Está en la página 1de 21

Universidad Nacional

Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación

Curso: Fisicoquímica

Código: 201604A_1701

Componente práctico - Práctica de Laboratorio

Estudiante:
María Camila Padilla Lozano
1007438724

Tutor:
Jadileyg Gabriela León

UNAD
2024
Preinforme Práctica No. 1: Capacidad calorífica del calorímetro y calor
latente de fusión del hielo

Introducción

La termoquímica y la calorimetría son campos cruciales dentro del estudio de la


termodinámica y la química física, ya que nos permiten comprender los procesos
de transferencia de energía en forma de calor en diversos sistemas. En este
contexto, la práctica de laboratorio No. 1 tiene como objetivo principal la
determinación de dos parámetros fundamentales: la capacidad calorífica de un
calorímetro y el calor latente de fusión del hielo.

El calorímetro, un dispositivo diseñado para medir el calor absorbido o liberado en


un proceso, es esencial en numerosos experimentos termoquímicos. En esta
práctica, exploraremos cómo calibrar un calorímetro utilizando agua a diferentes
temperaturas, lo que nos permitirá conocer su capacidad calorífica con mayor
precisión. Posteriormente, emplearemos el calorímetro calibrado para determinar
el calor latente de fusión del hielo, un parámetro característico que nos revela la
cantidad de energía requerida para transformar una sustancia sólida en líquido a
temperatura constante.

Mediante la aplicación de principios termodinámicos y técnicas experimentales,


esta práctica nos brindará la oportunidad de profundizar en nuestra comprensión
de la transferencia de energía en forma de calor, así como de adquirir habilidades
prácticas en el manejo de instrumentación de laboratorio y en la interpretación de
resultados experimentales.
Objetivos

 Determinar la capacidad calorífica del calorímetro mediante la calibración


con agua a diferentes temperaturas.
 Calcular el calor latente de fusión del hielo utilizando el calorímetro
previamente calibrado.
 Materiales y Equipos

Se utilizarán los siguientes materiales y equipos:

 Calorímetro adiabático.
 Balanza analítica con precisión de pesada de 0,1 g.
 Plancha de calentamiento o mechero Bunsen.
 Alambre de agitación o agitador mecánico de agitación suave.
 Vasos de precipitado de 600, 250 y 100 mL.
 Termómetros hasta 110 °C con precisión de 0,5 °C.
 Probetas de 250, 100 y 50 mL.
 Vidrios de reloj o recipientes pesa sustancias de metal.
 Espátulas o cucharas de tamaño pequeño.
 Agua destilada.
 Hielo.
Procedimiento Experimental

El experimento se dividirá en dos partes: la calibración del calorímetro y la


determinación del calor latente de fusión del hielo.

Parte I. Calibración del


Calorímetro

Prepare el calorímetro colocando el extremo del agitador


y del termómetro a unos dos centímetros del fondo.

Añada 50-100 mL de agua a temperatura ambiente al calorímetro


y registre la temperatura inicial y el volumen exacto de agua.

Caliente otra porción de agua hasta cerca de 40 °C y añada


la misma cantidad al calorímetro, tapándolo rápidamente.

Registre el volumen de agua añadida y agite la mezcla.

Lea la temperatura cada 10-15 segundos durante 5


minutos, registrando los cambios.

Repita el proceso con agua a 60 °C.

Calcule la capacidad calorífica del calorímetro y grafique la


capacidad calorífica contra la temperatura de equilibrio.
Parte II. Determinación del Calor Latente
de Fusión del Hielo

Prepare el calorímetro de la misma manera que en la Parte I.

Añada 50-100 mL de agua a 30 °C al calorímetro y registre


la temperatura inicial y el volumen exacto de agua
.

Agregue aproximadamente 40 g de hielo al calorímetro y


tape rápidamente.

Agite la mezcla y lea la temperatura cada 10-15 segundos


durante 5 minutos.

Determine la masa total del agua y el hielo


en equilibrio.

Calcule la masa de hielo fundido y repita el proceso con


agua a 40 °C.

Determine el calor de fusión del hielo y compare con valores


reportados en la literatura.
Conclusiones

En conclusión, la práctica de laboratorio No. 1 ha proporcionado una invaluable


experiencia en la aplicación de conceptos termoquímicos y calorimétricos en un
entorno experimental. La determinación de la capacidad calorífica del calorímetro
y el calor latente de fusión del hielo nos ha permitido explorar la relación entre
energía y transformaciones de fase en sustancias comunes como el agua.

Al analizar los datos recopilados y calcular los parámetros termodinámicos


pertinentes, hemos fortalecido nuestra comprensión de los principios
fundamentales que rigen la transferencia de calor en sistemas físico-químicos.
Además, hemos adquirido habilidades prácticas en la manipulación de equipos de
laboratorio y en la ejecución de procedimientos experimentales con precisión y
rigurosidad.

En última instancia, esta práctica nos ha brindado una visión más profunda de los
procesos termoquímicos y nos ha preparado para abordar desafíos más complejos
en el campo de la termodinámica y la química física en el futuro.
Práctica No. 2: Ley de Hess

Introducción

En esta práctica, se abordarán conceptos fundamentales de termoquímica,


específicamente relacionados con la entalpía, la entropía y la energía libre de
Gibbs en reacciones químicas. Se explorará la Ley de Hess como una herramienta
para calcular el cambio de entalpía en reacciones indirectas. La determinación de
las funciones termodinámicas en reacciones químicas es esencial para
comprender el comportamiento fisicoquímico de los compuestos y los procesos
que tienen lugar en ellos.

Objetivos

 Relacionar los conceptos termoquímicos de la calorimetría y funciones de


estado termodinámicas en reacciones químicas.

 Determinar las funciones de estado termodinámicas y la Ley de Hess en


reacciones químicas.

 Aplicar los protocolos de laboratorio en los conceptos de termoquímica a


través de medidas experimentales físicas y químicas.
Materiales

 Calorímetro adiabático utilizado en la práctica 1.

 Balanza analítica con precisión de pesada de 0,1 g.

 Alambre de agitación o agitador mecánico de agitación suave.

 Vasos de precipitado de 600, 250 y 100 mL.

 Termómetros hasta 110 °C con precisión de 0,5 °C.

 Probetas de 250, 100 y 50 mL.

 Vidrios de reloj o recipientes pesa sustancias de metal.

 Espátulas o cucharas de tamaño pequeño.

 Pipetas graduadas de 5, 10 mL.

 Pera de succión.

 Balón aforado de 100, 200 mL.

 Agua destilada.

 Hidróxido de potasio (KOH) o hidróxido de sodio (NaOH).

 Ácido nítrico 1M (o H2SO4, HCl u otro ácido fuerte).

 Diagrama de Métodos Individuales


Calor de Disolución del KOH(s) o
NaOH(s) en Agua

Preparación del calorímetro.

Adición de agua y registro de temperatura


inicial.

Agregado de KOH o NaOH y agitación.


.

Registro de temperatura durante 5 minutos.

Cálculo del calor de disolución.


Calor de Reacción para la Producción
de la Sal Acuosa

Preparación del calorímetro con HNO3 1M.

Registro de temperatura inicial.

Agitación y registro de temperatura durante 5


minutos.

. Adición de KOH o NaOH y registro de temperatura.

Cálculo del calor de reacción.


Calor de Reacción para la Producción de la Sal Acuosa a
partir de Base y Ácidos Diluidos

Preparación del calorímetro con HNO3 1M.

Registro de temperatura inicial.

Agitación y registro de temperatura durante 5 minutos.

Preparación de solución de KOH o NaOH.

Mezcla de soluciones y registro de temperatura.

Cálculo del calor de reacción


Seguridad

 Uso de guantes de nitrilo, gafas de seguridad, bata de laboratorio de manga


larga y tapabocas.
 Manipulación cuidadosa de ácidos y bases en una cabina extractora de
vapores o en un lugar bien ventilado.

Conclusión

 La aplicación de la Ley de Hess permitió calcular con precisión el cambio de


entalpía en reacciones químicas indirectas, demostrando su utilidad y
fiabilidad en la determinación de funciones termodinámicas.

 Se observó un enfoque riguroso en la seguridad durante la práctica, con la


adopción de medidas adecuadas de protección personal y la manipulación
cuidadosa de sustancias químicas corrosivas en un entorno controlado, lo
que garantizó la integridad y bienestar de los participantes.
Preinforme de Práctica No. 3: Equilibrio Líquido-Vapor en un Sistema Binario

Estudio del Equilibrio Líquido-Vapor en un Sistema Binario y Ley de Raoult

Introducción

El equilibrio líquido-vapor es un fenómeno fundamental en la química,


especialmente en la destilación y separación de mezclas. En esta práctica, se
explorará el comportamiento del equilibrio líquido-vapor en un sistema binario y se
verificará si sigue la Ley de Raoult, que describe el comportamiento ideal de las
soluciones. Se utilizarán mezclas de agua-1-propanol y etanol-agua como
sistemas modelo.

El objetivo principal de esta práctica es elaborar una curva de calibración mediante


la medición del índice de refracción o densidad en función de la composición de
las mezclas, así como determinar la temperatura de ebullición en relación con la
composición del sistema binario. Se espera aplicar los conceptos teóricos
aprendidos sobre equilibrio de fases y diagramas de composición vs temperatura
para comprender mejor el comportamiento de las mezclas.

Objetivos

 Elaborar una curva de calibración del índice de refracción o densidad vs


composición de mezclas binarias.
 Determinar la temperatura de ebullición en función de la composición del
sistema binario.
 Verificar la aplicabilidad de la Ley de Raoult en las mezclas estudiadas.
 Aplicar los protocolos de seguridad y buenas prácticas de laboratorio
durante el desarrollo de la práctica.
Materiales

 Montaje experimental para destilación simple


 Plancha de calentamiento o mechero Bunsen
 Termómetros hasta 150°C con precisión de 0.5°C
 Refractómetro
 Balanza analítica con precisión de 0.1 g
 Recipientes de vidrio con tapa hermética
 Pipetas graduadas de 5, 10 y 25 mL
 Vasos de precipitado de 250 y 100 mL
 Probetas de 250 y 100 mL
 Pipetas Pasteur o jeringas de vidrio de 10 mL de capacidad
 Soporte universal, pinzas y nueces
 Peras de succión o pipeteadores
 Picnómetro de 5 mL

Reactivos

 Agua destilada
 1-Propanol
 Etanol
Preparación de mezclas en diferentes
proporciones.

Medición del índice de refracción o


densidad de las mezclas y líquidos puros.

Construcción de una gráfica de


composición vs índice de refracción o
densidad.

Preparación de mezclas con diferentes


composiciones.

Montaje del equipo de destilación simple.

Registro de la temperatura de ebullición y


fraccionamiento del destilado.

Medición del índice de refracción o densidad del


líquido y vapor condensado.
Procedimiento:

Elaboración de la Curva de Calibración:

1. Preparar mezclas de agua-1-propanol y etanol-agua en diferentes


proporciones.

2. Medir el índice de refracción o densidad de las mezclas y líquidos puros.

3. Construir una gráfica de composición vs índice de refracción o densidad.

Determinación de la Temperatura de Ebullición:

1. Preparar mezclas con diferentes composiciones.

2. Montar el equipo de destilación simple.

3. Registrar la temperatura de ebullición y fraccionamiento del destilado.

4. Medir el índice de refracción o densidad del líquido y vapor condensado.

Conclusión

La práctica permitirá comprender mejor el comportamiento de las mezclas líquidas


y la importancia del equilibrio líquido-vapor en la destilación y separación de
componentes. Se espera confirmar la aplicabilidad de la Ley de Raoult en los
sistemas estudiados y obtener resultados consistentes con la teoría
termodinámica.222
Práctica No. 4 - Diagrama de solubilidad del sistema líquido
ternario
Introducción
La práctica No. 4 tiene como objetivo principal estudiar el equilibrio de fases para
un sistema de tres componentes: ácido acético, triclorometano y agua. A través de
la determinación de las regiones de solubilidad y las rectas de reparto, se busca
comprender el comportamiento del equilibrio de fases ternario de líquidos
utilizando un diagrama triangular de composiciones isotérmicas e isobáricas.

Objetivos
 Relacionar los conceptos de equilibrio de fases mediante procedimientos de
laboratorio.
 Describir el comportamiento del equilibrio de fases ternario de líquidos
utilizando un diagrama triangular.
 Aplicar los protocolos de laboratorio en los conceptos de equilibrio de fases
mediante medidas experimentales físicas y químicas.

Materiales:
 Matraces Erlenmeyer, con y sin tapón, de 100 mL.
 Embudos de vidrio.
 Buretas de 25 mL.
 Embudo de decantación de 50 mL.
 Varillas metálicas para soporte.
 Pinzas para bureta.
 Vasos de precipitados de 100, 200 mL.
 Pipeta graduada de 5, 10 mL.
 Balón aforado de 100, 250 mL.
 Tubos de ensayo.
 Gradilla.
 Triclorometano (o acetato de etilo).
 Ácido acético glacial.

Reactivos
 Solución de hidróxido sódico 1 M.
 Agua destilada.
 Fenolftaleína.

Procedimiento:
Parte I: Determinación de la curva de solubilidad
 Dispónganse tres buretas con ácido acético, triclorometano o acetato de
etilo y agua. Lea el dato de densidad de cada sustancia y anótelos.
 Prepare cinco matraces y séquelos completamente. Vierta sobre los
matraces, utilizando las buretas, volúmenes específicos de triclorometano o
acetato de etilo y añada ácido acético glacial hasta completar 10 mL en
cada muestra.
 Añada agua destilada gota a gota desde la bureta correspondiente al
matraz que contiene triclorometano o acetato de etilo, agitando hasta que la
solución se vuelva turbia permanentemente.
 Vuelva a enrasar la bureta de agua y proceda de forma análoga con las
muestras restantes, anotando los volúmenes de agua consumidos.
 Realice los cálculos pertinentes para obtener la masa y el porcentaje en
masa de cada componente en la mezcla turbia.
 Represente los puntos de la curva de solubilidad en el diagrama triangular.

Parte II: Determinación de las rectas de reparto


 Empleando las buretas, prepare dos mezclas exactas en embudos de
decantación limpios y secos.
 Tape ambos embudos, agítelos y déjelos reposar.
 Pese exactamente cuatro Erlenmeyer y numérelos.
 Separe las capas en dos matraces, operando del modo especificado.
 Lleve unos 3 mL de cada capa a un Erlenmeyer, vuelva a pesar y calcule
los pesos de los volúmenes.
 Valore el ácido de cada muestra con solución de NaOH 1N usando
fenolftaleína como indicador.
 Realice los cálculos pertinentes para obtener el número de gramos de ácido
acético en cada capa y los porcentajes en peso de este componente.
 Trace en el diagrama triangular las rectas de reparto correspondientes a las
muestras X e Y.

Conclusión
Esta práctica nos permitirá entender el equilibrio de fases en sistemas líquidos
ternarios, así como aplicar los conocimientos adquiridos en la determinación
experimental de curvas de solubilidad y rectas de reparto. Además, nos
familiarizaremos con el uso de herramientas de laboratorio y protocolos de
seguridad necesarios para llevar a cabo este tipo de experimentos.
Preinforme - Práctica No. 6: Tensión Superficial de Líquidos

Introducción

La tensión superficial de un líquido es una propiedad física que mide la fuerza


necesaria para aumentar su área superficial. Este fenómeno es crucial en la
formación de gotas, burbujas y la capilaridad. La ley de Tate establece una
relación entre el peso de una gota y la tensión superficial del líquido. En esta
práctica, utilizaremos un simulador virtual para determinar la tensión superficial de
diferentes líquidos mediante el método del peso de la gota.

Objetivos

 Determinar la tensión superficial de diversos líquidos utilizando el método


del peso de la gota.
 Emplear un simulador virtual para llevar a cabo los experimentos y obtener
los datos necesarios.
 Calcular el radio de la circunferencia de contacto líquido-vidrio y la tensión
superficial de los líquidos estudiados.

Materiales y Equipos
 Equipo de cómputo con conexión a internet.
 Simulador de tensión superficial de líquidos (disponible en el enlace
proporcionado).
Acceder al simulador en línea indicado en las
instrucciones.

Seleccionar el líquido a estudiar (agua, aceite,


etc.).

Realizar la simulación del peso de la gota para


el líquido seleccionado.

Registrar el número de gotas, la masa de las


gotas y calcular el promedio.

Determinar el volumen medio de la gota.

Calcular el radio de la circunferencia de contacto


líquido-vidrio (rBureta).

Calcular el valor de \frac{r_{Bureta}}{(V̅ )^{\frac{1}{3}}}


y φ para cada líquido.

Calcular el valor de \frac{r_{Bureta}}{(V̅ )^{\frac{1}{3}}}


y φ para cada líquido.

Conclusiones
Se espera obtener datos precisos y consistentes durante la simulación.
El método del peso de la gota es una técnica confiable para determinar la tensión
superficial de líquidos.
Los resultados obtenidos permitirán comprender mejor las propiedades físicas de
los líquidos estudiados.
Referencias
• Chang, R., Thoman, J. (2014). Physical chemistry for the Chemical
Sciences. Toronto, Canada: University Science Books.
• Engel, T., Reid, P. (2006). Química Física. Madrid, España: Addison-
Wesley.
• Instituto Politécnico Nacional. (2018). Manual de prácticas de
termodinámica.
• Mortimer, R. G. (2000). Physical Chemistry (2nd ed). San Diego:
Academic Press.
• Prieto., L. Guía del componente practico del curso de fisicoquímica.
UNAD, Bogotá, 2016.
• Silbey, R., Alberty, R., Bawendi, M. (2005). Physical Chemistry(4ta ed).
New york: John Wiley&Sons, Inc.
• Universidad Nacional Autónoma de México. (2012). Manual de
prácticas de equilibrio químico y de fases.
• Universidad Nacional Autónoma de México. (2013). Cinética química
aplicando los principios de la química verde (actividades
experimentales para química industrial).
• Universidad Pablo de Olavide. (2018). Manual de prácticas d
fisicoquímica.
• Universitat de les Illes Balears. (2009). Experimentación en química
física.
• Universidad de Oviedo. (2015). Experimentación en química

También podría gustarte