Está en la página 1de 18

Universidad Veracruzana Laboratorio de fisicoquímica

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
CAMPUS: COATZACOALCOS

EXPRIENCIA EDUCATIVA: LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

DOCENTE: BENOIT AUGUSTE ROGER FOUCONNIER

PRÁCTICA 2: BALANCESDE MATERIA Y ENERGÍA DE PROCESOS

ALUMNOS
BAUTISTA JIMÉNEZ SANDRA IVETTE
CASTILLO SOBERANO EDUARDO EMMANUEL
FRANCISCO CRUZ ROSA ISELA
HERNÁNDEZ VASCONCELOS ANA LAURA
VELÁZQUEZ DOMÍNGUEZ TITO

CARRERA: INGENIERIA QUÍMICA

SECCIÓN: 403

PERIODO: FEBRERO- JULIO 2018

COATZACOALCOS, VER A 29 DE MAYO DE 2018


Universidad Veracruzana Laboratorio de fisicoquímica

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Determinar experimentalmente calores latentes o sensibles para aplicarlos en la realización de


balances de materia y energía. Determinar las propiedades de sistemas involucrados en el
desarrollo/operación de procesos, la formulación de materiales así como desempeñar habilidades
para trabajar en un laboratorio de análisis de calidad respetando normatividades internacionales.

INTRODUCCIÓN.

El calor es la energía térmica que se transfiere de un sistema más caliente a un sistema más frio
debido a que están en contacto. El calor es también una propiedad extensiva, así que el cambio de
temperatura que resulta al transferir calor a un sistema, resulta de cuantas moléculas hay en el
sistema.

La termoquímica estudia las transformaciones que sufre la energía calorífica en las reacciones
químicas, surgiendo como una aplicación de la termodinámica a la química. La determinación
experimental de los calores intercambiados entre un sistema y sus alrededores se denomina
calorimetría.

La entalpia es una función de estado que está definida de la siguiente manera:

𝐻 = 𝑈 + 𝑝𝑉. Se define la entalpia de una reacción como el calor absorbido o desprendido en


dicha reacción química cuando ésta transcurre a presión constante, es decir:∆𝐻 = 𝑄𝑝

La capacidad calorífica o calor específico (Cp) de un sistema mide la cantidad de energía que se le
debe de transferir para modificar su temperatura de 1 grado, la capacidad calorífica de los
compuestos puros. El calor latente es la energía requerida por una cantidad de sustancia para
cambiar de fase.

El calor de neutralización es definido como el calor producido cuando un equivalente gramo de


ácido es neutralizado por una base. El calor de neutralización tiene un valor aproximadamente
constante, en la neutralización de un ácido fuerte con una base fuerte.

Las mediciones calorimétricas, permiten determinar los calores ya antes mencionados, la


calorimetría se basa en la primera ley de la termodinámica, principio de la igualdad de
Universidad Veracruzana Laboratorio de fisicoquímica

intercambios de calor: cuando un sistema intercambia calor con otro, entonces la cantidad de calor
recibida de uno es igual a la cantidad de calor perdida por el otro.

Teniendo en cuenta todos los siguientes conceptos se espera poder aplicarlos en la práctica para
determinar experimentalmente los calores latentes o sensibles y de esta manera poder realizar un
balance de materia con los resultados obtenidos, cabe destacar que es importante tener claros los
conocimientos básicos de la termodinámica, pues de esta manera será más sencillos hacer un
análisis de la problemática y determinar si los resultados son correctos.

Una de las grandes aplicaciones del concepto de calor a nivel industrial se ve reflejado en los
llamados “intercambiadores de calor” el cual tiene por objetivo transferir calor entre dos fluidos, o
entre la superficie de un sólido y un fluido en movimiento.
Universidad Veracruzana Laboratorio de fisicoquímica

METODOLOGÍA

Parte experimental

1. Manipulación 1: determinación de la capacidad térmica de un vaso calorimétrico por el


método de mezcla.

1.1. Principio
Para que la medición de la capacidad térmica de un vaso calorimétrico tenga sentido, esta
deberá ser realizada exactamente en las condiciones en donde el vaso será utilizado para la
determinación de cantidades de calor:
 Mismos accesorios, sonda termométrica (termómetro) y agitador;
 Lleno de agua hasta el mismo nivel, de tal manera que siempre participe la misma
superficie a los intercambios de calor.

1.2. Material y método

MATERIALES REACTIVOS
 Calorímetro
 1 termómetro de 90 a 110°C  Agua destilada
graduado en 0.1°C
 1 Probeta de 100 ml
 1 vaso de precipitado

Se Introdujo una masa de 200 g de agua caliente en el calorímetro y se esperó a que la


temperatura estuviera estable. A continuación se preparó 100 g de agua fría en un vaso de
precipitado. Se tomó la temperatura de esta agua usando un termómetro y después se
vació en el calorímetro conteniendo el agua caliente.
Se midió la temperatura del agua caliente antes de vaciar el agua fría y la temperatura del
agua fría.

1.3. Datos experimentales a anotar durante el experimento:


Universidad Veracruzana Laboratorio de fisicoquímica

Masa de agua caliente inicialmente presente en el ma =42 u(ma) =g


calorímetro
Temperatura inicial del agua caliente Ta =75 u(Ta) =°C
“estabilizada”
Masa de agua fría introducida en el calorímetro mb =42 u(mb) =g
Temperatura del agua fría Tb = 29 u(Tb) = °C
Temperatura final “estabilizada” del sistema Ts =45 u(Ts) =°C
Dato: Capacidad térmica másica del agua Cagua = cagua
4.186103 J.kg-1.K-1

2. Manipulación 2: determinación de la entalpía de disolución de un sólido iónico (dilución


de un ácido fuerte) en el agua por el método de mezclas.

2.1. Material y método

MATERIALES REACTIVOS
 Calorimétrico
 1 termómetro de 90 a 110°C  Agua destilada
graduado en 0.1°C  Hidróxido de sodio
 1 Probeta de 100 ml
 1 vaso de precipitado

El vaso calorimétrico debe ser en Pyrex. El sólido iónico estudiado fue el hidróxido de
sodio.
Se Introdujo 300 g de agua fría en el calorímetro de capacidad térmica C determinada
anteriormente.Se midió la temperatura del agua fría.A continuación se pesaron
aproximadamente 10 g de hidróxido de sodio.Se vació el sólido rápidamente en el vaso
calorimétrico, se tapó y mezcló hasta que la temperatura se mantuviera estable. Se anotó la
temperatura cuando el equilibrio térmico se alcanzó.
Universidad Veracruzana Laboratorio de fisicoquímica

2.2. Datos experimentales a anotar durante el experimento

Capacidad térmica del calorímetro C= 6.84 u(C) =


J/molK
Capacidad térmica másica del agua cagua= 4.186103J.kg-
1
K-1
Masa de agua inicialmente presente en el ma= 300 u(ma) = g
calorímetro
Temperatura correspondiente del sistema Ta = 34 u(Ta) = °C
cuando se alcance el equilibro térmico
Masa del sólido introducida en el vaso mb = 10 u(mb) = g

3. Manipulación 3: entalpía de reacción ácido-base por el método de mezcla.

Nota: Para que la medición tenga sentido, las soluciones deben ser suficientemente diluidas
para que durante la mezcla los fenómenos de diluciones no involucren energías no
despreciables frente a la entalpía de reacción que se busca determinar.

3.1. Material y método

El calorímetro contiene inicialmente la solución ácida. Se agrega después una solución


básica ligeramente en exceso.
El vaso calorimétrico debe serPyrex.

MATERIALES REACTIVOS
 Calorimétrico
 1 termómetro de 90 a 110°C  Ácido clorhídrico
graduado en 0.1°C  Hidróxido de sodio
 1 Probeta de 100 ml
Universidad Veracruzana Laboratorio de fisicoquímica

 1 vaso de precipitado
 Picnómetro

a) Ácido clorhídrico sobre hidróxido de sodio


Se introdujo 120 g de solución de ácido clorhídrico de concentración molar 2
mol/L en el calorímetro cuya capacidad térmica C fue determinada anteriormente.
b) Ácido clorhídrico sobre hidróxido de sodio
Se preparó 130 g de solución de hidróxido de sodio de concentración molar 2
mol/L
c) Medir con un picnómetro las densidades de cada solución.

3.2. Datos experimentales a anotar durante el experimento

Capacidad térmica del calorímetro (pyrex) C = 6.89 u(C) =


Capacidad térmica másica de la solución de ácido c = -- u(c) =
Masa de ácido inicialmente presente en el calorímetro ma= 60 u(ma) =
Temperatura inicial de la solución de ácido Ta= u(Ta) =
Masa de la solución básica introducida mb =60 u(mb) =
Capacidad térmica másica de la solución de base cb= 4400 u(cb) =
Temperatura final cuando se alcanza el equilibrio térmico Ts= 30 u(Ts) =
del sistema
Universidad Veracruzana Laboratorio de fisicoquímica

Debido a que no se concluyó la práctica, por cuestiones fuera de nuestro


alcance, no se contó con la mayoría de los datos experimentales; sin embargo
se pudieron estimar estos datos experimentales y se compararon con los
datos teóricos.

PROCESO DE CÁLCULOS EXPERIMENTALES

DATOS EXPERIMENTALES (PARTE UNO)


I – MANIPULACIÓN 1: DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD TÉRMICA DE UN VASO
CALORIMÉTRICO POR EL MÉTODO DE MEZCLA

𝑚(𝐴𝑔𝑢𝑎) = 42 𝑔
𝑡(𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟𝑖𝑎) = 29°𝐶
𝑡(𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒) = 75°𝐶
𝑡(𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜) = 25°𝐶
𝑡(𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜) = 45°𝐶
CALCULOS
Ecuación calorimétrica: 𝑄 = 𝑚𝑐(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 )

Adiabático: Q=0
Calor total: 𝑄1 + 𝑄2 = 0 ∴ 𝑄𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴 = −𝑄𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴

Ecuación Calorimétrica: 𝑚1 𝑐𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 ) + 𝑚𝑐𝑎𝑙 𝐶𝑐𝑎𝑙 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 ) + 𝑚2 𝑐𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 ) = 0

𝐶𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑚1 + 𝑚2 )(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 )


𝐶𝑝 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 =
𝑚𝑐𝑎𝑙 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 )

𝐽
−4.185𝑥103 𝐾𝑔 𝐾 ((42𝑥10−3 𝑘𝑔)(45°𝐶 − 75°𝐶) + (42𝑥10−3 𝑘𝑔)(45°𝐶 − 29°𝐶))
𝐶𝑝𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 =
(45°𝐶 − 25°𝐶)(0.057𝐾𝑔)
𝐽
𝐶𝑝𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 2.16𝑥103
𝐾𝑔 𝐾
*Esta es la cantidad mínima necesaria para aumentar una unidad de temperatura de una determinada
sustancia.

Mezcla.

Q=ΔU-W=0, esto es debido a que hay una temperatura de equilibrio Te, por ende, no existe variación en la
temperatura, ya no hay absorción de calor y no realiza trabajo porque no hay cambio de volumen.
Universidad Veracruzana Laboratorio de fisicoquímica

𝑄=0 𝑊=0 ∆𝑈 = 0
La reversibilidad es teórica, es ideal, solo se puede obtener por aproximación.

𝑄 = (0.1 + 0.2𝑘𝑔)(4.186𝑥103 )(45°𝐶 − 45°𝐶)

𝑄=0
DATOS EXPERIMENTALES (PARTE DOS)
II - MANIPULACIÓN 2: DETERMINACIÓN DE LA ENTALPÍA DE DISOLUCIÓN DE UN
SÓLIDO IONICO (DILUCIÓN DE UN ÁCIDO FUERTE) EN EL AGUA POR EL MÉTODO DE
MEZCLAS
Adiabático

𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟í𝑎 = 300 𝑔 Ruptura iónica Δ𝐻𝑢


𝐽
𝐶𝑐𝑎𝑙 = 2.159𝑥103 𝐾𝑔𝐾 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎+ + 𝑂𝐻 −

𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟í𝑎 = 29°𝑐 Hidratación de los iones Δ𝐻𝐻


+
𝑚𝑁𝑎𝑂𝐻 = 10 𝑔 𝑁𝑎+ → 𝑁𝑎(𝑎𝑐)

𝑇𝑒𝑞 = 34°𝑐 𝑂𝐻 − → 𝑂𝐻(𝑎𝑐)

Δ𝐻𝑟 = Δ𝐻𝑢 (𝑁𝑎𝑂𝐻) + Δ𝐻𝐻 (𝑁𝑎+ ) + Δ𝐻𝑀 (𝑂𝐻− )
𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑁𝑎+ + 𝑂𝐻 − 𝐴𝑑𝑖𝑎𝑏á𝑡𝑖𝑐𝑜, 𝑎 = 0 Δ𝐻𝑖

Δ𝐻𝑟 Δ𝐻2

𝑁𝑎+ + 𝑂𝐻 −
𝑞2
Δ𝐻𝑟 = Δ𝐻1 + Δ𝐻2 = 0 + Δ𝐻2 = 𝑛

1
Δ𝐻𝑟 = ( m𝑐𝑎𝑙 C𝑐𝑎𝑙 (T𝑓 − T𝑖 ) + m𝑑𝑖𝑠 C𝑑𝑖𝑠 (T𝑓 − T𝑖 ))
𝑛
𝑞 = q𝑑𝑖𝑠 𝑁𝑎𝑂𝐻 + q𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙 + q𝑐𝑎𝑙 = 0
q𝑑𝑖𝑠 𝑁𝑎𝑂𝐻 = m𝑑𝑖𝑠 C𝑑𝑖𝑠 (T𝑓 − T𝑖 ) + m𝑐𝑎𝑙 C𝑐𝑎𝑙 (T𝑓 − T𝑖 )
𝐽 𝐽
q𝑑𝑖𝑠 𝑁𝑎𝑂𝐻 = −(0.310 𝑘𝑔) (4.186𝑥10−3 ) (34°𝐶 − 29°𝐶) − (0.057 𝑘𝑔)(2.159𝑥103 )(34°𝐶 − 25°𝐶)
𝐾𝑔𝐾 𝐾𝑔𝐾

q𝑑𝑖𝑠 𝑁𝑎𝑂𝐻 = −7.545𝑥103 𝐽


Experimental
Universidad Veracruzana Laboratorio de fisicoquímica

10 𝑔 𝑞 −7.545𝑥103 𝐽 𝑘𝐽
𝑛𝑁𝑎𝐶𝑙 = 𝑔 = 0.25 𝑚𝑜𝑙 Δ𝐻𝑑 = = = −30.4
40 𝑚𝑜𝑙 𝑛 0.25 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙

Teórico
𝑘𝐽 𝑘𝐽 𝑘𝐽
Δ𝐻𝑑 = (−425.95 ) − (−239.66 ) − (229.99 )
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑘𝐽
Δ𝐻𝑑 = 43.67
𝑚𝑜𝑙
𝑘𝐽 𝑘𝐽
43.67 − 30.4
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑘𝐽 𝑥100 = 30.38%
43.67 𝑚𝑜𝑙

DATOS EXPERIMENTALES (PARTE TRES)


III – MANIPULACIÓN 3: ENTALPÍA DE REACCIÓN ÁCIDO-BASE POR EL METÓDO DE
MEZCLA.

𝑚𝑜𝑙
𝑚 = 60 𝑔 𝐻𝐶𝑙𝑐 = 2
𝑐
𝑚𝑜𝑙
𝑚 = 60 𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻𝑐 = 2
𝑐
𝑇𝐻𝐶𝑙 = 25.5 °𝑐
𝑇𝑁𝑎𝑂𝐻 = 25 °𝑐
𝑇𝑐𝑎𝑙 = 25 °𝑐
𝑇𝑒𝑞 = 30 °𝑐

𝑚𝑣𝑎𝑠𝑜,𝑠𝑜𝑙. = 182 𝑔

𝑚𝑠𝑜𝑙 = 125 𝑔
𝑚𝑐𝑎𝑙 = 57 𝑔

CALCULOS

𝐻𝐶𝐿 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐻2 𝑂 + 𝑁𝑎𝐶𝑙

Calor de neutralización
Experimental
𝑉𝐻𝐶𝑙 = 60 𝑚𝑙 = 0.06 𝐿
Universidad Veracruzana Laboratorio de fisicoquímica

𝐶 =2𝑀
𝑛 𝑚𝑜𝑙
𝑀= 𝑛̅ = (2 ) (0.06 𝐿) = 0.12 𝑚𝑜𝑙
𝐿 𝐿
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂
0.12 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 ∗ = 0.12 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙
𝑔
𝑚𝐻2𝑂 = (0.12 𝑚𝑜𝑙) (18 ) = 2.16 𝑔
𝑚𝑜𝑙
𝑚𝐻2𝑂 = 𝑚𝑠𝑜𝑙 − 𝑚𝑁𝑎𝐶𝑙
𝑔
(125𝑔) − (0.12 𝑚𝑜𝑙) (58 ) = 118.04
𝑚𝑜𝑙
𝑚𝐻2𝑂 𝑟𝑒𝑎𝑐 = 118.04 − 2.16 = 115.08
−𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = 𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜
−𝑄𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑄𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 + 𝑄𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝐽 𝐽
−𝑄𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = (125𝑔) (4.186 ) (30 − 25) + (57 𝑔) (6.84 ) (30.25)
𝑔°𝐶 𝑔°𝐶
𝑄𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = −4565.65 𝐽
−4565.65 𝐽 𝑘𝐽
∆𝐻𝑛 = = −38.047
0.12 𝑚𝑜𝑙 𝐻2𝑂 𝑚𝑜𝑙
*por cada mol de agua producido se libera 38047 J/mol
Teórico
𝑘𝐽 𝑘𝐽 𝑘𝐽 𝑘𝐽
∆𝐻𝑛 = (−406.722 ) + (−285.5 ) — (−469.15 ) — (−167.3 )
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑘𝐽
∆𝐻𝑛 = −55.75
𝑚𝑜𝑙
𝑘𝐽 𝑘𝐽
−55.75 𝑚𝑜𝑙 + 38.05 𝑚𝑜𝑙
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑘𝐽 𝑥100 = 31.75%
−55.75 𝑚𝑜𝑙

Escribir la ecuación calorimétrica considerando el dispositivo como adiabático y deducir la


expresión literal de C, capacidad térmica del calorímetro.
Cuando existe un intercambio de calor, La siguiente ecuación se usa para determinar la capacidad
calorífica:
𝑞
𝑡 𝑞
∆𝑇 = =𝐶
∆𝑡
𝑡
Universidad Veracruzana Laboratorio de fisicoquímica

Sin embargo, cuando decimos que un calorímetro es adiabático, la temperatura del escudo se
mantiene lo más cerca posible a la temperatura de la celda para evitar la transferencia de calor, es
decir, se establecen condiciones adiabáticas.

El término adiabático se usa como una aproximación al modelo ideal, porque en la práctica un
calorímetro no es adiabático debido a la falta de control de los alrededores, el escudo y otras
variables, que influyen al materializar el modelo.

Demostrar que la mezcla de 100 g de agua fría con 200 g de agua caliente es un proceso
irreversible.
Si suponemos que ambos recipientes son adiabáticos, así como también se ponen en contacto
térmico a través de una pared diatermia; en el estado final la temperatura de ambos recipientes es
la misma. Al estar los recipientes aislados del exterior por paredes adiabáticas, no se intercambia
calor con el ambiente. Todo el calor que sale del foco caliente entra en el foco frío. Si etiquetamos
el sistema más caliente como 1 y el más frío como 2 tenemos que:
𝑄1 = −𝑄2 ⟹ 𝑄1 + 𝑄2 = 0
𝑚1 𝑇1 + 𝑚2 𝑇2
𝑇𝑓 =
𝑚1 + 𝑚1

Si se procediera a calcular el calor transferido, también sería un proceso irreversible, ya que:


𝑄2 = 𝑚2 𝑐(𝑇𝑓 − 𝑇2 )
𝑄2 = 𝑚1 𝑐(𝑇𝑓 − 𝑇2 )

¿Es justificado considerar el dispositivo como adiabático?


Sí, si el proceso es irreversible.

Determinar Incertidumbres
El papel de la balanza: Evaluar la precisión obtenida sobre cada una de las masas ma y mb
tomando en cuenta la sensibilidad de la balanza utilizada.
Universidad Veracruzana Laboratorio de fisicoquímica

El papel del termómetro: Deducir con que incertidumbre se determinan las diferencias de
temperatura (Tf-Ta) y (Tb – Tf).

𝑇𝑓 − 𝑇𝑎 42°C-62°C=
45°C-75°C = -30°C -20

𝑇𝑏 − 𝑇𝑓 29°C-45°C=-16°C
26°C-42°C= -16

Cálculo de la incertidumbre
(−30°𝐶)22==400
(−20°𝐶) 900°𝐶
°𝐶 2
(−16°𝐶)22==256°𝐶
(−16°𝐶) 256°𝐶2

1165°C 656 °C

1165
√ = 24.13503677 °C
656/2=
2 328
328= 18.11077028

±18.111 °C
Incertidumbre sobre la medición de C

𝐽 𝐽
Cp= 2.16𝑥103 𝐾𝑔 𝐾Su incertidumbre seria de ±2.16𝑥103 𝐾𝑔 𝐾

¿Cuál es el factor que imita la precisión sobre la medición de la capacidad térmica C? ¿El valor
utilizado por Cagua contiene muchas cifras significativas?

El factor que imita la precisión es la temperatura, no tiene muchas cifras solo contiene 3 al
expresarse en notación científica. Por otro lado, si se expresase sin la notación tendría un menor
número de cifras significativas porque sería un número entero.

Finalmente evaluar la incertidumbre u(C) sobre la medición

𝑢(𝐶) = 2.16𝑥103 𝐽 Su incertidumbre seria de ±2.16𝑥103 𝐽


Universidad Veracruzana Laboratorio de fisicoquímica

II.

Capacidad térmica del calorímetro C= 146.5099 u(C) = J/°C


3
J.kg-1K-
Capacidad térmica másica del agua cagua= 4.18610
1

Masa de agua inicialmente presente en el .1015354


ma= u(ma) = Kg
calorímetro
Temperatura correspondiente del sistema cuando se 40
Ta = u(Ta) = °C
alcance el equilibro térmico
Masa del sólido introducida en el vaso mb = .0094035 u(mb) = Kg
Teórico
𝑘𝐽 𝑘𝐽 𝑘𝐽
Δ𝐻𝑑 = (−425.95 ) − (−239.66 ) − (229.99 )
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑘𝐽
Δ𝐻𝑑 = 43.67
𝑚𝑜𝑙
Experimental

10 𝑔 𝑞 −7.545𝑥103 𝐽 𝑘𝐽
𝑛𝑁𝑎𝐶𝑙 = 𝑔 = 0.25 𝑚𝑜𝑙 Δ𝐻𝑑 = = = −30.4
40 𝑚𝑜𝑙 𝑛 0.25 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙

Escribir la ecuación calorimétrica admitiendo que la transformación es adiabática donde la


entalpía de disolución es denominada Hr.

∆𝐻 = 𝜀∆𝐻𝑟 + ∑ 𝑛𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝐻𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − ∑ 𝑛𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝐻𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

𝑛𝐻𝐶𝑙)
𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝜀=
|𝑣𝐻𝐶𝑙 |
40 °𝐶
𝑛𝐻 = 𝑚 ∫ 𝐶𝑝𝑑𝑇
25 °𝐶

III.

Escribir el balance de la reacción.


La neutralización de un ácido y una base fuerte (HCl y NaOH) viene dada por la reacción:

𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙)


Universidad Veracruzana Laboratorio de fisicoquímica

Escribir la ecuación calorimétrica admitiendo que la transformación es adiabática.


Ecuación calorimétrica: 𝑄 = 𝑚𝑐(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 )

Adiabático: Q=0
Calor total: 𝑄1 + 𝑄2 = 0 ∴ 𝑄𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴 = −𝑄𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴

Ecuación Calorimétrica: 𝑚1 𝑐𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 ) + 𝑚𝑐𝑎𝑙 𝐶𝑐𝑎𝑙 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 ) + 𝑚2 𝑐𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 ) = 0

Deducir la expresión literal de la entalpía de reacción Hr.

∆𝐻 = 𝜀∆𝐻𝑟 + ∑ 𝑛𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝐻𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − ∑ 𝑛𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝐻𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

Si consideramos n la cantidad de ácido involucrada en la reacción, la entalpía molar de la


reacción ácido-base está dada por Hr,m= Hr/n.
¿Para realizar los cálculos, se pueden asimilar las capacidades térmicas de las soluciones
utilizadas del agua o es conveniente medirlas como en el protocolo de la manipulación 1?
Es más conveniente medirla con las capacidades caloríficas del agua ya que se toma como si la
solución tuviera la misma capacidad y obteniendo el número de moles que se producen en la
reacción entre el ácido y la base y con una relación entre esta se puede obtener la entalpia de
reacción real.
Universidad Veracruzana Laboratorio de fisicoquímica

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Al analizar el comportamiento de los flujos de calor calculados en las reacciones físicas y


químicas dentro del calorímetro se obtiene que éste posee una capacidad calorífica de
𝐽
2.16𝑥103 𝐾𝑔 𝐾, lo que significa que el calorímetro absorbe esa cantidad de energía para aumentar

una unidad de su temperatura. Esta capacidad calorífica es una medida del calor perdido que se dio
durante la experimentación; idealmente no existe un flujo de calor entre el calorímetro y los
alrededores, únicamente entre el sistema y el calorímetro, por lo que se atribuyen todas las
pérdidas al mismo.

Para la determinación de la entalpía de disolución de un sólido iónico en el agua, el calor de


𝑘𝐽
disolución es de −7.545𝑥103 𝐽 y la variación de entalpia experimental es de −30.4 𝑚𝑜𝑙, siendo la
𝑘𝐽
variación de entalpia teórica igual a 43.67 𝑚𝑜𝑙, se puedes estimar un error de 30.38%, por tanto el

hidróxido de sodio produce calentamiento de la disolución, por ello la elevación de la temperatura.

En comparación con el calor de neutralización esta cantidad de energía perdida es baja. Se


calculó el calor molar de neutralización para la reacción:

𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

El calor de neutralización depende directamente de la cantidad de materia que reacciona, por


lo cual se calcula la cantidad de calor por unidad de materia para una reacción dada; por cada mol
𝑘𝐽
de agua producido se libera −38.047 𝑚𝑜𝑙 experimentalmente, siendo la variación de entalpia teórica
𝑘𝐽
igual a −55.75 𝑚𝑜𝑙, y de estos datos se puede estimar un error de 31.75%. El resultado obtenido posee

una magnitud negativa puesto que la reacción es exotérmica, y el signo indica la dirección de flujo
de calor (del sistema a los alrededores, en este caso el agua y el calorímetro).
Universidad Veracruzana Laboratorio de fisicoquímica

CONCLUSIÓN

En conclusión, durante la realización de esta práctica nos enfrentamos de nueva cuenta a


adversidades por parte del material de laboratorio, uno de los factores que complicó el cálculo
correcto de las variables fue el hecho de no contar con el calorímetro completo, por lo que tuvimos
que reemplazar algunos materiales. Por otra parte, la práctica se vio interrumpida debido a la
calidad del material, la incertidumbre al manipular el equipo y la gran variación entre los
resultados al momento de la realización de los cálculos pertinentes.

Ahora bien, dentro de los objetivos de la práctica se encuentra la determinación de la


capacidad calorífica del sistema con el cual se estaba trabajando. La capacidad calorífica se
conoce como la propiedad dependiente del material, la cual sirve para la determinación de la
temperatura de una mezcla en equilibrio entre dos compuestos en el cual fluye calor en el sistema;
el valor de la capacidad calorífica depende de las condiciones experimentales bajo las cuales se
determina, las condiciones más comunes son el volumen constante o la presión constante.

Al mismo tiempo, para la determinación de cálculos se debe de tener noción de lo que


sucede adentro del sistema, si solo ocurre una transferencia de calor que no altera el estado de la
materia de ninguno de los compuestos (calor sensible) o si la diferencia de temperaturas es tan
grande que puede llegar a alterar de manera significativa el comportamiento de las partículas de
cada uno de los compuestos hasta el punto de existir un cambio en el estado de la materia (calor
latente).

Al mismo tiempo, otro de los objetivos a cumplir fue la determinación del calor de
neutralización del sistema, la reacción de neutralización es conocida por ser un tipo particular de
reacción química, en este caso fue la interacción de una solución acuosa de HCl con una solución
de NaOH, una de las características de este tipo de reacciones es el hecho de que en la
neutralización de ácidos fuertes con bases en solución diluida es prácticamente constante, además
de que su determinación puede darse por mediciones calorimetrías directas, a partir de mediciones
en serie efectuadas sobre soluciones de concentraciones finitas.

Por último, al concretarse el cumplimiento de cada uno de los objetivos, se nos permitió
poder apreciar el comportamiento del sistema a evaluar bajo diferentes condiciones, de esta forma
podemos apreciar de cierta manera el flujo de calor que sucede en un sistema cerrado o aislado,
Universidad Veracruzana Laboratorio de fisicoquímica

además de las variaciones de la temperatura con respecto al tiempo, la cual después de ser un
proceso inicialmente rápido, se vuelve constante al llegar al equilibrio experimental, el cual se
demuestra que puede ser determinado de manera teórica en base a la capacidad calorífica.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Felder R. M. y Rousseau R. W. (2010) “Principios Elementales de los Procesos Químicos” 3ª


Edición, México, LimusaWiley.
[2] Himmelblau D. (2012) Basic Principles and Calculations in Chemical Engineering, 8th Edition,
Prentice-Hall Inernational
[3] Perry, R H. and Green, D. W. (1997) Perry’s Chemical Engineering Handbook. 7th
edition.McGraw-Hill.

También podría gustarte