INGENIERÍA BIOTECNOLÓGICA
FISICOQUÍMICA
INTRODUCCIÓN
Los calorímetros a presión constante son dispositivos mucho más sencillos que las
bombas calorimétricas. De manera muy sencilla un calorímetro a presión constante se
puede construir con dos vasos descartables, o con un termo, como lo muestra la
diagrama siguiente. Lo importante es que el dispositivo empleado sea adiabático. Se
utiliza para medir el calor de reacción cuando los reactantes y productos no se
encuentran en estado gaseoso.
OBJETIVOS
Determinar el calor de una reacción usando un calorímetro a presión constante
Para una mejor comprensión de la termoquímica, es necesario basarse en las dos leyes
de termoquímica: Ley de Hess y Ley de Lavoseir-Laplace. Las cuáles resultan ser una
aplicación de la primera ley de la termodinámica a la química y por consiguiente la Ley
de la conservación de la energía.
De una manera general diremos que para que ocurra una reacción química, o bien se
absorbe calor o bien se desprende. Si se absorbe calor la reacción se denomina
“endotérmica” y si se cede calor, la reacción se denomina “exotérmica”.
Definimos calor de reacción como el calor cedido o absorbido cuando las cantidades de
reactantes especificadas por una ecuación balanceada, reaccionan completamente bajo
condiciones establecidas. De acuerdo a cada tipo de reacción tenemos los siguientes
calores:
Calores de formación
Calores de combustión
Calores de absorción
Calores de cristalización
Calores de solución
Calores de neutralización
Calores de ionización
MATERIALES
REACTIVOS
Ácido clorhídrico 1M Y 2M Agua destilada hidróxido de sodio 2M
EQUIPO
Balanza analítica
PROCEDIMIENTO
1) Determinación de m(cp) * Cp (ap)
a) Coloque en el
calorimetro 50
ml de agua a
temperatura
ambiente
b) Adicionele 50 ml
de agua a 56 °C,
agite y lea con
agitacion continua
la temperatura
estable que se
alcanza (Tf)
2) Determinación del calor de solución del NaOH (s)
a) Coloque en el
calorimetro 100 ml
de agua a
temperatura
ambiente (Ti)
B) agreguele 4 g de
NaOH, disuelvalos con
la ayuda del
termometro y mida con
agitacion continua la
temperatura maxima
que alcanza
3) Determinación del calor de solución más el calor de reacción entre los H* y los OH*
a) Coloque en el
calorimetro 100 ml
de HCl 1 M a
temperatura
ambiente (ti)
B) agreguele 4 g de
NaOH disuelvalos con
agitacion continua y
mida la temperatura
maxima alcanzada (Tf)
a) Coloque en el
calormetro 100 50
ml de NaOH 2M a
temperatura
ambiente
b) Mezclelos
rapidamente con 50 ml
de HCl 2M tambien a
temperatura ambiente
(Ti) , con agitacion
continua lea la
temperatura maxima
que alcanza (Tf)
RESULTADOS
CUESTIONARIO
RTA: Es realizado con el fin de simplificar las mediciones que se hacen, de lo contrario
sería necesario hallar la densidad y la capacidad calorífica de cada reactivo utilizado en
la práctica lo cual generaría un gasto más de tiempo
RTA: Usando un termómetro con escala numérica decimal para disminuir el errores en
la lectura. Aplicando a los cálculos el valor de densidades y calores específicos propios
de cada sustancia y en las condiciones del laboratorio. Si el experimento se realiza
utilizando los valores de densidad y calor específico del agua, las soluciones deberían
estar más diluidas para que así haya más agua presente en la experiencia y los datos
supuestos se acerquen más a la realidad.