Está en la página 1de 17

“Año De la unidad, la paz y el desarrollo”

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO


PROFESIONAL PNP ICA

PROMOCIÓN” PROTECTORES DE LA
DEMOCRACIA”

UNIDAD DIDÁCTICA: MANEJO DE CONFLICTO SOCIAL

TEMA: TEORIA DE CONFLICTO Y CONFLICTO SOCIAL

DOCENTE: S2 PNP: MORA VAZQUEZ CESAR RENE

ESTUDIANTES:

ALO 2AÑO PNP: MARCELO VICUÑA Smith


ALO 2AÑO PNP: HUAMANI ALDORADIN Junior
ALO 2AÑO PNP: QUIJAITE TORRES Daniel
ALO 2AÑO PNP: TOVAR AYALA German
ALO 2AÑO PNP:CANCHARI CUEVA Kevin
ALO 2AÑO PNP: AVALOS GUTIERREZ Edward
ALO 2AÑO PNP:RAMOS CONDOR Marlon
ALO 2AÑO PNP:QUISPE SARAVIA Mauricio

ICA – PERU
2023
AGRADECIMIENTO
Doy gracias a dios por permitirme gozar buena salud, así disfrutar de mi familia
y a su vez el poder desarrollar este trabajo monográfico. También agradezco el
apoyo de mis padres por siempre dame la fuerza para seguir adelante, también
agradezco a mi docente por aportar todo sus conocimientos.
DEDICATORIA

Agradezco a Dios por haberme otorgado una familia maravillosa, quienes han
creído en mí siempre, dándome ejemplo de superación, humildad y sacrificio;
enseñándome a valorar todo lo que tengo. A todos ellos dedico el presente
trabajo, porque han fomentado en mí el deseo de superación y de triunfo en la
vida. Lo que han contribuido a la consecución de este logro. Espero contar
siempre con su valioso e incondicional apoyo.
INDICE

Tabla de contenido
INTRODUCCION: l.
INTRODUCCION AL CURSO ll.
DIFERENCIA ENTRE CONFLICTO Y CONFLICTO SOCIAL lll.
DEFINICIÓN DEL CONFLICTO SOCIAL: lV.
CLASIFICACION DE LOS CONFLICTOS SOCIALES V.
CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO SOCIAL Vl.
ESTADO DEL CONFLICTO SOCIAL …………………………………………………… Vll.
ELEMENTOS PARA ANALIZAR LOS CONFLICTOS SOCIALES……………………Vlll.

METODO DE LAS 3P……………………………………………………………………….lX.


OFICINA DE GESTIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES ...……………………………. X.
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………..llX
I. INTRODUCCION

Durante los últimos años hemos sido testigos de gran cantidad de


conflictos sociales violentos, los cuales son percibidos como un riesgo
para el orden interno y la gobernabilidad democrática. En el caso del
Perú, con una débil institucionalidad estatal y un sistema político
caracterizado por la precariedad orgánica de la mayoría de los partidos y
fuerzas actuantes en la escena política, se ha tenido un conjunto de
protestas sociales en general dispersas y fragmentadas a lo largo del
territorio, muchas de ellas de corta duración y objetivos puntuales; otras
más sostenidas y de mayor aliento. La frecuencia y las características de
tales conflictos echan luces sobre las debilidades de la institucionalidad
democrática en general, y del sistema político en particular, para
representar, canalizar y eventualmente satisfacer las demandas de la
población. Aunque los hechos señalados no tuvieron la gravedad de los
que conoció el Perú durante el conflicto armado interno de los años
ochenta y noventa, ellos constituyen un motivo de preocupación en
cuanto evidencian un estado de conflictividad remanente con fuertes
tendencias a expresarse en actos de violencia. Ante esta tendencia
creciente, se hace especialmente necesario aclarar y precisar los
canales y límites legales de la acción del Estado a manera de
prevención de una eventual crisis humanitaria. El Estado es una realidad
compleja, multifacética. Cuando se realiza un estudio o un análisis de la
acción estatal es necesario concentrar la atención en alguna de sus
dimensiones constitutivas, en su dimensión simbólica Están finalmente
los de carácter agrario, que incluyen a pequeños y medianos

1
agricultores, a cocaleros y otros. Todos ellos plantean demandas
de distinto contenido y suponen desafíos que el Estado peruano
debe afrontar a fin de garantizar la gobernabilidad democrática, los
derechos ciudadanos, la inversión y el desarrollo inclusivo.

II. INTRODUCCION AL CURSO

 ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD EN LOS ULTIMOS AÑOS.

Frente a la gran cantidad de conflictos sociales que se desarrollan en


nuestros escenarios sociales a nivel regional y nacional, a menudo se
reflexiona sobre el rol que deben cumplir los gobiernos regionales y locales
frente a los conflictos sociales. La conflictividad que reporta la Defensoría
del Pueblo oficialmente supera los 200 conflictos sociales, habiendo llegado
a un pico máximo de 2881 casos en setiembre de 2009. Hay que señalar
que dichos conflictos sociales son los que tienen mayor representatividad
política y social, y que sin embargo a nivel local se desarrolla una gran
cantidad de conflictos, algunos se resuelven y otros se agudizan al punto de
alcanzar el escenario regional y hasta nacional. La actuación del Gobierno
Nacional frente a los conflictos sociales durante las etapas de crisis, ha
conllevado a la reflexión sobre los alcances de las respuestas de los
gobiernos y la efectividad de la intervención en situaciones tan polarizadas y
complejas. Por otro lado, los gobiernos regionales y locales a partir del
proceso de descentralización terminan siendo involucrados en los conflictos
sociales a pesar de no tener competencia expresa, tener capacidades
limitadas y no tener recursos para este fin. Si bien en muchos casos han
tomado consciencia sobre la necesidad de intervenir cuando el conflicto
social se está gestando y antes que las crisis afecten la gobernabilidad de
sus regiones, en otros casos, han participado como protagonistas, liderando
las demandas que motivan el conflicto social. En este escenario, surge la
necesidad de una intervención temprana, que tenga un enfoque de

2
prevención del conflicto social. Un adecuado análisis de los conflictos
sociales permite generar condiciones apropiadas para la gestión del
conflicto social, resolviendo la problemática subyacente y transformando las
dinámicas negativas en oportunidades de cambio. Permite además hacer un
trabajo de prevención de los conflictos sociales, atendiendo e interviniendo
en éstos de manera que nuestras acciones se anticipen a las
manifestaciones previas del escalamiento y a las consecuencias e impactos
negativos que puede conllevar una situación de crisis.
Conflictos sociales en el Perú en el año 2022

III. DIFERENCIA ENTRE CONFLICTO Y CONFLICTO SOCIAL


En nuestra vida diaria nos encontramos con situaciones en las que
estamos confrontados con otras personas o grupos. Estas situaciones
que se sienten, se perciben o se viven como un conflicto, se presentan
como parte natural de la interacción humana, donde surgen desacuerdos,
diferencias, distintos intereses, etc. Sin embargo, estas situaciones se
presentan sobre todo cuando no existen los mecanismos y procesos
adecuados para dialogar, negociar o hacer acuerdos que resuelvan,
integren o reconcilien esas diferencias o intereses. Hay que precisar que

3
muchas de estas situaciones de conflicto se expresan a nivel individual o
interpersonal y que surgen de la confrontación de intereses de individuos
que son parte de una organización, institución laboral, familia o grupo
social; pero hay otros conflictos que trascienden el nivel interpersonal, ya
que articulan a muchos o varios individuos con similares demandas sobre
afectación de sus derechos y necesidades humanas insatisfechas.
IV. DEFINICIÓN DEL CONFLICTO SOCIAL:

Proceso social dinámico en el que dos o más partes o actores


interdependientes perciben que sus intereses se contraponen (metas o
cosmovisiones incompatibles, escasez de recursos, necesidades básicas
insatisfechas, e interferencia de la otra parte para la consecución de sus
metas u objetivos), adoptando acciones que pueden constituir una amenaza
a la gobernabilidad y/o el orden público. (Basado en la definición de la
Presidencia del Consejo de Ministros. RM-161- 2011-PCM).

 Los aspectos más importantes de este concepto son:


El conflicto social se expresa tarde o tempranamente. de una u otra
manera, a través de conductas activas o pasivas: tomar una carretera como
señal de protesta, o la ausencia o baja participación a la convocatoria de
una reunión. Estas expresiones pueden ser reconocidas o ignoradas por el
otro actor al inicio del conflicto, y como consecuencia de ello las partes o
actores pueden radicalizar más las estrategias y realizar acciones más
visibles con el fin de ingresar sus demandas sociales a la esfera pública,
visibilizando así el conflicto social.

4
En resumen, hay elementos objetivos que pueden observarse,
cuantificarse, medirse, etc., pero también hay otros elementos subjetivos
que aunque son más complejos de medir, debemos tenerlos en cuenta.

V. CLASIFICACION DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

1. CLASIFICACIÓN GENERAL.
Actualmente la creencia popular de considerar al conflicto como
algo negativo que habría que evitar, se entiende como un rasgo inevitable
de las relaciones sociales, sin embargo el problema estriba en establecer
si su curso es CONSTRUCTIVO O DESTRUCTIVO, por ello,
partimos del principio de que el conflicto tiene, por lo tanto, muchas
funciones y valores positivos, pues evita los estancamientos, estimula el
interés y la curiosidad, es la raíz del cambio personal y social; no

5
obstante, el conflicto también puede adoptar derroteros destructivos,
que nos lleva a círculos viciosos, hostiles.
2. CONFLICTOS DE RELACIÓN/COMUNICACIÓN:
No existe un móvil concreto tangible, más allá de la propia relación
deteriorada, en este tipo estarían los conflictos de agresiones,
lucha, insultos, desvalorizaciones, rumores, confusión, malos
entendidos.
El recurso a la expresión en primera persona comunicando sentimientos
puede ayudar mucho, pues esa expresión es incuestionable, también
puede ser interesante compartirlos datos de tal modo que las
partes puedan partir de la misma información sobre un
acontecimiento que les afecta.

3. CONFLICTOS DE INTERESES, NECESIDADES :


Cuando se dan dichas diferencias es cuando existe el problema de
contenido, se tratade buscar la forma de satisfacer los intereses y las
necesidades a través de alguna solución alternativa que supere la
contraposición delas posiciones iniciales (óptica: tu ganas – Yo gano).
Conflictos por recursos son los conflictos que se generan por tener,
acceder, prestar, no solamente objetos, sino tiempos, espacios y todo
tipo de recursos

6
4. CONFLICTOS POR PREFERENCIAS, VALORES,
CREENCIAS:
En cuanto a las diferencias de valores, si la hay, quizás se puedan buscar
valores superiores que compartan todos, no todos los valores están al
mismo nivel en una jerarquía de valores.

5. CONFLICTOS FUNCIONALES :
es una confrontación entre grupos que resulta positiva para el
rendimiento de la empresa. Por ejemplo, puede desatarse entre dos
departamentos de un mismo hospital con respecto al sistema más eficaz
para prestar atención sanitaria a las familias de renta baja del medio rural
6. CONFLICTOS DISFUNCIONALES :
Este tensiona las relaciones de las partes limitando o impidiendo una
relación armoniosa en el futuro. Este tipo de conflicto genera estrés,
desconfianza, frustración, temores o deseos de agresión, lo cual afecta

7
el equilibrio emocional y físico de las personas, reduciendo su
creatividad y en general su productividad y eficacia personal.
VI. CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO SOCIAL
Como se ha manifestado el conflicto es una característica
natural e inevitable de la existencia humana, su complejidad
dependerá de las consecuencias que originan, su percepción, el
número de actores que intervienen, el estado en que se
encuentra, entre otros elementos.
Entre sus principales características, encontramos:
1. Se da por la existencia de alguna clase de interacción
2. Diferencias en las metas – objetivos (reales, percibidas imaginarias)
3. Comportamiento a derrotar o ganar
4. Enfrentamiento con reacciones opuestas, cada parte intenta
crear frente al otra un desequilibrio o poder favorable.
5. Surge como respuesta a los contrastes o diferencias de
intereses ,valores, prioridades y demás factores resultantes de los
procesos de relaciones entre personas.
VII. ESTADO DEL CONFLICTO SOCIAL
 CONFLICTO ACTIVO:
Es el conflicto social referido por cualquiera delas partes o por
terceros por medio de demandas públicas, consecuentes e
inconsecuentes.
 CONFLICTO LATENTE:
Es el conflicto social no citado abiertamente. Subsiste de manera
escondida, taciturna o indiferente, observándose la abundancia de
componentes que obtienen un rumbo de colisión pero no se descubren o
habiéndose revelado han dejado de hacerlo en un tiempo desmedido.
 CONFLICTO RESUELTO:
Es el conflicto social cuyo cierre aprobado por las partes, a través
de compromisos, pronunciamiento legal, resolución judicial o
administrativa, etc., reintegra los vínculos entre ellas en circunstancias
de conformidad.

8
VIII. ELEMENTOS PARA ANALIZAR LOS CONFLICTOS SOCIALES

1. EMOCIONES:

son una constante en las situaciones de conflicto,


frecuentemente las partes vienen con una carga emotiva o afectiva
producto de una historia conflictiva intrincada. Durante un conflicto, las
partes experimentan una serie de sentimientos (ira, rabia,
miedo, desconfianza, resentimiento, etc.) en su mayoría
sentimientos negativos, los cuales influyen en los procesos de
comunicación e interacción.
2. PERCEPCIONES:
Los estudios realizados en psicología social sobre la
percepción demuestran que cada persona aprecia la realidad de modos
distintos, lo cual genera, a menudo, problemas. En una situación
conflictiva, las partes desarrollan una serie de procesos que distorsionan
la imagen de su contraparte o la realidad; las apreciaciones de la
realidad se ven24
distorsionadas por la relación que se tuvo con la contraparte
anteriormente.
IX. METODO DE LAS 3 P
1) PERSONA :
Las personas, partes o actores del conflicto social son todas aquellas
personas y grupos que tienen un interés directo o indirecto en el objeto o
en el proceso del conflicto social. Este interés responde a que son
afectados (o tienen la percepción de ser afectados) por el problema.
2) PROBLEMA.
Es una situación o un conjunto de hechos o circunstancias que
amenazan permanentemente, o ponen en juego las condiciones en que
los actores podrían lograr sus metas, satisfacer sus necesidades
básicas, tener acceso a los recursos que perciben, y sobre las cuales hay
distintas maneras y opiniones de cómo invertir para dar la solución más
satisfactoria y permanente para todos.

9
3) PROCESO.
El conflicto social como proceso es un fenómeno social, dinámico, en
movimiento, que evoluciona y se desarrolla a partir de determinados
factores que lo aceleran o lo desaceleran (como las acciones de las
partes o actores, los eventos fortuitos, las intervenciones de grupos con
intereses específicos, entre otros). En el proceso se pueden dar
acciones violentas o pacíficas y pueden ubicarse dentro o fuera de la ley.

X. OFICINA DE GESTIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES (OGCS)


(Decreto Supremo Nº 010-2010-PCM)
Así, esta norma creó la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales, cuya
finalidad fue, esencialmente, el manejo y solución efectiva y eficiente
delos conflictos sociales, incorporando los artículos 50.A y 50.B

10
al Reglamento de Organización y Funciones de la Presidencia
del Consejo de Ministros.
La Oficina de Gestión de Conflictos Sociales se creó como un órgano
especializado dependiente del Presidente del Consejo de Ministros,
encargado de dirigir el proceso de gestión de conflictos sociales en todos
los niveles de gobierno y en el ámbito del territorio nacional, así como de
evaluar los resultados de dicha gestión de conflictos sociales.

XI. CONCLUSIONES:
Se ha constatado la inexistencia en el Estado de un índice de medición
de los costos económicos, sociales e institucionales, generados por las
acciones desplegadas durante un conflicto social por entidades estatales,
empresas, organizaciones sociales y ciudadanos, y las consecuencias
que acarrean.
2. En el marco de las responsabilidades del Estado no se ha podido
tomar decisiones normativas, de políticas públicas o de funcionamiento
regular del Estado considerando las consecuencias que en materia de
conflictividad social podían producirse. Todas las acciones del Estado
están guiadas por una racionalidad sustentada en principios políticos,
derechos fundamentales y fines específicos del Estado, y por una ética
del servicio público. En ese marco, es una obligación básica en el manejo
responsable de la economía, la legitimación de las instituciones, las
relaciones transparentes con la sociedad y la protección de derechos,
contar con procedimientos técnicos para la evaluación de los costos de
los conflictos sociales.
3. El Estado no ha invertido suficientemente en prevención y gestión
oportuna de los conflictos sociales para evitar o aminorar sus costos. Se
observa que el avance de la institucionalidad requerida para realizar
estas tareas, fue lento. Los conflictos pasaron de 93 en el 2004 a 362 en
el 2010. Recién el 2012, el Gobierno Nacional crea la Oficina Nacional de

11
Diálogo y Sostenibilidad para tratar la conflictividad social con un equipo
numeroso y capacitado, una mayor presencia nacional y la decisión
política de implementar espacios de diálogo. Esta demora se debió, entre
otras razones, a la falta de un instrumento que midiera los costos que los
conflictos venían produciendo en el país. Costos en relación a los
derechos de las personas (vida, integridad, tranquilidad, propiedad,
libertad), la institucionalidad democrática (crisis ministeriales,
deslegitimación de autoridades, desconfianza), el desarrollo (proyectos
de inversión paralizados, tamaños), y la cultura de diálogo y paz (uso de
medios violentos, desconfianza en el diálogo).

12

También podría gustarte