Está en la página 1de 8

Universidad isac de monterrey

preparatoria general

El conocimiento
Presentado por Rodrigo de la
cruz martinez
Materia: métodos de
2DO PARCIAL
RODRIGO DE LA CRUZ
MARTINEZ
investigacion 47502
Que es el
conocimiento
Segun la RAE el conocimiento es
Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales
la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. 2. tr.
Entender, advertir, saber, echar de ver.

El conocimiento es el resultado de un proceso de


conocer, donde un sujeto aprehende un objeto de
conocimiento. Este proceso implica la coexistencia de
dos elementos: el sujeto que conoce y el objeto que es
conocido. Según distintas corrientes filosóficas, como el
realismo, el idealismo y el enfoque de Kant, la relación
entre sujeto y objeto varía en términos de primacía.

El conocimiento mismo es objeto de estudio, con algunos


pensadores creyendo en su posibilidad y otros no. La
gnoseología se ocupa del estudio del conocimiento en
general, mientras que la epistemología lo aborda desde
una perspectiva científica.
el conocimiento
empirico
El conocimiento empírico es aquel que se adquiere a
través de la experiencia. En términos filosóficos, está
relacionado con el conocimiento obtenido a posteriori, es
decir, después de la experiencia. Por ejemplo, se sabe
que el fuego quema porque alguien se ha quemado al
tocarlo, lo cual es un conocimiento empírico.

Este tipo de conocimiento se contrasta con el


conocimiento a priori, que es independiente de la
experiencia. Históricamente, el conocimiento empírico ha
estado asociado al conocimiento práctico de la vida
cotidiana. Los empiristas, como David Hume,
consideraban que toda forma de conocimiento provenía
de la experiencia, en oposición a los racionalistas,
quienes descartaban la experiencia como fuente de
conocimiento.
Conocimiento
cientifico
El conocimiento científico se basa en el método
científico, el cual consta de varias etapas:
identificación del problema, formulación de hipótesis,
comprobación de la hipótesis y construcción de leyes,
teorías o modelos. Este método busca obtener
conocimiento sistemático sobre fenómenos naturales,
objetos matemáticos o productos culturales.

Se distingue entre método y técnica, siendo la técnica


el conjunto de reglas para ejecutar una acción,
mientras que la práctica es el resultado de la acción
personal al aplicar una técnica específica. Según Eli de
Gortari, el método es tanto el conocimiento como la
aplicación de las leyes que rigen el trabajo científico.
conocimiento
filosofico
El conocimiento filosófico se adquiere mediante la
práctica de la filosofía, y su naturaleza varía según la
concepción que se tenga de la filosofía en sí. Puede ser
racional si se considera la filosofía como un ejercicio de
la razón, o reflexivo si se entiende como una reflexión
profunda.

Para algunos, como Aristóteles, el conocimiento filosófico


implica comprender las causas fundamentales de las
cosas, mientras que para otros se trata de entender la
vida en general, con un enfoque más ético que metafísico.
Aunque las posturas sobre la filosofía y su conocimiento
son diversas, todas coinciden en la estrecha relación
entre la filosofía, el conocimiento que proporciona y la
vida misma.
Conocimiento religioso
El conocimiento religioso implica comprender, dominar y transmitir saberes teológicos
relacionados con lo divino o mágico, lo cual se cree que existe y puede explicarse pero no
demostrarse con hechos inmediatos. Este conocimiento se fundamenta en la filosofía y
escritos antiguos, transmitidos de generación en generación, donde la fe juega un papel
crucial.

Su aspecto más importante es la creencia en un ser divino, sea cual sea su nombre o
apariencia. Además, establece normas éticas y morales que guían la vida de quienes siguen
una determinada religión, convirtiéndose en un componente esencial de la sociedad y la
historia humana. No se limita solo a conocer las escrituras, sino que también implica
ponerlas en práctica como norma ética para el desarrollo personal.

En cuanto a sus características, se basa en la fe, adoctrina a través de normas morales,


posee su propia lógica, está registrado en libros sagrados, y se practica mediante
reuniones o rituales para formar y mantener unidos a los creyentes. Un ejemplo de este
conocimiento se observa en las misas o cultos cristianos, donde se enseña y se practica a
través de líderes religiosos.
conclusión
Fortalezas

Antes de comenzar mi conclusión quisiera comentar que se buscó la generalización de los temas para
una mejor lectura de estos. El conocimiento algo demasiado complejo que deja incluso al más listo, sin
palabras en los primeros momentos, como sé que sé lo que sé, eso es el conocimiento, saber, saber
cosas, de qué manera se obtuvo y tipo es, este fue el motivo de esta presentación, la conceptualización
de estos temas es la búsqueda de comprender los temas y tener conocimiento del conocimiento, por
último tener en cuenta que los tipos de conocimientos son mero conocer y estos pueden ser menos a
más útiles así como dañinos así que debemos ser conscientes de juzgar nuestros saberes.

“Este hombre, por una parte, cree que sabe algo, mientras que
no sabe [nada]. Por otra parte, yo, que igualmente no sé
[nada], tampoco creo [saber algo]”

yo solo sé que no se nada “socrates”


bibliografía
Gracias por la
lectura

González, J. (2015).
Diccionario Manual
Teológico. Editorial CLIE.
Barcelona, España.

También podría gustarte