Está en la página 1de 2

La criminología, es una ciencia muy ligada al derecho penal, pero no podemos a ciencia cierta

dar una definición exacta de ella, pues nos estaríamos inclinando a un sector en específico,
deberíamos decir que la criminología es el estudio de la cuestión criminal en la sociedad. Lo que
sí está claro es, que es un saber multidisciplinario, porque se ha analizado su origen desde
diferentes corrientes ideológicas como son: Psicología, Medicina, sociología entre otras, cada
una de estas ciencias ha tratado de buscar una causa a la conducta criminal.

Existen discusiones sobre el surgimiento de la criminología, una primera versión dice que, la
criminología nace con Lombroso y el positivismo criminológico o la escuela positiva, hay
quienes consideran que, la criminología no nace con Lombroso y que pudo ser antes, por
ejemplo, con la obra de Becaria, Los delitos y de Las Penas, porque esa obra ya significó un
estudio un abordaje de la cuestión criminal una explicación racional y sistemática de la cuestión
criminal. La criminología nace con cesaré Becaría, y con los representantes de la llamada
Escuela clásica las que estaban ya de alguna manera haciendo criminología, pero hay una tercera
posición por lo menos tres posiciones y esta tercera posición dice que incluso, antes de Beccaria
ya había nacido el estudio de la cuestión criminal, ya había nacido la criminología con el famoso
mal eus magnificaron o el martillo de las brujas, que es una obra de demonología, se puede decir
es una obra, en la que, de alguna manera se estudiaba la cuestión criminal sistemáticamente,
desde el punto de vista del derecho procesal penal y cómo debía procederse, a fines de descubrir
de quiénes eran las brujas y con quiénes estaban vinculadas, quiénes podían ser cómplices.

Quiero resaltar que, cada una de estas corrientes criminológicas abrazaba una teoría diferente en
relación a la criminología, si analizamos la escuela clásica, esta inicia con la obra de Becaria, fue
uno de los mayores representantes no el único, pues esa obra significó un estudio y abordaje de
la cuestión criminal, en esta corriente podemos observar cómo Becaria, critica el sistema penal
del antiguo régimen que se caracterizaba por la arbitrariedad y la crueldad de las penas, aunque
no todos los autores opinaban lo mismo en relación a estas cuestiones que estamos tratando
desde el principio de legalidad en que se justifica la pena, pero se les engloba a todos en esta
denominación general de escuela clásica, porque utilizaban el método deductivo racional
abstracto.

Por su parte, Lombroso hace referencia a las cualidades físicas de una persona, para determinar
el acto criminal, partiendo desde el punto de vista de la lógica, no se puede catalogar a una
persona de delincuente solo con la observación y rasgos físicos, aun siendo estos los más
vulnerables, obviando la teoría de la selectividad del sistema penal, ahora bien, podemos destacar
que es importante en el sentido que, si ya sabemos que estas personas cuyo rasgos fisios son más
vulnerables a cometer cualquier delito, se pueden tomar medidas de prevención para evitarlo,
pero es anticonstitucional procesarlo.

También podría gustarte