituyen el
agente educativo más influyente en el desarrollo de la personalidad del niño
durante los primeros años de la vida.

La familia es el grupo humano primario más importante en la vida del hombre, la


institución más estable en la historia de la humanidad. Luego el entorno social
desde la educación escolar, la relación con los demás seres humanos y el
espacio geográfico momento histórico y condiciones ambientales en general son
determinantes en lo que después de la primera infancia alcance ese ser humano
en desarrollo.

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA ESTRATEGIA A PROPÓSITO DE


LA PRIMERA INFANCIA

NIÑO Y NIÑA: Es una persona única e irrepetible, sensible e inteligente,


deseando, un ser al que le gusta jugar, es el protagonista principal de su propia
vida, es un ser muy dependiente que debe llegar a ser independiente, un ser que
aprende y crece muy rápido y un ser social que quiere relacionarse con personas
de cualquier edad. Y a través de estas relaciones que establece con los demás
desarrolla su propia personalidad, y se convierte en un miembro activo de su
familia y de su comunidad.

2 BUEN TRATO: Para la Fundación el afecto, el Buen trato es la Modalidad de


convivencia cotidiana que genera una transformación cultural a partir de la
construcción colectiva de vínculos sanos, Es un tipo de relación, que debe
fundarse en un compromiso afectivo, entendido como un esfuerzo social y
colectivo que busca el reconocimiento, la participación y la cooperación de todos.

CARACTERIZACION DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: Se refiere a la información


pertinente, oportuna, suficiente y relevante acerca de la característica social y
cultural, necesidades de desarrollo, intereses y potencialidades de cada uno de los
niños y las niñas a los cuales se presta el servicio, reunida por diferentes medios.
Este conocimiento debe contemplar el reconocimiento de la diversidad, la
multiculturalidad y las necesidades educativas especiales para su inclusión.

CRECIMIENTO: Este se inicia desde el momento de la concepción y se extiende a


través de la gestación, la infancia, la niñez y la adolescencia. Consiste en un
aumento progresivo de la masa corporal, por el incremento en el número de
células como en su tamaño, es un proceso inseparable del desarrollo y por lo tanto
ambos están afectados por factores genéticos y ambientales. Se mide por medio
de las variables antropométricas: peso, talla, y perímetro cefálico.

DESARROLLO: Es adquirir nuevas habilidades y aprender, mediante la


experiencia, nuevos comportamientos y funciones. Si la alimentación es esencial
para el crecimiento de los tejidos, de los huesos y el del cuerpo en general, el
afecto es esencial para el desarrollo emocional del niño y el juego es definitivo
para estimular su inteligencia y sus sentidos.

DESARROLLO ARMONICO E INTEGRAL: Contempla además del ejercicio de


los derechos y el cuidado calificado de niños y niñas, el conocimiento de los
mismos. Al hablar de desarrollo armónico e integral, es preciso entender que si
bien las dimensiones que lo conforman, en muchas situaciones no pueden ni
deben dividirse al momento de la acción pedagógica, si requieren ser pensadas de
manera particular con el fin de garantizar qué cada una de ellas sea tenida en
cuenta o que si determinada acción no la contempla, se generen acciones
específicas que la promuevan.

DIMENSIONES DEL DESARROLLO: Dimensión corporal o física: Se refiere al


desarrollo del cuerpo humano, en especial al de los órganos de los sentidos, y del
movimiento, como aprender a caminar o a pintar. Dimensión Afectiva: Se refiere a
las emociones y sentimientos hacia sí mismo y hacia las demás personas: como el
vínculo afectivo con la mamá, amigos, vecinos etc. Dimensión cognitiva: Se
refiere a la capacidad de reconocer, asociar y ordenar lo que se percibe para
comprender las cosas que suceden y desarrollar el lenguaje. Dimensión social: Se
refiere a las relaciones con las demás personas, como jugar con los amigos o
participar en actividades comunitarias.

FAMILIA: Es el núcleo primordial de la organización social determinada


históricamente, en donde se construye social y culturalmente la filiación y el
afecto. Es la base fundamental de humanización y socialización, portadoras,
donde se generan y fortalecen de valores; ya que son sujetos colectivos de
derechos, con capacidad para transformarse y transformar su entorno y sociedad
de la que hacen

parte. La familia como lugar inicial de socialización, promueve el cuidado, el


afecto, la construcción de autonomía y de relaciones sociales.

ENTORNOS EN LOS QUE SE DESARROLLAN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS


Los entornos son espacios físicos, sociales y culturales donde habitan los seres
humanos, en los que se produce una intensa y continua interacción entre ellos y
con el contexto que les rodea (espacio físico y biológico, ecosistema, comunidad,
cultura y sociedad en general).

Se caracterizan por tener unos contornos precisos y visibles, unas personas con
roles definidos y una estructura organizativa. Su riqueza radica en la capacidad
que tienen para favorecer el desarrollo de las niñas y niños, para promover la
construcción de su vida subjetiva y cotidiana y para vincularlos con la vida social,
histórica, cultural, política y económica de la sociedad a la que pertenecen. Por
ello para la Estrategia los entornos son vitales y como se verá en la tercera parte
de este documento, son organizadores importantes de la atención integral a la
primera infancia.

La Estrategia reconoce que los entornos son diversos como lo es la riqueza


territorial del país en cuanto a condiciones físicas, sociales y culturales presentes
en los departamentos, municipios, en las cabeceras urbanas y las zonas rurales.
Todos inciden, de una u otra manera en el desarrollo de la primera infancia. Lo
que es muy importante aquí es recalcar que aquellos que favorecen el desarrollo
son los que promueven y garantizan la protección integral de los derechos de las
niñas y los niños, es decir que:

• promueven y cuidan su integridad física, emocional y social;

• generan tranquilidad y confianza en niñas y niños;

• son sensibles ante sus intereses, inquietudes y capacidades;

• potencian su desarrollo;
• facilitan la inclusión de niños y niñas de diferentes culturas y etnias y de
condiciones físicas o mentales diferentes, y

• promueven la equidad social, la paz y la armonía entre las personas y con el


ambiente.

La vida de las niñas y los niños dentro de los diferentes entornos está influenciada
por un conjunto de factores que inciden de manera directa en su bienestar y
desarrollo. Estas condiciones son reconocidas como determinantes, siendo estos
de distinto tipo: biológico, social, político, económico, ambiental, y cultural. Su
poder de incidencia en la vida de las niñas y los niños, desde el proceso de
gestación y durante los primeros años, exige que se actúe sobre ellos para
protegerlos cuando sean favorables o modificarlos en caso contrario.

Crecer rodeados de afecto, atención, cuidados, respeto y reconocimiento,


posibilita que niñas y niños se sientan amados, aceptados y valorados, tengan una
alta autoestima, desarrollen mejor su autonomía e identidad como personas,
afronten mejor las dificultades y problemas, sean más capaces de vivir con otros y
de establecer relaciones de convivencia, y tengan más herramientas para
participar en la sociedad.

Los determinantes adversos están en la base de las desigualdades e inequidades,


de la injusticia, la exclusión, la discriminación, la violencia y la pobreza. Su
superación implica no solo el desarrollo de procesos que permitan que las
personas, familias y comunidades ejerzan un mayor control sobre ellos y el cabal
cumplimiento de responsabilidades individuales y familiares, exige también el
compromiso político y social para llevar a cabo las trasformaciones políticas,
económicas, ambientales, sociales y culturales que aseguren entornos que
garanticen a todos y cada uno de los colombianos condiciones de vida dignas.
LOS ENTORNOS

Los entornos en los que transcurre la vida cotidiana de las niñas y los niños
durante su primera infancia se han ampliado en la medida en que la sociedad se
ha vuelto más compleja. De igual forma lo han hecho las instituciones, los roles de
los actores sociales que los conforman y los atributos que se les exigen. Así, por
ejemplo, el incremento de la participación de la mujer en el mundo laboral, político
y social ha hecho necesario contar con diferentes espacios para acoger a las
niñas y niños y buscar la cualificación de la atención que se les brinda, para que
sea oportuna y pertinente. Para efectos de organizar la atención integral a la
primera infancia, la Estrategia ha destacado cuatro entornos sobre los cuales es
necesario asegurar que existan las condiciones humanas, materiales y sociales
que hagan posible ese desarrollo y el pleno ejercicio de los derechos de acuerdo
con el momento del ciclo vital en el que se encuentran. Ellos son:

HOGAR, ENTORNO SALUD, ENTORNO EDUCATIVO, ESPACIO PÚBLICO :

Si bien estos no son los únicos entornos en los que transcurre la vida de las niñas
y los niños, son los contemplados hasta ahora por la Estrategia de Atención
Integral a la Primera Infancia, de tal suerte que el país garantice que sean de
calidad, y que comprendan la promoción del desarrollo a través de atenciones
simultáneas y concurrentes dirigidas a las niñas y a los niños.

EL ENTORNO HOGAR:

El hogar es el entorno más cercano a los niños y niñas gracias al crucial papel que
cumple la familia (e incluso la comunidad en el caso de la población campesina,
los grupos indígenas y algunos afro descendientes y negros, los raizales, los
palenqueros, y los rom donde esta tiene un papel protagónico en la crianza). El
hogar, en su sentido amplio es, en efecto, el espacio de acogida y afecto en el que

transcurre la mayor parte de su primera infancia, que les proporciona referentes


sociales y culturales básicos con los cuales empiezan a moverse en la sociedad.

ENTORNO SALUD:

Durante el inicio del ciclo vital, este entorno entendido también en su sentido
amplio, ocupa un lugar fundamental por ser la primera expresión institucional que
acoge a las niñas y a los niños, acompaña el proceso de preconcepción, gestación
y nacimiento, y de ahí en adelante con el propósito fundamental de preservar la
existencia de niñas y niños en condiciones de plena dignidad.

ENTORNO EDUCACIÓN:

Este entorno propicia de manera intencionada acciones pedagógicas que permiten


a las niñas y a los niños vivenciar y profundizar en su condición de sujetos de
derechos, ciudadanos participativos, transformadores de sí mismo y de la realidad,
creadores de cultura y de conocimiento, en el las relaciones entre pares y con
maestros, maestras y otros agentes educativos cumple un papel crucial
justamente por ello es un entorno privilegiado para ahondar en la experiencia de
vivir juntos, conocer y respetar a las demás personas, interiorizar y construir
paulatina mente normas básicas de convivencia.

EL ENTORNO ESPACIO PÚBLICO:

Este entorno se compone de espacios abiertos caracterizados por el libre acceso


(plazas, parques, vías) y de lugares ubicados en infraestructuras de acceso
permitido a los cuales la comunidad atribuye valor político, histórico, cultural o
sagrado (bibliotecas, ludotecas, casas de la cultura, museos, teatros, templos,
malocas, escenarios de participación). Los primeros son lugares de intensa
actividad social, los segundos preservan los valores inherentes al bien común,

guardan la memoria colectiva, resguardan lo venerable. Ambos son expresión de


la voluntad colectiva de los bienes sociales.

ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL

Un trabajador social es aquel profesional que dedica su carrera al servicio de


personas en situación de riesgo social y que busca ayudarles de manera directa o
preventiva mediante la elaboración de planes e intervenciones, para así actuar
sobre las causas que están generando esta situación.
ORGANIGRAMA
EVIDENCIAS DE VISITA
CONCLUSION

Son entidades, encargadas de ayudar a personas de escasos recursos.

Las políticas sociales de la fundación comunitaria de la Guajira son los


lineamientos guía que orientan las actuaciones que son acatadas por todos los
miembros de esta institución, la cual desarrolla la autoridad, el liderazgo y
promueve la honestidad asegurando la confianza y aprendizaje de los niños y
niñas en sus etapas de crecimiento y desarrollo además de brindarle atención
integral y digna a demás beneficiarios de sus programas.
RECOMENDACIÓN

Nosotros como trabajadores sociales en formación, tenemos el deber de siempre


buscar el bienestar de las personas ya sean niños, niñas, adolescentes, adultos
mayores pero en especial a las familias más vulnerables; y para lograr esto que
mejor estrategia que la de hacer uso de las políticas sociales tendientes a mejorar
la calidad de vida de las personas ya que estas políticas tienen como principal
interés velar por el bienestar de las personas a través de la acción social.
BIBLIOGRAFIA

 https://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/6.2.laspoliticassoc
iales.pdf

 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35912/1/S2014131
_es.pdf

 https://books.google.com.co/books/about/Fundaciones_inversi
%C3%B3n_social_y_desarrol.html?
id=X3fTDgAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&red
ir_esc=y#v=onepage&q&f=false

 http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000010.pdf

 https://es.scribd.com/document/360617826/Conceptos-de-Politica-
Social-Segun-Autores

También podría gustarte