Está en la página 1de 34

Ciencia:= conjunto cambiante de ideas al que los fugaces seres humanos aportamos nuestras contribuciones.

La ciencia surgió como vía para responder a preguntas acerca de la naturaleza mediante el estudio directo de
esta. La ciencia muchas veces se caracteriza porque incluye dos elementos centrales: la observación empírica y
la teoría.

La ciencia combina estos dos elementos. Racionalismo: para llegar


al Ĉ se deben aplicar operaciones mentales. Empirismo: la fuente del Ĉ es prestar atención a los sentidos.

Se utilizan teorías científicas que ordenan las observaciones empíricas y sirven de guía para observaciones
futuras, y esto último genera postulados confirmables. La ciencia trata de descubrir leyes en sus relaciones,
tiene interés por el caso general. Y como describe una relación entre hechos empíricos, es sujeto de la
observación pública. Existen leyes de correlación y leyes de causalidad.

Determinismo:= supuesto de que aquello que se está estudiando se explica en razón de las leyes de la
causalidad. El determinismo presupone que todo lo que sucede está en función de un nº finito de causas. Todas
las ciencias suponen un determinismo.

→ la act científica inicia con un problema y esto determina lo que observarán los científicos (la
observación es siempre selectiva)

 Principio de refutabilidad:= una teoría científica debe ser rebatible. Según él, el grado más alto que
puede alcanzar una teoría científica es que todavía no ha sido desmentida.
 Para que una teoría se a científica debe hacer predicciones arriesgadas.
 La resolución de problemas científicos es una act suma// imaginativa y creativa. La ciencia sólo se puede
entender tomando en cuenta los factores psicológicos y sociológicos.
 No acepta postdicciones en las ciencias.
→ la >ría de los miembros de una ciencia comparten un PARADIGMA: un punto de vista amplia//
aceptado. El paradigma guía todas las acts del investigador.

 Ciencia normal:= ofrece una operación de absorción del paradigma. Equiparaba a la ciencia normal con
la resolución de acertijos.
 Etapas del desarrollo científico: 1. Etapa preparadigmática, 2. Etapa paradigmática y 3. Etapa
revolucionaria.
 La psicología es multiparadigmática.

determinismo ambiental, biológico, sociocultural, físico, psíquico.


:= piensan que existen causas específicas de la conducta pero que no pueden conocerlas con
precisión.
:= piensan que las causas más importantes de la conducta son generadas por uno mismo. Libre
albedrío.
Son monistas
(tratan de
explicar todo en
:= la materia es la única realidad, y ∴ todo se debe explicar en razón de la materia. relación a una
:= Tratan de explicar todo en razón de la Cc. Son monistas. sola cosa. No
existe el
:= Creen que existen hechos materiales y mentales. problema
mente-cuerpo)
 Interaccionismo: mente y cuerpo interactúan.
 Emergentismo: sostiene que los estados mentales emergen de los estados cerebrales.
 Epifenomenalismo: el cerebro produce los hechos mentales, pero estos no causan la conducta.
 Paralelismo psicofísico: una experiencia del entorno causa los hechos mentales y las rtas emocionales.
 Doble aspectismo: una persona no puede dividir mente y cuerpo.
 Armonía preestablecida: los hechos mentales y corporales son diferentes t están separados, pero son
coordinados por un agente externo.
 Ocasionalismo

→ la >ría de los psicólogos concede que la experiencia mental y la herencia influyen en


la conducta humana.
Nativista:= subraya la función de la herencia cuando explica el origen de los diversos atributos humanos.
Empírico:= destaca la función de la experiencia.

Mecanicismo:= la conducta se explica de igual manera a la de una máquina.


Vitalismo:= los seres vivos tienen una fuerza vital que no existe en los objetos inanimados.

-Toda explicación de la Ĉ humana que subraye los determinantes inconscientes es irracional.

Epistemología→ mente pasiva (representa las experiencia físicas como imágenes mentales y asociaciones) y
mente activa (transforma los datos de la experiencia en forma importante)
-La psicología no puede ser separada de la filosofía, la epistemología y la fisiología

Las explicaciones religiosas, mágicas y sobrenaturales que se suscitaron durante los siglos V y VI a.C. Sin
embargo, el pensamiento humano dio un gran paso cuando comenzó a dejar de lado la superstición y el
misticismo para ofrecer explicaciones naturales de la mano de los primeros filósofos griegos tales como:

 Hizo hincapié en las explicaciones naturales  Tales buscaba la physis, sustancia o


y restó importancia a las sobrenaturales. elemento primordial, del cual se derivan
todas las cosas. Esta physis era el agua.
 Supuso que el fuego era la physis porque en su  El mundo material está en un flujo constante, e
presencia todo se transforma en otra cosa. incluso si los receptores de nuestros sentidos
 Nada es, sino que todo deviene. pudiesen detectar con precisión los objetos y
 Todo existía en algún punto entre polos los hechos físicos, sólo conoceríamos objetos y
opuestos. Pensaba que un polo definía al otro hechos que cambian de un momento a otro.
y que ambos eran inseparables.

 El Ĉ sólo se puede alcanzar mediante el pensamiento racional, la experiencia sensorial única// produce
una ilusión.

 Todo lo que existe en el universo se encontraba en los nº y las relaciones numéricas.


 Creía que c/clase de alimento que se introduce al cuerpo se convierte en la causa de una disposición
peculiar dada.
 El universo se caracteriza por una armonía matemática y en la nat todo está interrelacionado.
 Mujeres y esclavos participan. Vegetarianos. En contra del maltrato animal.
 Postulaba que existían dos mundos → uno de los primeros dualismos mente-cuerpo.

 Existen 4 elementos que componen todas las cosas: agua, fuego, tierra y aire.
 Postulaba la existencia de 2 fuerzas causales del universo: el amor y el odio. Nada es posible más allá de
estos 2 postulados.
 Fue el 1º en presentar una teoría de la percepción: la sangre contiene a los 4 elementos y los objetos del
exterior arrojan pequeñas copias de sí mismos, emanaciones/eidola, que se introducían a la sangre por
los poros del cuerpo. = atrae a =, la eidola se combina con elementos que son como ellas. Percibimos los
objetos interiorizando copias de ellos

 Todas las cosas, original//, estuvieron elementos, y lo que hace a los objetos
mezcladas. diferentes es la distinta proporción de semillas
 Nada surge de la nada. Postulaba la existencia presentes en un objeto es lo que imprime sus
de un nº infinito de elementos, semillas. Todo características.
elemento contiene a todos los otros  Era vitalista.

 Todas las cosas están compuestas por diminutas partículas indivisibles e inalterables, llamadas átomos.
Las diferencias se explican en razón de forma, tamaño, nº, ubicación y orden de los átomos.
 Era reduccionista y elementalista.
 Al = que Anaxágoras, subrayó la importancia de la eidola. La unión de las eidola y de los átomos en el
cerebro genera la percepción.
 Ubicación: pensamiento→ cerebro, emoción→ corazón y apetito→ hígado.
 Visión naturalista.

 Uno de los 1º en abandonar la medicina de los templos


 Equiparaba la salud con un equilibrio de cualidades como el calor y el frío, la humedad y la resequedad,
y lo amargo y lo dulce.
 Fue uno de los 1º en diseccionar cuerpos humanos y descubrió que el cerebro está conectado a los
órganos de los sentidos.

 Todos los trastornos eran provocados por  Coincidía con Empédocles en que todo está
factores naturales. compuesto por 4 elementos, no obstante
 Llevó el desarrollo de la medicina naturalista a también asociaba los 4 elementos con 4
grandes alturas. humores del cuerpo. El desequilibrio de los
humores produce la enfermedad.

Asoció los cuatro humores del cuerpo a cuatro temperamentos, generando una rudimentaria teoría de
la personalidad en la cual, si uno de los humores predominaba, la persona presentaría las características
asociadas a dicho humor.

 := maestros profesionales de retórica y  Protágoras, Gorgias, Jenófanes


lógica.  Afirmaron que no existe una sola verdad.
 Cambian los interrogantes epistemológicos.

 “Conócete a ti mismo”→ la existencia que no  Pensaba que la verdad podía ser gral. y
es analizada no vale la pena. compartida.
 Definición inductiva  Cuando la conducta de una persona está
 Buscaba la esencia de cosas como la belleza, la guiada por el Ĉ, necesaria// es moral.
justicia y la verdad. Para verdadera// conocer  1º filósofo existencialista.
algo es necesario comprender su esencia

 Discípulo de Sócrates, deseó encontrar lo permanente en el conocimiento. Se destacan su teoría de las


formas, la analogía de la línea divisible, la alegoría de la caverna, la reminiscencia de la teoría del
conocimiento y su naturaleza del alma. El conocimiento ocurre a través del examen del mundo empírico
mediante el pensamiento racional y no mediante la experiencia sensorial.

 Fue el primer filósofo en tratar extensamente  La experiencia sensorial es un elemento


muchos temas que luego se convertirían en necesario pero no suficiente para llegar al Ĉ.
parte de la psicología: la memoria, la Razón activa: abstracción de los principios a
sensación, el sueño, el aprendizaje, la partir de la experiencia sintetizada. Razón
imaginación, la motivación y la felicidad. A pasiva: la utilización de la experiencia
diferencia de Platón, no anuló la experiencia sintetizada. Sentido común: la experiencia
sensorial ya que ésta era fuente de todo sintetizada. Información sensorial: la
conocimiento. Si bien fue racionalista, creía experiencia aislada.
en el empirismo debido a que se debían
estudiar cuidadosamente las observaciones
sensoriales.
Creían que todas las verdades se podían probar como falsas, ∴, para
Escepticismo
evitar la frustración, era mejor no creer en nada.

Cinismo Vida sencilla, independiente y nat. Alentaban la retirada de la sociedad

Epicureísmo No existe un más allá. El objetivo de la vida es la felicidad individual.


Estoicismo Se creía que todo lo que ocurría, lo hacía por una razón.

En Roma, Resaltó los aspectos místicos de la filosofía de Platón y minimizó los + racionales. Encontramos
a Filón y Plotino.

(354 – 430) proporcionó una cosmovisión cristiana que dominó la vida y el pensamiento
occidental hasta el siglo XIII.

Sus trabajos teológicos marcaron el inicio de la Edad Media, enfocándose en la espiritualidad humana en
donde el conocimiento último consiste en conocer a Dios. Responde al comienzo de la Edad Media con la caída
del Imperio romano en 410 o la muerte de San Agustín en 430,

Hasta el año 1000 Europa se vio dominada por el misticismo, la superstición y el anti-intelectualismo,
haciéndose la Iglesia cristiana más poderosa. Imperaba el dogmatismo, es decir, no se cuestionaba la verdad,
dado que esta provenía de Dios.

El Renacimiento ocurrió entre los años 1450 y 1600 aproximadamente. En Europa, el nuevo enfoque se
centró más en el hombre que en su alma. Los filósofos y científicos de los siglos XVI a XVII fueron figuras de
transición desde la objetividad religiosa a la científica. No fueron anti-religiosos, pero sí anti-dogmáticos:
creyeron que su trabajo era revelar los secretos de Dios sin permitir que los métodos, creencias y errores del
dogma religioso influyeran en sus investigaciones.

El humanismo (Petrarca, Pico, Rotterdam Y Lutero) refirió, entonces, al gran interés por los seres
humanos, reflejado en cuatro temas principales que caracterizaron a esta época:

 Individualismo: la creencia en el potencial del individuo.


 Religión personal: la insistencia en concebir una religión más personal y menos institucional.
 Interés por el pasado: un gran interés por todo lo clásico.
 Anti-aristotelismo: y una actitud negativa hacia la filosofía de Aristóteles

 Descartes
 Galileo Galilei
 Bacon
 Newton
 Copérnico

Obtención del conocimiento→ experiencia

 Hobbes  Locke
Destacaron la importancia de las sensaciones para explicar la experiencia Cc.

 Julien de la Mettrie

Se caracteriza por ser una postura filosófica que afirma la existencia de una mente activa que trasforma la
información sensorial y que es capaz de entender los principios abstractos o conceptos no obtenidos a partir de
dicha información.

 Spinoza  Von Leibniz


 Kant  De Malebranche
 Hegel

Consideró la importancia de la irracionalidad humana. Así, enfatizó las experiencias interiores y


personales desconfiando tanto de la ciencia como de los filósofos que consideraban a los humanos como meros
productos de la experiencia, máquinas o seres completamente racionales. Según esta doctrina, las personas
pueden, y deben, confiar en sus propios destinos naturales.

 Rousseau  Schopenhauer
 Goethe  Nietzsche

Enfatizó el significado de la vida, la libertad de elección, la experiencia subjetiva, la responsabilidad


personal y la singularidad del individuo. Así, resultó ser una filosofía que analiza el sentido de la vida
considerando la importancia de la libertad de los hombres para elegir su propio destino.

 Kierkegaard

Psicoterapia:= es cualquier intento de ayudar a una persona con una perturbación mental.
se creía que fuerzas demoníacas se introducían al cuerpo y causaban la enfermedad; y la
cura implicaba la eliminación de esas fuerzas por súplica, soborno, intimidación, exorcismo, rituales mágicos,
etc.
las causas para la enfermedad eran de carácter orgánico.
siglo XIX-XX con Freud. Es mantener al individuo bajo observación o hacer que el individuo
reconstruya la experiencia traumática a modo de catarsis. Analizar sueños, pensamientos y motivos, ofrecerle
apoyo, intentar enseñarle nuevas habilidades de resolución de problemas más efectivas.

Al principio la caza de las brujas estaba aceptada ya que no se creía que hubiera cura para lo que tenían,
en 1682 en Francia se abolió la pena de muerte para brujas, esto fue una gran avance aunque todavía se
entendía muy poco y los enfermos eran tratados muy escasamente, la sangría seguía siendo la manera más
popular de tratar las dolencias, otros métodos era girar rápidamente al paciente en una silla o lanzar varios
cubos de agua fría sobre el paciente encadenados. Estas condiciones duraron hasta el final se siglo XVIII. Estos
eran tratamientos de choque a las personas que estaban encerradas.
Esto cambia con la aparición de (1745-1826) quien se vio interesado
por la enfermedad mental, atribuyéndole su naturaleza como un fenómeno natural.
Segregó a los pacientes en diferentes tipos, fomentó la terapia ocupacional, favoreció el
baño y las purgas suaves. Fue el 1º en mantener una historia y una estadística del caso de
sus pacientes. El número de muertos declino y las altas ascendieron.
(1745-1813) buscaba sacar la esclavitud, en contra del encadenamiento de enfermos y
aulas de castigo. Decía que debían tomar sol y aire fresco y pasear por la institución.
(1802-1887) inicia una campaña para mejorar la condición de los enfermos
mentales, provoco varias reformas institucionales. Había una mejora del ambiente manutención física.
(1856-1926) busco clasificar y presento un listado de los trastornos mentales:
1. Demencia precoz (esquizofrenia) 3. Depresión maniaca (trastorno bipolar)
2. Paranoia 4. Neurosis.
(1867-1956) Primero en acuñar el centro de investigación de la psicología clínica. Fundo y
edito una revistada atrayendo los jóvenes a la psicología. Dio grandes contribuciones a la psicología escolar y
educación especial. Mostro la importancia de ver cómo hacer que el conocimiento teórico, como ciencia pura, a la
práctica en la psicología clínica.

A mediados del siglo XIX, prevaleció el modelo médico de la enfermedad, como antes de la caída del
Imperio Romano. El predominio del modelo médico disuadió de la búsqueda de causas psicológicas de la
enfermedad mental.
Mesmer→ magnetismo animal: representó un papel crucial en la transición hacia unas explicaciones
psicológicas objetivas.
Liébault y Bernheim→ creían que todos los hombres eran + o – sugestionables, y ∴ susceptibles de
hipnosis.
La especulación de Charcot acerca de que las ideas Icc podían causar síntomas corporales representó un
papel significativo en el trabajo de Freud.
Para descubrir los orígenes de la psicología es necesario volver a los antiguos griegos, pero para analizar
los orígenes de la PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL, es necesario dirigir la mirada hacia los 1º avances en fisiología,
anatomía, neurología e incluso astronomía del siglo XIX.

Las preguntas de la ciencia moderna remitían al estudio de:


1. Las diferencias individuales, 2. El SN, 3. El cerebro y 4. La Cc.

Historiador, decía: “Explicamos la naturaleza, comprendemos la vida psíquica”


 Ciencias de la naturaleza: Poder explicar sucesos físicos para describirlos y controlarlos en el futuro
 Ciencias del espíritu: Le interesa las acciones humanas únicas registradas a lo largo de la historia.
Su objetivo es estudiar y llegar a comprender las razones y motivaciones que se esconden tras las mismas en el
momento en que ocurren.

→ (Astrónomo alemán) 1º estudio del tiempo de reacción: corregía las ≠s entre observadores
calculando la ecuación personal. Demostró que las personas percibimos con ≠s de segundos.
CRONOMETRÍA MENTAL→ El observador afecta lo que observa.

Ley de Bell-Magendie: Dividió la fisiología nerviosa en el estudio de la sensación y el movimiento.

Doctrina de las energías nerviosas específicas: Müller demostró que existen 5 clases de nervios
sensoriales, en donde c/nervio responde de su propio modo característico independiente// del estímulo que
recibe.
La implicación más significativa de la doctrina de Müller para la fisiología fue que la naturaleza del SNC y
no la naturaleza de los estímulos físicos, es la que determina las sensaciones.

 Era vitalista
Principio de conservación de la energía: un sist. No pierde ni crea energía, sólo la transforma de una
forma a otra. Lo aplicó a organismos vivos.
Midió la velocidad del impulso nervioso, la cual es bastante lenta y refleja la operación de procesos físicos.
Teoría de la percepción: las sensaciones son la materia prima de la experiencia Cc y las percepciones son
sensaciones que se presentan después de que las experiencias pasadas de una persona les imprimen significado→
inferencia Icc.
Teoría tricromática del color: (Teoría de la visión del color) postuló 3 clases diferentes de receptores de
colores en la retina. Fue muy útil para explicar formas de ceguera de un mismo color.
Teoría de los signos: La función dela mente era crear una concepción aceptada de la realidad (mente
activa), a partir de diversos signos recibidos por los sistemas sensoriales del cuerpo. Asumía la existencia de una
relación dinámica entre la: Voluntad -Sensación- Reflexión
Nuestras sensaciones y percepciones no son imágenes de una realidad externa, sino símbolos o signos de
ella, a partir de los cuales construimos una “interpretación” de la realidad externa.

Empezó a comparar cerebros. Fue el 1º en sugerir la relación entre el desarrollo de la corteza cerebral y el
funcionamiento mental. Distinguió las funciones de la sustancia gris y la sustancia blanca.

Frenología:= la magnitud de las facultades mentales de c/individuo se podía determinar examinando las
prominencias o depresiones de los cráneos. La frenología estimuló una intensa investigación sobre la ubicación de
las funciones del cerebro y demostró la importancia que tiene proporcionar Info. Práctica.

 Realizó extirpación o ablación de cerebros, este método implica destruir parte del cerebro y, a
continuación, advertir las consecuencias de esa pérdida en la conducta.
 Concluyó en que existe cierta ubicación de las funciones pero los hemisferios de la corteza cerebral no
tienen lugares para las funciones, sino que funcionan como una unidad.

Fue neurólogo y cirujano, pionero en observar un desorden de comportamiento y posterior// localizar la


parte del cerebro que originaba dicho desorden. Utilizando el método clínico, encontró que una parte de la
corteza del hemisferio izquierdo está implicada a la articulación del habla→ Área de Broca

Fue uno de los 1º en demostrar que el sentido del tacto no es un solo sentido, sino varios.
Tacto. Weber trató de establecer la separación espacial mínima en la cual se podían discriminar 2 puntos
de contacto en el cuerpo.→ Umbral de 2 puntos
Cinestesia. Buscaba la manerha de establecer la diferencia mínima que se pudiese discriminar entre 2
pesos. Estableció la diferencia apenas notable (jnd). Las jnds eran experiencias psicológicas que se podían
presentar o no dependiendo de las relaciones entre el parámetro y los pesos variables.
Ley de Weber: se refiere a cuánto tiene que cambiar un estímulo antes de que se obtenga como
resultado un cambio en la Cc. 1º ley cuantitativa de la historia de la psicología. Esta ley fue la primera
manifestación de una relación sistémica entre la estimulación física y la experiencia psicología.

Fechner dio a conocer la obra “Elementos de psicofísica”, esta publicación marcó el origen formal de la
psicología científica.
Psicofísica:= estudio de la relación entre los hechos físicos y los psicológicos.
Fechner enunció en términos matemáticos la ley de Weber→ para que las sensaciones aumenten en
términos aritméticos, la magnitud del estímulo físico debe aumentar geométrica//.
Umbral absoluto:= la intensidad + baja a la que se puede detectar un estímulo.
Umbral diferencial:= se define en razón de cuánto se debe incrementar o disminuir la magnitud de un
estímulo para que la persona pueda detectar una diferencia.
Métodos psicofísicos: empleó diversos métodos para explicar con mayor detenimiento la relación entre
el cuerpo y la mente.
 Método de los límites: Se varía un estímulo y se compara con el estándar. El estímulo variable puede ser =
al estándar y a partir de ahí va variando, o puede ser de una magnitud mucho > o < que la estándar.
Objetivo: Determinar el rango de estímulos que el sujeto considera igual al estándar.
 Método de los estímulos constantes: Se presentan pares de estímulos al sujeto. Un miembro del par es el
estándar, permaneciendo siempre igual, y el otro varía en magnitud de una presentación a otra. El sujeto
manifiesta si el estímulo variable le parece que es >, < o = al estándar.
 Método del ajuste: El sujeto tiene control sobre el estímulo variable y se le instruye para que ajuste su
magnitud de forma que el estímulo se iguale a la del estándar. Se mide la diferencia media entre el
estímulo variable y el estímulo estándar.

Datos biográficos: Nació en Neckarau el 16 de agosto de 1832. Wundt


fue una persona tímida y reservada al que le asustaba las situaciones nuevas.
Fue un fisiólogo, psicólogo y filósofo alemán. Con 24 años, se trasladó a Berlín y
estudio con Müller, quien influyó en la decisión de Wundt de seguir una carrera
experimental fisiológica en vez de médica.
Creía que la psicología experimental se podía utilizar en un esfuerzo para
entender la Cc inmediata, pero que era inútil para intentar entender los
procesos mentales superiores y sus productos.

1º escuela de la psicología. Planteamiento de la psicología que pone énfasis en la voluntad, la elección y el


propósito de las acciones/conducta. Las conductas están motivadas, tienen un propósito.

En Leipzig, en 1879 se crea el INSTITUTO DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL


1890→ Se forma la 1º escuela de Psicología en la Universidad de Leipzig. De este
laboratorio emanó una gran cant. De investigación y se establecieron por todo el mundo
laboratorios similares al de Wundt, incluso en EEUU. Requirió de varias ampliaciones
debido a su gran popularidad.

Medía la velocidad del proceso mental, el tiempo que tardaba la


atención voluntaria// en cambiar de un estímulo a otro.

La psicología se basaría en la experiencia inmediata. Para Wundt el tema de la psicología debía ser la Cc
humana en el momento que ocurre, quería comprender los procesos psicológicos por medio de los cuales
experimentamos el mundo material.

Introspección: Wundt empleó la introspección como técnica para determinar si una persona está
experimentando una sensación específica o no. Servía para estudiar la experiencia inmediata. La idea era hacer
que la introspección, en forma de percepción interna, fuera tan precisa como la percepción externa.
Introspección pura: La propia observación relativamente sin estructura, utilizada por los antiguos
filósofos.
Introspección experimental: Utilizaban instrumentos de laboratorios para variar las condiciones y con ello
hacer más precisos los resultados de la percepción interna.
Síntesis creativa
Percepción Apercepción
Cuando uno presta
La parte del campo
Cuando muchos atención a los
perceptivo a la cual
elementos se elementos, los puede
el individuo presta
experimentan en ordenar y reordenar a
atención es la
forma simultánea voluntad
apercibida
Pasiva y automática Activa y voluntaria

Cronometría mental.
Ciencia que estudia los procesos biológicos mediante los cuales los humanos interactúan con el mundo
físico (a través de los sentidos). Tanto el contenido de lo que fuera a ser la psicología y las metodologías
empeladas para explorar dicho contenido, iban a estar facilitados por la fisiología

Según Wundt, la nat de los procesos mentales de orden superior se podía deducir del estudio de productos
culturales. → Völkerphsychologie → estudio del lenguaje→ la comunicación es un proceso de 3 etapas:
 Orador: apercibe su propia impresión gral.
 Orador: elige las palabras y estructuras de oraciones para expresar la impresión gral.
 Oyente: escucha las palabras y oraciones y apercibe la impresión gral. Del orador.

Datos biográficos:
Estudió con Wundt y en 1892 se traslada a USA a la universidad de Cornell donde desarrolla el programa
doctoral más importante de la psicología americana.
Para él solo existía la psicología como psi experimental. El conductismo, etc. Eran tecnologías de la
conducta.
1904: Crea los experimentalistas, organización paralela a la APA (Asociación americana de psicología)
Quería describir la estructura del qué, cómo y por qué de la vida mental:
 Qué: Aprender a través de la cuidadosa introspección.
 Cómo: Responder a la pregunta de cómo se combinan los elementos.
 Por qué: Realizar una búsqueda de las correlaciones neurológicas de los sucesos mentales

Titchener quería describir la estructura de la mente. Era un intento de estudiar científicamente lo que
habían considerado los filósofos del pasado: ¿Cómo puede la información sensitiva dar paso a las simples
percepciones y como se combinan en sucesos mentales más complejos?

Objetivo: Catalogar los elementos mentales básicos considerados para toda experiencia Cc.
Método de estudio: Empleo de la introspección. Titchener quería que sus sujetos informaran sobre las
sensaciones, y no sobre percepciones.

Titchener concluyó que los procesos elementales de la conciencia están compuestos por:
 Sensaciones: Elementos de las percepciones
 Imágenes: Elementos de las ideas
 Afecciones: Elementos de las emociones
Los atributos de las sensaciones e imágenes eran: La calidad, intensidad, duración, caridad y extensión.
Las afecciones podían tener los atributos de: La cualidad, intensidad y la duración.
Unos jóvenes psicólogos alemanes
inconformes con el elementalismo de
Wundt, consideraban que no
experimentamos las cosas como piezas
aisladas, sino mediante configuraciones
intactas y con significado.

Gestalt: forma, todo, configuración.


Son holistas: adoptan un enfoque molar para el estudio de la experiencia fenomenológica.
Fenómeno: aquello que se presenta, aquello que se da.
Fenomenología: técnica. Estudio de lo que aparece en la Cc nat//, tal como ocurre para el observador
ingenuo, sin análisis posterior.

 Immanuel Kant: la mente añade a nuestra  Ehrenfels: afirmó que nuestras percepciones
experiencia Cc algo de lo que la estimulación contienen cualidades de forma ausentes en las
sensorial carece. El mundo que percibimos nunca sensaciones aisladas.
es el mismo que sentimos.  William James.
 Ernst Mach: Postuló 2 percepciones aparente//  Psicología del acto: actos de percibir, sentir o
independientes de los elementos particulares que resolver problemas.
las componen: la forma temporal y la forma  Desarrollos de la física: la psicología de la Gestalt
espacial. Además, estableció que una amplia representó un esfuerzo por modelar la psicología
variedad de elementos sensoriales puede dar a partir de la teoría de campo.
lugar a la misma percepción.

Nació en Praga, estudio derecho y se interesó por la filosofía, emigró hacia Estados Unidos
1912: “Estudios experimentales de la percepción del movimiento”. Fundó el movimiento de la
Gestalt.
Idea gral.: nuestras percepciones se estructuraban de ≠ manera que la estimulación sensorial.
Estudió el MOVIMIENTO APARENTE: No lo descubre pero fue quien percibió el profundo
significado del fenómeno, y quien lo relacionó a un sistema coherente de principios explicativos,
otorgándole un sitio relevante en la psicología. Fenómeno phi→ Una sucesión de imágenes
reproducida a una cierta velocidad genera la impresión de movimiento.

Nació en Berlín, recibió su doctorado, viajo a EE.UU. y escribió un libro introductorio a la Gestalt, en
especial a la percepción. Entre otros escritos sobre la niñez, etc.
Fue el 1º en poner por escrito las ideas de Wertheimer y difundir por todo el mundo en libros y artículos
el mensaje de la psicología de la Gestalt.

Nació en Estonia. Fue director del prestigioso instituto psicológico de Berlín y tras haber estudiado física
filosofía y psicología se convirtió en el primer teórico e investigador del grupo.
El cerebro contiene campos estructurados de fuerzas electroquímicas que existían antes de la
estimulación sensorial. Al entrar en ese campo, los datos sensoriales modifican su estructura y son modificados
por ella. Lo que experimentamos Cc// es el resultado de la interacción de los datos sensoriales y los campos de
fuerza del cerebro.
Los campos de act cerebral transforman los datos sensoriales y les dan características que no poseerían
de otra manera. El todo existe antes que las partes, y es este el que les da si identidad o significado.

Los campos de fuerza transforman los datos sensoriales entrantes, y son esos datos transformados lo que
experimentamos Cc//.
Los gestaltistas conceptualizan al cerebro como una configuración dinámica de fuerzas que transforma la
info sensorial.
La act cerebral organizada es la que domina nuestras percepciones, no viceversa. De a arriba hacia abajo.

Establece que la organización psicológica será siempre tan buena como las condiciones lo permitan.
Afirma que todas las experiencias cognitivas tenderán a ser tan organizadas, simétricas, simples y regulares como
puedan dado el patrón de act cerebral que se de en un momento específico.
Creían que la act del cerebro tendía a un balance o equilibrio, que continuaba hasta que se rompía por un
problema.
Para ellos un organismo resolvía los problemas explicando perceptivamente el entorno, intentando una
posible solución de manera cognitiva. Era opuesta al tanteo conductual porque los organismos podían “ver” las
soluciones a sus problemas.

Un organismo aprendía principios o relaciones, no respuestas específicas a situaciones específicas.


(Experimento de las gallinas que comían en una hoja blanca o gris)

Pensamiento productivo: da lugar a nuevas ideas e intuiciones. Va más allá de las condiciones iniciales de
las que parte.

Según Wertheimer, se basa en:

Un entendimiento de la naturaleza del problema (era fácilmente recordable y generalizable a


otras situaciones relevantes) implicaba la comprensión de principios en lugar de la memorización
de hechos o la utilización de la lógica formal.
En un esfuerzo interno ya que el aprendizaje y la resolución de problemas es personalmente
satisfactorio. El refuerzo de pensamiento productivo provenía de la satisfacción personal y no de
refuerzos externos.

Se oponen a la búsqueda inútil de los elementos Quieren ampliar la psi para incluir la
de la Cc investigación sobre animales, niños y
Quieren conocer la función de la mente (ayudar anormales.
al organismo a su adaptación con el entorno) en Se preocupan por la motivación.
lugar de proporcionar una descripción estática Aceptan tanto a los procesos mentales como a
de su contenido. la conducta como materia de estudio de la
Quieren que la psicología sea una ciencia psicología.
práctica. Interesados en las ≠s de los organismos.

James, nació en 1842, New York y falleció en 1910, New Hampshire. Ayudó a incorporar la teoría de la
evolución en la psicología, así como a la evolución de la psicología aplicada. Amplió las técnicas de investigación
de la psicología.

La Cc es:
Personal: refleja las experiencias del individuo. Selectiva: algunos sucesos se seleccionan y
Continua: no se puede dividir para un análisis. otros se descartan.
Está cambiando constante// Intencionada / Funcional: su propósito es
ayudar al individuo a adaptarse al entorno.

James creía que gran parte de la conducta animal y humana estaba regida por el instinto. La conducta
instintiva no es ciega e invariable, sino que es modificable a través de la experiencia.
Hábitos: patrones de conducta aprendidos, estos se forman cuando se repite alguna act. El hábito es
quien hace posible la sociedad.
Desarrolló 5 máximas para crear buenos hábitos y eliminar los malos, estas convergen en un principio:
actuar de maneras que sean compatibles con el tipo de persona que se quiere ser.

Consistía en todo lo que la persona podía considerar como propio.


James dividió el yo empírico en 3 componentes:
Yo material: consiste en todo lo material que la persona pueda considerar como suyo.
Yo social: es el yo conocido por los otros. Tenemos tantos yo sociales como individuos le
reconozcan y tengan una imagen de él en su mente.
Yo espiritual: consiste en los estados de Cc de una persona.
Yo empírico (el yo): la persona tal y como se conoce a sí misma.
Yo conocedor (el Yo): aspecto del yo que realiza el conocimiento (alma, espíritu).
É𝑥𝑖𝑡𝑜𝑠
Autoestima: está determinada por la relación de lo intentado para conseguir algo. 𝐴𝑢𝑡𝑜𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎 = 𝑃𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

La piedra angular del funcionalismo. Según el pragmatismo, cualquier creencia, pensamiento o conducta se
debe juzgar por sus consecuencias.
Lo que funciona es verdadero, y como las circunstancias cambian, la verdad debe ser eterna// dinámica.
El pragmatismo de James aparece en su descripción de los métodos que la psicología debe emplear
(introspección, experimentación, estudio de animales, niños y anormales).

Acudió a un curso de James y se hicieron grandes amigos.


Fue pionero no sólo en la teoría del aprendizaje, sino también en las áreas de las prácticas educacionales,
la conducta verbal, la psicología comparativa, los test de inteligencia, la transferencia y el entrenamiento y la
medida de los fenómenos sociológicos.
Su obra fue muy significativa y se puede considerar como la representación de la transición entre la
escuela del funcionalismo y el conductismo.
INVESTIGACIÓN ANIMAL: muchos científicos habían estudiado el aprendizaje animal en condiciones
controladas, pero Thorndike realizo un estudio donde el animal debía actuar por sí mismo
Para investigar el aprendizaje por tanteo utilizó la Caja de rompecabezas→ esta se organizaba de tal
manera que si el felino realizaba una determinada rta, la puerta se abría y se le permitía escapar. Además se lo
premiaba.
1. El aprendizaje es gradual.
2. El aprendizaje ocurre automática//, es decir, no está
mediado por el pensamiento.
3. Se aplican los mismos principios del aprendizaje a todos los
mamíferos.
CONEXIONISMO: Creía que las impresiones y las rtas sensoriales
estaban conectadas por lazos neuronales. La probabilidad de una
rta se determinaba por la fuerza de la conexión neuronal entre
estímulo y rta.

Thorndike explica la totalidad de la conducta en función de 2 leyes:


Ley del efecto: de varias rtas emitidas ante una misma situación, aquellas que vayan
acompañadas de satisfacción serán las que se conectarán más firme// a esa situación y cuando
esta vuelva a darse existirá > probabilidad de que estas rtas reaparezcan. Cuanto > sea la
recompensa > la fuerza de la conexión.
Ley del ejercicio: Cualquier rta ante una situación estará más firme// conectada a ella en
proporción al nº de veces que haya estado conectada a ella, su intensidad y duración.
TRANSFERENCIA DE ELEMENTOS IDÉNTICOS: Si dos situaciones son iguales la información aprendida de
una se transfiere a la otra, si no hay similitud lo aprendido no sirve en la otra

Nació en Massachusetts, fue clero, estudio teología y filosofía, se hizo amigo de James, fue el primero en
obtener el doctorado en psicología en Harvard en 1878. Viajó a Alemania donde estudió con Wundt y con
Helmholtz.
En 1883, Hall estableció el primer laboratorio psicológico de los Estados Unidos: Laboratorio de Psicología
en la Universidad John Hopkins. Además, tuvo la iniciativa para la fundación de la Asociación Americana de
Psicología en 1892, fue su 1º presidente.
Desarrollo la idea de la RECAPITULACIÓN, donde la vida de cada individuo reconstruía los estadios de
evolución de la raza humana.

En el siglo XIX se comienza a especular con el proceso evolutivo, silenciado anteriormente por las
consideraciones bíblicas.
Lamarck: las especies cambian con el tiempo, los cambios del entorno son los responsables de los cambios
estructurales de las plantas y los animales.
Spencer: adoptó la noción de evolución de Lamarck y la aplicó a todo el universo→ Mediante la evolución de
se produce la diferenciación. Para Spencer, la evolución tenía un propósito. A él se le adjudica la introducción del
término inteligencia a la psicología. También aplicó el “Darwinismo social”, explicación de supervivencia del más
apto en la sociedad.
Darwin: Entre 1831 y 1836, Darwin se aventuró en el Beagle, un barco enviado por el gobierno británico a una
expedición científica. Al volver a Inglaterra, concluyó que el suministro de comida y la cant de población
mantenían su equilibrio mediante sucesos como la guerra, el hambre y la enfermedad. En 1859 Darwin publicó “El
origen de las especies por medio de la selección natural”, en el que postula su teoría de la evolución, que plantea
que en la descendencia de cualquier especie existen diferencias individuales que conducen a la supervivencia o
no, lo cual produce el resultado de la supervivencia del más apto. Entonces se produce una selección nat. Darwin
estimuló el interés por el estudio de las diferencias individuales.

Galton fue primo de Darwin, y supuso que la inteligencia era una cuestión de agudeza sensitiva porque los
hombres sólo podían conocer el mundo por los sentidos.
Además, en su mayor parte, la inteligencia se hereda. Más tarde afirmó que el
potencial para una inteligencia alta se heredaba, pero que se debía nutrir mediante un
ambiente adecuado.
 Ideó el 1º test de asociación de palabras.
 Creó el laboratorio antropométrico como un intento para medir la inteligencia.
 Aportó a la psicología con su noción de correlación.
 Introdujo a la mediana como medida de tendencia central.
 El test de inteligencia de Galton se caracterizó por medir la inteligencia a partir de pruebas sensorio-
motrices.

Cattell: estudió con Wundt y Galton. Se interesó por las diferencias individuales del tiempo de reacción.
Intentó aplicar tests de inteligencia válidos, pero Wissler descubrió que no era así.

Binet: (Francia) Junto con Henri se propusieron estudiar las facultades cognitivas directamente en lugar de
indirectamente vía agudeza sensorial.
Más tarde, junto a Simon, crearon una escala, un método que les permitió distinguir a los niños con retrasos
de los normales. Es así que llegaron al primer test de inteligencia que medía a esta directamente.
 Planteó la existencia de varias caps de la inteligencia, no sólo de una.
 En su escala, el nivel de inteligencia de un niño se determinaba en función de su actuación por encima
o por debajo de la X.
 Creía que cualquiera podía crecer intelectual// si se le estimulaba adecuada//.
En 1911, Stem introdujo el término edad mental y también sugirió que la edad mental se podía dividir por la
edad cronológica para presentar un cociente intelectual. Luego Terman sugirió multiplicarlo por 100 para eliminar
los decimales.
Yerkes: su contribución a los tests de inteligencia fue su sugerencia sobre que todos los individuos debían
realizar todos los elementos del test de Binet-Simon y había que puntuar los elementos superados. Este método
permitía aplicar el test a un grupo.

 Comienza siendo ayudante de Wundt.


 William James le delega la dirección del Laboratorio Psicológico de Harvard.
 Popularizó a la psicología en el ámbito general.

Creía firme// que los psicólogos tenían que intentar descubrir info. que se pudiera utilizar en el mundo
real.

Trató a muchas personas con enfermedades mentales a través de:


Sugestión: hacer que sus pacientes confiaran en mejorar.
Antagonismo recíproco: fortalecer los pensamientos opuestos a los que causaban el problema, sin
buscar las causas subyacentes.

Fue el 1º en aplicar los principios psicológicos a las materias legales.


Fomentó la utilización de métodos psicológicos en lugar de brutales interrogatorios para los criminales.
El testimonio ocular no podía ser fiable.
Describe un aparato que detectaba la mentira mediante cambios en el pulso y en la respiración.
Escribió libros que trataron diferentes métodos de selección de personal, de incremento de eficiencia en
el trabajo y técnicas de mercado y publicidad.
Es necesario tener en cuenta las ≠s individuales cuando se selecciona el personal y se le asigna el trabajo:
Motivación.

Fundador de la psicología objetiva rusa, su interés se basaba en explicar todos los fenómenos psíquicos a
partir del asociacionismo y el materialismo.
Desde su punto de vista, es el estímulo externo el que provoca cualquier conducta. Para Sechenov, tanto
la conducta manifiesta como la encubierta (procesos mentales) son reflejos.
Inhibición: Vio en los estudios de Weber, una posible explicación respecto de por qué muchas veces
tenemos control voluntario sobre las conductas general// involuntarias. De esta forma, consideró que la
inhibición podría explicar los movs suaves y coordinados.
En ocasiones, la rta a un estímulo es parcial o incluso total// inhibida, y otras veces no.
El desarrollo humano es el lento establecimiento de un control inhibitorio sobre la conducta refleja.

A ≠ de Sechenov, Pavlov logró demostrar en detalle cómo podía llevarse a cabo el estudio de la
psicología por medio de técnicas fisiológicas.
Descubrimiento del reflejo condicionado: en su investigación sobre la digestión descubrió este reflejo. Su
método implicaba una operación para permitir que los fluidos gástricos del perro fluyeran fuera de su cuerpo y se
pudieran examinar. Mientras estudiaba eso se dio cuenta que había secreción en rta a determinadas sustancias
como carne pulverizada. Los objetos o sucesos relacionados (verlo a él, escuchar pasos o una campana) con esta
originaban secreciones. Esas respuestas fueron llamadas condicionadas porque dependían de algo más que la
carne.

Los reflejos condicionados se explicaban mediante los principios asociativos de


contigüidad y frecuencia: debe darse la experiencia repetida// y debe existir un principio
de continuidad, es decir, debe ser continuo para asociar un estímulo con otro
(proximidad temporal).

Reflejos condicionados y no condicionados: Los organismos responden al entorno por reflejos


condicionados y no condicionados. Los no condicionados son innatos y se activan por un estímulo no
condicionado (poner comida en la boca de un perro hambriento hace que segregue mas)
Los condicionados derivan de la experiencia. Un estímulo condicionado (que antes era neutral, no
provocaba nada) comienza a provocar una fracción de respuesta no condicionada (salivar), la reacción de eso se
llama respuesta condicionada.

Reflexología: se refería al estudio estricta// objetivo de la conducta humana. Su reflexología estudiaba la


relación entre la conducta y las condiciones físicas, biológicas y, sobre todo, sociales.
Comenzó a investigar los procesos de aprendizaje de las ratas blancas apoyado por Angell y Donaldson. En
1906 inició su investigación diseñada para determinar la info sensorial utilizada por las ratas a medida que
aprenden a resolver laberintos complejos. Al tiempo descubrieron que las ratas estaban confiando en sus
sensaciones cinestésicas (provenientes del músculo). Si se alargaba o recortaba el laberinto después de destruir el
sentido cinestésico las ratas se confundían y cometían errores.
Fue uno de los 1º etólogos (estudian el comportamiento de los animales en su hábitat natural).
Fue un conductista radical→ creencia de que no puede darse una explicación de la conducta en términos
de eventos internos no observables.
Modificó el principal objetivo de la psicología: de la descripción y explicación de los estados de Cc, a la
predicción y el control de la conducta.
Convirtió a la conducta manifiesta en el tema de estudio casi exclusivo de la psicología.

Lo que Watson y los rusos tenían en común era un rechazo a la introspección y a cualquier explicación de
la conducta que se basara en el mentalismo. Pensaban que la Cc no podía causar conducta sino que era un
fenómeno que acompañaba reacciones físicas causadas por un estímulo. Watson denominó al cerebro como caja
misteriosa.

Estímulo: situación del entorno gral. O alguna condición interna del organismo.
Respuestas: cualquier acción efectuada por el organismo.

4 tipos de conductas:
Conducta aprendida explícita: (manifiesta) Conducta no aprendida explícita: como
hablar, escribir, jugar etc. estornudar, pestañar etc.
Conducta aprendida implícita: (encubierta) Conducta no aprendida implícita: como la
aumento de pulso al ver un medico secreción glandular.
4 formas de estudiarlas:
Observación ya sea naturalista o controlada Prueba: obtener ejemplos de la conducta
en experimentos Informes verbales: como cualquier tipo de
Método del reflejo condicionado (Pavlov) conducta manifiesta

Para Watson, el habla era sencilla// un tipo de conducta manifiesta. Y el pensamiento consistía por
completo en un tipo de discurso subvocal.

Watson había tomado la postura de que los instintos están presentes en los niños, pero son desplazados
rápida// por el aprendizaje de hábitos. Para Watson, lo que hace que las personas sean como son es la
experiencia, no la herencia→ Ambientalismo radical.

Watson consideraba que, al = que la estructura y los reflejos básicos, los seres humanos heredamos
emociones de miedo, rabia y amor. Creía que c/emoción básica tenía un patrón específico de rtas viscerales y
glandulares.
Los 3 aspectos más importantes de las emociones son: el estímulo que las genera, las reacciones internas
y las reacciones externas.

Watson y Rayner realizaron un experimento con


un niño de 11 meses de edad. Mostraron una rata blanca
a la que Albert no tuvo miedo primera// y quiso tocar.
Watson, por c/vez que intentaba acercarse a ella,
golpeaba una barra metálica. De esta forma, el pequeño que al principio se había sentido atraído a la rata, ahora
le tenía miedo.
Generalización de las emociones: Otros estímulos, en principio neutrales, que no estuvieron presentes en
el experimento, adquieren la cap. de producir la misma rta emocional que el estímulo condicionado, por
características semejantes.
Watson explicó el aprendizaje en términos de contigüidad y frecuencia.

Enseñó psicología experimental, fue a Harvard pero nunca encajó bien por no compartir las mismas ideas.
Para el la psicología era: la ciencia positiva de la conducta de las criaturas vivientes. No negaba la importancia de
los sucesos mentales, creía que estos se podían estudiar de forma objetiva mediante la observación de su
influencia en la conducta.

Esta fue el objeto de estudio de Mc Dougall y difería de la reflexiva en estos puntos:


Es espontánea, no necesita ser despertada Varia, aunque el objeto es que permanezca
por un estímulo. constante.
En ausencia de estimulación del entorno Termina cuando se obtiene el objetivo.
persiste durante un tiempo. Es más efectiva con la práctica, los aspectos
inútiles se eliminan gradual//
La CONDUCTA para él: un objetivo dirigido y estimulado por un motivo de instinto y no por el ambiente→
PSICOLOGÍA HÓRMICA.

Los instintos tenían gran importancia en su teoría, ya que decía que eran estimuladores de conducta. Para
él todos los organismos nacen con una cantidad de instintos que proporcionan la motivación y tienen 3
componentes:
1. Percepción: cuando uno se activa la persona atenderá a estímulos relacionados con su satisfacción.
2. Conducta: la persona atenderá a las cosas que la dirijan a su satisfacción.
3. Emoción: la persona responderá con una emoción adecuada a los sucesos del entorno relacionados a su
satisfacción.
Veía a los instintos como motivos fundamentales, creía que muy rara vez actuaban como tendencias
singulares, sino que un solo suceso o pensamiento podía despertar diversas tendencias.
Cuando dos o más instintos se asocian a un objeto se habla de sentimiento. Conocía uno de los peligros se los
instintos, y es asociar cada uno a una conducta y pensar que esta se ha explicado.
El Neoconductismo fue el resultado del conductismo con el positivismo lógico. Surgieron varias versiones
pero todas creían que:
1. La teoría se debe utilizar como dice el Positivismo Lógico
2. Los términos teoréticos se deben medir operacionalmente
3. Se deben usar animales como sujetos de investigación
4. El proceso de investigación es de suma importancia, porque es la forma por la cual un organismo se ajusta
al entorno.

Conducta Molecular: conducta explicada en función de los reflejos. S-R


Tolman aprendió que los aspectos intencionados de la conducta se podían estudiar sin sacrificar la
objetividad científica, considerando la intención en la conducta.
Conducta Molar: conducta intencionada.

Gradual//, Tolman llegó a creer que los procesos cognitivos real//


existían e influían en la determinación de la conducta.
Se debía tratar a los sucesos cognitivos como variable intervinientes,
es decir, variables que intervenían entre los sucesos del entorno y la conducta.
Tolman, final//, consideró a la intención y a la cognición como
constructos teoréticos que se podían utilizar para describir, predecir y explicar
la conducta.

Hipótesis: a apartir de tanteo vicario.


Expectativa: si la hipótesis se confirma se desarrollará la expectativa.
Creencias: si la expectativa se confirma consistente// se desarrolla una creencia.
Mapas cognitivos: un conocimiento de todoas las posibilidades de una situación.
Creía que el aprendizaje se producía constante//, con o sin refuerzo y con o sin motivación.
Un organismo aprendía constante// a medida que observaba su entorno, pero si el organismo utilizaba lo
que aprendía, estaba determinado por el estado de motivación del organismo. La motivación influía en la
ejecución, pero no en el aprendizaje. EJECUCIÓN→ Traducción del aprenizaje en conducta.
Aprendizaje latente→ el aprendizaje parece que permanece latente hasta que el organismo tiene una
razón para utilizarlo.

Conductista metodológico.
Mecanicista y materialista.
Consideró a los hombres como máquinas que aprendían y pensaban.
La teoría de Hull se puede considerar como una elaboración del concepto S-O-R de Woodworth.

Tuvo una pésima experiencia estudiantil en la escuela, luego intentó ser escritor pero no tuvo éxito y se
dedicó a la descripción de la conducta humana de forma científica y no literaria. Leyó a Pavlov y Watson, quedó
muy impresionado y estudió en Harvard. Tuvo su licenciatura y doctorado, escribió grandes libros que lo llevaron
a considerarlo como un gran psicólogo experimental.
Fue un monista físico→ materialista. Creía que la Cc, como entidad física, no existía.
Conductista radical.
Positivista.

Conducta respondiente: conducta reflexiva, surge por estímulos conocidos.


: operaba sobre el entorno de tal manera que producía consecuencias. Simple// la
emitía el organismo. Controlada por sus consecuencias y no surgía a través de una estimulación conocida.
El procedimiento de Skinner permitía al animal responder libre// en una cámara experimental y señalar el
efecto del refuerzo sobre el porcentaje de rta. Para Skinner, el entorno seleccionaba la conducta vía las
contingencias del refuerzo.
Un reforzador es cualquier cosa que, cuando se realiza una contingencia sobre una rta, cambia la
proporción con la que se realiza esa rta. El refuerzo se puede identificar sólo a través de sus efectos sobre la
conducta.
Los efectos del castigo y el refuerzo no eran simétricos. El refuerzo fortalece la conducta pero el castigo
no la debilita. Skinner, pidió que se modificara positiva// la conducta mediante contingencias de refuerzo, no
negativa// mediante el castigo.
Freud acudió al Hospital General de Viena para estudiar con Theodor
Meynert (1833-1893), uno de los mejores anatomistas cerebrales de la
época. En ese momento, Freud consiguió ser considerado como uno de los
mejores expertos en el diagnóstico de varios trastornos cerebrales.

Poco después de obtener su título como médico en 1881, inició una


amistad con Joseph Breuer (1842-1925). Esta relación y lo que Freud
aprendió de Breuer en relación con el tratamiento de una mujer con histeria,
conocida como Anna O, fue precisa// lo que lanzó al psicoanálisis.

Breuer hipnotizaba a la joven, porque mediante este método


descubrió que c/vez que esclarecía el origen de algún síntoma, este
desaparecía. Determinadas ideas emocional// cargadas se expresaban en
síntomas corporales (ideas patogénicas). Denominó a su tratamiento
“Método catártico” ya que producía una liberación emocional.

Entre octubre de 1885 y febrero de 1886, Freud estudió junto a Charcot, quien suponía que la hiteria era
una enfermedad real desencadenada mediante la disociación de ideas, e insistía en que la histeria ocurría tanto
en hombres como en mujeres.

Nació en Freiberg, Moravia (actual// Pribor, Rep. Checa). Fue el hijo favorito entre 10 hermanos (8 de su
madre). Mostró desde siempre una gran capacidad intelectual y en 1873 decidió ingresar a la escuela de medicina
en Viena donde se interesó paralela// por la filosofía.

El 25 de abril de 1886, Freud inauguró una clínica privada como neurólogo en Viena.

Método de la recopilación de datos: no Duración, coste y eficacia limitada del


existía ninguna experimentación controlada. psicoanálisis.
La ciencia requiere medidas, y muchos de los La cuestión básica es si los psicoanalistas,
conceptos de Freud no eran y no son cuando averiguan las memorias reprimidas,
mensurables. están descubriendo algo real acerca del
Dogmatismo paciente o defienden productos de su propia
Sobreimportancia del sexo imaginación.
La profecía de autocumplimiento. Falta de falsabilidad.

Expansión del dominio de la psicología. Generalización de la psicología a otros


Psicoanálisis. campos.
Comprensión de la conducta normal.
Así se llamó a la Psicología desarrollada por Alfred Adler para reflejar la idea de que debemos ver a los
demás como un todo en vez de como partes. La palabra “Individual” significa lo no dividido; es decir, su postura
es holística, en el sentido de que para entender a las personas debíamos hacerlo más como conjuntos unificados
en vez de como una colección de trozos y piezas, y entenderlas en su contexto en su ambiente, tanto físico como
social.

Tuvo una infancia miserable, con fuertes sentimientos de inferioridad y fealdad. Se


familiarizó con la obra Freudiana, fue presidente de la Sociedad Psicoanalítica de Viena en
1910. Renunció un año después por las fuertes discrepancias con Freud, la amistad se rompió
y no se volvieron a ver nunca más. Los principales desacuerdos fueron sobre la sexualidad
infantil, conceptos de represión etc. En 1926 visitó los EEUU y fue gratamente recibido, se
quedó a vivir ahí hasta su muerte.

Los sentimientos de inferioridad pueden actuar como un estímulo para conseguir un


crecimiento positivo o pueden actuar como una fuerza inhabilitadora.

Las personas son libres de organizar el material que otorga el entorno y la herencia para la formación de
la personalidad. Yo creativo→ los hombres son libres para elegir su propio destino.

Nació en Kesswil, Suiza. Estudió medicina, aplicó el test de Galton a los enfermos
psicóticos para intentar descubrir la naturaleza de sus procesos mentales Icc. Esta tuvo
bastante éxito lo que lo llevó a un éxito temprano.

Decidió aplicar la teoría de Freud en su propia clínica, mantuvieron correspondencia y


crearon una fuerte amistad. Poco después comenzó a expresar sus dudas acerca de la
importancia que Freud le daba a la motivación sexual. Para 1914 su amistad ya había
terminado total//.

Fue la principal fuente de origen de las dificultades existentes entre Freud y Jung. Para Jung, la energía
libidinosa era una fuerza creativa aplicable al desarrollo psicológico continuado del individuo.

Son experiencias que se habían reprimido o bien simple// se habían olvidado. Parte de este material se
puede recuperar con facilidad, pero otra parte no.

Para Jung, el Icc colectivo era el componente más profundo y poderoso de la personalidad, ya que
reflejaba las experiencias acumuladas de los humanos a lo largo de toda su vida evolutiva pasada. Este registraba
experiencias comunes.

Jung denominó arquetipo a c/predisposición heredada contenida en el Icc colectivo. Los arquetipos
aportaban a las personas un marco para la experiencia perceptiva y emocional.
Principales arquetipos:

Persona: (máscara) mostrar al público sólo una parte de su personalidad.


Ánima: componente femenino de la personalidad masculina.
Ánimus: componente masculino de las mujeres.
Sombra: aporta la tendencia a ser agresivos o inmorales.

Anna Freud no sólo preservó y perpetuó las ideas de su padre, sino que también las extendió hacia nuevas
áreas como el análisis de la infancia y el desarrollo de la educación infantil.

Otorga > importancia al Yo en los niños que en los adultos.


Postuló el concepto de Líneas del desarrollo (complementaban las fases del desarrollo sexual de Freud).
Existen funciones autónomas del Yo, relativa// independientes de los conflictos entre el ellos y el superyó.
Añade 2 mecanismos de defensa: la rendición altruista y la identificación con el agresor.
Correlaciona los mecanismos con un tipo específico de ansiedad.

Melanie Klein (1882-1960) se apartó del psicoanálisis al recalcar la importancia del desarrollo pre- Edipo.
Además, restó importancia a las fuerzas biológicas y enfatizó la importancia de las relaciones interpersonales.

Para Klein, las nociones de bueno o malo y de correcto o incorrecto se desarrollaban durante la fase oral.
Asimismo, la doctrina de Klein sobre la revelación de los conflictos del niño a través del juego libre, permitía el
análisis del niño a la edad tan temprana de 2 años.

Aunque los puntos de vista de Klein tuvieron un impacto esencial sobre el análisis de la infancia, fueron
las doctrinas de Anna Freud las que gral// prevalecieron.
Es un puente entre la Filosofía Existencial y la Psicología Existencial. Era un fenomenólogo (discípulo de
Husserl) y estudió la totalidad de la existencia humana: Ser y tiempo.

Conceptos importantes:
(ser-en-el-mundo) indica que las personas y el mundo son inseparables. Da “ahí”, sein “ser”.
Ser también implica “existir”, y existir constituye un proceso complejo, dinámico y único.
un prerrequisito para vivir una vida auténtica es percatarse de que “algún día
moriré”. La vida auténtica se experimenta con un sentido de emoción, porque el individuo sabe que su
existencia es finita. Por otro lado, en una vida inauténtica no hay una aceptación de la inevitabilidad de la
muerte.
: Creía que si no ejercitamos nuestra libertad personal, experimentaremos culpa; de esta
forma, para minimizar la culpa hay que intentar vivir una vida auténtica.
Además, el hecho de que en algún momento moriremos provoca ansiedad, y aceptarlo requiere valentía.
Sin embargo, la ansiedad es una parte necesaria para vivir una vida auténtica.
Los seres humanos somos “lanzados” hacia el Da, este lanzamiento determina las
condiciones bajo las cuales ejercemos nuestra libertad y proporciona el contexto de la existencia
individual.

 Se recibió de médico en 1907.


 Estudió con Bleuler y Jung.
 Fue muy amigo de Freud.
 Integró los escritos de Husserl y Heidegger con el psicoanálisis: Daseinanálisis (análisis existencial).
 Resaltó el “aquí y ahora”, considerando que el pasado y el futuro sólo importan como manifestaciones en
el presente.

Analizó 3 modos de existencia a los que los individuos dan sentido mediante su Cc:
Umwelt: el mundo de las cosas y los acontecimientos.
Mitwelt: mundo de las interacciones con los otros.
Eigenwelt: la experiencia privada, interior y subjetiva.

Diseño del mundo (Weltanschauung): percepción del mundo, se refiere a la manera en que el individuo
visualiza la realidad y se relaciona con ella.

Las circunstancias en las que somos “lanzados” determinan nuestro fundamento de la existencia, definido
como las condiciones bajo las cuales ejercemos nuestra libertad personal. Todos buscamos ser más allá del
mundo, es decir, todos buscamos la manera de transformar nuestras circunstancias mediante el ejercicio del libre
albedrío.

Introdujo el existencialismo a la psicología americana. Fue filósofo, teólogo y ministro de la iglesia. Fue el
1º Doctor en Psicología en la Universidad de Columbia.

El hombre es sujeto y objeto de la experiencia. Este aspecto dual de la nat humana nos hace únicos en el
universo. Dilema= paradoja implícita en la existencia humana.

Normal: la libertad conlleva responsabilidad, incertidumbre, y por lo tanto, ansiedad. Propicia el


crecimiento personal.
Neurótica: es el resultado del miedo a la libertad y no conduce al desarrollo personal. El neutótico
se cierra, aislándose de sí mismo y de los demás.

“El mito es una forma de dar sentido a un mundo sin sentido. Los mitos son patrones narrativos que dan
significado a nuestra existencia”

Funciones:
Proporcionan un sentido de identidad.
Proporcionan un sentido de comunidad.
Apoyan nuestros valores morales.
Nos otorgan recursos para tratar los misterios de la creación.

Ser miembro de una comunidad es compartir mitos. Los mejores mitos son los que favorecen su sentido
de afinidad entre humanos. La supervivencia por sí mima depende de sustituir los mitos que aíslan a la gente por
los que los unen.

Se considera el fundador de la Psicología humanística como rama formal de la Psicología.

Psicólogo conductista. Investigó sobre sexualidad antes que Kinsey.

1961: Fundó el Journal of Humanistic Psychology, la Asociación de Psicólogos Humanistas y la División de


Psicología Humanística de la APA.

Su teoría está basada en la autorrealización, la Cc y la trascendencia.


El estudio de animales aporta muy pocos aprendizajes valiosos respecto de los seres humanos.
La realidad subjetiva constituye la principal guía de la conducta humana
El estudio de los individuos resulta más informativo que el análisis de lo que tienen en común los grupos
de individuos.
Es preciso hacer un esfuerzo por descubrir todo aquello que amplíe y enriquezca la experiencia humana.
La investigación debe buscar info que ayude a solucionar los problemas humanos.
El objetico de la psi debe consistir en formular una descripción completa de lo que implica la condición
del ser humano.

Las necesidades del ser humano


tienen una org. Jerárquica. Las
necesidades se organizan de manera
que sólo cuando satisfacemos una de <
rango podemos enfocar nuestra
atención al cumplimiento de una de >
nivel.

Autorrealización: alcanzar todo


nuestro potencial humano. Aunque
todos los seres humanos poseemos una
pulsión innata a autorrealizarnos, son
pocas las personas que lo logran, ya que
demanda de una buena dosis de
autoconocimiento.

Características de las personas autorrealizadas:

Perciben la realidad con precisión y en su totalidad. Tienden a vivir experiencias místicas c/cierto
Demuestran una gran aceptación de sí mismo y de tiempo.
los demás. Se interesan en todos los seres humanos.
Espontaneidad y naturalidad. Tienden a tener pocos amigos.
Necesidad de privacidad. Firme sentido ético.
Independientes del entorno y de la cultura donde se Creatividad.
desempeñan. Sentido del humor bien desarrollado.
Frescura inagotable en sus puntos de vista.

Se considera la 4º fuerza, y se enfoca en aspectos místicos, extáticos o espirituales de la nat humana.

Nació en Chicago. Se recibió en psicología experimental en 1928 y obtuvo su doctorado en 1931.


Se consideró revolucionario porque eliminaba la necesidad de un diagnóstico, la búsqueda de las causas
de los trastornos y cualquier clase de etiqueta.
Rehusó llamar a los individuos como “paciente”→ consideraba que las personas que buscaban ayuda
eran clientes.
Su enfoque era no directivo, creía que en una atmósfera terapéutica positiva los clientes resolverían sus
problemas automática//.
Para medir la eficacia de la terapia utilizaba la técnica –Q (yo real- yo ideal).
La terapia se centra en el “cliente” y el terapeuta debe hacer un esfuerzo activo para entender y aceptar
la realidad subjetiva del cliente como condición para experimentar un progreso.
Al = que Maslow, postuló un impulso innato humano hacia la autorrealización, si las personas utilizaban
esta tendencia para vivir, existía una probabilidad de que vivieran vidas plenas y alcanzaran su potencial
completo.

Las personas viven con el proceso de valor organísmico (sentimientos profundos) el cual era definido
como el sist innato de orientación interior que una persona puede utilizar para encausarse hacia la
autorrealización.

Tendencia actualizante: es lo que la persona busca hacia el crecimiento y desarrolla, aceptándose a sí


misma y su experiencia individual.

La personas era plena// funcional cuando se sentía libre, abierta a la experiencia, podía escucharse a sí
misma, vivía el presente, era creativa y tenía confianza en sí misma.

Las 3 condiciones para que el ambiente sea promotor del desarrollo, que debía tener en cuenta el
terapeuta era: la empatía, la autenticidad y la congruencia.

Desde los años 40/50 encontramos una serie de desarrollos epistemológicos.


Años 50, fuerte desarrollo conductista, sobre todo el desarrollo norteamericano.
(Watson-Skinner) Fuerte cambio sobre la forma de hacer ciencia y las críticas sobre eso, de
lo observable.
Cambio, debilitamiento conductismo y habilita a la psicología a retomar con fuerza a
la mente como objeto de estudio. Tienen en cuenta factores no observables.
Aparición de los primeros ordenadores, y esto significa que en la psicología se
presenta un potencial modelo para estudiar mente.
Fue un espectro amplio de disciplinas que de forma conjunta se evocaron a estudiar
las estructuras y los procesos por los que las personas conocemos el mundo.

GEORGE MILLER: presentó una teoría del procesamiento de la información, asemejando al hombre con
una computadora o máquina. Hablaba sobre las posibilidades de actuación de la informática como modelo para
estudiar el proceso cognitivo en las personas. Con su equipo mostraron que, contrario a lo que se creía, el
condicionamiento clásico no se puede explicar solo en función de los principios asociativos, hay que considerar la
información transmitida por el estímulo implícito.

La psicología del procesamiento de la info es el tipo de psicología cognitiva que adoptó el programa
informático como una metáfora para el trabajo de la mente humana.

El psicólogo de procesamiento de la info normal// centra su investigación en el pensamiento normal y


racional y en la conducta y considera al hombre como un ser activo que busca y utiliza info.

Fuerte componente nativista.

“Puesto que los ordenadores, como tales, son aparatos manipuladores de símbolos, utilizar sola// el
programa informático no es suficiente para garantizar la cognición”.

“El cerebro es un órgano biológico específico, y sus propiedades bioquímicas específicas le permiten
causar la Cc y otro tipo de fenómenos mentales”.

Es una rama especial de la ciencia informática que investiga el


alcance de los poderes mentales de los humanos que se pueden capturar
mediante máquinas.

La psicología cognitiva tiene sus inicios en los 50’ y 60´, y resulta como reacción y propuesta nueva ante la
crisis que atravesaba el conductismo

Fueron varias las figuras que se destacaron y tenían como intensión retomar el mentalismo (considerar la
absoluta relevancia de los procesos mentales como causa del comportamiento).
Jean Piaget (1896-1980) estudió el desarrollo intelectual, demostró que las interacciones del niño con el
entorno se volvían más complejas y adaptativas a medida que su estructura cognitiva se articulaba más a
través de la maduración y la experiencia.
George A. Miller sitúa el inicio de la psicología cognitiva moderna en un congreso sobre la teoría de la
información en septiembre de 1956.

Albert Bandura, en los años 60´, demostró como las contingencias ambientales influyen en la conducta
humana y el hecho de que los seres humanos se pueden influir entre sí a partir de la observación de
comportamiento en otros.
No hacía falta recibir un refuerzo real para realizar una conducta. Bastaba con su mera percepción en otra
persona. La comprensión del comportamiento humano como un proceso mediado por la cognición.

Hacia los años 70, Donal Meichenbaum descubrió, basándose en los trabajos de L. Vigotsky (1896-1934)
que cuando los niños emprendían tareas se generaba un auto dialogo.
Es una teoría conductual, parte de la base que primero se actúa y después se piensa (se piensa sobre la
conducta , se la cambia y reconstruye el dialogo interno sobre las nuevas conductas).
Descubrió que, en la depresión, no se trataría de una necesidad de sufrimiento por parte del depresivo
volcada a sí mismo, sino que éste habría desarrollado una visión negativa de sí mismo, del mundo y del futuro que

Terapias cognitivas racionalistas


aparente// tendría su origen en un modo distorsionado de interpretar la realidad.

La terapia cognitiva de Beck ha enfatizado cómo la persona se piensa, se interpreta a sí mismo, a su


mundo y al futuro.

“Las emociones y las conductas están influenciadas por cómo percibimos e interpretamos las experiencias
que vivimos”.

Desarrolló la TREC (Terapia Racional Emotivo Conductual) con la finalidad de que los clientes pudiesen
reconocer ciertas distorsiones presentes en su pensamiento.

Además, se destacó por su método A-B-C como estrategia para alcanzar cambios en el pensamiento y en
la conducta. Modificar las creencias disfuncionales sobre un evento o situación permite cambiar las consecuencias
emocionales.

Terapias cognitivas posracionalistas


Teorías motoras de la mente: la mente como un constructor de la realidad a partir de la interacción con
los estímulos que de ella provienen y que son organizados, interpretados y clasificados según organizaciones
previas de la personalidad.

Conocimiento tácito: conjunto de reglas no verbales que organizan la percepción del mundo y el sí mismo.

La realidad se encuentra social// construida, es algo que se va creando y no aprehendiendo o


comprendiendo. Para este enfoque no hay conocimientos válidos o inválidos, sino viables o no viables.

También podría gustarte