Está en la página 1de 44

"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS

PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta

TÍTULO
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS DEL MODULO

1. Comprender los conceptos de resolución y transformación de conflictos.


2. Explorar enfoques teóricos y prácticos de los conflictos públicos y comunitarios
sus causas y consecuencias.
3. Desarrollar habilidades prácticas en la gestión de conflictos y la promoción de
la paz y la cohesión social.
4. Exploración de los diferentes tipos de conflictos.
5. Promover la mediación y el diálogo como herramientas de transformación de
conflictos.
6. Fortalecer capacidades para la gestión de conflictos comunitarios:
Capacitar a los participantes en el diseño e implementación de estrategias y
programas de gestión de conflictos a nivel comunitario, involucrando a diversos
actores y promoviendo la participación ciudadana y el empoderamiento local.
7. Proporcionar recursos y herramientas prácticas:
Facilitar el acceso a recursos, herramientas y metodologías prácticas para la
resolución y transformación de conflictos, incluyendo guías de buenas prácticas,
manuales de capacitación y tecnologías de apoyo.
8. Fomentar la reflexión crítica y el compromiso cívico
Estimular la reflexión crítica sobre las causas subyacentes de los conflictos en
Bolivia y promover el compromiso cívico y la responsabilidad social en la
construcción de una sociedad más justa, pacífica y democrática.
9. Analizar casos de estudio y mejores prácticas

1
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta

DESARROLLO:
1 COMPRENDER LOS CONCEPTOS DE RESOLUCIÓN Y
TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS:
Vamos a definir los términos "resolución" y "transformación" en el contexto de los
conflictos.
Resolución de conflictos implica encontrar una solución o poner fin a la disputa de manera
que ambas partes estén satisfechas con el resultado.
La transformación de conflictos implica abordar las causas subyacentes del conflicto y
modificar las relaciones y estructuras que lo sustentan, con el objetivo de lograr un cambio
duradero y positivo.
Importancia de la Distinción:
La importancia de comprender la diferencia entre resolución y transformación de
conflictos. Mientras que la resolución se centra en resolver el conflicto inmediato, la
transformación busca cambios profundos y sostenibles en las relaciones y sistemas
involucrados.
Contexto de Aplicación:
Existen diferentes contextos en los que se aplican la resolución y transformación de
conflictos. Por ejemplo, en situaciones de conflicto interpersonal, la resolución puede ser
suficiente para restaurar la armonía, mientras que, en conflictos sociales o comunitarios
más profundos, la transformación puede ser necesaria para abordar las desigualdades
estructurales y los problemas sistémicos.
Enfoques y Estrategias:
Los enfoques y estrategias comunes utilizados en la resolución y transformación de
conflictos, como la mediación, la negociación, el diálogo intercultural, la justicia
restaurativa, entre otros.
Cada enfoque debe relacionarse con los conceptos de resolución y transformación de
conflictos, y cómo pueden combinarse para abordar diferentes aspectos de una disputa.
Desarrollo de Habilidades:

2
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


Las habilidades prácticas en la resolución y transformación de conflictos, se deben destacar,
tales como la escucha activa, la empatía, la comunicación efectiva y la gestión emocional.

Comprender el contexto socio-político de los conflictos públicos en Bolivia:


Para una comprensión de los conflictos en Bolivia se debe verificar el contexto histórico,
cultural, político y socioeconómico que influye en la aparición y desarrollo de conflictos,
tanto a nivel público como comunitario.

2. EXPLORAR ENFOQUES TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LOS


CONFLICTOS PÚBLICOS Y COMUNITARIOS SUS CAUSAS Y
CONSECUENCIAS:
Los conflictos públicos y comunitarios son formas de disputa que involucran a grupos de
individuos, comunidades o entidades dentro de una sociedad. Aquí hay una breve
descripción de cada uno:
Conflictos Públicos:
Los conflictos públicos son aquellos que afectan a la sociedad en su conjunto o a una parte
significativa de ella. Estos conflictos pueden surgir en torno a cuestiones políticas, sociales,
económicas, culturales o ambientales, y a menudo involucran a actores y entidades
públicas, como el gobierno, las instituciones estatales o las organizaciones no
gubernamentales.
Los conflictos públicos pueden incluir protestas sociales, movimientos políticos, disputas
laborales a gran escala, controversias sobre políticas públicas o legislación, entre otros.
Los conflictos públicos suelen tener un alto perfil mediático y pueden generar debates y
tensiones a nivel nacional o internacional.
Conflictos Comunitarios:
Los conflictos comunitarios son aquellos que surgen dentro de una comunidad específica o
entre varias comunidades vecinas. Estos conflictos pueden estar relacionados con recursos
locales, diferencias culturales o étnicas, disputas de tierras, rivalidades históricas, entre
otros.
Ejemplos de conflictos comunitarios pueden incluir disputas por el acceso a recursos
naturales, conflictos entre grupos étnicos o religiosos, tensiones entre vecindarios o
disputas sobre el uso de espacios públicos.

3
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


Los conflictos comunitarios pueden variar en intensidad, desde disputas menores que se
resuelven de manera pacífica hasta conflictos prolongados que generan violencia y división
dentro de la comunidad.
En resumen, los conflictos públicos y comunitarios son formas de conflicto que se
desarrollan a nivel social, involucrando a múltiples partes interesadas y afectando a la
sociedad en su conjunto o a comunidades específicas dentro de ella. Estos conflictos
pueden tener una amplia gama de causas y consecuencias, y su gestión efectiva es crucial
para promover la paz, la justicia y la cohesión social.
Conflictos Públicos y Comunitarios: Causas y Consecuencias
Los conflictos públicos y comunitarios pueden surgir por una variedad de razones y tienen
impactos significativos en la sociedad. Aquí exploramos algunas de las causas y
consecuencias más comunes:
CAUSAS:
Diferencias Ideológicas y Políticas:
Desacuerdos sobre políticas gubernamentales, sistemas de gobierno o ideologías pueden
dar lugar a conflictos públicos, como manifestaciones, protestas y disturbios.
Desigualdad Socioeconómica:
La disparidad en la distribución de la riqueza, el acceso desigual a recursos y
oportunidades, y la falta de movilidad social pueden generar tensiones y conflictos en
comunidades desfavorecidas.
Disputas por Recursos Naturales:
La competencia por el acceso y control de recursos naturales, como tierras agrícolas, agua,
minerales o petróleo, puede provocar conflictos entre comunidades, grupos étnicos o países.
Diferencias Culturales y Étnicas:
La diversidad cultural y étnica puede ser una fuente de orgullo y enriquecimiento, pero
también puede conducir a conflictos cuando no se gestionan adecuadamente, especialmente
en contextos de discriminación o exclusión.
Problemas de Vivienda y Urbanización:
La falta de vivienda adecuada, la gentrificación y los desplazamientos forzados pueden
provocar tensiones y conflictos entre comunidades urbanas y autoridades locales.
CONSECUENCIAS:
Pérdida de Vidas y Lesiones:

4
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


Los conflictos públicos y comunitarios pueden resultar en violencia física, lesiones e
incluso la pérdida de vidas humanas, tanto entre los participantes directos como entre los
espectadores inocentes.

Desplazamiento y Refugiados:
Los conflictos pueden forzar el desplazamiento de personas de sus hogares, creando
refugiados internos o externos que enfrentan dificultades y trauma.
Impacto Económico:
Los conflictos pueden afectar negativamente a la economía local y nacional, afectando el
empleo, la producción, el turismo y la inversión, y perpetuando el ciclo de pobreza y
desigualdad.
Deterioro de la Cohesión Social:
Los conflictos pueden dividir comunidades, erosionar la confianza entre grupos étnicos o
sociales, y socavar la cohesión social, lo que dificulta la reconstrucción y la reconciliación a
largo plazo.
Desconfianza en las Instituciones:
Los conflictos pueden minar la confianza en las instituciones gubernamentales, la policía, el
sistema judicial y otras organizaciones encargadas de mantener el orden y la justicia.
Daño Ambiental:
Los conflictos pueden tener consecuencias ambientales negativas, como la destrucción de
ecosistemas, la contaminación de recursos naturales y la pérdida de biodiversidad.
Entender las causas y consecuencias de los conflictos públicos y comunitarios es
fundamental para abordarlos de manera efectiva y promover la paz, la justicia y la cohesión
social. Es importante abordar las raíces subyacentes de los conflictos y trabajar hacia
soluciones sostenibles que aborden las necesidades y preocupaciones de todas las partes
involucradas.

3. EXPLORACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE CONFLICTOS


La exploración de los diferentes tipos de conflictos es fundamental para comprender la
diversidad y la complejidad de las disputas que pueden surgir en diferentes contextos. Aquí
hay una descripción de algunos tipos comunes de conflictos:

5
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta

1. Conflictos Interpersonales:
• Estos conflictos ocurren entre individuos dentro de un grupo o entre grupos
pequeños. Pueden surgir debido a diferencias de opinión, valores, personalidades o
intereses.
• Ejemplos incluyen disputas entre colegas de trabajo, conflictos entre amigos o
problemas familiares.
2. Conflictos Organizacionales:
• Estos conflictos ocurren dentro de una organización, como una empresa, una
institución educativa o una ONG. Pueden surgir debido a problemas de comunicación,
competencia por recursos limitados, discrepancias en la toma de decisiones o cambios en la
estructura organizativa.
• Ejemplos incluyen conflictos entre equipos de trabajo, disputas laborales, o
tensiones entre empleados y gerencia.
3. Conflictos Comunitarios:
• Estos conflictos involucran a grupos de individuos dentro de una comunidad o entre
comunidades vecinas. Pueden surgir debido a disputas por recursos naturales, diferencias
culturales o étnicas, rivalidades históricas, entre otros.
• Ejemplos incluyen conflictos por tierras, tensiones étnicas o religiosas, disputas por
el control de recursos locales, entre otros.
4. Conflictos Sociales:
• Estos conflictos involucran a grupos más amplios dentro de la sociedad y pueden
tener un impacto significativo en la cohesión social y la estabilidad política. Pueden surgir
debido a desigualdades socioeconómicas, injusticias estructurales, discriminación o
exclusión social.
• Ejemplos incluyen protestas sociales, movimientos políticos, disputas por derechos
civiles o movimientos por la justicia social.
5. Conflictos Internacionales:
• Estos conflictos ocurren entre estados nacionales o actores internacionales y pueden
involucrar disputas territoriales, conflictos ideológicos, rivalidades geopolíticas o
competencia por recursos naturales.
• Ejemplos incluyen conflictos fronterizos, guerras civiles, tensiones entre potencias
mundiales, entre otros.

6
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


6. Conflictos Ambientales:
• Estos conflictos se centran en disputas relacionadas con el medio ambiente, como la
gestión de recursos naturales, la contaminación, el cambio climático o la conservación de la
biodiversidad.
• Ejemplos incluyen disputas sobre el acceso al agua, conflictos por la explotación de
recursos naturales, protestas contra proyectos de desarrollo que afectan al medio ambiente,
entre otros.
La exploración de estos diferentes tipos de conflictos permite comprender mejor sus causas,
dinámicas y posibles enfoques de resolución. Cada tipo de conflicto presenta desafíos
únicos que requieren estrategias específicas para abordarlos de manera efectiva y promover
la paz y la cohesión social.

4. DESARROLLAR HABILIDADES PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN DE


CONFLICTOS Y LA PROMOCIÓN DE LA PAZ Y LA COHESIÓN
SOCIAL:
Las habilidades de comunicación efectiva, escucha activa, empatía y negociación, para
facilitar la resolución constructiva de conflictos en entornos públicos y comunitarios.
Desarrollar habilidades prácticas en la gestión de conflictos y la promoción de la paz y la
cohesión social es fundamental para abordar de manera efectiva las disputas y tensiones en
diferentes contextos. Aquí hay algunas habilidades clave que pueden ser enseñadas y
practicadas:
Comunicación efectiva:
Escucha activa: Aprender a escuchar con atención a todas las partes involucradas en un
conflicto, demostrando comprensión y empatía.
Comunicación clara y asertiva: Expresar pensamientos, sentimientos y necesidades de
manera clara y directa, sin ser agresivo ni pasivo.
Negociación:
Identificación de intereses: Identificar los intereses y preocupaciones subyacentes de todas
las partes involucradas en el conflicto.
Generación de opciones:
Desarrollar soluciones creativas y mutuamente beneficiosas que satisfagan los intereses de
todas las partes.

7
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


Búsqueda de compromisos: Estar dispuesto a ceder en algunos puntos para llegar a un
acuerdo que sea aceptable para todas las partes.
Empatía y comprensión intercultural:
Reconocimiento de la diversidad: Apreciar y respetar las diferencias culturales, étnicas,
religiosas y socioeconómicas entre las partes en conflicto.
Empatía: Ponerse en el lugar del otro y comprender sus perspectivas, sentimientos y
necesidades, incluso si difieren de los propios.

Resolución creativa de problemas:


Pensamiento crítico: Analizar las causas subyacentes del conflicto y evaluar diferentes
enfoques para resolverlo.
Flexibilidad: Estar abierto a considerar soluciones no convencionales o fuera de lo común.
Gestión emocional:
Autocontrol: Mantener la calma y controlar las emociones propias durante situaciones
conflictivas.
Manejo de la tensión: Desarrollar estrategias para reducir el estrés y la ansiedad en
momentos de conflicto.
Facilitación y mediación:
Neutralidad: Mantener una posición imparcial y neutral al facilitar la comunicación y la
negociación entre las partes en conflicto.
Habilidades de facilitación: Guiar las discusiones de manera efectiva, asegurando que todas
las voces sean escuchadas y respetadas.
Promoción de la paz y la cohesión social:
Construcción de puentes: Buscar oportunidades para promover el entendimiento y la
colaboración entre grupos en conflicto.
Educación y sensibilización: Promover la comprensión de los derechos humanos, la
diversidad y la no violencia como herramientas para construir una sociedad más pacífica y
cohesionada.

Estas habilidades pueden ser enseñadas y practicadas a través de ejercicios de role-playing,


simulaciones, estudios de casos y actividades de grupo que simulen situaciones conflictivas

8
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


y desafiantes. El objetivo es proporcionar a los individuos las herramientas y capacidades
necesarias para abordar los conflictos de manera constructiva y contribuir a la construcción
de una paz duradera y una sociedad más unida.

5. PROMOVER LA MEDIACIÓN Y EL DIÁLOGO COMO HERRAMIENTAS


DE TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS:
Fomentar el uso de la mediación y el diálogo como herramientas efectivas para transformar
conflictos, promoviendo la comprensión mutua, la reconciliación y la construcción de paz
en diferentes contextos.
Importancia de la Mediación y el Diálogo:
Introducción sobre la importancia de la mediación y el diálogo en la transformación de
conflictos. Estas herramientas ofrecen un enfoque colaborativo y constructivo para abordar
disputas y promover la resolución pacífica de conflictos.
Principios de la Mediación:
Explicación de los principios básicos de la mediación, como la imparcialidad, la
confidencialidad, el respeto y el empoderamiento de las partes.
Destacar cómo la mediación facilita la comunicación directa entre las partes en conflicto y
fomenta la búsqueda de soluciones mutuamente aceptables.
Habilidades del Mediador:
Descripción de las habilidades y competencias necesarias para ser un mediador eficaz,
como la escucha activa, la empatía, la neutralidad y la capacidad para gestionar emociones
fuertes.
Ejemplificación de técnicas de comunicación y negociación que pueden utilizarse durante
el proceso de mediación para promover el entendimiento y la colaboración.
Proceso de Mediación:
Explicación detallada del proceso de mediación, desde la preparación inicial y la sesión de
apertura hasta la identificación de problemas, la exploración de intereses, la generación de
opciones y la elaboración de acuerdos.
Ilustración de casos de estudio o ejemplos prácticos que demuestren cómo se aplica el
proceso de mediación en la resolución de conflictos reales.
Beneficios de la Mediación y el Diálogo:

9
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


Enumeración de los beneficios de utilizar la mediación y el diálogo como herramientas de
transformación de conflictos, como la preservación de relaciones, la reducción de la
escalada del conflicto, la promoción de la comprensión mutua y la creación de acuerdos
duraderos.
Comparación con otros métodos de resolución de conflictos, como la litigación o la
confrontación directa, resaltando las ventajas de la mediación en términos de eficacia y
sostenibilidad.
Desafíos y Consideraciones Éticas:
Identificación de los desafíos y obstáculos comunes en el uso de la mediación y el diálogo,
como la resistencia de las partes, la falta de recursos o la desigualdad de poder.
Consideraciones éticas importantes, como la imparcialidad del mediador, la
confidencialidad de las sesiones y el consentimiento informado de las partes.
Al desarrollar la temática de promover la mediación y el diálogo como herramientas de
transformación de conflictos, se busca capacitar a los participantes para que comprendan y
apliquen estas estrategias de manera efectiva en sus propios contextos, promoviendo así la
paz, la justicia y la cohesión social.

6. IMPORTANCIA DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL


CONTEXTO PÚBLICO Y COMUNITARIO DE BOLIVIA
La importancia de la resolución de conflictos en el contexto público y comunitario de
Bolivia radica en varios aspectos clave:
Cohesión social:
Bolivia es una nación multicultural y multiétnica con una historia de tensiones sociales y
políticas. La resolución de conflictos promueve la cohesión social al abordar las divisiones
y promover la inclusión y el entendimiento entre diferentes grupos étnicos, sociales y
políticos.
Estabilidad política:
Los conflictos no resueltos pueden generar inestabilidad política y social, lo que a su vez
puede obstaculizar el desarrollo económico y social del país. La resolución de conflictos
contribuye a la estabilidad política al abordar las causas subyacentes de los conflictos y
fomentar un ambiente de diálogo y cooperación entre los actores políticos y sociales.
Promoción de la paz:

10
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


Bolivia ha experimentado episodios de violencia y conflicto en el pasado, como las
tensiones entre grupos indígenas y no indígenas, disputas territoriales, conflictos laborales,
entre otros. La resolución de conflictos es fundamental para promover la paz y prevenir la
escalada de la violencia.
Desarrollo sostenible:
Los conflictos pueden obstaculizar el desarrollo sostenible al afectar la inversión, la
infraestructura y el clima de negocios. Al resolver los conflictos de manera constructiva, se
crean condiciones más favorables para el desarrollo económico, la inversión y la creación
de empleo.
Empoderamiento comunitario:
La resolución de conflictos en el ámbito comunitario fortalece la participación ciudadana y
el empoderamiento de las comunidades locales para encontrar soluciones a sus propios
problemas. Esto fomenta un sentido de responsabilidad y solidaridad dentro de las
comunidades, así como el desarrollo de capacidades de liderazgo y gestión de conflictos a
nivel local.
En resumen, la resolución de conflictos en el contexto público y comunitario de Bolivia es
esencial para promover la cohesión social, la estabilidad política, la paz, el desarrollo
sostenible y el empoderamiento comunitario. Al abordar los conflictos de manera efectiva,
se pueden construir sociedades más justas, inclusivas y prósperas en Bolivia.

7. CONTEXTO DE LOS CONFLICTOS EN BOLIVIA


Historia de conflictos en Bolivia
La historia del conflicto en Bolivia es compleja y está marcada por una serie de tensiones
sociales, políticas, económicas y étnicas. A continuación, se presenta un resumen de
algunos de los aspectos más destacados:
Colonización española y la época colonial: Durante la colonización española, Bolivia fue
parte del Virreinato del Perú. La explotación de los recursos naturales y la mano de obra
indígena crearon tensiones entre los colonizadores y las poblaciones nativas.
Independencia y formación del Estado boliviano: Bolivia logró su independencia de
España en 1825. Sin embargo, la formación del Estado boliviano estuvo marcada por
conflictos internos, luchas de poder entre diferentes facciones políticas y tensiones
regionales.

11
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


Guerra del Pacífico: En la década de 1870, Bolivia perdió su salida al mar en la Guerra
del Pacífico contra Chile. Este conflicto dejó secuelas en la política boliviana y generó
resentimiento hacia Chile, que perdura hasta el día de hoy.

Conflictos sociales y políticos del siglo XX: A lo largo del siglo XX, Bolivia experimentó
una serie de conflictos sociales y políticos, incluyendo la Guerra del Chaco (1932-1935)
con Paraguay, movimientos campesinos e indígenas, dictaduras militares, golpes de estado
y luchas por la democracia y la justicia social.
Reforma agraria y tensiones étnicas: La reforma agraria de la década de 1950 generó
tensiones entre terratenientes y campesinos, así como conflictos étnicos entre la población
indígena y los mestizos. Estas tensiones se intensificaron en las décadas siguientes.
Nacionalización de los recursos naturales: En 2006, el presidente Evo Morales llevó a
cabo la nacionalización de los recursos naturales, especialmente el gas y el petróleo, lo que
generó conflictos con sectores empresariales y regiones que se oponían a estas políticas.
Tensiones regionales y autonomía: Durante los primeros años del siglo XXI, hubo
tensiones entre el gobierno central y regiones como Santa Cruz, que buscaban mayor
autonomía y control sobre sus recursos naturales.
Conflictos por la tierra y el medio ambiente: La expansión de la frontera agrícola, la
minería y otros proyectos extractivos han generado conflictos por la tierra y el medio
ambiente, especialmente con comunidades indígenas y campesinas que defienden sus
territorios ancestrales.
Estos son solo algunos ejemplos de la compleja historia de conflictos en Bolivia, que
reflejan las tensiones inherentes a la construcción del Estado, la distribución del poder y los
recursos, así como las luchas por la justicia social y la inclusión política de diversos grupos
étnicos y sociales.

Historia de conflictos en Bolivia en el contexto legal y de derecho:


Ha habido una serie de conflictos y desafíos históricos y contemporáneos que han
moldeado el panorama jurídico del país. Algunos de estos conflictos incluyen:
Conflictos por la tierra y los recursos naturales: Bolivia ha experimentado una larga
historia de conflictos relacionados con la tierra y los recursos naturales, especialmente en
áreas rurales. Estos conflictos han involucrado a comunidades indígenas, campesinas y
afrodescendientes que luchan por el acceso a la tierra y la protección de sus recursos contra
la explotación por parte de empresas nacionales e internacionales.

12
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


Conflicto sobre la autonomía regional: Bolivia ha enfrentado tensiones entre el gobierno
central y las regiones que buscan mayor autonomía política y administrativa. Esto se ha
manifestado en conflictos sobre la distribución del poder y los recursos entre el gobierno
nacional y los gobiernos regionales, especialmente en departamentos como Santa Cruz, que
han buscado una mayor autonomía.
Conflicto étnico y racial: Bolivia es un país multicultural y multiétnico, con una larga
historia de discriminación y marginalización de grupos indígenas y afrodescendientes. Los
conflictos étnicos y raciales han surgido en torno a la lucha por el reconocimiento de los
derechos de estos grupos, así como por el acceso a la tierra, la educación y otros servicios
básicos.
Conflicto político y constitucional: Bolivia ha experimentado conflictos políticos y
constitucionales significativos a lo largo de su historia, incluidos golpes de estado, disputas
sobre la interpretación y aplicación de la Constitución, y conflictos entre diferentes ramas
del gobierno. Estos conflictos han reflejado divisiones ideológicas y sociales profundas
dentro del país.
Conflictos relacionados con la justicia y los derechos humanos: Bolivia ha enfrentado
desafíos en el ámbito de la justicia y los derechos humanos, incluida la corrupción en el
sistema judicial, la impunidad por violaciones de derechos humanos y la discriminación
contra grupos vulnerables. Los conflictos en este ámbito han llevado a llamados a reformas
judiciales y a medidas para garantizar una mayor igualdad y justicia social.
En resumen, Bolivia ha enfrentado una serie de conflictos en el ámbito legal y de derecho,
que reflejan tensiones políticas, sociales y económicas dentro del país. La resolución de
estos conflictos y la búsqueda de soluciones justas y equitativas continúan siendo desafíos
importantes para el país.
Historia Internacional de los Conflictos
La historia humana está marcada por una serie de conflictos que han tenido lugar a lo largo
de los siglos, algunos de los cuales han tenido un impacto significativo en el curso de la
historia mundial. Aquí hay un vistazo a algunos de los conflictos más destacados:
Guerras Mundiales (Primera y Segunda Guerra Mundial): La Primera Guerra Mundial
(1914-1918) fue un conflicto que involucró a las principales potencias del mundo y resultó
en una devastación sin precedentes, con millones de muertos y un cambio radical en el
equilibrio de poder global. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue aún más
catastrófica, con una escala y alcance aún mayores, y vio el surgimiento del fascismo, el
Holocausto y el uso de armas nucleares.
Guerra Fría (1947-1991): Un enfrentamiento ideológico, político y militar entre las
superpotencias de Estados Unidos y la Unión Soviética, junto con sus respectivos aliados.
Aunque no hubo combates directos entre las dos superpotencias, el mundo estuvo al borde
13
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


de la guerra nuclear en varias ocasiones, y la rivalidad influyó en gran medida en la política
mundial durante décadas.
Guerra de Vietnam (1955-1975): Un conflicto prolongado en el sudeste asiático entre el
gobierno de Vietnam del Sur, apoyado por Estados Unidos y otras naciones anti-
comunistas, y el Viet Cong y el ejército de Vietnam del Norte, respaldados por la Unión
Soviética y China. La guerra resultó en una enorme pérdida de vidas humanas y
desestabilizó la región.
Guerra de Corea (1950-1953): Un conflicto entre Corea del Norte, respaldada por China y
la Unión Soviética, y Corea del Sur, apoyada por Estados Unidos y las Naciones Unidas.
Terminó en un armisticio que dividió a Corea en dos países separados por la Zona
Desmilitarizada.
Guerra Civil Española (1936-1939): Un conflicto en España entre el gobierno
republicano, apoyado por una coalición de republicanos, socialistas y comunistas, y los
nacionalistas liderados por el general Francisco Franco, que finalmente prevalecieron,
estableciendo una dictadura que duraría décadas.
Conflicto Israelí-Palestino: Un conflicto de larga data entre Israel y los palestinos,
centrado en la lucha por la tierra y los derechos. Las disputas territoriales, religiosas y
políticas han llevado a numerosos enfrentamientos, incluidas varias guerras entre Israel y
los países árabes vecinos.
Estos son solo algunos ejemplos de conflictos significativos en la historia, pero hay muchos
más que han influido en el desarrollo y la configuración del mundo tal como lo conocemos
hoy en día.
Historia de conflictos Internacionales en el contexto legal y de derecho:
También ha habido una serie de conflictos significativos a lo largo de la historia, algunos de
los cuales han dado forma a la evolución del sistema legal internacional y nacional. Aquí
hay algunos ejemplos destacados:
Conflictos por la codificación y desarrollo del derecho internacional: A lo largo de la
historia, ha habido debates y conflictos sobre la codificación y el desarrollo del derecho
internacional, incluidos temas como la guerra y la paz, los derechos humanos, el derecho
marítimo y el derecho de los tratados. Organizaciones como la Sociedad de Naciones
(precursora de las Naciones Unidas) y la Corte Internacional de Justicia han desempeñado
roles importantes en la resolución de conflictos y la promoción de la cooperación
internacional en el ámbito legal.
Conflictos constitucionales y de soberanía: Los conflictos sobre la interpretación y
aplicación de las constituciones nacionales, así como sobre la soberanía de los estados, han
sido recurrentes en la historia. Ejemplos incluyen conflictos entre poderes ejecutivos,

14
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


legislativos y judiciales, así como entre el gobierno central y las autoridades regionales o
locales.
Guerras por recursos naturales y disputas territoriales: Muchos conflictos armados a lo
largo de la historia han estado relacionados con la disputa por recursos naturales, como
petróleo, gas, minerales y tierras agrícolas. Estos conflictos pueden involucrar disputas
territoriales entre estados, así como conflictos internos entre grupos étnicos o tribales.
Conflictos sobre derechos humanos y justicia: Los conflictos relacionados con los
derechos humanos y la justicia han sido una preocupación importante en el ámbito legal y
de derechos. Esto incluye conflictos sobre la igualdad racial, la discriminación de género, la
libertad religiosa, la tortura, los crímenes de guerra y el genocidio. Organizaciones
internacionales como la Corte Penal Internacional y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos han sido clave en la persecución de crímenes internacionales y la defensa de los
derechos humanos.
Disputas comerciales y legales internacionales: Con el crecimiento del comercio
internacional, han surgido conflictos legales relacionados con contratos comerciales,
propiedad intelectual, competencia desleal y arbitraje internacional. Organizaciones como
la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Tribunal de Arbitraje Internacional han
sido establecidas para resolver disputas comerciales entre países.
En resumen, los conflictos en el contexto legal y de derecho han abarcado una amplia gama
de temas, desde la guerra y la paz hasta los derechos humanos y las disputas comerciales.
La resolución de estos conflictos ha sido fundamental para el desarrollo y la aplicación
efectiva del derecho internacional y nacional.

8. FACTORES SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS QUE


CONTRIBUYEN A LOS CONFLICTOS
Los conflictos en Bolivia son el resultado de una interacción compleja de diversos factores
sociales, políticos y económicos. Aquí se presentan algunos de los principales:
Desigualdad socioeconómica: La desigualdad económica es un factor fundamental que
contribuye a los conflictos en Bolivia. La brecha entre ricos y pobres, así como las
disparidades regionales en términos de acceso a recursos y oportunidades, alimenta la
insatisfacción y la protesta social.
Discriminación étnica y racial: Bolivia es una sociedad multicultural y multiétnica, pero
las tensiones y discriminaciones basadas en la etnia y la raza persisten. La discriminación
contra las poblaciones indígenas y originarias ha sido históricamente una fuente de
conflictos.

15
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


Exclusión política: La exclusión política de ciertos grupos sociales, especialmente las
comunidades indígenas y campesinas, ha sido un factor importante en la generación de
conflictos. La falta de representación y participación en la toma de decisiones políticas
puede alimentar el descontento y la protesta.
Corrupción y falta de transparencia: La corrupción y la falta de transparencia en la
gestión de los recursos públicos son fuente de conflictos en Bolivia. La percepción de que
las élites políticas y económicas se benefician de manera injusta de los recursos del país
puede generar resentimiento y desconfianza en el sistema político.
Acceso a recursos naturales: La explotación de recursos naturales como el gas, el
petróleo, la minería y la tierra ha sido motivo de conflictos en Bolivia. Las disputas por el
control y la distribución de estos recursos pueden generar tensiones entre empresas
extractivas, comunidades locales y el gobierno.
Conflictos territoriales: Las disputas territoriales entre comunidades, regiones y grupos
étnicos por el control de la tierra y los recursos naturales son frecuentes en Bolivia. Estos
conflictos pueden estar relacionados con la tenencia de la tierra, la delimitación de fronteras
y la propiedad de recursos naturales.
Polarización política: La polarización política entre diferentes grupos ideológicos y
partidos políticos puede exacerbar los conflictos en Bolivia. Las divisiones políticas
profundas pueden dificultar el diálogo y la negociación, y conducir a la confrontación y la
violencia.
Estos son solo algunos de los factores sociales, políticos y económicos que contribuyen a
los conflictos en Bolivia. Es importante abordar estos problemas de manera integral y
promover la inclusión, la justicia social y la participación democrática para prevenir y
resolver los conflictos de manera sostenible.
Ejemplos de conflictos públicos y comunitarios en Bolivia
En Bolivia, a lo largo de su historia, ha habido varios ejemplos de conflictos públicos y
comunitarios que reflejan las tensiones sociales, políticas, económicas y étnicas en el país.
Algunos ejemplos destacados incluyen:
Conflicto del TIPNIS: El Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS)
ha sido objeto de conflicto debido a propuestas de desarrollo que podrían afectar el medio
ambiente y los derechos de las comunidades indígenas que habitan la región. Las protestas
y marchas protagonizadas por comunidades indígenas en defensa del TIPNIS han sido
emblemáticas en los últimos años.
Conflictos mineros: Bolivia es rico en recursos minerales, y los conflictos relacionados
con la explotación de minas son comunes. Estos conflictos pueden surgir por disputas
territoriales, condiciones laborales, impactos ambientales y distribución de beneficios

16
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


económicos. Por ejemplo, los conflictos en la mina de Colquiri en 2012 y en la mina de
Huanuni en 2006 son ejemplos significativos.
Conflictos por la tierra: La distribución de tierras agrícolas y la tenencia de la tierra han
sido fuentes recurrentes de conflictos en Bolivia. Los conflictos por la tierra involucran a
campesinos, comunidades indígenas, terratenientes y empresas agroindustriales. La reforma
agraria y los conflictos relacionados con la expansión de la frontera agrícola son ejemplos
relevantes.
Protestas por el agua: En Cochabamba, las protestas conocidas como la Guerra del Agua
en 2000 fueron un ejemplo destacado de resistencia popular contra la privatización del
suministro de agua potable. Las protestas, lideradas por organizaciones comunitarias y
sindicales, tuvieron un impacto significativo en la política del agua en Bolivia.
Conflicto electoral: En los últimos años, las elecciones en Bolivia han sido fuente de
polarización y conflictos políticos. El conflicto electoral de 2019, marcado por acusaciones
de fraude electoral y protestas generalizadas, llevó a la renuncia del presidente Evo Morales
y a una crisis política que afectó al país.
Estos son solo algunos ejemplos representativos de los conflictos públicos y comunitarios
en Bolivia. Reflejan las complejas dinámicas sociales, políticas y económicas en el país, así
como la diversidad de actores y temas involucrados en estos conflictos. La resolución
efectiva de estos conflictos requiere un enfoque integral que aborde las causas subyacentes
y promueva el diálogo, la justicia social y el respeto por los derechos humanos.

9. FORTALECER CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE CONFLICTOS


COMUNITARIOS
Fortalecer las capacidades para la gestión de conflictos comunitarios es crucial para
promover la paz, la cohesión social y el desarrollo sostenible en las comunidades.
Aquí les mostramos algunas estrategias y actividades para lograr este objetivo:
Educación y Sensibilización:
Organizar talleres, charlas y capacitaciones sobre gestión de conflictos, donde se enseñen
habilidades de comunicación efectiva, resolución de problemas y negociación.
Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de abordar los conflictos de manera
constructiva y pacífica, destacando los beneficios de la cooperación y el diálogo.
Creación de Espacios de Diálogo:
Facilitar la creación de espacios seguros y neutrales donde los miembros de la comunidad
puedan reunirse para discutir y resolver sus diferencias de manera pacífica.

17
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


Fomentar el diálogo intercultural y la inclusión de todas las voces y perspectivas dentro de
la comunidad.
Promoción de la Mediación Comunitaria:
Capacitar a mediadores locales en habilidades de mediación y facilitación para que puedan
ayudar a las partes en conflicto a llegar a acuerdos mutuamente satisfactorios.
Establecer programas de mediación comunitaria que brinden acceso gratuito y confidencial
a servicios de mediación para resolver disputas locales.
Fortalecimiento de Liderazgos Locales:
Identificar y capacitar a líderes comunitarios y facilitadores locales que puedan desempeñar
un papel clave en la prevención y resolución de conflictos dentro de la comunidad.
Fomentar la participación activa y el empoderamiento de los miembros de la comunidad en
la toma de decisiones y la resolución de problemas.
Desarrollo de Mecanismos de Resolución de Conflictos:
Establecer sistemas y procedimientos claros para la gestión de conflictos dentro de la
comunidad, incluyendo la mediación, el arbitraje y otros métodos de resolución de disputas.
Promover la creación de comités de resolución de conflictos locales que puedan intervenir
y mediar en disputas antes de que escalen.
Promoción de la Cultura de Paz:
Organizar campañas y actividades para promover los valores de tolerancia, cooperación,
respeto mutuo y no violencia dentro de la comunidad.
Fomentar la reconciliación y la construcción de puentes entre grupos en conflicto,
celebrando eventos culturales, religiosos o deportivos inclusivos.
Monitoreo y Evaluación Continua:
Establecer mecanismos de monitoreo y evaluación para evaluar la efectividad de las
intervenciones en la gestión de conflictos comunitarios y realizar ajustes según sea
necesario.
Recopilar y analizar datos sobre los tipos de conflictos, sus causas y resultados para
informar las estrategias futuras.
Al fortalecer las capacidades para la gestión de conflictos comunitarios, las comunidades
pueden desarrollar resiliencia, resolver disputas de manera pacífica y construir un entorno
más armonioso y próspero para todos sus miembros.

18
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


10. PROPORCIONAR RECURSOS Y HERRAMIENTAS PRÁCTICAS

Proporciono una lista de recursos y herramientas prácticas que pueden ser útiles para
fortalecer las capacidades en la gestión de conflictos comunitarios:
Manuales y Guías:
“Manual de Resolución de Conflictos Comunitarios": Este tipo de manual proporciona
consejos prácticos, técnicas y estrategias para la gestión efectiva de conflictos a nivel
comunitario.
"Guía de Mediación Comunitaria": Ofrece un enfoque paso a paso para llevar a cabo
mediaciones comunitarias, con ejemplos de casos y herramientas para facilitar el proceso.
Entrenamientos y Talleres:
Organizaciones locales, ONGs o instituciones educativas pueden ofrecer entrenamientos y
talleres en gestión de conflictos comunitarios. Estos eventos pueden incluir simulaciones de
casos, role-playing y ejercicios prácticos para desarrollar habilidades de resolución de
conflictos.

Plataformas en Línea:
Plataformas como Coursera, edX o Udemy ofrecen cursos en línea sobre resolución de
conflictos, algunos de los cuales pueden estar específicamente diseñados para la gestión de
conflictos a nivel comunitario.
Blogs y sitios web especializados en mediación y resolución de conflictos pueden
proporcionar artículos, estudios de casos y recursos prácticos para aprender más sobre el
tema.
Libros y Publicaciones:
"Getting to Yes: Negotiating Agreement Without Giving In" de Roger Fisher y William
Ury: Este libro clásico ofrece principios y técnicas para llegar a acuerdos mutuamente
satisfactorios en situaciones de conflicto.
"The Mediation Process: Practical Strategies for Resolving Conflict" de Christopher W.
Moore: Este libro proporciona una visión detallada del proceso de mediación, con consejos
prácticos y estrategias para mediadores y facilitadores.
Modelos y Herramientas de Resolución de Conflictos:

19
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


Herramientas como el "Círculo de Paz" o la "Conferencia de Círculos Restaurativos" son
enfoques estructurados para facilitar el diálogo y la resolución de conflictos en entornos
comunitarios.
Modelos como el "Modelo de Transformación de Conflictos de Johan Galtung" o el
"Enfoque de Intereses en la Negociación" proporcionan marcos teóricos y prácticos para
abordar y transformar conflictos.
Redes y Asociaciones Profesionales:
Unirse a redes profesionales o asociaciones relacionadas con la mediación y la resolución
de conflictos puede proporcionar acceso a recursos, capacitación y oportunidades de
desarrollo profesional en el campo.
Materiales Audiovisuales:
Documentales, podcasts y videos educativos pueden ofrecer una visión práctica de la
gestión de conflictos comunitarios, mostrando ejemplos reales y testimonios de personas
involucradas en el proceso.

Mentoría y Aprendizaje Experiencial:


Buscar mentores o personas con experiencia en la gestión de conflictos comunitarios puede
ser una forma invaluable de aprender a través de la observación directa, la práctica y el
intercambio de conocimientos.
Al aprovechar estos recursos y herramientas prácticas, las personas interesadas en fortalecer
sus capacidades en la gestión de conflictos comunitarios pueden adquirir conocimientos,
habilidades y recursos para abordar eficazmente los desafíos en sus comunidades.

11. FOMENTAR LA REFLEXIÓN CRÍTICA Y EL COMPROMISO CÍVICO


Fomentar la reflexión crítica y el compromiso cívico en el contexto de la resolución y
transformación de conflictos es fundamental para promover una participación activa y
responsable de los individuos en la construcción de la paz y la justicia social.
Al integrar las estrategias de compromiso mediante programas educativos, actividades
comunitarias y espacios de diálogo, se puede fortalecer la reflexión crítica y el compromiso
cívico de las personas en relación con la resolución y transformación de conflictos,
contribuyendo así a la construcción de sociedades más justas, inclusivas y pacíficas.

20
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta

12. TEORÍAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


Breve introducción a las principales teorías de resolución de conflictos (por ejemplo, la
teoría de la negociación, la mediación, la resolución basada en intereses, etc.)
La resolución de conflictos es un campo multidisciplinario que se basa en diversas teorías y
enfoques para abordar los conflictos de manera efectiva. Aquí hay una breve introducción a
algunas de las principales teorías de resolución de conflictos:
Teoría de la negociación:
La negociación es un proceso en el cual las partes involucradas en un conflicto buscan
llegar a un acuerdo mutuamente aceptable. La teoría de la negociación se centra en las
estrategias y tácticas que las partes pueden emplear para maximizar sus intereses y alcanzar
soluciones que satisfagan las necesidades de todas las partes involucradas.
Mediación:
La mediación es un proceso en el cual un tercero neutral, el mediador, facilita la
comunicación y la negociación entre las partes en conflicto con el fin de ayudarles a llegar
a un acuerdo. La mediación se basa en principios de imparcialidad, confidencialidad,
autonomía de las partes y voluntariedad del proceso.
Resolución basada en intereses:
Esta teoría se centra en identificar y abordar los intereses subyacentes de las partes en
conflicto en lugar de centrarse en sus posiciones o demandas iniciales. Al enfocarse en los
intereses comunes y las necesidades de las partes, la resolución basada en intereses busca
encontrar soluciones creativas y duraderas que satisfagan a todas las partes involucradas.
Enfoque transformador:
Este enfoque se centra en la transformación de los conflictos y las relaciones entre las
partes involucradas. Se basa en la idea de que los conflictos no son necesariamente
negativos, sino que pueden ser oportunidades para el crecimiento y el cambio positivo. La
transformación de conflictos implica cambiar las percepciones, las actitudes y las relaciones
entre las partes para promover una resolución constructiva y el fortalecimiento de las
relaciones.
Enfoque narrativo:
Este enfoque se centra en la forma en que las partes en conflicto construyen y comparten
narrativas sobre el conflicto y sus propias identidades. La resolución de conflictos desde
una perspectiva narrativa implica explorar las historias y significados que las partes

21
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


atribuyen al conflicto, y trabajar juntos para construir nuevas narrativas que puedan
promover la comprensión mutua y la reconciliación.
Estas son solo algunas de las principales teorías de resolución de conflictos que se utilizan
en el campo. Cada una ofrece herramientas y enfoques únicos para abordar los conflictos de
manera efectiva y promover la paz y la justicia. La elección de la teoría o enfoque adecuado
dependerá de las características específicas del conflicto y las necesidades de las partes
involucradas.
Teorías de Resolución de Conflictos en el ámbito legal y del derecho
Por supuesto, en el ámbito legal y del derecho, existen teorías específicas de resolución de
conflictos que se enfocan en procesos jurídicos y en la aplicación de la ley. Aquí están
algunas de las teorías más relevantes:
Litigio adversarial: Esta teoría se basa en un enfoque competitivo donde las partes
en conflicto presentan sus argumentos ante un tribunal y un juez toma una decisión
imparcial. El litigio adversarial se centra en la defensa de los derechos legales de las partes
a través de un proceso formal y reglamentado.
Mediación legal: La mediación legal es un proceso voluntario en el cual un
mediador neutral ayuda a las partes en conflicto a llegar a un acuerdo mutuamente
aceptable. A diferencia del litigio, la mediación legal se centra en las necesidades e
intereses de las partes, y puede ser más rápida, menos costosa y menos adversarial.
Arbitraje: En el arbitraje, las partes en conflicto acuerdan someter su disputa a un
árbitro neutral, cuya decisión es vinculante para ambas partes. Aunque similar al litigio, el
arbitraje es un proceso más flexible y privado, y las partes pueden seleccionar al árbitro y
establecer las reglas del procedimiento.
Negociación colaborativa: Este enfoque se centra en la colaboración entre las
partes en conflicto para llegar a soluciones mutuamente beneficiosas. En lugar de adoptar
una postura adversarial, las partes trabajan juntas para identificar intereses comunes y
explorar opciones de acuerdo que satisfagan a ambas partes.
Justicia restaurativa: La justicia restaurativa se basa en la idea de que el delito o
conflicto afecta a las personas, las relaciones y las comunidades, y busca reparar el daño
causado. Este enfoque enfatiza la responsabilidad, la reconciliación y la restauración de las
relaciones, a través de procesos como la conciliación, víctima-ofensor y los círculos de paz.
Estas son algunas de las teorías de resolución de conflictos que se aplican específicamente
en el ámbito legal y del derecho. Cada una ofrece un enfoque único para abordar los
conflictos dentro del marco legal y promover la justicia, la equidad y el cumplimiento de la
ley. La elección del enfoque adecuado dependerá de las necesidades y preferencias de las
partes involucradas, así como de la naturaleza y complejidad del conflicto en cuestión.

22
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


Conciliación
Por supuesto, la conciliación es otro método de solución de conflictos legal que se utiliza en
Bolivia y en muchos otros sistemas jurídicos en todo el mundo. Aquí está una breve
descripción de la conciliación y su aplicación en el contexto legal boliviano:
La conciliación es un proceso en el cual un tercero neutral, llamado conciliador, facilita la
comunicación entre las partes en conflicto y las ayuda a llegar a un acuerdo voluntario y
mutuamente aceptable. A diferencia de la mediación, donde el mediador ayuda a las partes
a explorar opciones de acuerdo, en la conciliación, el conciliador puede hacer propuestas de
solución y actuar como un intermediario más activo en la negociación.
Aplicación en Bolivia:
En Bolivia, la conciliación se utiliza como un método alternativo de resolución de
conflictos en el ámbito legal. La Ley No. 1770 de Conciliación y Arbitraje de 1997
establece el marco legal para la conciliación en el país. Según esta ley, las partes en disputa
pueden acudir a un centro de conciliación para resolver sus diferencias de manera
voluntaria y extrajudicial, evitando así la necesidad de recurrir a un proceso judicial más
costoso y largo.
La conciliación puede aplicarse a una amplia gama de conflictos legales, incluyendo
disputas comerciales, familiares, laborales y civiles. Los centros de conciliación en Bolivia
están autorizados para ofrecer servicios de conciliación en diferentes áreas del derecho, y
los conciliadores son profesionales capacitados en técnicas de negociación y resolución de
conflictos.
La conciliación en Bolivia ofrece una opción rápida, económica y flexible para resolver
disputas legales, promoviendo la autonomía de las partes y permitiéndoles mantener el
control sobre el resultado del proceso. Además, fomenta una cultura de resolución pacífica
de conflictos y alivia la carga del sistema judicial al reducir la cantidad de casos que llegan
a los tribunales.
En resumen, la conciliación es un método de solución de conflictos legal importante en
Bolivia que ofrece a las partes una alternativa eficaz y eficiente para resolver disputas
legales de manera voluntaria y extrajudicial.
Conciliación Penal
La conciliación penal es un proceso mediante el cual las partes involucradas en un delito, es
decir, el perpetrador y la víctima, tienen la oportunidad de resolver el conflicto de manera
extrajudicial, generalmente con la ayuda de un mediador o conciliador designado por el
sistema judicial.

23
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


En el contexto boliviano, la conciliación penal se rige por disposiciones legales específicas,
que pueden variar según la jurisdicción y el tipo de delito. Aunque no tengo acceso a la
legislación específica de Bolivia después de mi última actualización en enero de 2022,
puedo proporcionarte una descripción general de cómo funciona la conciliación penal y su
importancia en el sistema de justicia penal.
Proceso de Conciliación Penal:
Solicitud de Conciliación: El proceso de conciliación penal generalmente
comienza cuando tanto la víctima como el perpetrador están de acuerdo en participar en el
proceso de conciliación. Esto puede ocurrir antes o después de que se presente una
denuncia ante las autoridades judiciales.
Designación de Conciliador: Una vez que ambas partes están de acuerdo en
participar en la conciliación, se designa un conciliador o mediador imparcial para facilitar
el proceso. Este conciliador puede ser un profesional del derecho, un trabajador social u
otro especialista capacitado en resolución de conflictos.
Sesiones de Conciliación: El conciliador organiza sesiones de conciliación donde
las partes pueden expresar sus preocupaciones, necesidades y expectativas. El objetivo es
llegar a un acuerdo mutuamente aceptable que satisfaga tanto a la víctima como al
perpetrador.
Acuerdo de Conciliación: Si las partes llegan a un acuerdo durante el proceso de
conciliación, este se formaliza por escrito y puede incluir compensaciones, disculpas,
medidas de reparación, entre otros aspectos. Este acuerdo puede presentarse ante el tribunal
para su aprobación.
Cumplimiento del Acuerdo: Una vez que se aprueba el acuerdo de conciliación,
las partes están legalmente obligadas a cumplir con sus términos. Si una de las partes
incumple el acuerdo, puede haber consecuencias legales.
Importancia de la conciliación penal:
Restauración y Reparación: La conciliación penal permite que las víctimas
participen activamente en el proceso de justicia, expresen sus necesidades y busquen
reparación por el daño sufrido.
Descongestión del Sistema Judicial: Al resolver los conflictos de manera
extrajudicial, la conciliación penal alivia la carga del sistema judicial, permitiendo que se
centren en casos más graves y complejos.
Rehabilitación del Delincuente: La conciliación penal puede ofrecer una
oportunidad para que el delincuente asuma la responsabilidad por sus acciones, repare el
daño causado y se reintegre de manera constructiva a la sociedad.

24
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


Promoción de la Paz Social: Al fomentar la resolución pacífica de conflictos y la
reconciliación entre las partes, la conciliación penal contribuye a la construcción de una
sociedad más pacífica y cohesionada.
Es importante destacar que la conciliación penal no es adecuada para todos los casos y que
hay situaciones en las que la intervención judicial es necesaria para garantizar la justicia y
la seguridad pública. Sin embargo, cuando se implementa de manera efectiva, la
conciliación penal puede ser una herramienta valiosa para promover una justicia más
restaurativa y centrada en las necesidades de las víctimas y los delincuentes.
- Proceso de conciliación civil
El proceso de conciliación civil es un método alternativo de resolución de conflictos en el
ámbito del derecho civil, que busca la solución amistosa de disputas entre partes sin
necesidad de recurrir a un juicio formal. Aquí hay un resumen del proceso de conciliación
civil:
Solicitud de conciliación: El proceso de conciliación generalmente comienza
cuando una de las partes involucradas en el conflicto presenta una solicitud de conciliación
ante la autoridad competente. Esta autoridad puede ser una oficina gubernamental
específica encargada de la conciliación, un centro de resolución de conflictos, o incluso un
mediador privado.
Notificación a las partes: Una vez presentada la solicitud, se notifica a la otra parte
involucrada en el conflicto sobre la solicitud de conciliación. La otra parte tiene la
oportunidad de aceptar o rechazar participar en el proceso de conciliación.
Comparecencia de las partes: Si ambas partes aceptan participar en la
conciliación, se programa una comparecencia en la que las partes y, en algunos casos, sus
representantes legales se reúnen con un conciliador neutral designado para facilitar el
proceso.
Discusión y negociación: Durante la comparecencia, las partes tienen la
oportunidad de expresar sus preocupaciones, intereses y posiciones respecto al conflicto. El
conciliador ayuda a las partes a identificar áreas de acuerdo y a explorar opciones para
resolver el conflicto de manera mutuamente satisfactoria.
Elaboración de un acuerdo: Si las partes llegan a un acuerdo durante el proceso de
conciliación, se redacta un Acta de Conciliación, por escrito que establece los términos y
condiciones de la resolución del conflicto. Este acuerdo puede incluir compromisos de
ambas partes, como pagos de indemnización, compromisos de realizar o dejar de realizar
ciertas acciones, o cualquier otra medida acordada.
Homologación judicial (opcional): En algunos casos, especialmente si el acuerdo
alcanzado durante la conciliación involucra derechos o intereses protegidos por la ley, las

25
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


partes pueden optar por presentar el acuerdo ante un juez para su homologación. La
homologación judicial confirma la validez legal del acuerdo y le otorga fuerza ejecutiva, lo
que significa que puede ser ejecutado como una sentencia judicial.
Cumplimiento del acuerdo: Una vez que se alcanza un acuerdo y, si es necesario,
se homologa judicialmente, las partes están obligadas a cumplir con los términos del
acuerdo. En caso de incumplimiento, el acuerdo puede ser ejecutado judicialmente.
Este proceso promueve la comunicación abierta y la colaboración entre las partes,
permitiéndoles llegar a un acuerdo que sea mutuamente aceptable y evitar así el largo y
costoso proceso de un litigio formal en los tribunales. La asistencia del conciliador es
crucial durante todo el proceso, ya que ayuda a facilitar la comunicación, fomenta la
comprensión mutua y guía a las partes hacia una solución que satisfaga sus intereses y
necesidades. Además, el proceso de conciliación civil es confidencial y flexible, lo que
permite a las partes mantener el control sobre el resultado y preservar sus relaciones
personales o comerciales cuando sea posible.
Importancia de la conciliación civil
La conciliación civil desempeña un papel fundamental en el sistema legal y de justicia
debido a su importancia en varios aspectos:
Descongestión de los tribunales: La conciliación civil alivia la carga de trabajo de
los tribunales al resolver disputas fuera del sistema judicial formal. Al ofrecer una
alternativa a los litigios tradicionales, ayuda a reducir la acumulación de casos y los
tiempos de espera en los tribunales, permitiendo que estos se enfoquen en asuntos de mayor
complejidad o urgencia.
Ahorro de tiempo y recursos: La conciliación civil suele ser más rápida y
económica que un juicio formal. Al evitar la necesidad de largos procesos judiciales, las
partes pueden resolver sus disputas de manera más eficiente y económica, ahorrando
tiempo, dinero y recursos para ambas partes y para el sistema judicial en general.
Preservación de las relaciones: La conciliación civil fomenta la comunicación
abierta y constructiva entre las partes en conflicto, lo que puede ayudar a preservar o
incluso fortalecer las relaciones personales, comerciales o comunitarias. Al permitir que las
partes trabajen juntas para encontrar soluciones mutuamente aceptables, la conciliación
puede evitar la escalada de conflictos y facilitar la cooperación futura.
Control sobre el resultado: En la conciliación civil, las partes tienen un mayor
control sobre el resultado final, ya que son ellas quienes participan activamente en la
negociación y toman decisiones sobre los términos del acuerdo. Esto les brinda la
oportunidad de buscar soluciones que satisfagan sus necesidades e intereses específicos, en
lugar de depender de la decisión de un juez o un jurado.

26
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


Confidencialidad: La mayoría de los procesos de conciliación civil son
confidenciales, lo que significa que lo que se discute durante la conciliación generalmente
no se puede utilizar en un juicio posterior. Esto brinda a las partes un entorno seguro para
explorar posibles soluciones sin el temor de que la información compartida se utilice en su
contra en el futuro.
Flexibilidad y adaptabilidad: La conciliación civil es un proceso flexible y
adaptable que puede adaptarse a las necesidades y circunstancias únicas de cada disputa.
Los conciliadores pueden emplear una variedad de técnicas y enfoques para facilitar la
resolución del conflicto, lo que permite que el proceso se adapte a las preferencias y estilos
de las partes involucradas.
En resumen, la conciliación civil es una herramienta valiosa para la resolución de disputas
que ofrece una serie de beneficios, incluida la eficiencia, la economía, la preservación de
las relaciones y el control sobre el resultado, contribuyendo así a la promoción de la justicia
y el acceso a la misma.
13. RELEVANCIA DE ESTAS TEORÍAS PARA EL CONTEXTO BOLIVIANO
Las teorías de resolución de conflictos, incluyendo la negociación, la mediación, la
conciliación y otras, son altamente relevantes para el contexto boliviano debido a una serie
de factores sociales, políticos, económicos y culturales específicos del país.

Aquí hay algunas razones que destacan su relevancia:


Pluralidad étnica y cultural: Bolivia es una nación diversa con una amplia gama
de grupos étnicos y culturas. Las teorías de resolución de conflictos ofrecen herramientas
para abordar las tensiones interculturales y promover el diálogo y la comprensión mutua
entre diferentes grupos étnicos y culturales en el país.
Historia de conflictos sociales y políticos: Bolivia tiene una historia marcada por
conflictos sociales y políticos, como disputas territoriales, tensiones entre grupos indígenas
y no indígenas, y luchas por la justicia social y económica. Las teorías de resolución de
conflictos proporcionan marcos conceptuales y metodologías para abordar estas tensiones
de manera constructiva y pacífica.
Desigualdad socioeconómica: La desigualdad económica y social es un problema
persistente en Bolivia, y a menudo es una fuente de conflictos. Las teorías de resolución de
conflictos, como la negociación basada en intereses y la mediación, pueden ayudar a
abordar las inequidades y promover soluciones que beneficien a todas las partes
involucradas.

27
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


Sistema judicial sobrecargado: El sistema judicial en Bolivia a menudo está
sobrecargado y enfrenta desafíos en la administración de justicia de manera oportuna y
efectiva. Las teorías de resolución de conflictos ofrecen alternativas extrajudiciales que
pueden aliviar la carga del sistema judicial y promover una justicia más accesible y rápida
para los ciudadanos.
Cultura de la paz y la reconciliación: En un contexto donde la paz y la
reconciliación son imperativos para el desarrollo sostenible y la estabilidad social, las
teorías de resolución de conflictos promueven una cultura de paz, diálogo y reconciliación
que son fundamentales para construir una sociedad más armoniosa y democrática en
Bolivia.
En resumen, las teorías de resolución de conflictos son altamente relevantes para el
contexto boliviano debido a los desafíos sociales, políticos y económicos que enfrenta el
país. Proporcionan herramientas y enfoques prácticos para abordar los conflictos de manera
efectiva, promover la justicia y la equidad, y construir una sociedad más pacífica y
cohesionada.

14. MARCO LEGAL Y POLÍTICO


Marco legal y Político de la Resolución y Transformación de Conflictos
El marco legal y político de la resolución y transformación de conflictos varía según
el país y la región, pero generalmente se basa en una combinación de leyes, políticas
públicas, tratados internacionales y mecanismos institucionales. Aquí hay algunas áreas
clave dentro de este marco:

Legislación Nacional: Muchos países tienen leyes específicas que regulan la


resolución de conflictos, como leyes de mediación, arbitraje y conciliación.
Estas leyes establecen los procedimientos, derechos y responsabilidades de las partes
involucradas en un conflicto, así como los requisitos para la ejecución de acuerdos
resultantes de procesos de resolución de disputas.
Políticas Públicas: Los gobiernos pueden desarrollar políticas públicas que
promuevan la resolución y transformación de conflictos como parte de su agenda de paz y
desarrollo.
Estas políticas pueden incluir programas de mediación comunitaria, promoción de la
justicia restaurativa, prevención de conflictos y reconciliación postconflicto.

28
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


Tratados Internacionales y Derecho Humanitario: Los tratados internacionales y
el derecho humanitario proporcionan un marco legal para abordar conflictos armados,
proteger los derechos humanos y promover la paz y la seguridad internacional.
Ejemplos incluyen la Convención de Ginebra, la Convención de los Derechos del Niño y la
Carta de las Naciones Unidas.
Mecanismos de Resolución de Conflictos Internacionales: Organizaciones
internacionales, como las Naciones Unidas, la Unión Europea y la Organización de los
Estados Americanos, mantienen mecanismos para la resolución de conflictos entre estados
y dentro de las comunidades internacionales.
Estos mecanismos pueden incluir el arbitraje, la mediación diplomática, las misiones de
mantenimiento de la paz y los tribunales internacionales.
Instituciones y Organizaciones No Gubernamentales: Las ONGs y otras
instituciones de la sociedad civil desempeñan un papel importante en la resolución y
transformación de conflictos, proporcionando servicios de mediación, capacitación en
resolución de conflictos y promoviendo la justicia social.
Ejemplos incluyen el Instituto Internacional de Mediación, el Centro Carter y la
Cruz Roja Internacional.
Educación y Capacitación: Los programas educativos y de capacitación en
resolución de conflictos son fundamentales para fortalecer las capacidades de los
individuos y las comunidades en la gestión de disputas de manera pacífica y constructiva.
Estos programas pueden ser ofrecidos por instituciones académicas, organizaciones
gubernamentales, ONGs y agencias internacionales.

Diplomacia y Negociación:
La diplomacia y la negociación juegan un papel crucial en la prevención y
resolución de conflictos a nivel internacional, permitiendo el diálogo entre estados y actores
internacionales para alcanzar soluciones pacíficas y sostenibles.
El marco legal y político de la resolución y transformación de conflictos es
fundamental para proporcionar un entorno estructurado y respaldado por normas para
abordar disputas de manera efectiva, promover la paz y la justicia, y prevenir la escalada de
conflictos.
MARCO LEGAL Y POLÍTICO RELACIONADO CON LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS EN BOLIVIA

29
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


En Bolivia, el marco legal y político relacionado con la resolución de conflictos abarca una
serie de leyes, políticas y organismos gubernamentales que establecen los procesos y
mecanismos para abordar los conflictos de manera efectiva y pacífica. Aquí hay un
resumen de algunos aspectos importantes:
Constitución Política del Estado: La Constitución Política del Estado de Bolivia
establece los principios fundamentales y los derechos de los ciudadanos, incluyendo el
derecho a la justicia, la igualdad, la no discriminación y la resolución pacífica de conflictos.
La Constitución también reconoce la diversidad cultural y étnica del país y promueve la
participación ciudadana en la toma de decisiones.
Ley de Conciliación y Arbitraje: La Ley No. 708 de Conciliación y Arbitraje
regula los procedimientos de conciliación y arbitraje en Bolivia. Esta ley establece el marco
legal para la resolución de conflictos de manera extrajudicial y promueve la utilización de
métodos alternativos de resolución de disputas en diferentes áreas del derecho.
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional: El Ministerio de Justicia y
Transparencia Institucional es la entidad encargada de formular y coordinar las políticas
públicas relacionadas con la justicia y la resolución de conflictos en Bolivia. El ministerio
promueve la mediación, la conciliación el Arbitraje y otros métodos alternativos de
resolución de disputas como parte de su enfoque en la democratización del acceso a la
justicia.
Sistema Judicial: El sistema judicial boliviano incluye una variedad de instancias
judiciales, desde los tribunales de primera instancia hasta la Corte Suprema de Justicia.
Estas instituciones son responsables de administrar la justicia y resolver disputas de
acuerdo con la ley boliviana. Además, los tribunales pueden derivar casos a procesos de
mediación y conciliación como parte de su enfoque en la resolución de conflictos de
manera eficiente y efectiva.

Organizaciones de la Sociedad Civil: En Bolivia, hay varias organizaciones de la


sociedad civil que trabajan en la promoción de la justicia, la paz y la resolución de
conflictos. Estas organizaciones ofrecen servicios de mediación y conciliación,
capacitación en resolución de conflictos y defensa de los derechos humanos, y participan en
iniciativas de construcción de paz a nivel comunitario y nacional.
En resumen, el marco legal y político relacionado con la resolución de conflictos en Bolivia
establece las bases para abordar los conflictos de manera efectiva y pacífica, promoviendo
la justicia, la igualdad y la participación ciudadana en la construcción de una sociedad más
democrática y cohesionada.
15. LEYES, POLÍTICAS Y REGULACIONES RELEVANTES

30
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


En Bolivia, existen varias leyes, políticas y regulaciones relevantes relacionadas con la
resolución de conflictos y la administración de justicia. A continuación, se mencionan
algunas de las más importantes:
Constitución Política del Estado: La Constitución Política del Estado establece los
principios fundamentales y los derechos de los ciudadanos bolivianos. Entre ellos se
incluyen el derecho a la justicia, la igualdad ante la ley y la promoción de la paz y la
resolución pacífica de conflictos.
Ley de Conciliación y Arbitraje: La Ley No. 708 de Conciliación y Arbitraje
regula los procedimientos de conciliación y arbitraje en Bolivia. Esta ley establece el marco
legal para la resolución de conflictos de manera extrajudicial y promueve la utilización de
métodos alternativos de resolución de disputas en diferentes áreas del derecho.
Código de Procedimiento Penal: El Código de Procedimiento Penal de Bolivia
establece los procedimientos legales y judiciales para la investigación y el enjuiciamiento
de delitos penales en el país. Este código incluye disposiciones relacionadas con la
mediación, la conciliación y otras formas de resolución alternativa de conflictos en el
ámbito penal.
Ley de Descongestionamiento del Sistema Penal: La Ley No. 1173 de
Descongestionamiento del Sistema Penal tiene como objetivo agilizar y descongestionar el
sistema judicial boliviano. Esta ley incluye disposiciones para promover la mediación, la
conciliación y otros métodos alternativos de resolución de conflictos como mecanismos
para reducir la carga de casos en los tribunales.
Política Nacional de Justicia: La Política Nacional de Justicia establece los
lineamientos y objetivos estratégicos para el desarrollo del sistema de justicia en Bolivia.
Esta política incluye medidas para mejorar el acceso a la justicia, promover la mediación y
la conciliación, y fortalecer las instituciones judiciales y los mecanismos de resolución de
conflictos.

Reglamento de Centros de Conciliación y Arbitraje: El Reglamento de Centros


de Conciliación y Arbitraje establece los requisitos y procedimientos para la creación y
funcionamiento de centros de conciliación y arbitraje en Bolivia. Este reglamento regula la
prestación de servicios de conciliación y arbitraje por parte de instituciones públicas y
privadas.
Estas son algunas de las leyes, políticas y regulaciones relevantes en Bolivia relacionadas
con la resolución de conflictos y la administración de justicia. Estas normativas
proporcionan el marco legal e institucional para promover la justicia, la paz y la resolución
pacífica de disputas en el país.

31
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta

15. INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES


INVOLUCRADAS EN LA GESTIÓN DE CONFLICTOS
En Bolivia, hay varias instituciones gubernamentales y no gubernamentales que están
involucradas en la gestión de conflictos y la promoción de la resolución pacífica de
disputas. A continuación, se mencionan algunas de las más relevantes:
Instituciones Gubernamentales:
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional: Es el ente encargado de
formular y coordinar las políticas públicas relacionadas con la justicia y la resolución de
conflictos en Bolivia. Este ministerio promueve la mediación, la conciliación y otros
métodos alternativos de resolución de disputas como parte de su enfoque en democratizar el
acceso a la justicia.
Defensoría del Pueblo: Es una institución autónoma del Estado encargada de la
defensa y promoción de los derechos humanos en Bolivia. La Defensoría del Pueblo
interviene en conflictos sociales y defiende los derechos de las personas, especialmente de
aquellas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.
Ministerio de Autonomías: Este ministerio trabaja en la gestión de conflictos
relacionados con la autonomía y la descentralización del poder en Bolivia. Ayuda en la
resolución de disputas entre el gobierno central y las entidades territoriales autónomas, así
como en la promoción del diálogo y la cooperación intergubernamental.
Ministerio de Gobierno: Es responsable de garantizar la seguridad ciudadana y la
paz social en Bolivia. Interviene en la gestión de conflictos sociales y políticos, a través del
diálogo, la negociación y, en algunos casos, la intervención policial para mantener el orden
público.

Instituciones No Gubernamentales:
Fundación para el Desarrollo de la Justicia: Es una organización no
gubernamental que trabaja en la promoción de la justicia, el acceso a la justicia y la
resolución de conflictos en Bolivia. Ofrece servicios de mediación, capacitación en
resolución de conflictos y defensa de los derechos humanos.
Centros de Mediación y Conciliación: Hay varias organizaciones no
gubernamentales y centros comunitarios que ofrecen servicios de mediación y conciliación

32
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


para resolver disputas de manera extrajudicial. Estos centros facilitan el diálogo entre las
partes en conflicto y promueven acuerdos mutuamente aceptables.
Organizaciones de Derechos Humanos: Varias organizaciones de derechos humanos en
Bolivia intervienen en la gestión de conflictos y la defensa de los derechos de las personas.
Abogan por la justicia, la no discriminación y la resolución pacífica de disputas,
especialmente en casos de violaciones de derechos humanos.
Organizaciones Comunitarias: Las organizaciones comunitarias, como juntas vecinales,
sindicatos y organizaciones indígenas, desempeñan un papel importante en la gestión de
conflictos a nivel local. Estas organizaciones promueven el diálogo, la participación
ciudadana y la resolución de disputas de manera colaborativa y basada en los intereses de la
comunidad.
Estas son algunas de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales involucradas
en la gestión de conflictos en Bolivia. Trabajan en colaboración para promover la justicia,
la paz y la resolución pacífica de disputas en el país.
Universidades:
Por supuesto, las universidades y los colegios de abogados también desempeñan un papel
importante en la gestión de conflictos y la promoción de la resolución pacífica de disputas
en Bolivia. Aquí hay más información al respecto:
Universidad Mayor de San Andrés (UMSA): La UMSA, ubicada en La Paz, es una de las
universidades más grandes y prestigiosas de Bolivia. Ofrece programas de pregrado y
posgrado en derecho, donde se imparten cursos sobre mediación, conciliación y resolución
de conflictos. Además, la UMSA puede colaborar con investigaciones y proyectos
relacionados con la gestión de conflictos.
Universidad Gabriel René Moreno (UAGRM): La UAGRM, con sede en Santa Cruz de la
Sierra, es otra institución educativa destacada que ofrece programas de derecho. Sus
facultades de derecho pueden ofrecer cursos sobre métodos alternativos de resolución de
disputas, brindando a los estudiantes una formación integral en este campo.

Colegios de Abogados:
Colegio de Abogados de La Paz: Este colegio profesional agrupa a abogados del
departamento de La Paz y desempeña un papel importante en la promoción de la ética
profesional y el acceso a la justicia. Puede proporcionar capacitación y apoyo a sus
miembros en temas relacionados con la mediación y la conciliación.
Colegio de Abogados de Santa Cruz: Similar al colegio de La Paz, el Colegio de
Abogados de Santa Cruz representa a los abogados del departamento de Santa Cruz y puede

33
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


estar involucrado en actividades relacionadas con la resolución de conflictos y la
promoción de métodos alternativos de resolución de disputas.
Colegio de Abogados de Cochabamba: Este colegio profesional en Cochabamba
también puede desempeñar un papel significativo en la capacitación y la promoción de la
resolución de conflictos entre sus miembros y en la comunidad en general.
Estas instituciones educativas y colegios de abogados pueden colaborar en la capacitación
de profesionales del derecho en técnicas de resolución de conflictos, así como en la
sensibilización y promoción de estos métodos entre la comunidad legal y la sociedad en
general. Su participación activa contribuye a fortalecer el sistema de justicia y a promover
una cultura de paz y resolución pacífica de disputas en Bolivia.
En Sucre, la capital constitucional de Bolivia, existen instituciones que
desempeñan un papel importante en la gestión de conflictos y la promoción de la resolución
pacífica de disputas.
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
(USFX): La USFX es una de las universidades más antiguas y prestigiosas de Bolivia.
Ofrece programas de derecho en su Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, donde se
imparten cursos relacionados con la mediación, la conciliación y otros métodos alternativos
de resolución de conflictos.
Colegio de Abogados de Chuquisaca: El Colegio de Abogados de Chuquisaca
representa a los abogados del departamento de Chuquisaca, con sede en Sucre. Al igual que
otros colegios de abogados, puede estar involucrado en actividades de capacitación,
promoción y apoyo a sus miembros en temas relacionados con la resolución de conflictos y
la ética profesional.
Cámara de Industria y Comercio de Chuquisaca
El Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y
Turismo de Chuquisaca en coordinación con la Red Nacional de Centros de Conciliación
organizan:
Cursos Virtuales, capacitación continua, actualización de árbitros y conciliadores.
Las resoluciones y transformación de conflictos generalmente son empresariales
comerciales.
Estas instituciones educativas y colegios de abogados en Sucre pueden desempeñar un
papel fundamental en la formación de profesionales del derecho y en la promoción de una
cultura de paz y resolución pacífica de disputas en la región. Sus esfuerzos contribuyen al
fortalecimiento del sistema de justicia y al fomento de la justicia accesible y equitativa en
Bolivia.

34
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


Además de las instituciones gubernamentales, universidades y colegios de abogados, las
entidades privadas también juegan un papel importante en la gestión de conflictos y la
promoción de la resolución pacífica de disputas en Bolivia, incluida Sucre. Aquí hay
algunas entidades privadas relevantes:
Centros de Mediación, Arbitraje y Conciliación Privados: En Sucre y otras
ciudades de Bolivia, existen varios centros de mediación y conciliación privados que
ofrecen servicios de resolución de conflictos a individuos, empresas y organizaciones.
Estos centros pueden ser dirigidos por profesionales capacitados en resolución de conflictos
y pueden ayudar a las partes a encontrar soluciones mutuamente aceptables a sus disputas.
Bufetes de Abogados Especializados: Muchos bufetes de abogados privados en
Bolivia tienen equipos especializados en resolución de conflictos y mediación. Estos
bufetes pueden ofrecer servicios de asesoramiento legal y representación en procesos de
mediación y conciliación, así como en litigios judiciales cuando sea necesario.
Consultoras de Resolución de Conflictos: Algunas consultoras privadas se
especializan en ofrecer servicios de resolución de conflictos a empresas y organizaciones.
Estas consultoras pueden proporcionar capacitación en habilidades de negociación y
mediación, así como facilitar procesos de resolución de disputas internas y externas.
Organizaciones sin Fines de Lucro: Además de las organizaciones
gubernamentales y universidades, algunas organizaciones sin fines de lucro también se
dedican a la promoción de la resolución pacífica de conflictos en Bolivia. Estas
organizaciones pueden ofrecer programas de capacitación, servicios de mediación
comunitaria y proyectos de construcción de paz en colaboración con comunidades locales.
Estas entidades privadas desempeñan un papel complementario al sector público en la
gestión de conflictos y la promoción de la resolución pacífica de disputas en Bolivia. Su
experiencia y enfoque específico pueden contribuir significativamente a la construcción de
una cultura de paz y resolución de conflictos en el país.
16. MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Descripción de diferentes métodos de resolución de conflictos, como la mediación, la
conciliación, el arbitraje, etc.
Mediación:
La mediación es un proceso en el cual un tercero neutral, llamado mediador, ayuda a las
partes en conflicto a comunicarse de manera efectiva y a llegar a un acuerdo mutuamente
aceptable.
El mediador facilita la discusión entre las partes, identifica los problemas subyacentes y
explora opciones de solución.

35
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


La mediación es voluntaria, confidencial y flexible, y las partes mantienen el control sobre
el resultado del proceso.
Conciliación:
La conciliación es similar a la mediación, pero el conciliador puede asumir un papel más
activo en la propuesta de soluciones y en la búsqueda de un acuerdo entre las partes.
A menudo, el conciliador tiene autoridad para hacer recomendaciones o sugerir soluciones
a las partes en conflicto.
Al igual que la mediación, la conciliación es voluntaria y confidencial, y busca un acuerdo
mutuamente satisfactorio.
Arbitraje:
El arbitraje es un proceso en el cual las partes en conflicto acuerdan someter su disputa a un
tercero neutral, llamado árbitro, cuya decisión es vinculante para ambas partes.
A diferencia de la mediación y la conciliación, el arbitraje implica un proceso más formal y
el árbitro tiene el poder de tomar una decisión que obliga a las partes.
El arbitraje puede ser menos costoso y más rápido que el litigio judicial, pero también
puede ser menos flexible en términos de procedimiento y apelación.
Negociación:
La negociación es un proceso en el cual las partes en conflicto buscan alcanzar un acuerdo
por sí mismas, sin la intervención de un tercero neutral.
Las partes negocian directamente entre sí, presentando sus intereses y preocupaciones y
buscando un compromiso que satisfaga a ambas partes.
La negociación puede ser competitiva o colaborativa, dependiendo de la relación entre las
partes y de los objetivos que buscan alcanzar.
Litigio:
El litigio es el proceso de resolver disputas a través de los tribunales judiciales, donde un
juez o jurado toma una decisión basada en la ley y la evidencia presentada.
A diferencia de los métodos de resolución alternativa de disputas, el litigio es adversarial y
las partes suelen estar representadas por abogados que defienden sus intereses en un
tribunal.

El litigio puede ser costoso, prolongado y público, y las decisiones judiciales pueden no
satisfacer completamente a todas las partes involucradas.

36
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


Negociación Colaborativa:
La negociación colaborativa es un enfoque en el cual las partes en conflicto trabajan juntas
de manera cooperativa para encontrar soluciones mutuamente beneficiosas.
En este enfoque, las partes buscan satisfacer sus intereses y necesidades subyacentes, en
lugar de centrarse únicamente en posiciones rígidas.
La negociación colaborativa puede ser especialmente útil en disputas continuas o complejas
donde se necesita mantener la relación entre las partes.
Facilitación:
La facilitación implica la participación de un tercero neutral que ayuda a las partes en
conflicto a comunicarse de manera efectiva y a colaborar en la identificación de problemas
y soluciones.
Aunque el facilitador no toma decisiones ni impone soluciones, proporciona estructura y
apoyo para que las partes resuelvan sus diferencias por sí mismas.
La facilitación puede ser útil en entornos grupales donde se necesita promover la
comunicación y la colaboración para resolver conflictos.
Estos métodos alternativos de resolución de conflictos ofrecen flexibilidad,
confidencialidad y la posibilidad de encontrar soluciones creativas y personalizadas para las
disputas. A menudo, son más rápidos, menos costosos y menos adversariales que el litigio
tradicional en los tribunales, lo que los convierte en opciones atractivas para resolver una
amplia gama de conflictos.
EJEMPLOS DE APLICACIONES EXITOSAS EN BOLIVIA
En Bolivia, se han implementado varias aplicaciones exitosas de métodos alternativos de
resolución de conflictos en diversos ámbitos. A continuación, proporcionaré algunos
ejemplos:
Programa de Mediación Comunitaria en El Alto:
En la ciudad de El Alto, se ha implementado un programa de mediación comunitaria para
abordar conflictos a nivel local. Este programa capacitó a mediadores locales para
intervenir en disputas vecinales, familiares y comunitarias.
Los mediadores trabajan en colaboración con autoridades locales y organizaciones
comunitarias para resolver conflictos de manera rápida y efectiva, promoviendo la paz y la
armonía en la comunidad.
Centros de Conciliación en el Ámbito Laboral:

37
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


Se han establecido centros de conciliación en el ámbito laboral para resolver disputas entre
empleadores y trabajadores en Bolivia. Estos centros ofrecen servicios de conciliación
voluntaria para abordar conflictos relacionados con salarios, condiciones laborales y
terminación de contratos.
La conciliación laboral ha demostrado ser una herramienta eficaz para prevenir conflictos
prolongados y costosos, promoviendo la estabilidad laboral y la productividad en las
empresas.
Mecanismos de Conciliación en el Sistema Judicial:
En el sistema judicial boliviano, se han implementado mecanismos de conciliación para
resolver disputas civiles y comerciales de manera extrajudicial. Estos mecanismos ofrecen a
las partes la oportunidad de llegar a acuerdos sin recurrir a litigios prolongados en los
tribunales.
La conciliación en el sistema judicial ha contribuido a descongestionar los tribunales,
reducir los tiempos de espera y promover una cultura de resolución de conflictos basada en
el diálogo y la colaboración.
Programas de Capacitación en Resolución de Conflictos:
Se han desarrollado programas de capacitación en resolución de conflictos en colaboración
con universidades, organizaciones no gubernamentales y agencias gubernamentales en
Bolivia. Estos programas ofrecen formación en mediación, conciliación y negociación a
profesionales del derecho, líderes comunitarios y funcionarios públicos.
La capacitación en resolución de conflictos ha aumentado la conciencia sobre la
importancia de abordar los conflictos de manera constructiva y ha fortalecido las
habilidades de resolución de conflictos en diversos sectores de la sociedad boliviana.
Estos ejemplos ilustran cómo se están utilizando métodos alternativos de resolución de
conflictos en Bolivia para abordar una variedad de disputas y promover la paz, la justicia y
la convivencia pacífica en la sociedad. A través de la implementación exitosa de estos
programas y políticas, Bolivia continúa avanzando hacia un sistema de resolución de
conflictos más inclusivo, efectivo y centrado en las necesidades de las partes involucradas.

EJEMPLOS DE APLICACIONES EXITOSAS DE RESOLUCIÓN Y


TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS PÚBLICOS Y COMUNITARIOS EN
BOLIVIA:

38
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


Proyecto "Convivencia en el Aula":
Este proyecto, implementado por organizaciones no gubernamentales y el Ministerio de
Educación, se enfoca en la prevención y resolución de conflictos en el ámbito escolar.
A través de talleres, capacitaciones y actividades interactivas, el proyecto promueve
habilidades de comunicación, resolución de conflictos y convivencia pacífica entre
estudiantes, docentes y padres de familia.
Ha demostrado ser efectivo para reducir la violencia y mejorar el ambiente escolar en
diversas comunidades educativas de Bolivia.
Programa de Resolución de Conflictos en Áreas Rurales:
En muchas áreas rurales de Bolivia, se han implementado programas de resolución de
conflictos para abordar disputas relacionadas con la tierra, recursos naturales y derechos
indígenas.
Estos programas involucran la capacitación de líderes comunitarios en técnicas de
mediación y conciliación, así como la promoción de diálogos interculturales para resolver
conflictos de manera inclusiva y sostenible.
Han contribuido a la reducción de tensiones sociales y a la promoción de la paz y el
desarrollo en áreas rurales de Bolivia.
Redes de Mediación Comunitaria:
En ciudades como La Paz y Cochabamba, se han establecido redes de mediación
comunitaria para ofrecer servicios de mediación y conciliación a nivel local.
Estas redes involucran a mediadores capacitados que trabajan en colaboración con
autoridades locales, organizaciones de la sociedad civil y líderes comunitarios para resolver
conflictos vecinales, familiares y comunitarios.
Han contribuido a la reducción de la violencia interpersonal y al fortalecimiento del tejido
social en diversas comunidades urbanas de Bolivia.

Centros de Resolución de Conflictos en Barrios Urbanos:


En áreas urbanas de Bolivia, se han establecido centros de resolución de conflictos para
ofrecer servicios de mediación, conciliación y asesoramiento legal a residentes locales.

39
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


Estos centros proporcionan un espacio seguro y accesible donde las personas pueden buscar
ayuda para resolver disputas relacionadas con la convivencia vecinal, el acceso a servicios
básicos y otros problemas urbanos.
Han demostrado ser efectivos para prevenir la escalada de conflictos y promover la
cohesión social en barrios urbanos marginados.
Estos ejemplos ilustran cómo se están aplicando con éxito métodos de resolución y
transformación de conflictos públicos y comunitarios en Bolivia para promover la paz, la
justicia y la convivencia pacífica en diversos contextos sociales y geográficos.

EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR ESTAS HABILIDADES

40
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


Aquí tienes algunos ejercicios prácticos para desarrollar habilidades de resolución y
transformación de conflictos en el contexto público y comunitario en Bolivia:
Simulaciones de Mediación Comunitaria:
Organizar sesiones de simulación donde los participantes asuman roles de mediadores,
partes en conflicto y observadores.
Utilizar escenarios basados en situaciones comunitarias reales para practicar habilidades de
comunicación, empatía, escucha activa y negociación.
Diálogos Interactivos sobre Temas Sensibles:
Facilitar discusiones grupales sobre temas controvertidos o sensibles que afectan a la
comunidad.
Fomentar el intercambio de puntos de vista, la escucha activa y la búsqueda de puntos en
común para promover la comprensión mutua y la resolución de conflictos.
Juegos de Roles para la Resolución de Problemas:
Diseñar juegos de roles que representen escenarios de conflicto en la comunidad, como
disputas de tierras o conflictos interétnicos.
Permitir que los participantes practiquen diferentes estrategias de resolución de conflictos,
incluyendo la mediación, la conciliación y la negociación.
Talleres de Comunicación Efectiva y Empatía:
Realizar ejercicios de escucha activa y reflejo para mejorar la capacidad de los participantes
para comprender las perspectivas de los demás.
Practicar técnicas de comunicación no verbal y verbal que fomenten la empatía y la
comprensión mutua.
Sesiones de Negociación de Intereses Comunitarios:
Organizar sesiones de negociación donde representantes de diferentes grupos comunitarios
discutan temas de interés común, como el acceso a recursos o la infraestructura.
Promover la colaboración y el trabajo en equipo para identificar soluciones que beneficien
a toda la comunidad.
Proyectos de Resolución de Conflictos en Escuelas y Universidades:
Implementar programas de resolución de conflictos en instituciones educativas,
involucrando a estudiantes en la resolución pacífica de disputas entre compañeros.

41
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


Proporcionar entrenamiento en habilidades de resolución de conflictos y facilitar
actividades prácticas como mediaciones entre estudiantes o grupos de trabajo.
Foros de Participación Ciudadana:
Organizar foros públicos donde los miembros de la comunidad puedan expresar sus
preocupaciones, discutir problemas y proponer soluciones.
Facilitar la participación activa de todos los sectores de la comunidad y promover el
diálogo constructivo para abordar conflictos y promover la colaboración.

Estos ejercicios prácticos pueden ayudar a desarrollar habilidades de resolución y


transformación de conflictos en el contexto público y comunitario en Bolivia. Al
proporcionar oportunidades para practicar y aplicar estas habilidades en situaciones reales o
simuladas, se puede fortalecer la capacidad de las personas para manejar conflictos de
manera efectiva y promover la paz y la armonía en la comunidad.

CASOS DE ESTUDIO

42
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


• Presentación de casos de estudio relevantes de conflictos públicos y comunitarios en
Bolivia
Conflicto por la Autonomía de Pueblos Indígenas:
En Bolivia, ha habido varios conflictos relacionados con la autonomía de los pueblos indígenas,
especialmente en áreas rurales donde las comunidades indígenas reclaman el control sobre sus
territorios y recursos.
Estos conflictos han involucrado disputas con el gobierno central y empresas privadas por la
explotación de recursos naturales, así como conflictos internos dentro de las comunidades sobre la
toma de decisiones y la distribución de beneficios.
Protestas por la Construcción de Carreteras:
a construcción de carreteras en áreas rurales de Bolivia ha sido objeto de controversia y conflicto
debido a su impacto en el medio ambiente y las comunidades locales.
Por ejemplo, el conflicto en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS)
involucró a comunidades indígenas que se oponían a la construcción de una carretera que
atravesaría su territorio protegido.
Conflictos por Recursos Naturales:
Bolivia ha experimentado varios conflictos relacionados con la explotación de recursos naturales,
como la minería, la explotación forestal y la extracción de hidrocarburos.
Estos conflictos suelen involucrar a comunidades locales que reclaman la propiedad de los recursos
y exigen una participación justa en los beneficios económicos generados por su explotación.
Disputas Territoriales entre Comunidades:
En áreas rurales y periurbanas, se han registrado conflictos territoriales entre comunidades por la
delimitación de tierras, la propiedad de recursos naturales y los límites administrativos.
Estos conflictos a menudo surgen debido a la falta de claridad en la titulación de tierras y a la
presión por el crecimiento urbano y la expansión agrícola.
Conflicto por el Acceso a Servicios Básicos:
En algunas zonas urbanas y periurbanas, se han producido conflictos por el acceso a servicios
básicos como agua potable, electricidad, transporte y saneamiento.
Estos conflictos pueden involucrar a comunidades que demandan una mayor inversión del gobierno
en infraestructura básica y servicios públicos de calidad.
Estos casos de estudio ilustran la diversidad de conflictos públicos y comunitarios en Bolivia, que
abarcan una variedad de temas, desde la autonomía indígena hasta la gestión de recursos naturales y
la distribución de servicios básicos. Cada uno de estos conflictos presenta desafíos únicos y requiere
enfoques específicos para su resolución y transformación.

BIBLIOGRAFÍA
43
"RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS"

DOCENTE: Javier M. Durán Landaeta


"Resolución de conflictos en Bolivia: Retos y perspectivas" por Juan Pablo Vacaflores.
"Conciliación extrajudicial en Bolivia: Su normativa y procedimiento" por José Alberto
Gonzales.
"Mediación: Herramienta para la resolución pacífica de conflictos" por Ruth Márquez
Tossounian.
Artículos:
"Mediación comunitaria: una experiencia en Bolivia" por Rosalía del Carmen Soliz Rada.
"La conciliación familiar en Bolivia: una alternativa para la resolución de conflictos" por
Miriam Claros Revollo.
"La mediación: un enfoque alternativo en la resolución de conflictos" por William Borja
Arze.
Fisher, R., Ury, W., & Patton, B. (2014). "Sí, de acuerdo: Cómo negociar sin ceder."
Ediciones Deusto.
Ury, W. (2015). "El tercer lado: Más allá de la negociación hacia un cambio positivo."
Ediciones B.
Lederach, J. P. (2007). "La pequeña guía del conflicto: Transformación y resolución de
conflictos para principiantes." Ediciones Intermanete.
Glasl, F. (1996). "Conflictos: Cómo manejarlos creativamente." Gedisa Editorial.
Bar-Siman-Tov, Y. (2005). "Resolución de conflictos en sociedades divididas: Desarrollo
de teorías y estrategias para la negociación y mediación." Edicions Bellaterra.
Martín Llaguno, M. (2010). "Los procesos de mediación y la construcción de la paz: Teoría
y práctica." Tirant lo Blanch.
Fisas, V. (2006). "Diccionario de conflictos internacionales." Editorial Icaria.
Elizalde, M., & Maturana, M. (2005). "Diálogo, negociación y mediación: Un enfoque
global." Paidós Ibérica.
Bercovitch, J., & Gartner, S. S. (2012). "Negociación en la práctica: Herramientas, técnicas
y estrategias de negociación." Ediciones Granica.
Ury, W. (2007). "Supere el no: Cómo negociar con personas que adoptan posiciones
inflexibles." Grupo Editorial Norma.

44

También podría gustarte