Está en la página 1de 49

Asignatura 5.

Otros ámbitos de
aplicación de la mediación

pág. 1
Área 1. Mediación en conflictos comunitarios. Principios,
modelos y técnicas.
Clase 1: Aproximación a la mediación comunitaria
Clase 2: Metodología de la mediación comunitaria

Área 2. Mediación intercultural. Fases, modelos


y herramientas
Clase 1: Aproximación a la mediación intercultural
Clase 2: Herramientas para la mediación intercultural

Área 3. Mediación educativa. Principios, fases y


estrategias
Clase 1: Aproximación a la mediación educativa
Clase 2: Medidas y estrategias para la gestión de los conflictos en la
mediación educativa

pág. 2
Área 1 - Mediación en conflictos comunitarios:
principios, modelos y técnicas

Clase 1. Aproximación a la mediación comunitaria

1.Tipos de conflictos
CONCEPTO

El conflicto es Una situación en que unos actores, o bien persiguen metas


diferentes, defienden valores contradictorios, tienen intereses opuestos o
distintos, o bien persiguen simultáneamente y competitivamente la misma
meta. En cada situación, la influencia sobre otro, o el control total del otro
son, o bien la meta perseguida, o bien el medio escogido para alcanzar la
meta (Touzard, 1985, p. 48).

Los tipos de conflictos son los siguientes:


• Constructivo: evolución, base para cambio o reconstrucción social.
• Destructivo: competitividad, distorsiones perceptivas y emociones
negativas, disminución de la comunicación, difuminación de los
problemas, exageración de las diferencias, etc.

Sistema

Subsistema

Relación

Cuestión

pág. 3
1.1. Fases y estructura del conflicto
La estructura y dinámica del conflicto está determinada por una serie de
factores:

Personas

Tema o
Proceso
problema

El desarrollo de los conflictos suele seguir pautas comunes en muchos casos,


existiendo tres fases Rubin (1993, citado en Ruiz, 2006):

Intensificación
Estacamiento
o escalada

Desescalada

pág. 4
Triángulo de Galtung (2003)

2. Diferenciación con el concepto de violencia


El conflicto es inherente a la condición humana. Es importante afrontarlo e
intentar resolverlo en el momento en que se produce y no esperar que se
resuelva por sí mismo, o que el tiempo se encargue de resolverlo. Es aquí
donde radica una de las mayores diferencias entre el conflicto y la violencia,
ya que ésta última no es consustancial al ser humano, sino que a través de la
cultura podemos llegar a ser violentos y a través de la misma podemos llegar
a atenuar sus efectos.

2.1. ¿Qué es violencia?


Cualquier conducta que se valore como dañina para el desarrollo integral de
la persona, sea cual sea su momento vital.
Aquella acción de carácter intenso realizada con la intención de herir o dañar
a alguien o a algo, pero con algunos matices diferenciadores como son su
intensidad y su carga peyorativa, que no siempre están presentes en las
conductas agresivas (González, 2003).

pág. 5
IMPORTANTE

Tipos de violencia:

• Violencia castigo
• Violencia agresión

3. Concepto de mediación comunitaria


La mediación comunitaria es el procedimiento de gestión del conflicto de
convivencia por el que las partes enfrentadas pueden llegar a resolverlo por
consenso, sin convertirse en adversarios y compartiendo las posibles
soluciones expuestas valoradas entre ellas. El mediador debe facilitar el mar-
co de relación y negociación que ofrezca la oportunidad de llegar por sí
mismos a una solución, teniendo en cuenta que habitualmente tendrán que
seguir relacionándose. Así, debe conseguir que las partes se coloquen en una
posición compromisaria, orientada hacia unos intereses y una relación
negociada (Villagrasa, 2013, p. 658).

PRESTA ATENCIÓN

Es clarificador comentar que muchos de los programas de mediación


comunitaria, de acuerdo con estas ideas, han asumido lo que
denominamos el modelo transformativo de mediación, basado en el marco
transformativo bosquejado por Bush y Folger en su libro The promise of
Mediation (1994, 2005).

pág. 6
3.1. Objetivos de la mediación comunitaria
Según la Fundación Mediara (2016), la mediación comunitaria tiene los
siguientes objetivos:

Otros objetivos de la mediación comunitaria:

• Mejorar la comunicación, la comprensión mutua y la empatía entre los


miembros de la comunidad.
• Capacitar a aquellos miembros de la comunidad a mejorar habilidades
de negociación y resolución de conflictos.
• Ofrecer un espacio donde los miembros de la comunidad implicados
en un conflicto o desacuerdo tengan la oportunidad de trabajar juntos
en su resolución.
• Ofrecer información sobre recursos que permitirán a las partes en
conflicto tomar sus propias decisiones y aplicar sus propias soluciones.

3.2. Principios de la mediación comunitaria (Marinés


Suarez, 2002)
Voluntariedad
Igualdad
Neutralidad
Imparcialidad
Confidencialidad
Buena fe
Carácter personalísimo
Autonomía de la voluntad

pág. 7
3.3. Factores que inciden en la m.c.
(Villagrasa, 2013)
• Los sentimientos de humillación o vejación que ha podido sufrir alguna
de las partes.
• Los intereses económicos contrapuestos entre las partes: negativa a
participar en una derrama, petición de herencias, etc.
• La perspectiva de género puede modular los comportamientos y
procedimientos más beneficiosos para resolver algunos conflictos.
• La edad. Tiene incidencia por la madurez de las personas involucradas
o por la consideración otorgada a las personas mayores en el contexto
del conflicto.

PRESTA ATENCIÓN

Otero Parga (2013) menciona que el mediador no puede influir en ninguna


de las partes ni dejarse influir por ellas. Su principal misión es trabajar
centrándose en el problema y en sus posibles soluciones, de una manera
clara, cómoda y todo lo rápida que las circunstancias permitan, sin que ello
suponga, por supuesto, acelerar o urgir las decisiones de las partes en
ningún sentido. La legitimación de todas las partes implicadas y de la
propia persona mediadora son fundamentales para que el proceso sea útil
y eficaz a largo plazo.

pág. 8
3.4. Utilidad de la mediación comunitaria

Desde un punto de vista social.


Necesidad de nuevas formas de resolución de conflictos e integrar
aportaciones y visiones de otras culturas.

Desde un punto de vista político.


Creación de acciones y espacios de responsabilizacion social y fomento de
la democracia participativa.

Desde un punto de vista profesional.


Mediacion potenciadora de la inclusión social y mediador como elemento
de activismo y cohesión social.

Desde un punto de vista de la ciudadanía.


Mediación como marco de seguridad institucional para las partes y
mayores posibilidades de resolución de conflictos.

3.5. Retos de la mediación comunitaria

• Desarrollar políticas sociales que contemplen la importancia de los


Servicios de Mediación en el ámbito comunitario.
• Concienciar a la sociedad sobre la mediación comunitaria como
instrumento de mejora de la convivencia.
• Fomentar la interlocución de las instituciones mediadoras con las
entidades locales, como instancias administrativas y políticas más
cercanas al ciudadano.
• Desarrollar y potenciar la formación específica de las personas
mediadoras en mediación comunitaria.
• Cambiar la forma de pensar, y por tanto, de actuar en los barrios,
comunidades de vecinos.
• Perseguir y practicar la evaluación continua en los procesos de
mediación.

pág. 9
IMPORTANTE

Ser mediador implica ser un tercero neutral entrenado para brindar


asistencia a las partes en el proceso de búsqueda de soluciones
aceptables y satisfactorias para ambas. Pero, por encima de todo, no
debemos olvidar que el mediador/a comunitario tiene una
responsabilidad fundamental hacia las comunidades en las que interviene.
El resultado del proceso derivará en un beneficio compartido, que
trasciende incluso a las personas que lo han hecho posible. Se trata, a fin
de cuentas, de facilitar el diálogo para mejorar la convivencia y, en último
término, comunidades más ricas, más fuertes y más cohesionadas.

Clase 2. Metodología de la mediación comunitaria


1. Modelos de mediación comunitaria

1.1. Modelo tradicional-lineal de Harvard


Proviene del mundo del derecho y de la economía y su principal objetivo es
que las partes lleguen a un acuerdo. Parte de una causalidad lineal del
conflicto (el conflicto tiene una causa que es el desacuerdo) y presta atención
a la comunicación en sus aspectos verbales y entendida de forma lineal, pero
no a los aspectos relacionales entre los protagonistas.

PRESTA ATENCIÓN

Características (Fisher y Ury)


• Entiende la comunicación en un sentido lineal.
• Uno expresa su contenido y el otro escucha o no.
• El mediador es un facilitador de la comunicación.
• Pone su acento en la comunicación verbal.
• Entiende que el conflicto tiene una causa que es el desacuerdo.
• Trabaja sobre intereses, necesidades, etc., sin tener en cuenta el
factor relacional.
• Permite que salga las emociones para luego avanzar.
• La mediación sería exitosa sólo si se llega a un acuerdo.

pág. 10
1.2. Modelo circular-narrativo de Sara Cobb

Se centra en la comunicación tanto en sus aspectos verbales (comunicación


digital) como en sus aspectos no verbales (comunicación analógica). A
diferencia del modelo anterior, parte de una causalidad circular porque
considera que no hay una causa única que produzca un determinado
resultado, sino que existe una causalidad de tipo circular que
permanentemente se retroalimenta.

1.3. Modelo transformativo de Bush y Folger


Este enfoque se nutre de la teoría humanista en psicología y de
planteamientos críticos y de transformación social provenientes del ámbito
educativo. Se centra en los aspectos relacionales y no en la adopción de
acuerdos. Trabaja, fundamentalmente, para lograr el empowerment
(asunción de protagonismo de las partes) que les permita dirigirse en el
proceso de mediación, ‘reconocer’ al otro como co-protagonista y asumir la
responsabilidad de sus acciones. Parte de los nuevos modelos
comunicacionales y asume plenamente la causalidad circular. Podríamos
decir que es el modelo opuesto al modelo tradicional-lineal porque no se
centra en el acuerdo y sí en las relaciones.

pág. 11
1.4. Modelo insight
Surge a partir de la crítica hacia los modelos tradicional-lineal, narrativo y
transformativo. Este enfoque concibe la intervención mediadora como un
proceso interactivo de aprendizaje para todas las personas participantes
(incluida la conductora del mismo).

Teoría del
Teoría insight aprendizaje
de Lonergan transformacion
al de Mezirow

Teoría del insight de Lonergan

Un insight puede ser definido como un «acto de comprensión que sobreviene


inesperadamente» (Lonergan, 2004, p. 11). Conjunto de operaciones mentales
que permiten a la persona tomar conciencia de sí misma en un doble sentido:
en cuanto acto de voluntad y en cuanto al conocimiento que adquiere. Según
esta propuesta, un insight llega de forma inesperada e imprevista, pero no de
manera fortuita.

Teoría del aprendizaje transformacional de Mezirow

El proceso de aprendizaje consta de un itinerario de diez etapas, cuyo punto


de partida es el descontento y la frustración originados por el reconocimiento
de una limitación que dificulta el desarrollo personal propio. Y concluye en el
momento en que la persona toma consciencia del cambio experimentado en
el manejo de su propia experiencia y así es capaz de manifestarlo mediante
un discurso crítico y racional.

De manera muy resumida, dos conceptos centrales explican este proceso de


aprendizaje: la conducta autorreflexiva de quien aprende y el rol facilitador
de quien enseña.

pág. 12
Etapas del modelo

La persona mediadora no puede hacer nada sobre las partes, sino que son
animadas durante el proceso de mediación a reflexionar sobre sus propios
sentimientos, preocupaciones y valores para que se revele el verdadero
motivo por el que se produce el conflicto.

El punto de partida de este proceso de aprendizaje es que el conflicto es algo


real, que surge como resultado de la decisión de defenderse frente a la
valoración de una amenaza.

Esta amenaza se manifiesta en un patrón defensivo de respuesta (Melchin y


Picard, 2008, p. 85; Picard, 2016, p. 15).
Estas pautas defensivas de interacción son interpretadas por la otra parte
como un ataque, y viceversa, lo que provoca una escalada del conflicto. Este
mecanismo de defensa nos ayuda a protegernos, pero también nos impide
abrirnos a posibles alternativas.

A partir de esta visión positiva del conflicto es posible proponer un modelo


específico de intervención, que se fundamenta en cuatro principios básicos
que nacen de la naturaleza social (y relacional) del ser humano (Melchin y
Picard, 2008, pp. 82-83).

1.4.1. Principios modelo insight


• Naturaleza social y relacional del ser humano.
• Vinculación entre valores y sentimientos con acciones realizadas.
• Nacimiento del conflicto por la percepción de una amenaza.
• Reflexión sobre decisión colaborativa de resolver conflictos.

pág. 13
1.4.2. Esquema del proceso de mediación insight
Atender el proceso.

Ampliar el entendimiento entre las


partes.

Profundizar en insights.

Explorar posibilidades.

Tomar decisiones.

2. Etapas y técnicas de la mediación comunitaria


1. Premediación: plan de acción, programación. Contactar y convocar.
2. Entrada: entrevistas y grupos de discusión. Confirmar, moderar y
normalizar
3. Explicación: escucha activa, reconocimiento de sentimientos y grupo
de discusión.
4. Situación: consenso, orientación, reuniones individuales y grupales.
Síntesis. Elaboración de informe.
5. Solución: lluvia de ideas, análisis de consecuencias-opciones. Síntesis
de opciones-cons. Criterios de evaluación.
6. Acuerdo: consenso, evaluación y planificación. Definir criterios de
evaluación.

pág. 14
3. Técnicas: el arte de preguntar
Preguntar es una de las técnicas más privilegiadas de la mediación. Las
personas que se encuentran en una disputa, se hacen siempre las mismas
preguntas. Una forma de ayudarlas a ver el problema desde otro ángulo es
realizar ‘nuevas preguntas’ que las partes aún no se han hecho. Es necesario
tener presente la idea interaccional del término ‘preguntar’ en el sentido de
que una pregunta que no tiene respuesta no es una pregunta, al no tener
respuesta se transforma en una mera declaración, es decir, preguntar
(preguntar-responder) es una forma de relación (Suares, 2008).
¿Para qué se preguntas?

• Para que las partes reflexionen.


• Para producir cuestionamientos.
• Para protagonizar.
• Para lograr reconocimiento del otro.
• Para circularizar.

4. Elementos de un proyecto de mediación


comunitaria

1. Actividad global a
realizar.

2. La comunidad, 3. La situación o
el contexto. fundamentación.

5. Recursos y
4. Objetivos. posibilidades.

6. Descripción de las
acciones y
temporalización.

pág. 15
5. Ámbitos de aplicación y técnicas

Si garantizamos que en nuestras reuniones todas las personas que participan


en ellas expresan su opinión sobre el tema que tratamos, que se escuchen
éstas, se analicen y valoren, y que entre todas estas personas se vayan
construyendo ideas, garantizamos entonces que las conclusiones alcanzadas
en la reunión serán las mejores, las más ricas y completas, porque han sido
construidas entre todas las personas que participan y todas las conocen y
comprenden.

PRESTA ATENCIÓN

Tipos de reuniones:
• Reuniones informativas.
• Reuniones consultivas.
• Reuniones formativas.
• Reuniones formales.
• Reuniones informales.

6. Evaluación de la mediación comunitaria


La evaluación es una actividad sistemática e integrada en el propio proceso
de mediación, cuya finalidad será la mejora del propio proceso mediante el
conocimiento, lo más exacto posible de los colectivos y personas implicadas,
y una información ajustada sobre el proceso de mediación y sobre los
factores personales y ambientales que en éste influyen.

pág. 16
Si hablamos de la evaluación del proyecto de mediación comunitaria que
estamos diseñando, llevando a cabo o finalizando y evaluando, estamos
hablando del término concreto de la evaluación de programas.

6.1. Técnicas de evaluación

Entrevista en
profundidad

Historias de Observación
vida Técnicas participante

Estudios de
casos

pág. 17
Área 2. Mediación intercultural. Fases, modelos y
herramientas

Clase 1. Aproximación a la mediación intercultural

1. Conceptos básicos de la mediación intercultural

Las migraciones son uno de los espacios más relevantes para ver reflejada
con fuerza toda la carga de ambivalencias, contradicciones y complejidades
que contienen. Pero al mismo tiempo, sirven para dejar al desnudo la
despiadada utilización que de ella se hace en los países receptores, junto a
un deliberado desentendimiento que llevan a cabo los países emisores de los
inmigrantes, sobre estos y las situaciones que atraviesan. Y España supone
un magnífico ejemplo de lo que decimos (Gómez, 2010).
Las migraciones de personas desde países pobres hasta países con un nivel
económico mayor, es un síntoma clarividente de que la globalización de los
sistemas y recursos productivos no es disfrutada de igual manera por todos,
ya que la gran mayoría de personas no son beneficiarios directos de los
mismos.
Esto, a su vez, trae consigo el hecho de que algunos miembros de la sociedad
de acogida se sientan confusos, que están siendo “invadidos”, que se les está
quitando “su espacio”, etc. La cuestión en disputa gira en torno al papel y lugar
que queremos conceder al otro, al considerado como diferente dentro de
esta sociedad, apareciendo tácita o implícitamente interrogantes tales como:
qué entendemos por integración, queremos incluir o excluir al otro, qué
derechos tienen esas personas, somos todos iguales…
La interculturalidad tiene como propósito alcanzar una sociedad en la cual no
se vulneren los derechos humanos y se camine hacia una convivencia
pacífica y armoniosa entre todos los seres humanos. Esto sólo es posible
afrontando el reto de la inclusión frente a la exclusión, apostando por la
riqueza de la diversidad frente a la pobreza de la homogeneidad y
reivindicando los derechos de todos, frente a los privilegios de unas cuantas
personas, propiciando de esta manera un nuevo concepto de ciudadanía.
La interacción positiva de personas o grupos cuyas identidades se han tejido
en marcos de referencia diferentes, en aquello que estructura la personalidad
y que define de manera dinámica su vínculo con el entorno social: el orden
de lo cultural, lo simbólico, lo espiritual…
La cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y
expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las

pág. 18
prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas
de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.
Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y
habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser
humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre
discierne valores y busca nuevas significaciones.
Cohen-Emerique denomina competencia intercultural a desarrollar una
capacidad de comunicación y comprensión intercultural, un enfoque que
permite identificar, tomar plena conciencia y controlar los factores de fracaso
o riesgo para una interacción intercultural y, por lo tanto, para una acción
social adecuada con la población inmigrada.

Tres procesos sobre uno mismo y sobre los otros:

Descentración

Aproximación Negociación y
marco mediación
referencia del intercultural
otro

Descentración
Tomar distancia respecto de uno mismo para poder identificar los propios
marcos de referencia y las propias representaciones del otro diferente y, así,
relativizar nuestros propios puntos de vista y acceder a una cierta neutralidad
cultural (relatividad cultural). Descentrándose en la relación con el otro, la
persona sigue siendo quien es sin imponer sus propios valores y modelos de
vida.

pág. 19
La aproximación al marco de referencia del otro
Se trata de ponerse en el lugar del otro, haciendo observaciones sobre el
mundo partiendo de su punto de vista, y es a partir de ahí desde donde
podemos organizar la información sobre la otra cultura. Se trata de integrar
una dimensión personal, una percepción interior que implica aprender a
escuchar los silencios y las palabras, los gestos y los ritos de comunicación
con un espíritu de descubrimiento de su sentido para la otra persona y no con
ánimo de juzgar o buscar causas. Al desarrollar esta capacidad de
comunicación verbal y no verbal, el profesional o agente social se abrirá a
todo aquello que no es el contenido, cuidando de colocar sus observaciones
en un contexto concreto, fijándose en los detalles más significativos y que
son portadores de valores simbólicos, evitando interpretaciones fuera de la
realidad y buscando aquello que subyace en el lenguaje del otro, aquello que
está latente, aquella dimensión implícita donde residen las representaciones
sociales y los valores culturales interiorizados.

Negociación y mediación intercultural


Un recurso profesionalizado que pretende contribuir a una mejor
comunicación, relación e integración entre personas o grupos presentes en
un territorio, y perteneciente a una o varias culturas. Supone la intervención
imparcial de una tercera parte, en el desarrollo de una negociación entre otras
dos, que puede intervenir en las discusiones, hacer sugerencias o propuestas
e incluso formular recomendaciones con vistas a un acuerdo. En este sentido,
es importante resaltar que el mediador intercultural no tiene el poder de
decisión, sino que son las partes las que toman las decisiones. Es
simplemente un asistente al servicio de las partes en litigio, que son las únicas
que pueden resolverlo.

2. Ciudadanía, identidad y nacionalidad

Se es ciudadano de un país, no de una ciudad. Se es ciudadano porque se


posee una nacionalidad, regulada por un Estado y solamente vale este
estatuto en el ámbito de ese Estado.
El ciudadano tiene unos derechos políticos-jurídicos que el residente o
habitante no posee necesariamente.
Hoy en día existen dos concepciones que determinan la adquisición de
ciudadanía: o bien la identidad es la que determina la adquisición de derechos
de la ciudadanía (ius sanguinis: a través de la sangre se transmite la
ciudadanía), o bien se codifica la persona con derechos (la persona adquiere
antes derechos) y a través de ellos adquiere una identidad nacional (ius soli:

pág. 20
el nacimiento en un territorio es el que otorga la ciudadanía).

Asimilación
Su fin es la homogeneización. Pluralismo o integración
Incorporación de las personas Se reconocen las diferencias
de cultura minoritaria a la reproduciendo el statu quo (en
mayoritaria (silenciar a las favor de la cultura de “acogida”).
culturas no hegemónicas).

Acomodación o
multiculturalismo
Para este modelo de gestión la
diferencia es riqueza y la
igualdad supone el derecho de
cada persona a escoger ser
diferente y ser educada en la
propia diferencia.

La definición de acomodación recoge una serie de características básicas


tales como:
1. Se basa en el consenso político.
2. Son políticas pragmáticas.
3. Implica ausencia de discriminación en todos los niveles.
4. El objetivo es que inmigrantes y ciudadanos se sientan autónomos.
5. La política de acomodación apunta a la subjetividad de las personas.
6. Se justifica con argumentos imparciales.
7. Supone gestión de identidades culturales.

IMPORTANTE

En resumidas cuentas, un inmigrante y un ciudadano están acomodados


cuando no tengan necesidad de justificar las tensiones y los conflictos que
tienen al relacionarse con las diferentes esferas públicas por cuestiones
vinculadas con su nacionalidad, color de la piel, condición jurídica, o por
considerar que se favorecen más a unos que a otros.

pág. 21
3. Rol de la persona mediadora y fases de la
mediación intercultural

Promover la
Facilitar la Fomentar la autonomía e
comunicación cohesión social inserción social
de las minorías

Cualidades básicas de la persona mediadora:

• Responsabilidad
• Confidencialidad
• Imparcialidad
• Cooperación
• Compromiso social
• Calidad del propio rol

Las fases son las siguientes:

Presentación Nudo Desenlace

pág. 22
4. La posición 3 y su pérdida

Imposibilidad

Identificación Interposición

Clase 2. Herramientas de la mediación intercultural


1. La animación sociocultural
La animación sociocultural es el conjunto de prácticas sociales que tiene
como finalidad estimular la iniciativa y participación de las comunidades en
el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida
sociopolítica en que están integradas (UNESCO).

La ASC propone facilitar que sea el ciudadano sujeto activo de las


transformaciones y mejoras sociales, que tome las riendas de su vida, de su
tiempo, de su espacio y de su trabajo, favoreciendo intercambios entre
personas y grupos, siendo éste el modo de transformación social.

Una tecnología social, que basada en una pedagogía participativa, tiene como
finalidad actuar en diferentes ámbitos de calidad de vida, mediante
participación de la gente en su propio desarrollo sociocultural” (Ander-Egg,
1981).

“Es un conjunto de técnicas de trabajo social procedentes de campos tan


diversos como la sociología, la psicología, la pedagogía, el arte, el juego...
articulados de forma sistemática y puestos al servicio de un objetivo:
dinamizar los procesos de constitución y desarrollo cultural y social de los
grupos o colectivos sociales estimulando y potenciando en ellos la
información, la expresión, la comunicación, la organización y los hábitos y
actitudes que hacen posible la participación” (De la Riva, 1986).
Los objetivos son los siguientes:

pág. 23
Favorecer la participación de las personas en el grupo y en la sociedad.

Facilitar la adhesión a objetivos de acuerdo a necesidades de grupos.

Convivir respetando creencias e ideología.

Dar a cada uno la ocasión de expresar sus ideas de manera libre.

Facilitar a todas las personas la igualdad de acceso a la cultura.

Crear las condiciones para trabajar por objetivos comunes.

Por otro lado, las características de la animación sociocultural son las


siguientes:

• Promotora de valores y transformación social.


• Cauce de participación en la visa social.
• Promoción de la vida asociativa.

1.1. Asociacionismo cultural

Posibilita lo siguiente:

1. Ayuda al mediador a reconocer las necesidades de un determinado


colectivo inmerso en dicho proceso.
2. Posibilita un marco de referencia legal de apoyo para una o ambas
partes.
3. Favorece información relevante para ambas partes, a fin de combatir
prejuicios y estereotipos de una determinada cultura.
4. Se configura como una estrategia de género para la participación
social cuyo objetivo es procurar su empoderamiento, esto es,
conseguir su desarrollo personal y colectivo.

pág. 24
2. Técnicas de comunicación para la mediación
intercultural
Favorece la comunicación:

Respuestas Reflejo de los


Silencio. Contacto físico.
mínimas. sentimientos.

Preguntas o
Repetición de
Solicitud de afirmaciones Análisis de
palabras o
aclaraciones. con respuesta soluciones.
frases claves.
abierta.

Dificulta la comunicación:

Proporcionar consejo, Dar escasa


Intromisión.
imponer. importancia.

Rechazo.

Las habilidades no verbales o comunicación no verbal son aquellas


conductas observables que utilizamos durante la comunicación y que no son
expresadas con el lenguaje, pero acompañan, ayudan, o potencian el
contenido verbal si lo hay.

Modulacione
s de voz
Contacto
visual Movimientos
de la cabeza

Ejemplos

pág. 25
La interculturalidad es, en realidad, comunicación intercultural; es decir, la
existencia de la interacción como fenómeno implica inmediatamente situarse
en un fenómeno comunicacional (porque describe una relación entre
culturas) que, de mayor o de menor calidad, implica que la comunicación se
produce por necesidad de una o de ambas partes. La comunicación
intercultural es el grado de comunidad de vida compartido por agentes de
comunidades distintas, que por una u otra razón se encuentran
comunicándose en un momento dado.
Se denomina choque cultural a la situación que se produce cuando dos
marcos referenciales se encuentran enfrentados ante una situación o hecho
concreto, el cual se denomina incidente crítico. El incidente crítico evidencia
que un esquema cultural es puesto en entredicho por otro esquema cultural
en ese punto concreto de conflicto.

Metacomunicación
Si la necesidad de comunicarse es imperiosa o muy urgente, siendo muy
importante evitar cualquier tipo de malentendidos (por ejemplo, en una
situación comunicativa que se desarrolle en el ámbito sanitario o legal), es
necesario que las personas aprendan a metacomunicarse, es decir, que
tengan la capacidad de decir lo que se pretende decir cuando se dice algo.
Metacomunicar significa no sólo hablar del sentido de nuestros mensajes, de
lo de lo que significan, sino incluso de los efectos que se supone deberían
causar. La eficiencia comunicativa con capacidad metacomunicativa significa,
también, ser consciente de la existencia de sobreentendidos
(presuposiciones, eufemismos, etc.) en los que el sentido no está en el
significado literal del mensaje porque se ha sobreentendido que el otro sabe
de qué le están hablando. Hay que evitar los sobreentendidos precisando el
sentido de la comunicación.
La persona interesada en tener competencia comunicativa intercultural se
encuentra en una situación de mejorar su calidad humana como persona,
porque ensancha su horizonte cultural y la capacita para relacionarse
satisfactoriamente con amplios y diferentes grupos culturales.

• La competencia intercultural emotiva se da cuando las personas son


capaces de proyectar y recibir respuestas emocionales positivas antes,
durante y después de las interacciones interculturales.

• La competencia intercultural cognitiva implica que se es más


competente en la comunicación intercultural cuando se adquieren
mayores grados de autoconciencia y conciencia cultural, es decir,
cuando uno es consciente de las propias características culturales y
sus propios procesos comunicativos.

pág. 26
• La competencia intercultural conductual quiere decir que las personas
serán más competentes en la comunicación intercultural cuando
mejoren su grado de habilidad intercultural.

Los objetivos básicos de la comunicación intercultural:

3.Presupuestos antes y durante una negociación


intercultural
Hay que trabajar para encontrar un terreno común (los mínimos compartidos)
donde quepan las dos posturas, donde ambas se sientan reconocidas sin
sentir que su identidad ha sido menoscabada ni que ha traicionado sus
valores fundamentales. Los procesos de negociación son complejos y no
podemos detenernos a analizarlos en profundidad. Vamos a revisar, eso sí,
algunas condiciones que deben darse antes y durante el proceso de
negociación intercultural.

A tener en cuenta antes de una negociación intercultural:

pág. 27
A tener en cuenta durante una negociación intercultural:

1. Estar atento a la acogida y a los protocolos de presentación en la


cultura del interlocutor.
2. Poner en práctica la empatía, reformular y captar las palabras claves
que la persona étnicamente diferente utiliza.
3. Reconocer la ignorancia o el desconocimiento propio. Preguntar.
Dejar a un lado lo que uno cree que sabe.
4. Desconfiar del etnocentrismo cognitivo. No dejar pasar
malentendidos o sobreentendidos.
5. No caer en la culpabilización ni dejarse llevar por la conmiseración.
6. Identificar bien cuál es el objeto del conflicto.
7. No encerrarse en las formalidades. Ser flexible.
8. Clarificar y estar dispuesto a modificar los objetivos.
9. Concederse el tiempo suficiente.
10. Hacer patente la ganancia común. Mostrar al otro lo que puede ganar.

4. Programas de mediación intercultural


Accem
https://www.accem.es/programa-atencion-y-mediacion-intercultural/

Este programa pretende, por un lado, fomentar la interculturalidad y la


aceptación de la diversidad en el entorno social, especialmente en los centros
educativos, centros sanitarios y en general en todos aquellos ámbitos en los
que la mediación social sea una herramienta necesaria de intervención.
Por otro, se propone favorecer el contacto y la convivencia entre personas
inmigrantes y la sociedad española durante el proceso de integración y
adaptación a la sociedad de acogida.
Para el período de ejecución de enero a diciembre de 2018 se desarrolla en
Madrid, A Coruña, Valladolid, Valencia y Cartagena.

pág. 28
Se dirige a:

• Personas inmigrantes, personas nacionales de terceros países que


residan legalmente o, en su caso, que se encuentren en proceso de
obtención de la residencia legal, que necesiten apoyo profesional en la
realización de trámites en los ámbitos social, familiar, institucional,
laboral, educativo, sanitario, jurídico, etc., contribuyendo así a la
adquisición de conocimientos y habilidades necesarias para
desenvolverse en la sociedad española.

• Centros y servicios de salud, educativos, de empleo y de servicios


sociales, facilitando la comunicación entre instituciones y las personas
inmigrantes.

Componen el mismo una serie de áreas, entre las que destacan:

Área socio- Área socio- Área socio- Área de inclusión


educativa laboral sanitaria y bienestar social

Área de cultura, Área de


Área de atención
ocio y sensibilización
jurídica
participación social

Ideas clave
• Una mente multicultural es aquella que tiene una visión pluralista
del mundo, que rechaza las concepciones unilaterales y
etnocéntricas, que deja de pensar en términos universales y que en
casi todos sus razonamientos siempre existe un contexto y tiene
localizadas las acciones que supone.

• Todo ello será posible a través de un proyecto multicultural en


donde desde instituciones como la comunidad/escuela se apueste
por reformas en donde se recojan cuestiones en torno a: integración
de contenido, proceso de construcción de conocimiento, reducción
de prejuicios, igualdad pedagógica...

• Todos estos dilemas sobre la gestión de la multiculturalidad cobran


hoy día un especial auge en Europa, en tanto en cuanto es la zona
geográfica desde donde y hacia donde se producen mayor
cantidad de migraciones.

pág. 29
Área 3. Mediación educativa. Principios y
estrategias
Área
Clase 1. Aproximación a la mediación educativa.

1. Conceptos básicos de la mediación educativa

Convivencia escolar se refiere a “la coexistencia pacífica de los miembros de


la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y
permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima
que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”.

Los agentes responsables de que se de una convivencia pacífica y fructífera


son: el profesorado, el equipo directivo, el alumnado y las familias.

El hecho de que en el mismo espacio deben existir lo individual y lo colectivo


debe entenderse como un ejercicio democrático en el que una esfera no
anule a la otra y viceversa. Esto se desarrolla en la convivencia cotidiana en:

• Establecer la coexistencia de objetivos y necesidades de cada


individuo con el grupo con el que convive.
• Aceptar como propios los principios de la colectividad basados en la
igualdad, la justicia y la libertad.
• Participar en igualdad en procesos de índole colectivo.
• Desarrollar relaciones interpersonales basadas en el diálogo y la
colaboración.
• Comprender que convivimos con grupos y que la conducta individual
viene marcada por el bien general de la colectividad.

La mediación escolar es un sistema alternativo de resolución pacífica de


conflictos. Es una intervención no forzada de una tercera persona imparcial.
Que ayuda a las personas pertenecientes a la comunidad escolar en conflicto
a resolver o transformar sus diferencias por ellas mismas. El proceso de
mediación se compone de un antes, un durante y un después del diálogo
establecido y debe tener en cuenta cada uno de estos momentos para que
lo acordado tenga relevancia y durabilidad.

Como método de gestión educativa de conflictos es deseable su inclusión


consensuada en el proyecto de convivencia del centro.

pág. 30
La mediación educativa implica un cambio en el procedimiento de afrontar
los conflictos escolares porque:

Supone que la sanción no es la única respuesta a los conflictos, ni la


más importante.

Imprime el protagonismo al alumnado, que se convierte en el


verdadero artífice del sistema de convivencia del centro.

Implica la creación de nuevas estructuras de convivencia en el


centro.

El objeto de la mediación educativa es ser un recurso para la prevención y


atención de las situaciones de conflicto escolar entre iguales o entre dos
partes diferenciadas.

• Todos los miembros de la comunidad educativa (familias, docentes,


alumnos, personal de servicios y administración) pueden participar del
servicio de mediación o bien, solamente el alumnado (decisión del
centro).
• Cuando se produce una situación conflictiva que no puede ser
conducida constructivamente por los protagonistas, éstos pueden
acceder al servicio de mediación (siempre y cuando la normativa del
centro no lo desestime).
• El acceso al servicio de mediación es voluntario. Por iniciativa propia,
por la demanda de la persona con la que nos hemos enfrentado o por
recomendación de un tercero.
• Normalmente son dos personas las que ejercen de mediadores y así
todos pueden verse representados (alumno, docente, padre/madre).
• Se organizan unos turnos y horarios de atención.

2. factores que condicionan la convivencia escolar


2.1. Factores personales

• Impulsividad.
• Pérdida de control del impulso que lleva a actuar y decir cosas de
forma irreflexiva.
• Falta de empatía.

pág. 31
• No ser capaz de reconocer los sentimientos y la condición de la otra
persona.
• Inadaptación escolar: suele existir relación entre los problemas de
índole escolar (malas notas, pobre rendimiento escolar, absentismo,
etc.) con las dificultades para la convivencia.

2.2. Factores familiares


• Deficiencias en la socialización, existiendo una relajación a la hora de
poner normas y fijar límites.
• Actitud emocional negativa de los padres hacia los hijos en los
primeros años.
• Exposición continua a la violencia en la familia, lo cual produce una
repetición de los esquemas aprendidos.
• Permisividad y tolerancia hacia conductas agresivas del niño.
• Abuso de los métodos de disciplina autoritaria.
• Factores de relación con los iguales
• La comunicación con el grupo de iguales supone una fuente de gran
riqueza para la construcción de la socialización del alumno. Muchas de
esas interacciones son positivas, pues ayudan a formar alianzas de
cooperación y amistad, se establece la idea de pertenencia a un grupo,
etc.
• Pero en otras ocasiones, y según cómo se establezcan esas relaciones,
pueden surgir sentimientos negativos como aislamiento, fracaso
escolar, etc., los cuales pueden dar lugar a distorsiones en la
convivencia.

2.3. Factores que provienen del centro docente


• Elementos de gestión del centro: las características de organización de
centro y las aulas, la distribución de espacios y horarios, pueden influir
en la convivencia en la institución escolar.
• El currículo: el proceso de enseñanza-aprendizaje no es favorecido
cuando se imparten contenidos formativos fuertemente
academicistas, se utilizan métodos pasivos, no se atiende a la
diversidad y se utilizan fórmulas rígidas y unidireccionales de disciplina.
• La posibilidad de que los alumnos y docentes puedan participar
activamente en la organización y funcionamiento del centro puede
influenciar positivamente en la creación de un buen clima institucional

pág. 32
2.4. Factores influenciados por los medios de
comunicación
Goldstein (1986) señala tres grandes efectos negativos que produce la
influencia de los medios de comunicación en las conductas disociales:

Efectos sobre la agresión


• Incremento de la imitación de conductas violentas.
• Incremento de la violencia autodirigida.

Temor a ser víctima de agresores


• Incremento del temor y la desconfianza.
• Incremento de la búsqueda de autoprotección.

Efecto espectador
• Incremento de la despreocupación por incidentes violentos que
contemplamos o conocemos.
• Incremento de la frialdad e indiferencia ante estos incidentes.

3. Normas educativas de convivencia

La elaboración de normas por parte del centro educativo debe estar en


continua actualización para poder adaptarse a las nuevas circunstancias que
puedan darse y para que el alumno pueda participar en la articulación de las
mismas.

El reglamento que se establezca para la convivencia debe reconocer el valor


de la autoridad, pero también el de la comprensión y el diálogo. De esta forma
el alumnado podrá conocer los límites que afectan a su comportamiento y no
se sientan continuamente temerosos por unas reglas autoritarias y fuera de

pág. 33
su realidad.

Características que deben tener las normas educativas de convivencia:

• Ser coherentes con los principios y objetivos del proyecto educativo.


• Ser elaboradas según estos criterios: atender a los aspectos genéricos
y no a lo excepcional, principios educativos para evitar arbitrariedad,
válidas para todos los sectores de la comunidad educativa.
• Que sean pocas, claras y sencillas para que sea más fácil su
cumplimiento.
• Que estén redactadas en positivo.

Para que la convivencia positiva y real pueda llegar a conseguirse y que las
normas formen parte del proceso conductual de las personas, es necesario
que estas sean interiorizadas.

Como elementos que influyen en esa interiorización nos encontramos los


siguientes:

• La toma de conciencia de la necesidad de las normas va ligada a la


capacidad de percibir a los demás como seres diferentes a uno mismo,
con sus derechos y deberes.
• Participar en el proceso de elaboración de normas para favorecer la
implicación personal en su cumplimiento.
• Revisar las normas para la adaptación continua a las necesidades.
• Reflexionar en grupo cuando se da un incumplimiento de las normas
de convivencia.
• El cumplimiento de todos los integrantes de la comunidad escolar de
las normas establecidas.

Una vez que se produce la falta a nivel normativo de convivencia:

Diálogo con
implicados

Contacto
Comision con la
es de aula familia

pág. 34
4. Objetivos de la Mediación educativa

• Facilitar que se establezca una nueva relación entre las partes en


conflicto.
• Aumentar el respeto y confianza ente las personas o entes en conflicto.
• Corregir percepciones e informaciones falsas que se puedan tener
respecto al conflicto o entre los implicados en este.
• Crear un marco que facilite la comunicación entre las partes y la
transformación del conflicto.
• Buscar la cooperación y/o negociación de forma que exista una
solución satisfactoria para las distintas partes involucradas.
• Ayudar a definir un compromiso que sea viable y objetivo.
• Apoyar en la comprensión compartida de la situación que separa a las
partes, para construir una nueva vía de solución consensuada.

5. Principios de la mediación educativa

El poder lo ejercen las Confidencialidad y


El mediador es neutral.
partes. voluntariedad.

6. Fases de la mediación educativa

• Premediación. Adecuación del método, personas presentes en el


proceso, tiempo necesario, lugar donde se llevará a cabo…
• Entrar. Estructura inicial, obtener confianza y cooperación de las partes,
fomentar participación activa en el proceso, demostrar neutralidad.
• Explicar. Ofrecer un espacio para que dejando a un lado las “defensas”
salgan a la luz los problemas ocultos: escucha, parafrasea, anima a que
se planteen todos los temas posibles.
• Situarse. Tratar de centrar el problema y concretar todos los temas
importantes, identificar los conflictos en base a la información, elaborar
definición compartida del problema.
• Arreglar. Se decidirá dónde se quiere ir y cuál es la relación que se
desea que se dé en el futuro: no ofrecer soluciones, no limitar

pág. 35
posibilidades de las partes de encontrar respuestas por sí mismas…
• Acordar:
o Cuál de las opciones puede ser aceptada e implementable.
o Evaluar ventajas e inconvenientes de las opciones.
o Acuerdo sobre el quién, el cómo y el dónde llevar a cabo la decisión
tomada.

7. Programas de mediación educativa

• Mediación en la resolución de conflictos y programa de alumnado


ayudante.
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-
servlet/content/2b62cb2a-36cd-4d6a-a86c-8f2ba8ee087b
• Cómo poner en marcha, paso a paso, un programa de mediación
escolar entre compañeros.
http://www.eskolabakegune.euskadi.eus/c/document_library/get_fil
e?uuid=a03764ed-f2bc-4947-9871-22db2c0e8e14&groupId=2211625
• Esta guía pretende fomentar y facilitar la creación de programas de
mediación entre compañeros/ as en los centros de educación primaria
y secundaria.

Clase 2. Medidas y estrategias para la gestión de los


conflictos en la mediación educativa
1. Medidas preventivas

pág. 36
1.1. Dirigidas al alumnado
Para que un grupo funcione, respetando las necesidades individuales y
sociales de cada uno de sus miembros, es necesario definir unas normas, las
cuales hay que respetar para el desarrollo óptimo de la convivencia. La
elaboración de normas de funcionamiento intragrupal es una de las mejores
estrategias para la prevención de conflictos y se conforma como elemento
de medida para controlar en qué sentido no se están respetando las mismas.

1.2. Dirigidas a la familia


Cuando un alumno llega al contexto escolar viene con un bagaje ya
aprendido desde su hogar de cómo convivir y solucionar los problemas que
le acaecen en su vida. Esa forma de abordar conflictos la expresará
ineludiblemente en todos los demás contextos donde se mueva, por lo que
si la forma de acercarse a las situaciones conflictivas es violenta o
conciliadora, lo mostrará también en el aula y el centro escolar.

1.3. Dirigidas al equipo docente


Los docentes deben poseer un papel activo a la hora de evitar o tratar las
desavenencias que se produzcan en su aula o centro. De este modo, deben
trabajar sus habilidades y estrategias para prevenir los conflictos, estimulando
así una mejor convivencia entre sus alumnos y alumnas.

1.4. Dirigidas a la comunidad educativa


Es necesario poner en marcha programas de formación especializados para
el desarrollo de habilidades de comunicación y resolución democrática de
conflictos, dirigido a todos los miembros de la comunidad educativa.
Debe existir un compromiso expreso de que es una tarea de todos la creación
de estrategias de resolución de las distorsiones de la convivencia y la
articulación de procesos de mediación.

pág. 37
1.5. Dirigidas al contexto social
El centro educativo debe abrirse al ambiente social donde el alumno se
mueve y que de forma irremediable influye en su desarrollo educativo.
Conocer ese entorno, sus características, posibilidades y necesidades,
ayudarán en gran medida a conocer mejor a su alumnado y a orientarlo sobre
cómo actuar o moverse en ese contexto concreto que le rodea. Establecer
redes con el contexto.

1.6. Instrumentos y estrategias

Las estrategias que apoyen una convivencia más adecuada en los centros
pueden ir desde una articulación más óptima de la logística (horarios,
materiales, actividades,) hasta la creación de nuevas figuras organizativas que
trabajen por una mejor convivencia entre los distintos miembros de la
comunidad escolar (comisiones mixtas de padres alumnos y profesorado,
asociaciones de alumnos, equipos de mediación, etc.).

2. Aprendizajes básicos para la convivencia

Empatía

Retroalime Expresar/ Escucha


ntación comprender activa

Asertividad

pág. 38
Se plantea que los integrantes de la situación de conflicto sean los propios
agentes de reparación de la situación que se ha ocasionado. Para ello debe
existir un cambio de actitud en el que se debe dejar a un lado las emociones
que nos dificultan todo tipo de negociación, para abordar la situación con
nuevos ojos para conseguir una respuesta de consenso aceptable para
todos.

APRENDER A DISCERNIR/CONSENSUAR

3. Estrategias de resolución de conflictos en


contextos educativos Identificarnos como mediadores

Estrategia
individual

Estrategia Estrategia
de de
negociación mediación

3.1. Estrategias de resolución de conflictos en


contextos educativos (individual) (Elizabeth Crary,
método PIGEP)

pág. 39
3.2. Estrategias de negociación

3.3. Estrategias de mediación


La mediación escolar se fundamenta en los principios de la negociación
cooperativa, en la que interviene una tercera persona para ayudar a las
partes en conflicto a buscar una solución satisfactoria para todas.

4. Habilidades y técnicas por fases

Premediación

pág. 40
Entrar

Explicar

Situarse

pág. 41
Arreglar

Acordar

5. Rol de la persona mediadora


Para el desarrollo de una mediación entre partes encontradas, el mediador
debe tener las habilidades necesarias de escucha, atención y neutralidad
para no implicarse en el tema tratado y poder orientar hacia vías de solución
de conflictos. Debe recoger la información derivada de las informaciones
tanto verbales como no verbales que se originan durante el diálogo de las
partes y devolver esa información a los implicados sin incluir su propia
subjetividad.

El mediador no es la persona que toma decisiones o resuelve problemas, es


el orientador de aquellas otras que son las implicadas en el tema a tratar,
intentando ayudarlas a definir el compromiso de mejora en las mejores
condiciones posibles. Esto es, conociendo los pros y los contras de las
opciones tomadas libre y consensuadamente.

pág. 42
Las características primordiales de una buena persona mediadora:

• Capacidad de análisis para concretar situaciones de conflictos.


• Confianza en que las partes pueden llegar a encontrar soluciones.
• Habilidad para determinar las debilidades y fortalezas de las partes.
• Capacidad de escucha, observación y transmisión de informaciones.
• Actitud cooperativa y creativa en la búsqueda de acuerdo.
• Identificar bien cuál es el objeto del conflicto.
• No encerrarse en las formalidades. Ser flexible.
• Clarificar y estar dispuesto a modificar los objetivos.
• Concederse el tiempo suficiente.
• Hacer patente la ganancia común. Mostrar al otro lo que puede ganar.

6. Tipos de programas de mediación escolar

1. El modelo vertical: la mediación por parte de los adultos.

La mediación realizada por adultos en la escuela, habitualmente por


docentes y miembros del equipo directivo, también conocida como modelo
de mediación vertical es, quizá, la forma más sencilla de ser aplicada. Estas
personas reciben un entrenamiento específico en mediación y emplean el
proceso como una herramienta más en su quehacer educativo en el centro
escolar.

pág. 43
2. El modelo horizontal: la mediación entre compañeros.

La característica fundamental de estos programas de mediación es que los


propios compañeros de las partes en conflicto son los mediadores. Así, si son
dos alumnos los que tienen el conflicto, los mediadores serán, también,
alumnos y si el conflicto se produce entre un alumno y un docente, los
mediadores serán, igualmente, un miembro del alumnado y otro del
profesorado.

3. El modelo de patio de recreo.

El alumnado, cuando tiene un conflicto durante los recreos o en el comedor,


puede recurrir, en ese mismo momento, a un compañero mediador o a un
adulto para pedir su asistencia en el conflicto. Esta mediación, de carácter
más informal y más corta, se produce en ese mismo momento y lugar. Este
tipo de mediación suele realizarse en educación primaria. El “modelo de patio”
puede ser vertical u horizontal.

4. El modelo derivado.

El modelo derivado, más propio de educación secundaria, es una intervención


más formal en la que se suceden una serie de fases para que un conflicto
sea, finalmente, abordado a través del servicio de mediación del centro. En
un primer momento, el conflicto es remitido al servicio de mediación por un
docente, directivo o alumno; a continuación, las personas coordinadoras del
servicio de mediación se reúnen, por separado, con las partes protagonistas
del conflicto, para informarse sobre el mismo y para ofrecerles la posibilidad
de acudir a mediación; si las partes aceptan mediar, se asignan los
mediadores al caso y se organiza la mediación; unos días después, se
desarrolla el proceso de mediación y finalmente, más adelante, se realiza un
seguimiento y una evaluación de su resultado.

7. Fases para implementar un programa de


mediación escolar

7.1. El compromiso del centro


El primer paso es lograr el compromiso del centro, del equipo directivo, del
claustro y del órgano máximo de representación o consejo escolar. Es
conveniente que la decisión de implementar un programa de mediación entre
compañero surja del diagnóstico de la convivencia en el centro escolar y sea

pág. 44
apoyada por los diversos colectivos del mismo. Este consenso es crucial ya
que de ello dependerá la viabilidad y la sostenibilidad del programa.
El segundo paso supone designar al equipo coordinador del programa. El
equipo coordinador dirige y gestiona la planificación, la puesta en marcha y
el desarrollo del programa de mediación.

Tareas del equipo coordinador:

• Diseñar el programa de mediación considerando todas las acciones a


emprender, los plazos y las personas responsables.
• Organizar la selección de personas mediadoras.
• Coordinar la logística para el entrenamiento de las personas
mediadoras.
• Organizar y supervisar el sistema de derivación de casos.
• Preparar el desarrollo de las mediaciones: horarios, espacios,
asignación de mediadores…
• Dirigir las reuniones quincenales de seguimiento con las personas
mediadoras.
• Mantener un sistema de registro efectivo de todas las sesiones de
mediación y recopilar los datos estadísticos necesarios.
• Realizar por lo menos un evento anual de reconocimiento de la labor
de las personas mediadoras.
• Divulgar periódicamente entre la comunidad escolar el programa de
mediación.
• Mantener al profesorado informado sobre la evolución del programa
de mediación.
• Evaluar el programa y difundir sus resultados.

7.2. El diseño del programa y del proceso de


implementación
El equipo coordinador debe decidir:

• Los objetivos del programa, generales y específicos.


• El tipo de programa de mediación que el centro va a implementar,
vertical u horizontal y si es un modelo “de patio” o “de derivación”.
• Las personas a las que está destinado ¿Haremos mediaciones en
conflictos entre alumnos?, ¿de qué cursos? ¿se mediará en
conflictos entre alumnos y docentes?, ¿entre docentes?, ¿entre
docentes y familias?

pág. 45
Se definirá la selección y el entrenamiento del equipo mediador, la
difusión del programa, la organización de la logística y del funcionamiento
de la mediación, el seguimiento y la evaluación.

7.3. La selección del equipo mediador


Características de la persona mediadora:

• Liderazgo
• Respetado
• Ayudar a otros
• Facilidad de palabra
• Paciente y calmado
• Sentido del humor
• Iniciativa
• Comprometido

7.4. La formación del equipo mediador


Muchos centros optan, el primer año, por recurrir a un experto externo, sin
embrago, es conveniente que los miembros del equipo coordinador del
programa adquieran las herramientas y habilidades necesarias para
impartir, por sí mismos, esta formación los siguientes años. El centro debe
hacerse autónomo en este tipo de tareas y no depender de recursos
externos a medida que el programa crece y se expande.

7.5. La difusión del programa


Para llevar a cabo la difusión, el equipo coordinador debe elaborar una
serie de materiales informativos (trípticos, cartas, carteles, noticias, etc.).
La mejor manera de llegar a todo el mundo es utilizar los canales
habituales del centro (comunicados, revista escolar, página web, tutorías,
reuniones,) y, al mismo tiempo, desarrollar estrategias originales y
creativas que capten la atención de las personas destinatarias
(dramatizaciones, videos, eslóganes, cuadro de mediadores y
mediadoras, etc.).

pág. 46
7.6. La organización del servicio de mediación

7.7. La coordinación y el seguimiento


Este seguimiento tiene como objetivo compartir información y
experiencias sobre los éxitos o buenas prácticas del programa y sobre los
problemas o las dificultades encontradas y sus posibles soluciones
(logística, procedimientos, casos, etc.). Además, el seguimiento permite
fomentar la cohesión del equipo de mediadores y su compromiso con el
programa, analizar los casos de mediación más complejos y la actuación
de las personas mediadoras, proporcionar entrenamiento adicional al
equipo mediador.

7.8. La evaluación
La evaluación del programa de mediación es un aspecto clave para su
mejora y expansión, es decir para garantizar su sostenibilidad en el tiempo
y la calidad de su funcionamiento. Evaluar permite tomar mejores
decisiones y reajustar aspectos del programa de mediación que no estén
funcionado adecuadamente. En principio, la evaluación deberá ajustarse
a los objetivos establecidos inicialmente y a los procesos definidos para
el desarrollo del programa de mediación.

pág. 47
8. Beneficios de la mediación educativa
• Celeridad en la resolución del conflicto, pues la mediación sólo toma
el tiempo necesario para alcanzar un acuerdo satisfactorio, sin etapas
rígidas.
• Completa garantía de confidencialidad.
• Permite a las partes proteger sus relaciones personales y/o de
pertenencia a una misma comunidad escolar.
• Participación activa y directa de las partes en la búsqueda de
soluciones a sus diferencias.
• Flexibilidad en los procedimientos.
• Ambas partes ganan.
• Las personas quedan satisfechas con un acuerdo favorable para las
dos.
• Un mediador imparcial ayuda a los participantes a comunicar sus
preocupaciones mutuamente.
• Todas las partes participan en la toma de decisiones. Todos tienen la
oportunidad de expresar sus preocupaciones y ofrecer soluciones.
• La mediación es voluntaria. Todas las partes deben de estar de
acuerdo en participar.
• Los procedimientos son confidenciales. Las discusiones no pueden ser
utilizadas fuera del espacio de la mediación.

pág. 48
Enhorabuena,
¡has finalizado la
asignatura 5!

pág. 49

También podría gustarte