Está en la página 1de 7

EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA EL DG.

DE DISARTRIA

Trastorno neurológico del habla que resulta de anormalidades en la fuerza, velocidad, rango,
estabilidad, tono, exactitud de los movimientos requeridos para el control de la respiración,
fonación, resonancia, articulación y prosodia.

Alteración en la ejecución del movimiento que afecta la producción del habla.

Procesos Motores Básicos

Respiración: implica la materia prima para el habla.

Fonación: proceso por el cual se producen sonidos a través de la vibración de las cuerdas
vocales.

Resonancia: proceso por el cual se amplifica en forma selectiva el tono vocal.

Articulación: proceso que tiene por finalidad modificar el sonido generado por la laringe a
través de los articuladores.

Prosodia: corresponde a los aspectos melódicos del habla. Incluye patrones de velocidad,
acentuación, entonación y ritmo.

PROCESO DE PRODUCCIÓN MOTORA DEL HABLA

En la producción motora del habla en la disartria se ve comprometida la ejecución sensorio-


motora.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

De acuerdo con la edad de inicio: congénitas o adquiridas.

De acuerdo a la etiología: tumoral, tr. vascular, traumático,


infeccioso, neoplásico, metabólico, degenerativo, etc.

De acuerdo a su curso natural: desarrollo – regresivo, estable,


progresivo, fluctuante.

Según su severidad: leve a muy severa (Anartria).

Según el nivel de la lesión: SNC, SNP, ambos.

Según su fisiopatología: espasticidad, flaccidez, ataxia, temblor,


rigidez, movimientos involuntarios, o una combinación de los
mismos.

Según las características perceptuales: únicas en cada tipo de


disartria.
CLASIFICACIÓN DE LAS DISARTRIAS
EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA
Control muscular

Es muy importante tener en cuenta que la cintura pélvica, el tronco los hombros y la cabeza son
los segmentos más importantes y siempre deben estar en equilibrio y muy bien alineados.

¿QUE EVALUAR?

✓ COMPORTAMIENTO ORAL
✓ RESPIRACIÓN
✓ FONACIÓN
✓ RESONANCIA
✓ PROSODIA ARTICULACIÓN

Respiración

Se mide el patrón de respiración en reposo:

- La instrucción que se le debe dar al niño es se debe quedar tranquilo y que piense lo que
hizo ayer”
- Tenemos que ver si la respiración en reposo es normal o limitada.
- Ver si a velocidad de respiración es normal, rápida o lenta.

También se mide el patrón de capacidad de control espiratorio del habla:

- Aquí se le pide al usuario que nos cuente que hizo ayer.


- Sen ve si la velocidad de respiración es normal, rápida o lenta.
- Si su ciclo ventilatorio en habla es de inspiración, espiración o aire residual.
- Y si el estridor respiratorio esta presente o ausente.

Y por último evaluar la capacidad de control de soplo espiratorio.

- Habilidad en /s/ crescendo: fonema fricativo sostenido en volumen creciente.


- Habilidad en /s/ en diminuendo: fonema fricativo sostenido en volumen decreciente.
- Repetir series de /s/: fonema fricativo en serie entrecortada /s-ch-f/.
- Sincronizar respiración con fonación: respire hondo y suspire fuerte.
- Mantener /s/ en espiración: fonema fricativo sostenido /s-ch-f/.
-
USAR CRONOMETRO

20-30 seg Normal


15-19 seg Bueno - Aceptable
10-14 seg Regular
1-9 seg Pobre
0 seg Nulo
Fonación

Medir habilidad para iniciar y mantener la voz:

- Iniciar /a/: respirar y emitir /a/.


- Emitir /a/ en alta intensidad vocal: fonema /a/ en volumen fuerte.
- Mantener /a/: emitir /a/ sostenida (TMF).

Medir la capacidad para controlar volumen, tono y entonación:

- Habilidad en /a/ crescendo: respirar y emitir /a/ con aumento de volumen.


- Habilidad en /a/ en disminuyendo: respirar y emitir /a/con disminución de volumen.
- Repetir serie de /a/: fonema /a/ en serie entrecortada.
- Habilidad para subir escala de tono en /a/: respirar y emitir /a/ subiendo de tono en
máxima capacidad del paciente.
- Habilidad para bajar escala de tono en /a/: respirar y emitir /a/ bajando de tono en
máxima capacidad del paciente.

Describir la calidad de la voz:

- Instrucción: “hábleme de su familia”


- Habilidad para mantener volumen vocal en habla: tono normal – agudo – grave,
quiebres de tonos presentes – ausentes, resonancia hipernasal, normal.
- Calidad de voz: voz normal, áspera, soplada, tensa – estrangulada, temblorosa.

15-25 seg Normal


11-14 seg Bueno - Aceptable
6-10 seg Regular
1-5 seg Pobre
0 seg Nulo

usar cronómetro y grabadora

MUSCULATURA FACIAL

✓ Medir rango de amplitud de movimientos labiolinguofaciales y velares.


✓ Examinar simetría y tono muscular.

Cara

- Simetría facial: normal - desviada a izq/dcha, movimientos involuntarios.


- Cambio de expresión al sonreír: normal – desviada a izq/dcha, movimientos involuntarios.
Labios

- Protruir labios
- Estirar labios
- Sello labial 5 min en reposo
- Sello labial 5 minutos en habla: “mi papa come muchas manzanas y peras”.
- Sello labial contra presión: mantener apretado un bajalenguas (tono normal – aumentado
– disminuido).

Normal
Aceptable
Movimientos reducidos
Ocasional
Nulo

Mandíbula

- Abrir y cerrar 3 veces la boca


- Lateralizar a derecha (canino sup. con canino inf.)
- Lateralizar a izquierda (canino sup. con canino inf.)

Normal
Aceptable
Movimientos reducidos
Ocasional
Nulo

Paladar Blando

- Obs. velo en reposo: simétrico – desv. a derecha – desv. a izquierda


- Elevar velo en /a/ prolongada
- Elevar velo en serie /a/ entrecortada

Lengua

- La lengua con temblores muy imprecisas. Con el tono de la lengua puedo mantener un
baja lengua apretado contra el ápice y así podemos ver si el niño logra una buena
resistencia, si logra protruir y retraer de buena manera y lateralizar.
- Aquí las praxias juegan un rol significativo ya que el movimiento de la lengua esta reducido
y en la evaluación de la apraxia trabajaremos amplitud.
- Elevar el ápice de la lengua a los dientes superiores y pasar la lengua sobre los dientes.
- Lo que se busca es el movimiento. ¿Cuánto puede mover la lengua?, ¿Cómo la mueve? Y la
amplitud movimiento.
Diadococinesias

Se va a medir el rango de movimiento de la musculatura articulatoria con o sin fonación, por


ejemplo:

1. Abrir y cerrar la boca rápidamente.


2. Protruir y retraer los labios.

Estos dos ejercicios deben durar máximo 5 seg, lo normal de esta evaluación seria hacer entre 15 y
20 repeticiones.

3. Protruir y retraer lengua.


4. Subir y bajar lengua.
5. Mover ápice de lengua de lado a lado rápidamente.

Estos últimos ejercicios también tienen una duración máxima de 5 seg y lo normal es de 18 a 25
repeticiones.

Articulación

- Se puede grabar y se pueden usar laminas ya que necesitamos saber como el niño está
articulando, su repertorio fonético, cuales son todos los fonemas que tiene adquiridos,
que estructura de la palabra logra, si puede lograr hacer CV, si tiene difonos
consonánticos, difonos vocálicos, palabras polisilábicas y emitir frases.

Inteligibilidad

Se puede medir bajo dos condiciones:

1. Lectura en voz alta o repetición.


2. Habla espontanea.

Prosodia

Se debe medir los rangos prosódicos del habla:

• Ritmo - Acentuación - Entonación – Velocidad

Se evalúa en un lenguaje espontaneo, automático y con frases repetidas y se evalúa cada una:

1. Lenguaje automático: Es la habilidad para mantener la velocidad adecuada diciendo los


días de la semana y por último en la habilidad para aumentar la velocidad también se le
debe indicar que diga los días de la semana aumentando la velocidad.

2. Habla espontanea: Habilidad para mantener un ritmo y entonación adecuada, cuando al


niño se le pregunte cosas. Debemos tener muy en cuenta que la entonación debe ser
plana y no exagerada.

3. Frases repetidas: Habilidad para imitar patrones distintos de entonación.


En la velocidad podemos decir que puede ser normal, lenta, rápida, fluctuante,
descendente (parte bien y termina mal).
El ritmo puede ser normal, staccato o con prolongaciones.
En la entonación se hace uso de distintos tipos, enunciativa, interrogativa, exclamativa”

DIAGNOSTICO

Tenemos que reconocer, reportar e informar todo lo que podamos ver. Primero si hay disartria, el
tipo de compromiso motor, el tiempo de adquisición secundaria a una causa o etiología.

I. Disartria
II. Tipo de compromiso motor: Tipo de disartria que presenta el usuario
III. Tiempo de adquisición: Si es congénita o adquirida.
IV. Secundaria a: Según dg médico.

En el dg tenemos que ver también como es la inteligibilidad, si es normal, buena, regular, pobre o
nula.

Luego tenemos que ver cual es el sistema afectado, que puede ser; Sistema fonador-respiratorio
en donde pueden estar todos los sistemas afectados; Sistema Palato-farinfeo, tiene que ver con la
resonancia y claramente el sistema articulador tiene que ver con la mala articulación.

El sistema afectado es el que nos determina la dimensión.

Lo que tenemos que definir en esta en esta hipótesis diagnostica es cuan afectado esta el
movimiento y por qué.

Si es que la amplitud de movimiento esta disminuida por flacidez, hipotonía o por espasticidad.

Nosotros como fonos debemos ampliar el rango de movimiento.

*La anartria es la ausencia de la articulación y este diagnóstico se les da a los niños mas severos.

En estos niños desde la intervención se centran en la estimulación ora, pero principalmente para la
alimentación ya que la mayoría no se alimenta por vía oral y esta intervención nos ayuda a que los
niños tengan un sistema alternativo de comunicación.

En los niños con disartria vamos a trabajar para mejorar la calidad de la voz, para mejorar la
capacidad vital de la respiración y articulación, por eso tenemos que definir como esta la
inteligibilidad del habla con relación al movimiento en diferentes articulaciones.

La diferencia entre disartria y apraxia es:

✓ La apraxia es la falta de planificación y programación y solo tiene dos PMB afectados.


✓ La disartria es la falta de ejecución y se ven alterados todos los PMB.

También podría gustarte