Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD “SANTA MARÍA”

CRIMINOLOGÍA
SEXTO SEMESTRE
TEMA I
LA CIENCIA DE LA CRIMINOLOGÍA.
La Criminología. Concepto. Denominaciones. Objeto. Ciencias que la integran. Relación y
diferencias de la Criminología con otras Ciencias. Criminología Derecho Penal.
Criminología Psiquiatría. Criminología Medicina Legal. Criminología Sociología.
Criminología Biología. Disciplinas aplicadas: El Método. Concepto de Métodos usados en
la criminología.
- GENERALIDADES. La conducta del hombre como todos sabemos, desde tiempos
remotos siempre ha preocupado a los estudiosos y siempre ha sido de estudio y criticas. De
ahí es que intervienen las Escuelas Jurídico Penales, según Jiménez de Asúa. Los términos
de causal - explicativos, normativos y aplicativos provienen del estudio de la naturaleza de
la conducta humana.
El desenvolvimiento humano y el origen del hecho humano son objeto de estudio de la
ciencia causal - explicativa y su única limitación radica en su propio radio de estudio.
Los comportamientos que están basados o regulados en las normas legales, son los que
estudia la ciencia normativa; y su campo de estudio es menos amplio que el de la ciencia
causal-explicativa porque no pasan del marco normativo.
Por ultimo tenemos las ciencias aplicativas que son un conjunto de técnicas, que utilizan el
material científico de que las otras ciencias aportan, para ayudar al desenvolvimiento de las
interrogantes que en ellas se podrían plantear.
Tenemos que la criminología nos ayuda ha estudiar el delito, sin que esto signifique que
este sea de objeto exclusivo de estudio de la criminología. La ciencia causal - explicativa
trataría de explicar al delito en sus orígenes y desarrollo dentro de la sociedad que lo
produce; La ciencia normativa estudiaría los modelos de comportamiento humano que la
ley describe como delito y todas las sanciones que se podrían aplicar para cada
comportamiento establecido y la ciencia aplicativa se ocuparía en indagar las circunstancias
temporo - espaciales, instrumentales y personales en que se realizo el hecho punible.
Así tenemos que la criminología es una ciencia causal - explicativa, el derecho penal es una
ciencia normativa y la criminalistica es una ciencia aplicativa.
  
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA.
La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las ciencias
normativas trataron alcanzar y se dio durante la antigüedad y la edad media. Tal fue la
importancia que se dio a esos problemas que ilustres filósofos de la época dieron su opinión
al respecto del problema de los delincuentes y el castigo que a estos se le debieran de
aplicar, para mencionar algunos de los filósofos tenemos por ejemplo a HESIODO,
PITAGORAS, HERACLICO, PROTAGORAS, SOCRATES, PLATON Y
ARISTOTELES. Lo que si falto en esta época fue el sentido científico realista que es un
presupuesto para la investigación criminología, por falta de este sentido científico realista
no se pudo coleccionar sistemáticamente las experiencias.
Tenemos que las bases de la filosofía del derecho penal dadas por TOMAS DE AQUINO
en la escolástica le paso lo mismo que a la anterior, solo que esta se dio en la época
medieval. Damos comienzo en la edad moderna, estimuladas por la ilustración, pero con
una verdadera intensidad solo en el siglo XIX, es aquí que los fenómenos reales entran en
investigación, estos fenómenos abarcaban tanto el plano físico y psíquico que están en
conexión con el delito.
En estas ilustraciones tuvo su mejor influencia la obra del jurista milanes CESARE
BECCARIA, Trattato dei delitti e delle pene, 1764.
La criminología, como podemos observar no se exterioriza de una manera independiente,
sistemáticamente cultivada. Sino que se deriva de diversas ramas de la investigación
humana, hasta que al final se llega a reunir todas estas piezas dispersas y con ello se
desarrolla una disciplina propia, llamada criminología.
 Ahora como ramas más importante de la criminología podemos mencionar: Las
investigaciones medicas, con importancia en la Medicina Legal; La Antropología,
Psiquiatría, Biología hereditaria, de las llamadas Psicología médica y de la caracterología.
En su mayoría tenemos que LOMBROSO es siempre o en la mayoría de los casos
nombrado como fundador de la criminología científica. Claro esta que al hacerlo no es justo
dejar en lo oculto el que antes de el ya habían sido elaborada la materia en los decenios
anteriores a el por mucho investigadores de numerosas ramas.
En la sociedad siempre se busca el estudio del crimen y los criminales y esto le concierne a
la criminología, buscando la delincuencia juvenil y las causas del delito. Hasta llegar a la
teoría de que la interrelaciones de las personas, grupos y la sociedad en la cual viven y
funcionan son las principales causas de que se cometa un delito.
Como decíamos anteriormente en la antigüedad se pensaba que el delito, se le atribuían a
los defectos físicos y mentales y que era l producto de los rasgos hereditarios. Pero no hay
que preocuparse puesto que tales afirmaciones hoy en día no son tomadas como positivas
sino más bien son rechazadas. Llegada a esta conclusión porque el delito, por que el delito
se aprende y no se hereda. Las explicaciones sociológicas son las que se oponen a la
creencia del delito hereditario.
La criminología es una ciencia muy nueva y de la cual podemos ver que se basa en dos
áreas de búsquedas, que son distintas pero están relacionadas entre si, la primera esta el
estudio de la naturaleza del delito dentro de la sociedad y la segunda es el estudio de los
delincuentes desde un punto de vista psicológico. Ambas de estas teorías son más
descriptivas que analíticas.
Los eruditos de la materia estudian el comportamiento humano desde una perspectiva
clínica y sino desde una perspectiva legalistica por esa razón es una ciencia que no es
exacta. La ley utilizando estas perspectiva llegan a la conclusiones que conductas son
criminales y cuales no, de allí es que los científicos tratan de formular sus razones de
porque ciertas personas violan la ley.
En Hispanoamérica, podemos mencionar como gran un gran criminólogo a JOSE
INGENIEROS, puesto que fue el primero en Hispanoamérica. También en Cuba se han
impreso libros de criminología, aunque su valor científico sea escaso podemos mencionar a
J. MORALES COELLO.
Para una mejor comprensión de la criminología entraremos al estudio de las escuelas
jurídico penales, puesto que los conceptos puramente jurídicos van entrelazados con los
criminológicos y de allí se parte del análisis de los problemas normativos.
El rápido desarrollo de las escuelas jurídico penales en el siglo XX, se debió a las continuas
confrontaciones, algunas de violencia, de las diversas escuelas jurídico penales.
Unos de los avances mas importante que se obtuvo de la lucha de las escuelas jurídico
-penales consistió en la delimitacion de los campos, en la precisión de métodos y en la
colaboración entre profesionales, puesto que anteriormente trabajaban dispersos.
Una de las corriente que están actualmente en desprestigio son las " juridico-criminologica"
que pretende hacer de la criminología una ciencia auxiliar, que se dediquen a estudiar
dogmas y códigos penales.

EVOLUCION HISTORICA DE LA CRIMINOLOGIA:


a) La Criminología se inicia como disciplina científica. En el último cuarto del siglo XTX,
con un planteamiento teórico causalista-etiológico del delito, es decir, orientado a descubrir
las causas primeras que determinan que un sujeto se convierta en criminal. Estas causas
primeras no deben ser buscadas exclusivamente en la personalidad individual sino en
factores ambientales (geográficos y sociales).
b) Hacia finales de la década de 1930 el esquema etiológico entra en crisis por la
convicción de que no existe “una sola explicación" al problema de la delincuencia.
Comienza la defensa del enfoque multifactorial, en que se enfatiza la necesidad de una
división intelectual del trabajo por especialidades que, lejos de permanecer aisladas,
podrían aportar a la Criminología, como disciplina sintética, un cuerpo de conocimientos
sobre diversos tipos de delitos y delincuentes, con la esperanza de lograr integrarlos luego
en una explicación más general. Comienzan en esta época otros intentos que, sin abandonar
un esquema causal (asociación entre antecedentes y consecuentes), renuncian a buscar los
orígenes remotos del acto delictivo y buscan situarse en una perspectiva más próxima en
cuanto a la manifestación del acto delictivo (asociación diferencial de Sutherland) e incluso
en la generación de una carrera delictiva, independientemente del acto inicial que la
produce (enfoque del etiquetamiento).
c) Los Últimos 20 años han presenciado el interés creciente en la operación del aparato de
la justicia penal, su descripción, análisis y eventual perfeccionamiento, desplazando en
buena parte la investigación criminológica desde el acto criminal hacia los mecanismos
para enfrentarlo y, en cierto modo, demostrando una renuncia hacia las explicaciones sobre
su ocurrencia para centrarse en los mecanismos de respuesta y satisfacción pública o de
metas del Estado como garante de la seguridad social. Este período coincide con el auge de
los modelos de Sistema de justicia Penal y su optimización, de la investigación sobre el
efecto intimidativo de la pena y de los estudios, de victímología y percepción pública del
sistema de justicia, aunque no se puede sostener que las motivaciones y finalidades de
todos estos estudios sean coincidentes.
d) Se ha producido, adicionalmente, particularmente en los últimos 5 años, una tendencia
criminológica contestataria y radical, que cuestiona en sus mismos fundamentos la
legitimidad del castigo y del aparato coactivo del Estado, y que ve en la criminalización
legal y de hecho la manifestación de las contradicciones de clase en la sociedad capitalista.
Este enfoque, por supuesto, reniega de cualquier planteamiento etiológico de la
delincuencia, aunque no prescinde necesariamente de un enfoque causalista de la
criminalidad.

1.- CRIMINOLOGÍA CONCEPTO


La criminología estudia las causas del delito, principalmente la personalidad del
delincuente, reacciona contra las personalidades que constituyen un peligro para la
sociedad, con medidas asegurativas de cura y custodia.
La más aceptable denominación de esta ciencia es la que se usa corrientemente:
Criminología, palabra compuesta de dos voces: Kriminos, que significa crimen y Logos,
que es discurso o tratado.
La palabra Criminología fue usada por primera vez por el Antropólogo Francés Topinard y
después por Rafael Garófalo.
1.1- DEFINICIÓN EN SENTIDO AMPLIO
Casanova, en Cuba, considera que la Criminología es la ciencia que tiene por objeto el
estudio de los delitos y de los delincuentes a través del tiempo y del espacio, en forma
comparativa, con el fin de aminorarlos. En este sentido aparece confundida con el Derecho
Penal. Se nutre no sólo de su contenido clásico sino también del aporte de las nuevas ideas
y procedimientos modernos para limitar el número de los crimines.
También debe considerarse de sentido amplio la definición de Bonger, autor que estima a la
Criminología como la “Ciencia que tiene por objeto el fenómeno llamado criminalidad en
toda su extensión”.

1.2- DEFINICIONES DE SENTIDO ESTRICTO


Ciencia experimental que se esfuerza en determinar los factores que producen el criminal y
crimen considerado como fenómeno social, económico individual y psicológico.
En general los científicos que se esfuerzan por estudiar solamente la influencia de uno de
los factores productores del delito, bien sea el biológico o el psicológico solamente, limitan
el campo de la Criminología y señalan su definición en sentido estricto.

1.3- DEFINICIONES ADECUADAS


Ciencia autónoma, inductiva y sintética, en el sentido que resume las principales
conclusiones de las diferentes disciplinas concernientes al delito, al delincuente y a las
medidas que es necesario tomar frente a ambos, y que sirve, por esto mismo, de
introducción a las diversas ciencias criminológicas de las cuales constituye la síntesis.

1.4- OTRAS DEFINICIONES


El Profesor Rene Resten, define la Criminología: “Como la aplicación de la antropología
diferencial al estudio de los factores criminógenos de origen biológico, fisiológico,
psicológico y sociológico, y en la búsqueda de las bases racionales en que apoyar la
profilaxia del crimen y la regeneración del criminal.
2. CIENCIAS QUE INTEGRAN LA CRIMINOLOGIA.
Las disciplinas fundamentales de la Criminología son todas aquellas ciencias que sirven a
su objeto de estudio sin las cuales no podría existir y que en definitiva la conforman, tales
son:
a. ANTROPOLOGIA CRIMINAL. Se dice que su fundador fue Cesar Lombroso por
haber sido el primero en estudiar los aspectos antropológicos en relación con el delincuente,
de donde nace su concepción del "criminal nato". Sin embargo, el nombre Antropología
Criminal fue dado a los primeros congresos de Criminología en honor a Lombroso. Fue
también sugerida esta denominación en virtud de la revista " Archivos de Antropología
Criminal". publicada en Lyón-Francia por Lacassagne y que contó entre sus fundadores a
Lombroso.
b. SOCIOLOGIA CRIMINAL. La corriente sociológico-criminologica se inicia con la
Escuela cartográfica cuyos fundadores fueron Guerri y Quetelet., pero su verdadero
fundador fue Enrico Ferri, quien en su obra " Los nuevos horizontes del Derecho Penal"
logra desarrollar los diferentes factores sociológicos que según él tenían preponderancia en
la conducta criminal dando un vuelco a la concepción de Lombroso.
c. PSICOLOGIA CRIMINAL. Benigno Di Tullio definió la Psicología Criminal como la
ciencia que estudia los procesos psíquicos del delincuente y la posible motivación del acto.
También Freud se ocupó del aspecto psicológico del criminal llegando a investigar las
motivaciones inconscientes en busca de su génesis y la vida profunda del delincuente.
d. BIOLOGIA CRIMINAL. Está íntimamente relacionada con la antropología por su
relación con los aspectos anatómicos, fisiológicos, patológicos y bioquímicos del
delincuente. Su desarrollo inicial se sitúa en Italia, pero Austria y en Alemania evolucionó
ampliamente a través de la Escuela de Graz.
e. BIOTIPOLOGIA CRIMINAL. Fue desarrollada por Kretschmer en Alemania y
Sheldon en Estados Unidos. A través de esta disciplina se establece una relación entre el
soma, la psiquis y el comportamiento criminal.
f. ENDOCRINOLOGIA CRIMINAL. En 1859 Lombroso creyó ver una relación entre la
tiroides y la inteligencia y en 1863 se percató de las consecuencias que podían resultar de
una hiperfunción de la glándula hipófisis en un caso de acromegalia estudiado por él y en el
cual basó su tesis sobre el cretinismo. Posteriormente. Nicolás Pende retoma los
planteamientos de Lombroso y llega a afirmar que a través de las endocrinopatias podía
explicarse el "cómo", más no el "porqué« de la delincuencia.

3. RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS


Se dijo que la Criminología está estructurada sobre una base polidireccional porque el
fenómeno criminal ha sido explicado, en sus causas, desde muchos puntos de vista por lo
que no se ha llegado aún a una verdadera y definitiva génesis del crimen. Esta realidad, sin
embargo no priva a la Criminología de su condición de ciencia autónoma. Mientras tanto se
sigue investigando sobre las causas del fenómeno, formas de prevención, nuevos
tratamientos y la forma como disminuir el monto de la criminalidad y que sus efectos sean
lo menos perniciosos posible tanto para su autor como para la sociedad.
a.- CRIMINOLOGIA Y DERECHO PENAL. Entre la Criminología y el Derecho Penal
existen varios puntos de coincidencia, ambas son ciencias del ser, ciencias del hombre o
ciencias de la conducta humana.
Por su objeto, ambas tienen como objeto de estudio el delito pero observado desde
diferentes ángulos, el Derecho Penal desde el punto de vista dogmático o normativo,
sustancial y positivo, la Criminología, desde el punto de vista causal y explicativo. El
Derecho Penal no está interesado en el estudio de la personalidad del delincuente, le
interesa más el hecho. Tampoco es materia de estudio del Derecho Penal la delincuencia,
ese tema le corresponde a la Criminología.
Por sus fines, el Derecho Penal persigue fundamentalmente la imposición de la pena, que
implica de acuerdo con la doctrina general la justicia retributiva, es decir, la aplicación
retaliativa del castigo al infractor de la ley, sin otras consideraciones en relación con su
persona que la ausencia de imputabilidad por falta de discernimiento, o por haber obrado
sin la conciencia de su acto. En el campo criminológico la pena implica profilaxis a través
del tratamiento así como también la rehabilitación futura del delincuente.
b. CRIMINOLOGIA Y BIOLOGIA. Estas dos ciencias han estado relacionadas desde el
mismo momento en que nace la Criminología, ya que lo antropológico no puede estar
desvinculado de lo biológico.
La primera concepción que se tuvo del crimen fue biológica, al relacionársele con
malformaciones genéticas o atávicas. Estudios sobre el delincuente nato, otros ya habían
relacionado la conducta criminal con la herencia.
En su relación con la Criminología, la Biología se extiende en sus investigaciones a los
aspectos anatómicos, fisiológicos, patológicos y bioquímicos del delincuente.
Por su naturaleza, ambas ciencias difieren entre si, la Biología es por naturaleza ciencia del
deber ser, ciencia natural, como la Física y la Química, mientras que la Criminología es
ciencia del ser, ciencia social.
c. CRIMINOLOGIA Y PSIQUIATRIA. La relación entre la Psiquiatría y la
Criminología se marca desde el momento en que se comienza a dar importancia a la
persona del delincuente. La criminología se vale de los conocimientos psiquiátricos y
psicológicos para llegar a un diagnostico de la personalidad del delincuente.
Tanto en la psiquiatría como en la criminología, se establece una coincidencia
metodologica, ya que no se puede llegar a lo más íntimo del delincuente sin hacer uso de
los métodos clínicos.
Dado que los problemas son distintos, en cada una de ambas ciencias, el ángulo visual
específico es igualmente diferente; en Psiquiatría se trata al hombre psíquicamente anormal,
mientras que, en Criminología, se estudia al delincuente en su interdependencia social.
Dentro del campo de la Psiquiatría, sólo una pequeña parte de ella se ocupa del delincuente.
d. CRIMINOLOGIA Y SOCIOLOGIA. Augusto Comte, introdujo la Sociología al
campo de las ciencias en 1833. La sociología resulta una ciencia que tiene muchos puntos
de encuentro con la Criminología.
Independientemente de las teorías sociológicas que tratan de explicar el crimen a través de
los factores sociales, se considera a la Criminología como una ciencia de lo sociológico, en
el sentido de su enfoque sobre la relación del hombre con el resto de la sociedad, pero no en
su interacción normal, como lo hace la Sociología, sino desde el punto de vista de su
conducta desviada.
e. CRIMINOLOGIA Y MEDICINA LEGAL. El objeto de estudio de la Medicina Legal
es el hombre y en ello coincide con la Criminología, pero en la primera la base científica es
la medicina, complementada con los conocimientos jurídicos, la Criminología se nutre en
cambio con muchos más campos del saber científico. Mientras la Medicina Legal es dual,
la Criminología es multidisciplinaria
El método en Medicina Legal, es el método de las ciencias médicas, vale decir, el método
de las ciencias naturales y se utilizan en la comprobación de los fenómenos que tienen que
ver con la vida biológica del ser humano, con los que afectan la existencia en todo sentido y
con su muerte.
La Medicina Legal es una ciencia que sirve de unión al Derecho con la Medicina y
recíprocamente una ofrece luces a la otra.

4. DISCIPLINAS APLICADAS
a. EL DERECHO PENAL. Esta disciplina consagra la normativa sustancial referida a las
conductas prohibidas en determinada sociedad. No es por tanto de su incumbencia la
consideración de la persona del delincuente, limitándose a establecer la pena que merece
por la violación de cada infracción de la ley. A la Criminología le interesa el Derecho Penal
porque en virtud de la norma consagrada por él nace el delincuente.
b. LA POLITICA CRIMINAL. De acuerdo con Franz Von Liszt, el termino fue utilizado
por vez primera por Von Hippel en 1800, entendido como el enlace entre la ciencia y la
política en busca de la sabiduría legisladora del estado y que propende a que la pena se
ajuste en clase y medida a las particularidades del delincuente al que pretende apartar de la
comisión futura de otros crímenes.
Mezger la considera la ciencia que pretende estudiar al criminal como autor del delito en
sus peculiaridades, conocer su esencia y la del crimen y determinar el camino correcto de la
lucha contra el crimen.
Ancel, la considera un arte cuyo objeto es permitir la mejor formulación de las reglas
positivas, a la luz de los datos de la ciencia criminológica.
En criterio de Goppinger, la Política Criminal se ocupa de las reformas de las normas
penales, el estudio de aquellas acciones que pudieran merecer una pena, la
descriminalización de otras y cómo debe ajustarse el cumplimiento de la pena.
La reforma y creación de las normas penales depende en mucho del grupo sociocultural al
cual van dirigidas y entre sus objetivos debe también estar el tratamiento del delincuente en
libertad, en semilibertad o bajo custodia, dependiendo de su personalidad de tal manera que
no se desvirtúe el concepto de defensa social moderno que propende al respeto por los
derechos humanos del delincuente, porque las penas y el tratamiento dentro de las prisiones
no deben conducir a la degradación del ser humano ni mucho menos a una enmascarada
pena de muerte.
c. LA CRIMINALISTICA. La palabra criminalística obedece al libro de Hans Gross "
Manual del juez de instrucción como sistema de criminalística", el cual se refiere al arte de
descubrir el delito y el delincuente.
Juventino Montiel Sosa la define como ciencia penal auxiliar "...cuyo objeto es el estudio
técnico de la evidencias materiales que se producen en la comisión de hechos
presuntamente delictuosos, auxiliando a cualquier rama del derecho general y en forma
oficial o particular a cualquier institución gubernamental o empresa privada (en materia
civil, laboral, fiscal, mercantil, bancaria, etc.) donde podría surgir la necesidad científica de
investigar cuestiones técnicas en probables fraudes, robos, falsificaciones, con el fin de
conocer la forma de realización, los instrumentos u objetos utilizados para su ejecución y
lograr la identificación del autor o autores Es considerada una ciencia natural,
multidisciplinaria que reúne conocimientos generales, sistemáticamente ordenados,
verificables y fiables. Es igualmente la ciencia del qué, cómo, dónde, cuándo, con qué,
porqué y quién en la investigación criminal. A través del método experimental aplicado a
las ciencias naturales, y con el uso de las hipótesis, todas esas preguntas pueden encontrar
una respuesta.
d. LA MEDICINA LEGAL. Es considerada ciencia auxiliar del derecho penal, útil en la
determinación de ciertos aspectos médicos donde el juez no tiene lo conocimientos
necesarios para lograr esclarecer los hechos. Por ello su objeto o fundamento es ayudar al
juez en la administración de justicia no sólo en el campo penal sino también en materia
laboral, civil, mercantil administrativo.
La Medicina Legal Judicial, una de sus ramas, se ocupa de la determinación de la causa de
la muerte y la hora más o menos aproximada del fallecimiento a través del estudio de los
fenómenos cadavéricos y demás pruebas relacionadas con tal determinación (Tanatología
forense); de¡ estudio de los diferentes tipos de lesiones y la determinación de sus
consecuencias, objeto que las causaron, parte de¡ cuerpo y órganos afectados
(Traumatología forense); el estudio de la violación, el aborto y el embarazo (Sexología y
Obstetricia forense); estudio de los diferentes tipos de asfixia (Asfixiología forense);
estudio de los agentes tóxicos y los venenos (Bromatología forense) y la determinación de
la capacidad de responsabilidad pena¡ (Psiquiatría forense).
e. LA PENOLOGIA. Es la ciencia que estudia la pena, su aplicación y sus efectos en el
delincuente. Este término fue utilizado por Francis Lieber, quien la definió como la rama de
la ciencia criminal que trata del castigo del delincuente. De acuerdo con Pinatel el termino
no sólo engloba la ciencia de la pena sino también la profilaxis criminal y la pedagogía
curativa".
Thorsten Sellin la considera parte de la criminología junto con la etiología criminal
Cuello Calón la define como "el estudio de los diversos medios de represión y prevención
directa del delito (penas y medidas de seguridad) de sus métodos de aplicación y de la
actuación penitenciaria"'.
Luis Jiménez de Asúa la considera un medio para el establecimiento de la pena, como
consecuencia del delito, formando parte del derecho penal, del derecho penitenciario y de la
política criminal.
Esta ciencia responde a la pregunta ¿porqué y para qué aplicar el castigo? El castigo está
diseñado para lograr el propósito de retribución o retaliación social contra el agresor,
también envuelve incapacitación lo cual previene al violador de incurrir en mal
comportamiento durante el tiempo que está siendo castigado, adicionalmente supone el
efecto de escarmentar tanto al delincuente como a otros potenciales criminales mediante la
intimidación.
5. CONCEPTO DEL METODO EN CRIMINOLOGIA
Descartes, define el método como el conjunto de reglas ciertas y fáciles gracias a las cuales
quien las observe exactamente, no tomará nunca lo falso por verdadero y llegará al
conocimiento de todo aquello de que sea capaz, mediante un aumento gradual de su
conciencia. Es decir, que a través de él se puede lograr tanto el progreso científico como
también la perfección misma del espíritu humano.
Galileo, lo asoció con las matemáticas por su rigurosidad y en donde a través de la
experiencia el error resulta imposible, planteando el resultado de las hipótesis.
Bacon, relaciona la metodología con el descubrimiento de nuevas verdades a través de la
inducción, previa la experimentación.
Todas las ciencias tienen por tanto la necesidad de seguir una metodología que permita
demostrar su objeto y su fin como tal. La mayoría hace uso de un método especifico,
dependiendo del campo de las ciencias al cual pertenezca, el caso de la Criminología existe
mucha polémica por hecho de no poseer, aparentemente, un método propio Sin embargo
Jiménez de Asúa, señala que la Criminología utiliza un método "combinado", criterio
recogido por el eminente criminólogo venezolano José Rafael Mendoza quien en su "Curso
de Crimiriologia" hace entrever que todos los Métodos aplicables a las demás ciencias que
integran la Criminología, pueden también ser aplicados a ella
DIFERENTES METODOS USADOS EN CRIMINOLOGIA
La Criminología va a utilizar varios métodos, a saber:
1. Experimental: se basa en la observación.
2- Estadístico: parte de lo particular a lo general, estudia el fenómeno criminal con un
enfoque sociológico; constituye la observación global de hechos expresada en términos
numéricos.
3. Combinado consiste en la pluralidad de métodos en la investigación criminologica
4. Individual se estudia al sujeto como una individualidad; en el campo de la psicología se
utiliza el psicoanálisis y el test, como técnicas de estudio individual; se diferencia el uno del
otro, en que en el psicoanálisis, el sujeto está siendo observado, examinando su
subconsciente criminal; mientras que en las pruebas "test", no existen preguntas. Es un
método objetivo, en el cual al sujeto se le obliga a ser imaginativo, ingenioso, inventivo,
ante las pruebas que se le presentan, de esa manera el sujeto logra desinhibirse, dando a,
conocer todas las potencialidades y sentimientos. También a través de este método, se
puede llegar a determinar los estados de peligrosidad y de agresividad del individuo.
La Criminología, en su condición de ciencia social hace uso del METODO
EXPERIMENTAL a través del uso de las hipótesis, pero a diferencia de lo que ocurre en
las ciencias naturales, aquí sólo basta que una de ellas sea verificable, puesto que se trata de
una ciencia empírica donde los resultados arrojan una inferencia probable, ello debido a que
los fenómenos sociales no tienen una regularidad invariable.
En la investigación del delincuente, los métodos utilizados, en su mayoría, son del campo
de la Criminología Clínica, pero también se pueden usar los métodos de la investigación
sociológica en lo referente a su entorno social. Cuando lo que se persigue es penetrar en la
intimidad del delincuente, a fin de conocer sus aptitudes, deseos, experiencias, necesidades,
intereses, tendencias, etc. se emplea la Autobiografía, la Entrevista, el Cuestionario, la
Historia individual, etc. De tal manera que pueda arribarse a una comprensión de su
personalidad y lo que él piensa de sí mismo. Es de mucha utilidad en Criminología el
Psicoanálisis de Freud, para obtener información sobre el inconsciente del delincuente.
Igualmente, dentro del METODO CLINICO o INDIVIDUAL se emplea el test mental,
que permite al sujeto dar rienda suelta a su imaginación, a su inventiva, por medio de la
interpretación de dibujos y manchas y que ayudan a determinar a través de sus reacciones y
respuestas, sus sentimientos y posibles tendencias criminales.
Otros métodos aplicados en el campo de las ciencias sociales son las Estadísticas y el
método Comparativo.
Se define al METODO ESTADISTICO, como aquél que consiste en observar,
coleccionar, comparar, y distribuir en cuadros estadísticos, en gran cantidad, los hechos
sociales. En el campo de la Criminología se puede hablar de "estadísticas de masas" y
"estadísticas de series", siendo las primeras aquellas que se refieren a la totalidad de la
actividad criminal, mientras que las segundas permiten verificar las estadísticas de masas y
se refieren sólo a un grupo determinado de casos. Según su origen pueden provenir de los
órganos policiales, de los órganos judiciales y de las instituciones penitenciarías.
La estadística, como método, tiene la particularidad de no reflejar la realidad cuantitativa de
la criminalidad, sólo refleja la criminalidad aparente, es decir, los delitos conocidos y
registrados por los organismos de los cuales provienen, quedando en el anonimato un
número indeterminado de crímenes y faltas los cuales representan lo que se ha llamado la
cifra negra de la criminalidad.
El METODO COMPARATIVO, llamado también "Histórico Comparativo Es utilizado
en el campo de la criminología para confrontar los hechos criminales a través de la historia
y conocer su evolución. A través de él se ha podido constatar que el crimen es un fenómeno
que ha existido desde los inicios de la especie humana y que ha ido evolucionando a la par
de la civilización.

UNIVERSIDAD “SANTA MARÍA”


CRIMINOLOGÍA
SEXTO SEMESTRE
TEMA II
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGíA.
El Periodo Pre-Positivista: La Escuela Clásica de Criminología. El Contrato Social. El
Espíritu Nuevo. La Concepción del Hombre. Cesar Beccaria. Corrientes Científicas que
influyen en el Positivismo Italiano: a) El Evolucionismo de Darwin, b) El Concepto de
Locura Moral: Esquirol. Teoría de la Degeneración Moral.
1. GENERALIDADES. En toda época el tema crimen y criminal han fascinado al hombre
así se han producido grandes obras, tanto teatrales, dramas; también los grandes filósofos
de la antigüedad, los de la media y los de la edad moderna, se ocuparon del asunto mucho
antes que lo hiciera Lombroso de manera científica. De esa manera abundan las opiniones
extra científicas y pre científicas, sobre el tema.
En la Antigüedad. Los griegos, Platón percibe en el delito el síntoma de una enfermedad
del alma, con un origen triple: las pasiones (envidias, celos, ambición y cólera), además de
la búsqueda del placer y la ignorancia, concebía la pena como la medicina moral, suerte de
bendición que liberaba al criminal de la maldad de su alma. Comprende que es necesaria la
eliminación del delincuente que no responde a la medicina, aquel que resulta incurable a
toda acción educativa, por lo que la pena de muerte libraba a la sociedad de los ciudadanos
irremediablemente perversos, a la vez que inspiraba un saludable temor general.
Estimó que la pobreza y la miseria eran estímulos del delito y con respecto a la pena la
consideraba un castigo, decía que no se castiga porque alguien delinquió, sino para que
otros no delincan (pena finalista).
Durante la Edad Media, es la Iglesia la que toma las riendas del derecho para castigar,
sometiéndose a los acusados a aberrantes torturas que finalizaban en una pena de muerte
preestablecida, en los famosos "juicios de brujas'.
Surge la época de las luces y el Derecho Penal Público aparece como la solución para la
corrección e intimidación del delincuente. La pena deja de ser potestad divina, para ser
potestad sólo del Estado. Era la época del absolutismo, el cual dio paso a un estado liberal,
caracterizado por un sistema de libertades y garantías que limitaban su acción a un conjunto
de normas, convirtiéndose el Estado en una entidad neutral que dejaba la vida social a su
propio curso.
2. PERIODO PREPOSITIVISTA. Durante el siglo XVII, después de una aparente
indiferencia por la crueldad de los castigos, se inicia una protesta contra las atrocidades de
ciertos suplicios, por lo que muchos pensadores de la época comienzan a revelarse, entre
ellos Montesquieu, Voltaire y Rousseau. Es el periodo preparatorio para la aparición,
primero de los clásicos (quienes se ocuparon del delito y de las penas) y luego la corriente
positivista, que va a dirigir sus estudios propiamente al delincuente, a las causas y origen de
la conducta criminal. Luego de esa preparación surge la criminología como ciencia.
En esta etapa de gestación de la doctrina se van a destacar dos corrientes, una corriente
científica que hará posible el desarrollo de las ciencias y la segunda la corriente política
constituida por un movimiento de protesta frente a lo arbitrario del régimen represivo, hasta
llegar a proclamar los derechos imprescriptibles de la persona humana.
3. LA ESCUELA CLASICA. Surge como una reacción, mientras se somete a revisión el
sistema criminal imperante, el cual motivo un movimiento en el orden de las ideas de tipo
filosófico-político.
La llamada Escuela Clásica del Derecho Penal nombre dado por Ferri, en sentido
peyorativo para significar lo viejo y lo caduco. Esta escuela criminológica, tuvo como
punto de partida el análisis teórico del comportamiento desviado, se desarrollo sobre las
bases de la ilustración, todos los hombres eran libres, iguales, racionales y podían por ello
actuar responsablemente como individuos.
La doctrina clásica del derecho penal, alcanza una acabada perfección por obra de su mas
ilustre representante Francisco Carrara, (1805-1888).
-Los principios fundamentales de la Escuela clásica se resumen en los siguientes supuestos:
a. El delito es un fenómeno jurídico y para que exista es necesario que la ley lo consagre
como tal.
b. La imputabilidad y la culpabilidad nacen de una responsabilidad moral que surge cuando
hay intencionalidad (dolo) o culpa.
c. El único sujeto del delito es el hombre por poseer conciencia, inteligencia y libre arbitrio.
d. El único que tiene facultad para imponer el castigo es el Estado, quien representa la
"vindicta pública".
e. La pena debe ser ejemplarizante para prevenir al resto de los hombres de no cometer
ningún delito; debe producir una aflicción para que le tema, debe ser proporcional al daño
causado; debe ser correctiva para que se justifique; debe ser inmutable porque se debe
aplicar tal como lo señala la ley; y debe ser improrrogable porque debe aplicarse sin
dilación.
f. El encontrar sus bases filosóficas en el Derecho Natural.
g. Un respeto absoluto al principio de legalidad.
h. Ver al delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico.
i. La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por el
delincuente.
j. El Derecho de castigar pertenece al Estado titulo de tutela jurídica.
k. El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que asegura la seguridad jurídica ante la
autoridad.
4. EL CONTRATO SOCIAL. JEAN JACQUES ROUSSEAU (1712-1778), escritor.
Filósofo francés-suizo. En 1750, después de llevar vida disipada, escribió un discurso sobre
las ciencias y artes y llega a afirmar que el hombre es bueno por naturaleza pero la sociedad
lo pervierte. En París, en otro de sus discursos, se refiere al origen de la desigualdad entre
los hombres, luego publica "El Contrato Social' y "El Emilio" en 1761 este último fue
mandado a quemar por el Parlamento y fue hecho preso. Se escapa de su prisión y se
refugia en Inglaterra, donde vivió por algún tiempo. Posteriormente escribió, en 1762 "Julia
o la nueva Eloisa".
Rousseau fue un amante de la libertad. Concibió un estado natural del hombre como
creación divina (el buen salvaje) y lo comparó con el hombre civilizado señalando que
aquél era más noble, espontáneo, más fuerte y bueno. Surge entonces el contrato entre el
Estado y el hombre, cambiando su propia naturaleza por otra distinta, y como consecuencia
del cambio de su estado natural al de comunidad políticamente organizada, surge para él
una desigualdad moral y política.
Rousseau afirmó que, "tomando la palabra en su verdadera acepción, no ha existido ni
existirá una verdadera democracia jamás. Es contra el orden natural que el mayor número
gobierne y que los menos sean gobernados. Si hubiese un pueblo de dioses se gobernaría
democráticamente. Un gobierno tan perfecto no conviene a los hombres". Esta concepción
nos revela que por no ser perfectos los hombres, tampoco puede serlo la democracia.
5. EL ESPIRITU NUEVO Y LA CONCEPCION DEL HOMBRE.
CHARLES LOUIS MONTESQUIEU (1689-1755), publicó en 1721, en Ámsterdam, en
forma anónima, su primera obra " Las cartas Persas", en donde criticaba las costumbres y
las instituciones francesas de su época, lo que constituyó el primer asomo del movimiento
filosófico que censuraba severamente los abusos de la Iglesia, del Estado y del régimen
imperante.
En 1728, comienza a escribir en París su obra "Del espíritu de las leyes" y a la cual dedicó
20 años. Fue publicada en 1748. Esta obra consta de 31 libros y en ella están contenidas sus
reflexiones sobre lo que deben ser y significar las leyes y cómo deben adaptarse a sus
naciones y gobiernos.
En su espíritu liberal, Montesquieu concibe la necesidad de llevar a cabo amplias reformas
y que su país se transformara en una monarquía constitucional a semejanza de lo que había
ocurrido en Inglaterra. Por ello, en su obra define algunos de los principios de gobierno que
hoy son aplicados, tales como la conveniencia de la división de los poderes (Ejecutivo,
Legislativo y Judicial) y el principio de que la moral pública y la privada deben tener el
mismo fundamento.
La concepción del hombre, rechaza la autoridad divina como conductora del Estado, el
hombre se reencuentra consigo mismo a través del humanismo y la reforma.
6. CESAR BECCARIA, SUS CRITICAS A LA ESCUELA CLASICA
Cesar Beccaria, (1738-1794), Marqués de Beccaria para escribir en 1765 su libro "De los
delitos y de las penas. Beccaria no fue político ni filósofo, sino un gran oyente y mejor
lector de Filosofía y Economía.
El contenido de la obra de Beccaria se puede resumir en los siguientes puntos:
-1.Racionalidad, debe eliminarse el culto al Derecho Romano y su tradición doctrinal. Las
leyes son las condiciones con las cuales hombres independientes y aislados se reunieron en
sociedad, sacrificando parte de sus libertades para gozar las restantes con seguridad y
tranquilidad. Sólo las leyes pueden decretar las penas; y esta autoridad no puede residir más
que en el legislador, quien representa a toda la sociedad unida por un Contrato Social.
-2.Legalidad del Derecho Penal, "Tampoco la autoridad de interpretar las leyes penales
puede residir en los jueces de lo criminal, por la misma razón de que no son legisladores".
"En todo delito debe hacerse por el juez un silogismo perfecto, la premisa mayor, la ley
general; la premisa menor, la acción conforme o no con la ley; la consecuencia, la pena. No
hay cosa más peligrosa que aquél axioma común de que es necesario consultar el espíritu
de la ley. Cada hombre tiene su punto de vista y cada hombre, en tiempos distintos, tiene
uno diferente. El espíritu de la ley sería pues, la buena o mala lógica del juez."
-3. La justicia penal debe ser pública, y el proceso acusatorio. Público y meramente
informativo; las pruebas serán claras y racionales. La tortura judicial debe ser eliminada
junto con todo el proceso inquisitivo, cuando todas las pruebas de un juicio dependen por
igual de una sola, el número de pruebas no aumenta ni disminuye la probabilidad del hecho
porque todo su valor se reduce al de aquella única. Cuando las pruebas son independientes
una de otra, entonces, cuantas más pruebas se aduzcan más crece la probabilidad porque la
falsedad de una prueba no influye sobre la otra. La verdadera medida de la credibilidad (de
un testigo) no es otra que el interés que tenga en decir o no decir la verdad La experiencia
ha hecho ver cuán inútiles son los juramentos
-4. Igualdad de nobles, burgueses y plebeyos ante la ley; las penas deben ser las mismas
para todos.
-5. El criterio para medir la gravedad de los delitos debe ser el daño social producido por
cada uno de ellos. Hay quienes miden los delitos más por la dignidad de la persona
ofendida que por su importancia respecto al bien público. Algunos pensaron que la
gravedad del pecado interviniese en la medida de los delitos".
-6. No por ser más crueles son más eficaces las penas, hay que moderarlas. Importa más y
es más útil una pena moderada y de segura aplicación que otra cruel pero incierta.
-7. La pena no debe perseguir tanto el castigo del delincuente como la represión de otros
posibles futuros delincuentes, a los que ella debe disuadir de su potencial inclinación a
delinquir. "Uno de los mayores frenos de los delitos no es la crueldad de las penas, sino su
infalibilidad y por consecuencia, la vigilancia de los magistrados y la severidad de un juez
inexorable. La certeza de un castigo aunque éste sea moderado, hará siempre mayor
impresión que el temor de otro más terrible.
-8. Hay que lograr una rigurosa proporcionalidad entre delitos y penas, lo contrario, además
de injusto, es socialmente perjudicial, porque ante delitos de igual pena y de diferente
gravedad, el delincuente se inclinará casi siempre por el más grave, que probablemente le
reportará mayor beneficio o satisfacción.
-9. La pena de muerte es injusta, innecesaria y menos eficaz que otras menos crueles, mas
benignas.
-10. Finalmente hay que considerar siempre que es preferible y mas justo, prevenir que
penar, evitar el delito por medios disuasivos no punitivos que castigar al delincuente.
7. CORRIENTES CIENTIFICAS QUE INFLUYEN EN EL POSITIVISMO
ITALIANO:
A. EL EVOLUCIONISMO DE DARWIN. Charles Darwin (1809-1882), entre sus obras
se cuenta “El viaje de un naturalista”, basado en sus vivencias durante viajes que realizo y
donde recogió información sobre fósiles y otros hallazgos en los mares del pacifico, lo cual
le permitió concebir la idea de que las especies se modifican gradualmente.
De regreso a su país, recoge datos de los biólogos, geógrafos, botánicos y zoólogos que le
permitirían más tarde explicar, porqué unas especies aparecían, desapareciendo otras. Es
así como en 1859, aparece, "El origen de las especies". Donde llegó a afirmar que al
percatarse de que las especies son susceptibles de sufrir modificaciones, no pudo evitar
pensar que el hombre obedecía a la misma ley. Es decir que en la lucha por la existencia, se
producía una selección natural, por la cual aquellas especies que presentaban características
favorables a su adaptación al medio sobrevivían, a la par que sucumbían las inadaptables.
De igual modo, cuando aparecían variaciones en ciertos individuos de una especie, que
implicaba una mejora en su capacidad para enfrentar la lucha por la vida y para resistir los
cambios en el medio ambiente, los portadores de esas mutaciones sobrevivían y su prole
acababa por constituir una nueva especie.
Esta teoría sirvió para explicar, con un nuevo enfoque antropológico, la existencia del
hombre, derrumbando así la concepción religiosa de la existencia de la especie humana. A
Darwin se le atribuye la afirmación de que el hombre desciende de alguna especie de simio;
sin embargo, el planteamiento correcto explica que existió un antecesor común al hombre y
a los monos superiores del cual se desarrollaron separadamente uno y otros.
B. EL CONCEPTO DE LOCURA MORAL: ESQUIROL. Esquirol (1745-1826),
medico psiquiatra dedico sus estudios a la esquizofrenia y descubrió los principios de la
alucinación, también describió la monomanía homicida y expreso que a estos enfermos se
les debe diferenciar de los delincuentes, por que aun cuando parecen razonar como todo el
mundo y no presentar los signos habituales de la locura, son en verdad, enfermos de la
afectividad o de la voluntad.
-Locura Moral: Lombroso asimilo la locura moral a las características psicológicas del
criminal nato, individuo que puede estar dotado de una inteligencia normal aunque incapaz
de discernir los conceptos del bien y del mal.
Los psiquiatras describen la locura moral como aquella en la cual no se presenta ninguna
alteración de la inteligencia, lo que presenta es un único síntoma de un trastorno de la
afectividad o de la voluntad que podría llevar al crimen, es lo que esquirol llama
monomanía homicida.
C. TEORIA DE LA DEGENERACION MORAL: Benedicto Augusto Morel (1809-
1873). Publico su tratado de la Degeneración de la especie humana en 1857, analiza al
hombre y toma como punto de partida a un Adán primitivo que colocado en el mundo
desde el principio seria la obra maestra de la creación. El degenerado es un desviado de este
tipo normal de la humanidad. Morel distinguió dos principios:
- El principio de la evolución que hace mejorar y avanzar al hombre.
- El principio de la involución que es una degeneración y que como resultado lo hace
retroceder.
Además distinguió las desviaciones normales del tipo primitivo, aquellas que expresan una
adaptación al medio y se manifiestan en las diferentes razas humanas, otras las
manifestaciones enfermizas que constituyen el fenómeno de la degeneración, resultado de
una causa especifica del tipo normal de la humanidad.
Esta teoría encontró sustentación en casos de personas enfermas mentales cuyos hijos
nacían con la misma enfermedad de los progenitores potenciada.

UNIVERSIDAD “SANTA MARÍA”


CRIMINOLOGÍA
SEXTO SEMESTRE

TEMA III
EL POSITIVISMO ITALIANO
Cesar Lombroso. Teoría de los Estigmas degenerativos de los Delincuentes. Antropología
Criminal. Enrico Ferri Rafael Garofalo Breves biografías Ideas fundamentales. Criticas a
sus concepciones.
1. CESAR LOMBROSO: (1835-1909), médico psiquiatra, italiano, nacido en Venecia.
Entre sus obras más conocidas están "Fragmentos Medico-psicológicos", "Influencias de la
Civilización sobre la locura y de la Locura sobre la Civilización" (1863). Posteriormente,
en 1893 escribió "La mujer delincuente, La prostituta y La mujer normal".
"El hombre delincuente", es considerada la obra más trascendente de Cesar Lombroso,
basada en sus investigaciones sobre prisioneros y enfermos mentales de los asilos de Pavía.
Fue profesor de Medicina Legal (1876), en la Universidad de Torino y en 1906, de la
Cátedra de Antropología Criminal.
2. IDEAS FUNDAMENTALES DE LOMBROSO:
a. EL ATAVISMO. Basado en la teoría evolucionista de Darwin y en las afirmaciones de
Morel sobre la degeneración de las especies, llega a concebir al criminal como un sujeto
con rasgos del hombre primitivo, características a las cuales denominó "atávicas"
Lombroso arriba al concepto de "atavismo", al practicar la autopsia al cadáver de un
anciano delincuente de nombre Vilella, en el cual observó una hendidura en la parte media
del hueso occipital parecida a la de algunos animales. Tal “Foseta occipital media", lo
conduce a la hipótesis de que el hombre al nacer trae el estigma fatal del crimen
representado en ese rasgo atávico. En sus investigaciones, Lombroso se valió de los
métodos antropológicos, la craneología y la antropometría llegando a observar 383 cráneos
de delincuentes fallecidos y más de 5.900 delincuentes vivos. Estudió también la
personalidad de la prostituta y el comportamiento de los niños.
b. EL DELINCUENTE NATO Y LOS ESTIGMAS ATAVICOS. En su obra "Medicina
Legal", Lombroso afirma que lo verdaderamente determinante en la conducta criminal es la
existencia de un conjunto de caracteres degenerativos a los que denomina “estigmas",
distinguiendo así 3 categorías de ellos: anatómicos, funcionales y psicológicos.
Entre los Estigmas Anatómicos menciona, peso superior del cuerpo en relación con la
estatura; menor capacidad craneal que lo normal; cara amplia y pómulos sobresalientes;
frente baja, estrecha y huidiza, orejas en forma de asa; grandes mandíbulas; asimetría facial,
mandíbula inferior con prognatismo y brazos más largos que lo normal; cabellera
abundante .
Estigmas funcionales: Insensibilidad al dolor, mayor fuerza en la mano izquierda que en la
derecha, daltonismo, disfunción metabólica, mayor alcance de los brazos que lo normal.
Estigmas psicológicos Insensibilidad moral y ausencia de afectividad, impulsividad,
violencia, con tendencia al juego, a la prostitución y uso del tabaco, frecuencia del uso de
tatuajes.
c. CLASIFICACION DEL DELINCUENTE. Además del criminal nato, Lombroso
distingue otros tipos de delincuentes, entre ellos: el delincuente loco, dentro de los cuales
incluye al loco moral, el epileptoide, los psicópatas y los alcohólicos; el pasional, definido
como aquél que actúa con impulsividad, llegando fácilmente al arrepentimiento; el
ocasional, entre los cuales coloca al pseudo delincuente, el criminaloide y el habitual. Son
movidos al delito por causas externas, pero, afirma que todo delincuente ocasional tiene en
su psiquis causas profundas debidas a la herencia. El pseudo delincuente llega al crimen
involuntariamente, sin demostrar perversidad en su acto ya que sus delitos no causan
perjuicio social. El criminaloide tiene una tendencia orgánica especial, llegando al crimen
sólo por ocasión y el habitual, no tiene inclinaciones a delinquir pero fácilmente se deja
llevar al crimen por otros, haciendo del delito un hábito.
d. LA EPILEPSIA DEGENERATIVA Y LA LOCURA MORAL. Siguiendo los
planteamientos de Morel, Lombroso llega a afirmar que el delincuente puede también
padecer de anomalías atávicas caracterizadas por una serie de deficiencias cerebrales
producto de una enfermedad heredada. Y equipara el atavismo a la degeneración porque,
según él, la última convierte al hombre en un ser primitivo. Al observar el caso de Misdea,
quien fuera un soldado que en un ataque de epilepsia asesina a varios compañeros,
sumiéndose luego en un profundo sueño, sin recordar lo acontecido, observa que la
epilepsia podía producir un estado morboso que afecta los centros nerviosos, siendo una
cuestión de grados la diferencia entre la epilepsia y la criminalidad.
Al concepto de epilepsia degenerativa, Lombroso agrega el de "locura moral", el cual había
sido utilizado por Prichard. Tal como apunta el Dr., Mendoza Troconis, el loco moral de
Lombroso no es un enajenado. Su anomalía consiste en una deformación ética, que lo hace
carecer de piedad, de benevolencia, de respeto a la propiedad ajena, de pudor, carente de
sentido moral.
A decir de Lombroso, el loco moral se parece al delincuente nato. Por tanto. En el
planteamiento de Lombroso la locura moral tiene un origen igualmente atávico como el del
criminal nato.
e.- ESTUDIO DE LA MUJER DELINCUENTE. Lo primero que apunta Lombroso al
referirse a la mujer delincuente es que ésta comete menos delitos que el hombre, pero al
mismo tiempo afirma que la criminalidad femenina se incrementaría de considerarse la
prostitución de la mujer a punto de llegar a equipararse con la delincuencia masculina.
f.- ESTUDIOS SOBRE LA CONDUCTA DEL NIÑO. Apunta Pinatel, que después de
haber encontrado ciertos equivalentes del delito en los animales y en la humanidad
primitiva, Lombroso se interesó en el comportamiento del niño. Previamente Lafontaine se
había referido a ellos como faltos de piedad y Lombroso subrayó que son crueles con los
débiles, los pobres y los más pequeños, coléricos, celosos, cobardes, mentirosos, vanidosos
y vengativos. Sin embargo, Lombroso reflexiona sobre dicho comportamiento,
concluyendo que tales tendencias sufren una metamorfosis normal con el crecimiento y la
educación y lo cual no se logra cuando se ha nacido con instintos perversos.
g.- LA DELINCUENCIA POLITICA. Las consideraciones de Lombroso sobre la
criminalidad se extendieron, conjuntamente con Rodolfo Laschi hasta la delincuencia
política, concediéndole un origen físico, social y antropológico, por lo que también hay
delincuentes políticos natos.
Entendiendo el planteamiento de Lombroso se agrega que la revolución es un fenómeno
legitimado por la sociedad y por tanto no se le puede considerar delito. Generalmente ellas
conducen a un cambio querido, siendo su única característica, si se quiere anormal, que a
ello se llega a través del uso de la violencia y la fuerza.
h.- ELTRATAMIENTO Y LAS MEDIDAS REPRESIVAS. Cuando Lombroso se
plantea el tratamiento para el delincuente, compara a éste con los enfermos mentales,
llegando a la conclusión de que el delincuente nato, por ser un enfermo, debe ser recluido
en hospitales creados con tal fin, sugiriendo que se hiciera un estudio individual de la
personalidad de cada sujeto a fin de determinar su grado de temibilidad. Pero, al mismo
tiempo fue partidario de aplicar la pena de muerte cuando se comprobara la imposibilidad
de corrección, por ello, debía aplicarse a los incorregibles tal castigo como una reacción
defensiva de la sociedad. No estaba de acuerdo Lombroso con la aplicación de penas
privativas de la libertad al resto de los delincuentes (pasional y ocasional), debiendo
sustituirse las penas aplicables en esos casos por las de arresto domiciliario, trabajo
forzado, ayuno, multa, amonestación, caución, resarcimiento por daños, y que se aplicara el
sistema de libertad bajo prueba, que ya para entonces estaba siendo aplicado en los países
anglosajones.
3. CRITICAS A LAS CONCEPCIONES DE LOMBROSO: Toda la obra de Lombroso
y sus afirmaciones fueron objeto de grandes polémicas. Hubo quienes lo ridiculizaron, e
incluso llegaron a tildarlo de loco. Entre sus opositores se menciona a todos aquellos que
observaron el crimen desde otra óptica, pero dentro de las corrientes psiquiátricas, Ferré,
Magnan, Corre y Laurent, dieron mayor importancia a la degeneración por razones
infecciosas y tóxicas (Sífilis y Alcohol).
Lacassagne, consideró exagerado el planteamiento de Lombroso, llegando a negar que se
pudiera reconocer al delincuente sólo por sus rasgos físicos, dando mayor importancia al
aspecto moral del individuo.
4. ENRICO FERRI: (1856-1929), jurista, Doctor en derecho, entre sus escritos más
importantes se mencionan " Estudio sobre la criminalidad en Francia” (188l), "La
imputabilidad humana y la negación del libre arbitrio" (1877), "Los nuevos horizontes del
Derecho Penal y del Proceso Penal” (1881). Fue, discípulo de Lombroso. Fue profesor en
las Universidades de Bologna, Siena, Pisa y Roma. Con sus ideas socialistas y
revolucionarias criticó en forma vehemente el Derecho Penal de su tiempo, llegando
incluso a concebirlo como una rama de la Criminología.
Fue continuador de las ideas de Lombroso. Más tarde acoge el factor sociológico como
preponderante en el fenómeno criminal después de reflexionar sobre los resultados de las
estadísticas francesas sobre la criminalidad.
Se le considera a Ferri fundador de la "Sociología Criminal", con la cual da vida a una
nueva concepción que conjuga los factores del medio con los factores biológicos. Esta tesis
la presenta por primera vez en el IV Congreso de Antropología Criminal en Ginebra, en
1896. Y hace suya la frase de Lacassagne " la sociedad es el caldo de cultivo de la
delincuencia".

5. APORTES DE FERRI: Se podría decir que el aporte de Ferri al campo de la


Criminología se resume en los siguientes planteamientos:
a. LOS FACTORES CRIMINOGENOS. Distingue 3 categorías de factores, según él
preponderantes en la criminalidad:
-Los factores Antropológicos, referidos a la persona del delincuente y entre los cuales
incluye, los que tienen que ver con los caracteres somáticos y las patologías orgánicas; los
factores psíquicos, relacionados con la inteligencia y los sentimientos, los
antroposociológicos como la raza, edad, sexo, estado civil, profesión, domicilio, clase
social y educación.
-Los factores Físicos o Cosmotelúricos, tales son: el clima, la naturaleza del suelo, las
estaciones, la sucesión de los días y las noches, la temperatura, la atmósfera, la fertilidad
del suelo, etc.
-Los factores Sociales, tales como el hábitat o vecindario, la densidad de población, la
opinión pública, la religión, grupo familiar, sistema educativo, producción industrial,
alcoholismo, la economía, la política, la miseria, las costumbres y las tradiciones.
b. LA LEY DE LA SATURACION CRIMINAL. En un determinado medio social, bajo
ciertas condiciones individuales y sociales, se comete un número fijo de delitos, ni uno más
ni uno menos. Compara esta especie de ley con lo que generalmente ocurre cuando en un
volumen de agua dado, a una temperatura dada se disuelve una cantidad determinada de
una sustancia química, resultando ni un átomo más, ni un átomo menos.
Este planteamiento pretende hacer ver, de acuerdo con Ferri que el nivel de la criminalidad
está determinado cada año por diferentes condiciones del medio, las cuales se combinan
con las diferentes tendencias congénitas y con los impulsos ocasionales de los individuos.
Ferri explica que un elemento inusual e inesperado puede llegar a producir una saturación
criminal. Pero, a decir de muchos, hasta allí el planteamiento tiene lógica si se toman en
cuenta los diferentes factores que influyen en un aumento de la criminalidad, pero así como
existen esos factores, hay otros que por el contrario producen una disminución del
fenómeno criminal, tales como, implementación de avanzados sistemas de seguridad y
vigilancia policial, iluminación de las calles, implementación de programas recreativos y
educativos en áreas marginales o de pocos recursos. Lo que no puede afirmarse es que el
monto de la criminalidad se pueda mantener constante como ocurre con los átomos, y no
puede ser así porque la criminalidad no es un fenómeno estático que obedece a una ley
física, por el contrario, se trata de un fenómeno humano y por tanto dinámico y ese
dinamismo impide que se pueda hablar de un determinismo constante.
c. CLASIFICACIÓN DEL DELINCUENTE. Ferri ofrece una clasificación del
delincuente, siguiendo a Lombroso y distingue:
-Delincuente nato, definido así por él, al referirse al hombre delincuente de Lombroso.
-Delincuente Loco, aquél que padece de una enfermedad mental, pudiendo ser alienado
total o alienado parcial.
-Delincuente ocasional, con características parecidas al ocasional de Lombroso, y que
delinque por imprevisión.
-Delincuente Pasional, aquél que puede actuar por impulso pasional o bien, cuando actúa
con impulso emocional, en tal caso el delito se presenta en forma aguda.
-Delincuente Habitual, para quien el delito representa una forma de vida, distinguiendo: el
habitual por tendencias congénitas, el sujeto trae desde su nacimiento una anormalidad que
lo imposibilita para llevar una vida psico-afectiva y somática normal; habitual por hábito
adquirido, el cual aprende a delinquir haciendo de la actividad delictiva su forma de vida
normal.

d. LOS SUSTITUTIVOS PENALES Y LA PREVENCION. Ferri no estaba de acuerdo


con las penas como medio para evitar la delincuencia, por ello, siendo el delito un
fenómeno social, se hacía necesario, según él, implementar medidas para evitar su
comisión. Habla entonces de "equivalentes de la pena".
Los substitutivos penales fueron considerados por Ferri como equivalentes de la pena, sin
embargo, se debe hacer notar que los substitutivos penales de Ferri no podrían considerarse
equivalentes de las penas, porque éstas sólo pueden ser aplicadas después de haberse
cometido el delito y los llamados por él "substitutivos penales" no son otra cosa que
medidas preventivas para evitar que se llegue al delito, Como medio de Defensa Social, tal
como él los concibe, persiguen disminuir la frecuencia de los delitos. Muchas de esas
medidas ya han sido implementadas en nuestros días.
Entre las medidas propuestas por Ferri están:
- En el orden económico, el libre cambio; libertad de emigrar; reforma fiscal; extensión de
los trabajos públicos impuestos y otras restricciones indirectas a la fabricación y venta de
alcohol; sustitución del papel moneda, cajas de ahorro; aumento de sueldos, horario
limitado de trabajo; iluminación nocturna; eliminación de los ghettos (barrios); refugios
nocturnos; colonias agrícolas para mendigos y vagabundos.
- En el orden político, el gobierno debe ser respetuosos de las libertades públicas; libertad
de opinión, respeto de los derechos individuales; reforma electoral, política y
parlamentaria; aplicación del referéndum e implementación de un federalismo
administrativo.
- En el orden científico, estudio antropométrico de los criminales; implementación de
tecnología para prevenir los robos.
- En el orden civil; institucionalización del juez de paz; de los abogados de los pobres;
reparación a la víctima de los delitos; amonestación; vigilancia; domicilio forzado y
sociedades de patronato.
- En el orden familiar; admisión del divorcio; preferencia por los hombres casados para
cargos civiles y militares; reglamentación de la prostitución, etc.
- En el orden Educativo; supresión de casas de juego; prohibición de la pornografía;
elevación del nivel de vida, entre otros.
6. CRITICAS A LOS PLANTEAMIENTOS DE FERRI: Los planteamientos de Ferri,
fueron criticados más que todo por su tendencia a querer colocar al Derecho Penal dentro
de la Criminología, pretendiendo prácticamente eliminarlo, por lo que se ganó muchos
detractores. Ello condujo a un divorcio entre la Criminología y el Derecho Penal, creándose
dos sociedades distintas, la Sociedad Internacional de Criminología y la Sociedad
Internacional de Derecho Penal.
Jean Pinatel, en un intento de conciliar la polémica ha señalado que para elaborar el
Derecho Penal debe tenerse en cuenta el dato científico que le es aportado por la
Criminología, afirmando que la misma es fuente del Derecho Penal.
7. RAFAEL GAROFALO: (1852-1934). Es el tercero de la trilogía del positivismo
italiano, junto con Lombroso y Ferri. Fue juez y tenía el título de Barón, profesor de
Derecho Penal en la Universidad de Nápoles. Escribió muchos artículos referidos a la
justicia penal En 1880 escribió "Criterio positivo de la Criminalidad" y "Reparación a la
víctima del delito", en 1887. Dos años antes, en 1885, escribió la obra que lo consagraría
como "padre" de la Criminología al llamarla de esa manera.
8. IDEAS FUNDAMENTALES DE GAROFALO. Asociado con Lombroso y Ferri
publicó en 1880, "Archivos de Psiquiatría, Antropología criminal y Ciencias Penales", de
donde surge la trilogía. Fue partícipe de las ideas de Lombroso, pero especialmente de los
planteamientos de Spencer y Darwin en relación con la teoría de la evolución de las
especies. Hace un símil entre lo que ocurrió con las especies, las cuales evolucionaron hacia
estadios superiores, sobreviviendo las más aptas, como consecuencia de una selección
natural y lo que ocurre en las sociedades en relación con la evolución de sus concepciones
morales.
Al referirse al delito, Garófalo señala que el mismo debe ser considerado más allá del
contenido de la norma, por lo que deberían elaborarse códigos contentivos de los delitos
propiamente dichos, a los que denomina "delitos naturales" y otro contentivo de acciones
que impiden la paz social y la convivencia, entre ellos la rebelión y las contravenciones.
a. CONCEPCION DEL DELITO NATURAL. Garófalo define al delito natural como
"La violación de los sentimientos altruistas fundamentales de piedad y probidad en la
medida en que ellos están presentes en la sociedad manifestándose por conductas nocivas
para la colectividad. De acuerdo con Garófalo, el delincuente es un ser que no responde a la
piedad y la probidad propias de los individuos normales, siendo la contraparte de estos dos
sentimientos el egoísmo. El hombre egoísta no da de sí, y esto obedece al instinto de
conservación, por ello no comparte ni tiene la aptitud para convivir con los demás hombres,
siendo fácil para él llegar al crimen en violación del sentimiento de piedad, o sustraer lo de
otro, violando el sentimiento de probidad.
Para Garófalo, el criminal es un sujeto incivilizado, al cual le es imposible adaptarse al,
medio social por el hecho de ser anormal, dotado de un alto grado de "temibilidad", a la que
define como la perversidad constante y actuante del criminal y la cantidad de mal que
puede esperarse de él.
b. CLASIFICACION DEL DELINCUENTE. Tomando en cuenta la clase de sentimiento
violado, clasifica al delincuente en: Asesino, el que viola el sentimiento de piedad; Ladrón
el que viola el sentimiento de probidad; Violento, el que viola ambos sentimientos y
Cínicos, los que cometen delitos sexuales.
9. CRITICAS A LOS APORTES DE GAROFALO. En el planteamiento de Garófalo
priva una concepción filosófica del delito, a decir de muchos, llegando a desvincularlo
totalmente de la concepción de la Escuela Clásica de Derecho Penal.
Una de las críticas que se hacen a Garófalo. En relación con el concepto del delito natural
parte de Ferri, quien -señaló que existen otros sentimientos como el pudor, la religión y el
patriotismo, cuyas violaciones son delitos naturales porque antes de la violación a la norma
legal están las ofensas a las condiciones de existencia social que al ejecutarse con un Móvil
antisocial, también representan delitos naturales.

UNIVERSIDAD “SANTA MARÍA”


CRIMINOLOGÍA
SEXTO SEMESTRE

TEMA IV
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS
La Escuela Sicológica Francesa: Antecesores Adolfo Quitelet y Querry. Estadísticas
Criminales. Ley Térmica de la Delincuencia. Alexander Lacassagne. Gabriel Tarde. Emile
Durkhein. Ideas fundamentales.
1. La Escuela Criminológica Francesa. Esta Escuela surge como una reacción a las ideas
Lombrosianas. Trata de explicar la delincuencia como producto del medio que rodea al
individuo, rechazando el criterio biologista que había impuesto la Escuela Positivista
Italiana.
2. ADOLPHE LAMBERT OUETELET. (1796-1847), de origen Belga-Francés, fue uno
de los fundadores de la llamada "Escuela Cartográfica" o "Ecológica", junto con Guerry, y
la cual se inicia con la investigación sobre las estadísticas llevadas en Francia y publicadas
en 1827.

Quetelet fue el primero en hacer observaciones de naturaleza científica en el campo de la


Sociología Criminal. Sirviéndose de las estadísticas criminales, en su obra "Física Social",
demuestra que los fenómenos del mundo moral, y especialmente el delito, están sometidos,
como los fenómenos del mundo natural, a leyes determinadas.
Señala Quetelet que el libre arbitrio" existente en el individuo, y que influye en los hechos
colectivos, se reduce a una "causa accidental la cual perturba ligeramente la acción de las
otras causas. Para este autor, el libre arbitrio se encuentra comprimido en límites muy
estrechos y juega el rol de una causa accidental, por ello, haciendo abstracción de los
individuos, los efectos de todas las causas accidentales deben neutralizarse y destruirse
mutuamente.
Fundamentalmente, Quetelet estudió el fenómeno criminal para probar la regularidad con la
cual se verifican, en general, todos los fenómenos de la vida social y no del delito
exclusivamente. De acuerdo con su planteamiento, los fenómenos de la vida social se dan
con una regularidad estática, negando que pudieran transformarse con el transcurso del
tiempo'.
3. J. GUERRY DE CHAMPNEUF. (1788-1852). En el primer informe anual de las
estadísticas francesas del año 1825, publicado en 1827, Guerry se encargó de escribir la
introducción de dicho informe, siendo para entonces director de los Servicios Estadísticos
del Ministerio de Justicia, y paralelamente, con Quetelet, observa el resultado de dichas
estadísticas, llegando a afirmar que había una correlación entre los crímenes contra las
personas en las regiones del sur y en las épocas calientes del año y que, por otro lado, había
una mayor frecuencia de delitos contra la propiedad en las regiones del norte durante los
periodos fríos del año. Estas afirmaciones sirvieron a Quetelet para formular la Ley de la
constancia del crimen y la "Ley térmica de la delincuencia".
4. LEY TERMICA DE LA DELINCUENCIA. Quetelet formuló la "Ley Térmica de la
Delincuencia", según la cual, los delitos son determinados según la geografía y el clima o
según las regiones y las estaciones del año. Esta llamada Ley Térmica, en opinión de
muchos, no explica los resultados diferentes que pueden darse en la relación geografía,
clima, estación.
Basada en que los mismos crímenes se producían anualmente con la misma frecuencia, en
el mismo orden y con los mismos instrumentos, llegando a afirmar que el crimen y los
medios no son inventados por el delincuente, sino que éste sólo es el "instrumento que lo
ejecuta Pero al mismo tiempo afirmaba que el crimen podía disminuir en la medida en que
variaran y disminuyeran las causas que lo producían, y explica que si bien existe "el libre
arbitrio" y está presente cuando se comete el delito, la sociedad y su estructura coadyuvan
para que tal fenómeno se dé porque el hombre es particularmente sensible a ciertas
circunstancias fortuitas, a las que Quetelet llama "causas accidentales", considerando dentro
de estas causas al libre arbitrio.
5. ALEXANDER LACASSANGNE. (1843-1924). Fue fundador de la Escuela de Lyón.
Médico, opuesto a las ideas de Lombroso. Hizo famosa la frase "las sociedades tienen los
criminales que se merecen". Fue seguidor de las ideas de Augusto Comte.
Extrañamente a lo que se hubiese pensado, por su condición de médico y de haberse
ocupado de problemas medico-legales durante gran parte de su vida, la concepción del
delito para él es básicamente sociológica, considerando al crimen un fenómeno típico del
hombre en sociedad y por tanto sitúa la causación del delito en el medio. Su única
referencia a lo biológico en relación con el crimen la ofrece cuando señala que "la sociedad
es el caldo de cultivo del delito, siendo el delincuente el microbio".
Lacassagne se refiere a una evolución progresiva de la humanidad, no sólo en su aspecto
biológico sino también desde el punto de vista social, dicha evolución afecta los
sentimientos, los instintos y las costumbres. De acuerdo con su concepción, la problemática
criminal no se encuentra, como señalaba Lombroso, en seres anómalos sino más bien en
una sociedad y en un medio defectuosos, por tanto, la Antropología Criminal debe
comprender el estudio de los caracteres anatómicos de los fenómenos biológicos, de las
acciones comunes y específicas de un grupo de individuos unidos por un vínculo común
que no es otro que el crimen.
A Lacassagne se le critica el haber comparado al delincuente con un microbio; sin
embargo, se entiende que sólo se trata de un símil que alude a una condición que no es
innata sino que sobreviene por razones extrañas al propio individuo y que tiene que ver con
su medio.
Sosa Chacín critica la concepción de Lacassagne afirmando que el autor se olvida del "acto
voluntario libre y en las múltiples manifestaciones que se producen por la interacción
humana".
6. EMILE DURKHEIM. (1858-1917). Representa la Criminología Sociológica objetiva,
al igual que Lacassagne. Sus concepciones filosóficas y socialistas lo llevaron a concebir a
la sociedad independientemente, de sus miembros. Para él, la sociedad es un todo, y el
hombre, visto independientemente, sólo es una pequeña imagen de esa sociedad, por lo que
el crimen es la expresión de una cultura particular y por tanto un fenómeno "normal" en la
sociedad.
De acuerdo con la concepción de Durkheim, tendríamos que afirmar que siendo la cultura
un concepto antropológico, creación del hombre conjunto de sus creaciones materiales y
espirituales, y de lo que se ha llamado herencia social, sistema de elementos ligados entre sí
por determinadas relaciones, unas en función de otras, el crimen, como fenómeno normal
de la sociedad, tendría necesariamente que estar ligado a la configuración psíquica del
hombre, o de los hombres de una sociedad determinada.
Durkheim afirmaba que la delincuencia se debe a una falta de integración social. De ser así,
se tendría que afirmar que lo normal de la delincuencia no se encuentra en toda la sociedad
sino dentro de una especial cultura de esa sociedad, independientemente, y que no ha
logrado integrarse al resto de sus miembros. También afirma que el delito, dentro de toda
sociedad se presenta como un factor de salud pública, produciendo sus efectos como parte
de una sociedad sana, y agrega que es indispensable porque una sociedad que imponga una
manera homogénea de actuar y de pensar no podría evolucionar. Ante tal afirmación cabría
preguntarse, si es cierto que se trata de un factor de salud pública, entonces, ¿qué sentido
puede tener la lucha contra la delincuencia?
Hay quienes han llegado a afirmar que Durkheim tiende a confundir lo "normal" con lo
permanente o con lo constante. El criterio general es que el delito es un fenómeno constante
o permanente en toda sociedad, y lo es porque a lo largo de la existencia de la humanidad,
así se ha confirmado, de tal manera que no puede afirmarse a ultranza que se trata de un
fenómeno normal, como la vida, la muerte, el comercio, o la guerra. Tal criterio prevalece
en los países anglosajones, especialmente en los criminólogos de tendencias socialistas.
A pesar de que el crimen es un fenómeno constante y siempre ha estado presente en la
sociedad, la regla es que haya sociedades sanas desprovistas de delincuencia y siendo que
toda regla tiene una excepción, la excepción es el delito, y es por ello que se trata de un
fenómeno anormal.
7. GABRIEL TARDE. (1843-1904). Se le considera el iniciador de la corriente
psicosociológica, según la cual, el delito no es una conducta por la cual deba condenarse a
la sociedad, independientemente del delincuente, tal como lo plantearon Lacassagne y
Durkheim, sino que concibe el crimen desde un punto de vista subjetivo pero igualmente
relacionado con el medio social.

El planteamiento de Tarde radica en que el delito es un fenómeno aprendido; es una


conducta imitada que va a depender de la interacción del hombre con los otros miembros de
la sociedad y en donde los valores, la moral y los principios juegan un rol fundamental.
Para Tarde, cada individuo aprende, dentro de su grupo social y a través de un proceso de
socialización, a respetar y valorar los patrones de conducta normalmente aceptados por los
miembros de la sociedad de la cual es parte. Mediante ese proceso de socialización, el
individuo, desde que nace, se percata de cuales conductas vale la pena repetir por el hecho
de ser gratificadas y cuales no debe repetir por resultar en una situación no gratificante o
dolorosa. Es así como el individuo llega a socializarse, la imitación para Tarde es sinónimo
de aprendizaje y ese proceso se puede dar tanto en la infancia como en la vida adulta.
Para explicar como se verifica el proceso de imitación, Tarde formula las siguientes
hipótesis:
1- "Un individuo imitará a otro dependiendo de la frecuencia de contactos que tenga con
ese otro". La moda.
2- Al imponerse dos modas, al mismo tiempo exclusivas, las cuales se oponen o se
contradicen, una de ellas se impone sobre la otra que tiende a declinar, desapareciendo,
llegando a producir una inserción. Cuando Tarde se refiere a la moda en relación con el
fenómeno criminal, señala que generalmente el delito en las ciudades sirve de modelo a
imitar en la provincia y ofrece el ejemplo de las grandes potencias que sirven de modelo
(no solamente en lo que atañe al delito) a otros países menos desarrollados o más pequeños.
Este último criterio de Tarde se refleja en la realidad que vivimos hoy en día en los países
llamados "tercermundistas" y "en vías de desarrollo".
Algunos critican a Tarde su tesis imitativa, en el sentido de que este autor no toma en
cuenta que cada individuo tiene la capacidad para escoger por su capacidad volitiva, es
decir que nadie es obligado a imitar a otro, de donde la imitación depende de cada quien.

UNIVERSIDAD “SANTA MARÍA”


CRIMINOLOGÍA
SEXTO SEMESTRE

TEMA V
LA ESCUELA CRIMINOLOGICA ALEMANA
Franz Von Liszt. Escuela de Marburgo. La Escuela Americana: Edwin Sutherland. La
Psiquiatría. El Psicoanálisis y sus aportes.
El gran éxito de los positivistas italianos fue que sus investigaciones, teorías, posiciones, no
se quedaron en Italia sino que se difundieron por toda Europa, lo que permitió un gran
desarrollo en el estudio del problema: delincuente, delito y su etiología, con una dimensión
que no alcanzaron los Clásicos del Derecho. Como efecto, surgieron las diversas escuelas
con distintas concepciones en torno a los principios, objeto, métodos y contenido de la
nueva ciencia. Entre estas escuelas: la Escuela Sociológica Francesa, la Alemana, la
Escuela Americana, la austriaca,
1. LA ESCUELA CRIMINOLOGICA ALEMANA (Escuela de Marburgo).
De acuerdo con Goppinger, en Alemania sirven de ejemplo los escritos y observaciones
hechas por el penalista Exner y el psiquiatra Aschaffemburg en los que resultan patentes los
esfuerzos de esta nación por no describir los hechos de la esfera social como simples
"hechos en sí", en el campo de la criminalidad, demostrando el interés por integrarlos en un
modelo teórico.
Según Kaiser en Alemania se confundió el inicio de la Criminología con los estudios
científicos que dieron origen a la ciencia en Italia, y los cuales se iniciaron con las
monografías clínicas, psiquiátrico-forenses y psiquiátrico-carcelarias sobre estudios de
casos particulares y los ensayos estadístico-criminales de los juristas.
Después de la Segunda Guerra Mundial la Criminología Alemana tuvo 2 fases; la primera
se inicia en los años 50, los cuales fueron dedicados a la criminalidad juvenil, siendo
Míddendorff y Heintz los encargados de recoger de la Criminología anglosajona la
información y los conceptos en ese campo.
Luego, a comienzos de los años 60, se comienzan a introducir las cátedras de Criminología
en Alemania en 1968 y se amplía el campo criminológico con las investigaciones de
Tubinga. Se crean centros y grupos investigativos, y varias publicaciones sobre la materia.
En Alemania fue Franz Von Liszt quien, con gran energía, se pronunció a favor de la
investigación criminológica, y el Aprovechamiento de esos conocimientos criminológicos
(utilización de ellos en forma práctica), colocándose con esta orientación, en encontrada
oposición, con las concepciones dominantes de su tiempo, los cuales eran más teóricas.

2. FRANZ VON LISZT.


FRANZ VON LISZT. Fue el fundador de la Escuela de Marburgo (1882) y promotor junto
con A. Prins y Van Hammel de la "Unión Internacional de Criminalística".
Antes de Von Liszt otros alemanes, entre ellos Exner, Mezger, Seeling y Sauer, se habían
ocupado de hacer publicaciones medico-psiquiátricas en el campo criminológico, e hicieron
comprobaciones estadísticas, llegando a elaborar sistemas propios y tipologías criminales
desde el punto de vista sociológico y psicológico.
En su lección inaugural, (cátedra de Derecho en la Universidad de Marburgo 1882), "El
pensamiento final en el Derecho Penal" denominado mas tarde "Programa de Marburgo",
desarrolló sus ideas fundamentales y postuló una ciencia total del Derecho Penal, en la cual
debían ser incluidas: la Antropología Criminal, la Psicología Criminal y la Estadística
Criminal; idea revolucionaria para la época y que fue considerado como un desafío a los
penalistas de entonces.
Von Liszt en un esfuerzo por conciliar las posiciones de las escuelas francesa e italiana
(brillantes ambas y con ideas científicas descollantes, Pero, enfrascadas en una pugna, por
parte de la escuela francesa que al tratar de ser diferentes se llegaba a un punto de
exageración dándole a los factores sociales todo el valor, pero sin atreverse nunca
abiertamente a desconocer el valor antropológico, en el estudio de la criminología).
Al estudioso Liszt, no se le escapa que la diferencia entre las escuelas es más de forma, que
de fondo, lo que lo conduce a la sintética afirmación acerca del efecto de la disposición y
del medio ambiente en el surgimiento del crimen, es decir, concebía el delito como un todo,
producto de influencias ambientales y de disposiciones individuales, cuya interacción y
preponderancia, varían de acuerdo con la categoría del delincuente y con respecto al
problema planteado.
Con la aparición de Von Liszt en la escena académica del imperio alemán, los estudios
penales reciben tal impulso que surge una moderna escuela de Derecho Penal, la misma es
la contra parte de la de Ferri en Italia.
Liszt, no repudió la Escuela Clásica del Derecho, como si lo hizo Ferri; él y sus seguidores
se adherían al principio de la legalidad en materia penal, proclamado por César Beccaria.
Así lo expresa: "en mi opinión, aunque parezca paradójico, el derecho penal es la Carta
Magna del Delincuente...", también sostuvo que la ley penal, es la limitación legal del
poder del Estado. Señaló que el delito como un todo, es producto -de influencias
ambientales y de disposiciones individuales, cuya interacción y preponderancia varían de
acuerdo con las categorías de delincuentes. Con respecto a la discusión de la teoría
sostenida que no existen delincuentes incorregibles, contestó sí existen y siempre existirán.
En su condición de jurista, Von Liszt dedicó gran parte de sus escritos a la Política
Criminal. En su "Tratado de Derecho Penal se pronuncia por un examen científico del
crimen en sus elementos reales y en sus causas interiores, las cuales sólo podían deducirse
del estudio de los hechos, así era posible según él, arribar a una "teoría del crimen" capaz
de explicar la etiología de la criminalidad. Por ello habla de una doble causación, por una
parte el aspecto personal o antropológico del sujeto y, por otro lado, se refiere a los factores
o circunstancias que lo rodean y a los que llama factores sociológicos. Algunos afirman que
se trata de una concepción asociativa, opuesta a la teoría del criminal nato y a la teoría
ambientalista, concibiendo el delito como un fenómeno "antroposociológíco".
A las dos categorías de factores a los que llama defectos de personalidad y defectos de
socialización, Von Liszt agrega las deficiencias de la justicia penal en su criterio, una de las
causas que conllevan al fenómeno sociopatólogico es la "bancarrota" del sistema penal
criterio que ya antes había sido enfocado por Berner, quien llego a afirmar que la justicia
penal se encontraba en tal estado por no haber logrado disminuir la reincidencia,
Michelángelo Peláez ha afirmado que el mérito de Franz Von Liszt radica en haber
concebido una metodología para el estudio del delito dependiendo de los factores que lo
producen y en cuales influyen más que otros. De tal manera que, si prevalecen los factores
antropológicos tendrían que utilizarse los métodos propios de observación del individuo,
mientras que si prevalecen los factores sociológicos habría que hacer uso de los métodos
propios de observación de los fenómenos sociales.
Su clasificación del delincuente obedece, por tanto, a la influencia de dichos factores, de tal
manera que el delincuente será ocasional cuando los factores predominantes sean sociales,
en cuyo caso la criminalidad se presenta aguda. El delincuente será habitual, si influyen en
su conducta criminal factores antropológicos y si existe en él una marcada tendencia al
delito, presentándose la criminalidad en forma crónica. En este caso, el delincuente puede
ser corregible e incorregible. Von Liszt agrega una tercera categoría de delincuentes donde
el delito se presenta en forma frecuente y peligrosa, a la que llama delincuencia profesional,
cuyas consecuencias van más allá del simple delito contra la propiedad.
En su "Tratado de Derecho Penal", Von Liszt, se pronuncia por un examen científico del
crimen en sus elementos reales y en sus causas interiores, las cuales sólo pueden deducirse
del estudio de los hechos y se refirió a la pena y a las medidas de seguridad como medio de
lucha contra el crimen y como medio de eliminación de los delincuentes incorregibles a
través de la inocuización o neutralización, y como medio de reinserción a la sociedad de los
corregibles. En esta tarea, la Política Criminal juega una función especial, haciéndose
necesaria la reforma de la legislación penal hacia lo que él llamó la “pena fin”, como
instrumento de tutela de bienes jurídicos y por lo cual la pena se justifica, afirmando que la
pena justa es la pena necesaria.
Según Bergalli en el pensamiento de Von Liszt se puede comprobar cómo la
"necesariedad" de la reacción punitiva no es un postulado de naturaleza ética sino, más
bien, un concepto eminentemente naturalístico la pena es necesaria, no en cuanto es
actuación de una exigencia superior de justicia retributiva, sino como manifestación del
incorregible instinto de conservación de la especie.

3. ESCUELA CRIMINOLOGICA AMERICANA (Escuela de Chicago).


Estados Unidos se ha caracterizado por tener una concepción eminentemente sociológica de
la criminalidad, llegando a considerarse a la Criminología como parte de la Sociología, tal
como ocurre en Gran Bretaña y Canadá.

Norte América ha sido también el país donde más se ha avanzado en relación con las
investigaciones tanto científicas como empíricas del fenómeno criminal. Algunas de las
razones que pueden mencionarse como fundamento de tales avances son: La alta densidad
demográfica donde se confunde una pluralidad inmigratoria y un alto margen de
criminalidad de base social; es uno de los países que más recursos provee a la investigación
científica; y la gran proliferación de investigadores de la materia criminal, lo cual permite
que cada día surjan nuevos estudios sobre diferentes tópicos, lo que conduce a una fuerte
competencia entre ellos en un afán de sobresalir.
Los criminólogos americanos comenzaron siendo continuadores de la Criminología
Sociológica marxista; es así como la Escuela de Chicago se desarrolla bajo tales principios
por los años 30, considerándose al comportamiento criminal como el resultado de los
factores económicos, de la falta de estructura social adecuada debida al desarrollo violento
de las ciudades, la existencia de conflictos culturales por la desigualdad de clases y la
división de las ciudades en barrios, como una forma de vida dentro del status quo.
La Escuela de Chicago se caracterizó por tener una base esencialmente ecológica, pues trata
de explicar el crimen en función del entorno social que rodea al individuo y en respuesta
ante los estímulos que parten de ese entorno.
Por su parte Cliford Shaw realizo investigaciones en las llamadas "delincuency areas"
(zonas de delincuencia), llegando a afirmar que tales zonas se forman en los centros
industriales de las grandes ciudades donde el control social es menor, por lo que la
criminalidad prolifera en dichas áreas, tal como lo constataron al confirmar que mientras
más lejanas están algunas zonas pobladas de las grandes ciudades, menor es el índice
delictivo.

4. EDWIN H. SUTHERLAND. (1883-1950). Representa una de las figuras de mayor


interés en la Criminología Sociológica americana. Con su enfoque psicosocial, sigue las
ideas de Tarde, desarrollando en 1910 su teoría "Differential Association" (asociación
diferencial), por la que se concibe al delito como una conducta aprendida a través de un
proceso interactivo con otras personas. En ese proceso de aprendizaje el individuo adquiere
valores, técnicas, modelos y una cultura criminal la cual hace parte integral de su
existencia.
Sutherland afirma que las personas se hacen, en principio, criminales, porque están
relativamente aisladas de la cultura de grupos respetuosos de la ley, por causa de su lugar
de residencia, su ocupación, sus leyes, sus cualidades innatas o bien, por el contacto
relativamente frecuente con una cultura criminal competidora.
La gestación de la teoría de la ASOCIACION DIFERENCIAL de Sutherland, comenzó a
tomar forma alrededor de 1921, pero no fue sino hasta 1939 cuando la maduró
definitivamente. En palabras de Sutherland " Llegué a la conclusión general de que una sola
condición no puede ser la única causa del crimen y que la única vía para llegar a una
explicación causal del comportamiento criminal es extraer de las condiciones concretas y
variadas, elementos que son universalmente asociados con el crimen. Los conflictos
culturales, en tal sentido, son la base principal en la explicación del delito, los cambios
sociales y económicos que envuelven la industrialización en el mundo occidental, se cree,
han generado un penetrante individualismo y otras condiciones que conducen a la
criminalidad. Muchos individuos se ven envueltos en diferentes contactos con sujetos que
observan conductas criminales, este proceso se conoce como asociación diferencial.
Los elementos que conforman la teoría de la Asociación diferencial de Sutherland, tal como
fue formulada en 1939, son:
- El comportamiento criminal es aprendido. Significa por tanto que no es heredado; por
ello, quien no ha sido entrenado para un comportamiento criminal no puede inventarlo.

- El comportamiento criminal es aprendido en interacción con otras personas en un proceso


de comunicación. Esta comunicación es verbal en muchos casos, pero también incluye la
comunicación gestual.
- La parte principal del aprendizaje del comportamiento criminal ocurre a través del
contacto íntimo y personal con los grupos. Por el contrario, las agencias impersonales de
comunicación, como el cine y la prensa, juegan una relativa importancia en la génesis de la
delincuencia.
- Cuando el comportamiento criminal es aprendido, ello incluye: técnicas de comisión,
algunas veces muy complicadas y otras muy simples; orientación específica sobre los
móviles; aspiraciones; racionalizaciones y actitudes relacionadas con el crimen.
- La tendencia específica de móviles e impulsos es aprendida dependiendo de las
definiciones que en los códigos y leyes le resultan al sujeto favorables o desfavorables.
- Una persona se vuelve delincuente por un exceso de definiciones que le resultan
favorables a la violación de la ley. Esto es lo que explica la asociación diferencial ya que
cuando un individuo se vuelve criminal, lo hace por los contactos con patrones criminales y
por la ausencia de patrones anticriminales.
- La asociación diferencial puede variar en frecuencia, duración, prioridad e intensidad, lo
cual significa que tanto la asociación con patrones criminales como con anticriminales va a
sufrir las mismas variaciones.
- El proceso de aprendizaje de la conducta criminal por asociación con patrones criminales
y anticriminales envuelve los mismos mecanismos de cualquier otro tipo de aprendizaje.
Sutherland señala, en tal sentido, que el proceso de asociación implica una especie de
“seducción" para que se aprenda la conducta criminal, lo cual no debe confundirse con el
proceso de imitación.
- Aunque la conducta criminal es el resultado de necesidades y valores generales, no puede
ser explicada sobre la base de tales factores porque también la conducta no criminal
responde a esas mismas necesidades y valores generales.

5. LA PSIQUIATRIA.
Parte de la medicina que trata de las enfermedades mentales, los trastornos psíquicos y de
las formas de corregirlos. Es muy difícil de establecer los límites de la normalidad psíquica,
actos o, interpretaciones que parecen indudablemente patológicos, pueden resultar normales
cuando se conocen sus motivos. Dicho conocimiento es dificilísimo, por cuanto se basa en
el testimonio del protagonista. El diagnóstico de una enfermedad psíquica nunca puede
hacerse con rapidez y seguridad como ocurre con otras ramas de la medicina. El psiquiatra
que es un observador, debe juzgar conductas, esforzándose en descubrir su posible origen,
el paciente raramente colaborará con él, antes bien le ocultará cuidadosamente hechos
fundamentales o los expondrá deformados.
Empíricamente cabe admitir como anormales todos los estados de conciencia que se acusen
como morbosos al propio sujeto que las sufre, los que conduzcan a ejecutar, actos
incomprensibles o anormales y los que tengan por consecuencia la realización de actos
aparentemente normales, efectuados contra la voluntad del protagonista (impulsión). Para
realizar el estudio de los enfermos mentales, se emplean los siguientes datos que son
necesarios:
- Los antecedentes familiares.
- Los antecedentes personales de desarrollo físico y psíquico, rendimiento escolar,
complejo afectivo familiar.
- Observación del enfermo en forma repetida y de ser posible sin que el mismo se entere de
que está bajo observación, con el objeto de poder analizar sus reacciones, tendencias e
interpretaciones.

Las pruebas que suelen realizarse las mentales de diversos tipos: psicoanálisis, test,
creaciones de situaciones experimentales, aislamiento temporal, bajo control médico.
Con las pruebas mentales y con los procedimientos que tiene hoy al alcance la psiquiatría
puede establecerse el diagnóstico bastante preciso en un alto número de casos, en otros hay
que esperar el resultado del tratamiento para formar criterio. En muchos el trastorno o la
perturbación no es estricto y específicamente psiquiátrico, ser endocrino; neurológico, etc.,
es decir que los síntomas psíquicos indudables, se presentan acompañados de lesiones y
signos objetivos de diversos mecanismos.
- La psiquiatría general estudia los trastornos del pensar, del sentir y del querer, como
síntomas aislados, y la forma de presentarse en los enfermos.
- La Psiquiatría especial, estudia los tipos de perturbación mental su tratamiento, estos son
clasificados con criterios muy diferentes según sus autores (algunos hasta niegan el valor de
clasificar) la frondosidad de la terminología complica grandemente el estudio. Pueden sin
embargo establecerse divisiones amplias aceptadas por la mayoría de los psiquiatras:
Las oligofrenias, las demencias (trastornos por déficit), trastornos por desarmonía de
tendencias (personalidades y reacciones psicopáticas), las histerias esquizoide, las
paranoias, las histerias de angustia, es decir las psiconeurosis (que son histerias de angustia,
faltas temporales de adaptación) y las psicosis como verdaderas perturbaciones cualitativas
del psiquismo (la epiléptica, esquizofrénica, paranoica y las demencias).
El pronóstico psiquiátrico depende de muchos factores y varía de un caso a otro; raramente
cabe establecerlo en forma categórica y después de cierto plazo.
El tratamiento muy precario en otro tiempo ha sido enriquecido en los, últimos años con los
avances farmacológicos, pues de una parte pueden combatirse muchas. Enfermedades
infecto-contagiosas que de manera secundaria afectan el espíritu, la psiquis. En otros casos
en los que la mayoría de los psiquiatras de hoy no lo utilizan, están los shocks terapéuticos.
También con el avance de la neurocirugía que puede curar lo que se estaba presentando
como un trastorno psíquico y que era sólo, el efecto perturbador de un tumor, que al ser
extirpado, cambió el diagnóstico inicial del paciente. Los sedantes, el aislamiento, la
sugestión y la vida higiénica proporcionaron los necesarios alivios.

6. APORTES DE LA PSIQUIATRIA A LA CRIMINOLOGIA.


Junto a los juristas, los psiquiatras dentro de su campo científico realizaron grandes
aportaciones a la criminología, trabajos en los cuales se estudio y se describió la
personalidad psicopática, y las diferentes psicopatías; también los mismos han contribuido
a aclarar las situaciones y los casos de la imputabilidad disminuida en los códigos penales.
Birnbaum, describió al criminal psicópata y redactó una sicopatología del delincuente.
Gustav Aschaffenburg, redactó un manual de psiquiatría forense, también presentó un
tratado de criminología (1903). En los cuales trató las causas sociales del delito y las causas
individuales del delito, y como tercer capítulo, la lucha contra el crimen. En 1904 fundó la
revista mensual de psicología criminal y reforma del Derecho Penal. Lo trabajos más
recientes pertenecen a los constitucionalistas Kurt Schneider, Ernest Krestschmer y J.
Lange.
La psiquiatría y el derecho, han sido los pilares, en los cuales se apoyó la nueva ciencia,
para su desarrollo.

7. EL PSICOANALISIS
Gracias al enfoque psicológico, es decir la psicología aplicada al problema criminológico,
se logra que una serie de crímenes incomprensibles o que obedecían a motivaciones
extrañas, se resuelvan y se puedan entender.
El psicoanálisis es la corriente o escuela que más ha contribuido a transformar la
criminología y el tratamiento de los delincuentes, distinto de la represión. Esta doctrina
desemboca en un tratamiento distinto de los sistemas de castigo o penas, ya que si el
criminal obra debido a su neurosis, ésta permanecerá en el transcurso del tiempo de
cumplimiento de la condena; y ningún objeto tiene la pena, en convertirse en tratamiento o
medicina. Cuando ejecuta el delito por un sentimiento de culpabilidad que precede a aquel;
entonces el sujeto busca la pena como una liberación y no puede intimidarle (acá tampoco
la pena cumple su función).
Se impone la definitiva supresión de la pena, que debe ser sustituida cuando el sujeto obra
por afecciones mentales, su caso exige exclusivo tratamiento médico. Si ejecutó los actos
por neurosis, debe ser tratado en forma curativa, especialmente por psicólogos.
El psicoanálisis, nombre dado por el médico vienés Sigmund Freud, a un sistema de
psicopatologías y a una terapéutica asignada fundamentalmente al tratamiento de las
neurosis.
Para Freud, la vida humana está regida por los instintos, siendo el instinto básico el Eros, o
instinto de la vida, que es de orden eminentemente sexual; a este instinto primordial del ser
humano, se le opone el tánatos, o instinto de la muerte. La vida y la muerte, son los
instintos fundamentales del ser humano.
Esta teoría va a tener un gran efecto en la criminología, pues según ella, el hombre tiene un
tánatos (instinto de muerte), que lo lleva a delinquir, a matar, a dañar, a destruir, surge así la
primera explicación psicoanalítica del crimen, esto es, un predominio del tánatos sobre el
Eros. Son dos instintos contrapuestos, el uno hostil o agresivo, y el instinto constructivo o
sexual,
Otro aporte al conocimiento psicológico que hace Freud, es el descubrimiento del
inconsciente y del mecanismo intrasíquico. Así, llama consciente a la representación que se
halla en nuestra conciencia. Inconsciente son las representaciones de las que tenemos algún
fundamento, para sospechar que se hallan contenidas en la vida anímica. En su llamada
división topográfica de la psique, distingue el consciente que es el darnos cuenta, es el
momento actual. El preconsciente, que es lo que traemos al consciente con un acto de
voluntad; y el inconsciente, que es lo olvidado, lo no reconocible, lo desconocido.
Según la teoría psicoanalítica, el inconsciente es la parte más importante de la psique, pues
es allí, donde se almacenan todas los traumas. Las vivencias no se olvidan, sino que van al
inconsciente, puede decirse, que hay un pensamiento inconsciente.
Este dinamismo inconsciente, a la criminología sirvió para comprender que el delito tiene
una motivación inconsciente, profunda, desconocida aún para el mismo criminal; la teoría
freudiana fue un duro golpe a las teorías del “libre albedrío” y fuente de regocijo para los
defensores del determinismo. El hombre no es libre, pues si bien hace todas las cosas por su
voluntad de manera aparente, la verdad, es que es un juguete en manos de su inconsciente.
Además, Freud, desarrolla la teoría psicodinámica (o dinámica de la psique), la cual está
compuesta por tres esferas: El Id o Ello, región inconsciente, en la que los instintos están
dominados por el principio del placer, (es el mundo de los instintos individuales, en ese
ámbito no existe prohibición alguna). El Ego o Yo, es el entorno sometido al principio de
realidad, zona de control o tabla valorativa que protege la personalidad de los arcaísmos
placenteros del Id o Ello, a través de los mecanismos de defensa; el Súper Ego o Súper Yo,
que es la parte más adaptada a la vida común, es la parte socializada, esta esfera de la
psique está edificada por las prohibiciones y fuerzas represivas provenientes del mundo
exterior, que son el conjunto de normas y pautas que la sociedad le impone al sujeto (la
familia los maestros, etcétera).
Según esta concepción, el criminal es un hombre desprovisto de Súper Yo (súper ego). El
equilibrio entre estas tres esferas de la psique, da por resultado la conducta social; pero, si
el Yo es arrastrado por las exigencias del Id o Ello (que es la parte más arcaica de nuestro
espíritu, donde yacen los instintos y las pasiones que reclaman ser saciadas). El hombre
conserva siempre vivos sus deseos primitivos y sus tendencias agresivas y sádicas, cuando
el ego no logra dominarlos de acuerdo con sus mecanismos de defensa, irrumpe de manera
violenta el Id o Ello y se da el hecho delictivo, surge el comportamiento criminal.
El psicoanálisis ha dado su propia interpretación de la criminalidad, ha explicado el papel
del sentimiento de culpabilidad; del ello o los instintos; del súper-yo, con su moral social; y
más recientemente, la explicación del debilitamiento del yo, son las acciones criminales o
delictivas por causas tóxicas (drogas) u orgánico patológicas, de la criminalidad neurótica.
El psicoanálisis produce un cambio substancial en el tema criminológico, abre múltiples
posibilidades a la investigación.

UNIVERSIDAD “SANTA MARÍA”


CRIMINOLOGÍA
SEXTO SEMESTRE

TEMA VI
LA CRIMINALIDAD

Características generales de la Criminalidad. Factores que influyen en las variaciones de la


Criminalidad. Ecología Criminal. Factores Geográficos. Criminalidad en el campo, en la
ciudad y en los barrios. Criminalidad como concepto jurídico. Criminalidad como
fenómeno social, como producto Bio-Social. Criminalidad aparente. Criminalidad real y
estadística. Criminalidad oculta. Métodos para calcular la Criminalidad oculta.
1.- LA CRIMINALIDAD. Desde que ha existido la comunidad humana existe también un
fenómeno constante: “la criminalidad”. Es una ilusión creer que este fenómeno pueda
suprimirse; pervivirá mientras existan las sociedades. A lo que pueda aspirarse es a
disminuir la criminalidad o a convertirla en falta de poca importancia que causen el menor
daño posible a los intereses individuales y sociales.
Se entiende dentro de este concepto, el fenómeno que tiene que ver con la producción del
crimen en una sociedad determinada, dentro de un lapso determinado y susceptible de ser
observado como una agregación numerica de delitos individuales y de ser medida en su
extensión y volumen.
2. CARACTERISTICAS DE LA CRIMINALIDAD. A pesar de que las formas
delictivas más frecuentes en el mundo entero tienen características comunes, sin embargo,
no puede decirse lo mismo de la criminalidad como fenómeno de masas. Las características
de la criminalidad van a depender por tanto de la sociedad que resulta productora del
fenómeno. Por ejemplo, los crímenes cometidos por grupos indígenas no tienen la misma
motivación ni las mismas características de los crímenes cometidos en la civilización.
Asimismo, los crímenes cometidos en países capitalistas e industrializados tampoco tienen
las mismas características de los crímenes cometidos en aquellos países de poco desarrollo
industrial y económico. Por consiguiente, puede decirse que en términos generales la
criminalidad tiene las siguientes características:

a- Es un fenómeno social: porque no se concibe la criminalidad sino dentro de un grupo


social. Durkheim decía que la criminalidad es un fenómeno que forma parte de la sociedad,
siendo por tanto un fenómeno común de toda sociedad.
Se trata efectivamente de un fenómeno común y constante porque ha existido desde el
propio comienzo de la humanidad, llegando a afirmarse que tal vez jamás logre erradicarse
del mundo. Precisamente, la crítica más férrea que se hace a la Criminología es el no haber
podido, hasta ahora, alcanzar uno de sus fines, cual es, acabar con el flagelo de la
delincuencia.
Sería imposible pensar que pudiera alcanzarse la perfección moral del ser humano porque
no hay tal perfección, por tanto, tampoco puede aspirarse a que el crimen desaparezca
totalmente, por lo que los esfuerzos deben centrarse en tratar de eliminar la incidencia
recidivista y que disminuya el crimen en número. Aun cuando la regla debe ser aspirar a
una sociedad sana y sin delincuencia, debemos resignarnos a que la excepción siempre
estará presente en toda sociedad.
b- Es un fenómeno humano: porque no se concibe el crimen sino entre los seres
racionales. Solamente los humanos somos susceptibles de ser imputados y
responsabilizados por la comisión de un hecho consagrado en la ley como delito o falta.
La escuela clásica del Derecho Penal se encargó de establecer entre sus postulados que "el
sujeto del delito es el hombre por poseer conciencia, inteligencia y libre arbitrio". Esto
significa que las otras especies existentes sobre la tierra no entran dentro del concepto. El
fenómeno criminal emana del hombre por ser el único que posee - alma que no es otra cosa
que su capacidad psíquica para desarrollar vida de relación.
c- Es un fenómeno variable: porque también la sociedad es variable y el hombre forma
parte inevitable de ella y siendo la sociedad cambiante en el tiempo y en el espacio,
también tiene que serlo la criminalidad. Cada día la humanidad se transforma, cambian los
usos, las costumbres, los principios morales, los cuales también son diferentes de sociedad
a sociedad.
Igualmente, existen comportamientos que son considerados punibles dentro de una cultura
determinada mientras que en otras son conductas normales; por ejemplo, en ciertas culturas
se acepta que un individuo tenga varias esposas, sin embargo en la cultura occidental
cometería bigamia quien se case sin haberse divorciado previamente. Asimismo, en muchos
países europeos el aborto no se considera delito mientras que en otros es considerado un
delito grave.
En Venezuela, en los últimos 35 años se han producido muchos cambios en el campo de la
criminalidad, introduciéndose muchas figuras que antes no habían sido consideradas en
nuestra legislación pena¡; o bien lo estaban, pero requerían de una mejor implementación
adaptada a los cambios sufridos por nuestra sociedad y la consecuencia¡ necesidad de
perseguir y castigar dichos actos por su frecuencia y daño social, entre esos cambios se
puede mencionar, a manera de ejemplo, la consideración en una ley especial de la
corrupción administrativa, de¡ tráfico y comercio de estupefacientes, y más recientemente
la ley especial que contempla los delitos financieros.
d- Es un fenómeno complejo: porque no hay un solo factor o un solo elemento, sea
biológico, psicológico, socioeconómico, etc., determinante del fenómeno criminal, sino por
el contrario, se trata de un fenómeno multifactorial por lo que se hace complejo no
solamente en lo tocante a la determinación de su etiología, sino que también se hace
complejo en relación con su estudio cualitativo y cuantitativo. Desde el punto de vista
cuantitativo, no es posible hacer una estimación precisa de la criminalidad porque siempre
queda un porcentaje de delitos no revelados o desconocidos.

e- Es un fenómeno plural: lo cual es una de las características que más distingue a la


criminalidad. Para que se hable de 'criminalidad" es necesario que haya una relación de
delitos cometidos, es decir, si se habla por ejemplo de que se cometió un solo homicidio,
este único delito debe estar necesariamente relacionado con un período determinado y
comparado con otro período y en un lugar determinado por lo que la relación siempre estará
referida a "delitos" y no al “delito". En fin, cuando se habla de criminalidad,
necesariamente la debemos asociar con un número determinado de delitos, lo cual
representa un "quantum" o un monto determinado de delitos en masa.
3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VARIACION DE LA CRIMINALIDAD.
Como se ha dicho, la criminalidad es un fenómeno variable y esa variación puede darse
tanto en cantidad como en calidad, pero también en términos de tiempo y espacio.
En Venezuela, como en todas las naciones hispanoamericanas, la política ha supeditado a
los demás fenómenos sociales; cada vez que ha habido un cambio político de importancia,
nacen también grandes influencias en el cambio social entero del País.
Muchas personas viven en el inadecuado mundo circundante de los ranchos, de modo
miserable casi siempre. En tales hogares esta mal constituida la familia (una madre soltera
tiene hijos de diferentes padres, y estos viven desocupados). Por la promiscuidad en que
están madre, hijos y hembras con varones, es propicio el incesto y las aberraciones sexuales
abundan, no hay alimentación suficiente ni se cubren las necesidades primordiales, los
niños deambulan por las calles, duermen a la intemperie, carecen de educación y de
instrucción, los niños abandonados hurtan, se dedican a cuidar automóviles, a pedir.
El alcoholismo y las drogas son los principales factores que contribuyen a desencadenar la
delincuencia. El licor es ritual en todos los actos civiles, económicos, políticos, religiosos,
domésticos, artísticos y científicos. De modo que puede afirmarse, sin exageración, que no
se realiza ninguno de estos actos de la vida sin el acompañamiento olvidado del alcohol.
Conectado el alcohol a todas las manifestaciones sociales del grupo Venezolano, aunque no
es factor de criminalidad sino factor desencadenante, lo que hace es revelar una
personalidad pendenciera, por otra parte es la causa de desintegración familiar, de miseria,
de desorganización y de anormalidades sociales, como crímenes, accidentes fatales en las
ciudades y carreteras por manejo en estado de ebriedad, separación de cónyuges y
divorcios.
A estas causas resaltantes de la criminalidad se unen otras que influyen considerablemente
en el aumento de los delitos. Es interesante señalar los resultados de la riqueza y de la
miseria; acerca de la riqueza resalta la rebeldía “de los niños bien” de los jóvenes hijos de
padres ricos que forman las denominadas bandas de pavitos y de patotas, que cometen actos
de vandalismos y agresiones injustificadas por el sólo hecho de manifestar su rebeldía. Los
delitos denominados de “cuello blanco” por los criminólogos norteamericanos, que se
traducen en grandes estafas bancarias y empresariales, apropiaciones indebidas, peculados,
actos propios de personas acomodadas, de funcionarios inescrupulosos. Y en los estratos
bajos de las ciudades, la desocupación, la vagancia y la mendicidad unidas a la prostitución
y a la trata de morenas (muchachas del interior seducidas con los señuelos de vida holgada
urbana), contribuyen a incrementar la delincuencia en la actualidad.
a. Factores socioeconómicos. Después de la Segunda Guerra Mundial, los pensadores
preocupados por el fenómeno criminal llegaron a afirmar que los desajustes sociales y la
poca estructuración de las sociedades conducían a males reconocidos como factores
productores de delincuencia. La pobreza, el desempleo y la escasez de fuentes de trabajo, el
pauperísmo y la marginalidad ya habían sido citados en la Criminología americana como
determinantes (zonas de delincuencia, subcultura, etc.). la infancia abandonada, el
alcoholismo, la drogadicción y la prostitución, todos llamados "males sociales", por
algunos, parecen incidir notablemente en un aumento de la criminalidad.
b. Factores comunicacionales. TV, radio prensa y cine. Lombroso, llego a considerar a la
prensa como un factor de estimulo suplementario de la delincuencia. Se ha dicho siempre
que quien controla los medios tiene en sus manos una fuente de inmenso poder porque a
través de ellos se puede adecuar la actitud y las acciones humanas para ponerlas al servicio
del sistema que permite la propiedad de esos medios.
Mucho se critica a la prensa por los espacios que abarca el crimen en sus columnas y la
manera cruda como se adornan las llamadas páginas amarillas con fotografías de hechos
sangrientos. No es una exageración afirmar que una gran proporción de individuos sienten
una particular inclinación morbosa por las páginas de sucesos, sin embargo, no hay estudios
válidos que demuestren que tal inclinación esté asociada con tendencias criminales o
aberrantes, ni que la observación de tales hechos inciten a la población a cometerlos.
La televisión no aísla al individuo de su entorno y su realidad, "siendo el problema más
grave en relación con la audiencia infantil para quienes resulta de una extrema
permeabilidad afectivo-emotiva y fantástico-imaginativa las imágenes de la televisión se
incorporan a su mundo moldeando su personalidad. En los niños y adolescentes el peligro
mayor del cine y la televisión se concentra en falsa concepción de la vida y sus valores; en
los traumas que las escenas fuertes pueden producir en niños de corta edad; en las
dificultades que pueden ocasionar en el aprendizaje escolar; en el aprendizaje del propio
idioma; y en las dificultades en el aprendizaje y dominio de la historia patria.
c. Factores políticos. Dentro de estos factores se hayan implícitos muchos aspectos, entre
ellos:
- La Política Interna, la cual tiene que ver con la represión policial y la prevención social)
es, sin duda alguna, factor determinante en el incremento o disminución de la criminalidad.
En relación con la represión policial, se puede hablar de un exceso de represión o de una
falta de represión policial. Cuando hay exceso de represión, que generalmente ocurre en
gobiernos de hecho, el nivel de la delincuencia común tiende a disminuir, pero aumentan
los delitos contra el sistema e igualmente el sistema comete delitos que se traducen en
violación de los derechos humanos.
En cuanto a la falta de represión, muchos estudios han revelado que cuando no hay
vigilancia policial la delincuencia se desborda. Es indudable que los sistemas de control
policial redundan en una disminución de la delincuencia haciendo que se frene la tendencia
desviada por el temor a la posibilidad de ser detenido o capturado en la comisión del hecho.
- La prevención como factor influyente en el monto de la criminalidad ha sido uno de los
tópicos de mayor interés en el campo del derecho penal y criminológico. No estuvo
equivocado Ferri cuando propuso los llamados substitutivos penales como medio de
prevención de la criminalidad, porque definitivamente, si no se puede llegar al remedio
definitivo contra la delincuencia, no queda otra salida que la represión y la prevención
como medidas de defensa social.
- Los fenómenos Políticos. habla de las guerras y las revoluciones, a lo cual he preferido
denominar "fenómenos políticos", y donde también ha incluido otros fenómenos de la
misma naturaleza, tales como las rebeliones y las revueltas. De acuerdo con Pinatel las
guerras producen una perturbación accidental de la vida social, de tal manera que durante el
período de hostilidades disminuye la delincuencia, recrudeciéndose cuando termina.

- Las Inmigraciones y las Migraciones. En la misma medida en que aumenta el índice


poblacional también aumenta la delincuencia, sobre todo cuando tales incrementos
demográficos se producen en forma violenta sin dar tiempo a la sociedad para afrontar tal
crecimiento.
Thomas Robert Malthus (1766-1834), planteó a finales del siglo XVIII el problema que
para la sociedad representaba un crecimiento de la misma sin estar dadas las condiciones
para la subsistencia material de la humanidad, por lo que el aumento poblacional
significaba una fatalidad. Por tanto para él el termino “superpoblación" era sinónimo de
guerra, epidemia y hambre, llegando a sugerir medidas para controlar la natalidad.
Las inmigraciones constituyen una forma de aumento demográfico, las cuales se verifican
por la movilización de grandes contingentes humanos de un país a otro legal o ilegalmente.
Cuando las inmigraciones se hacen organizadamente y preparadas con la anuencia del país
receptor son sinónimo de provecho y progreso, pero cuando se hacen clandestinamente, no
se tiene un control de la condición de las personas que entran pudiendo inmigrar personas
indeseables.
- Factores ocasionales, secundarios y ambientales
A las causas resaltantes anteriores deben agregarse otras, como la influencia de las
estaciones, de los días de la semana, de las festividades regionales, de la geografía criminal,
y las correlaciones de sexo y delito, edad y delito, raza y delito, economía y delito, y estado
civil y delito.
El Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas de Venezuela agrupó los factores que
influyen en la delincuencia de adultos en la siguiente forma:
a) Factores endógenos: Raza, herencia, enfermedades físicas, enfermedades mentales y
trastornos psicológicos.
b) Factores exógenos: Mala constitución familiar, incultura e incivilidad, situación
económica, vivienda estrecha e insalubre, abandono, espectáculos y mundo al día.
4. LA ECOLOGÍA CRIMINAL. La teoría de los influjos locales se le denomina en los
Estados Unidos de Norte América, “ECOLOGÍA”. La Teoría Ecológica (Escuela de
Chicago), considera como uno de los primeros intentos de la explicación del crimen. Objeto
de la investigación fue el municipio, en particular la relación con los hombres con su
entorno espacial, y sus reacciones ante este entorno, estos serian los factores ecológicos o
residenciales, pero, al lado de estos factores (que explican el fenómeno social de la
delincuencia), encontramos los factores relativos al medio físico, es decir, los factores
geográficos propiamente dichos, como factores que influyen en las variaciones de la
delincuencia, en donde el índice parece mas afectado por las estaciones, regiones
geográficas, la pobreza (aspectos económicos, las variaciones del tiempo, los accidentes
geográficos, como la altura, altitud, temperatura, que afecta, se dice el estado emocional
mas que cualquier cosa)
5.- GEOGRAFÍA CRIMINAL. Respecto a la geografía criminal en si, no se han
verificado estadísticas pero los hechos permiten apreciar una mayor criminalidad en las
regiones productoras de alcohol por ejemplo en el Estado Lara se produce un licor extraído
de la penca del cocui. Las estadísticas demuestran que en el Estado Trujillo limítrofe con el
Estado Lara y hasta donde alcanza el efecto del consumo del cocui se inicia gran números
de juicio criminales por hechos de sangre de modo que Lara y Trujillo son regiones de
mayor índice delictivo.
No ha podido demostrarse que haya en Venezuela pueblos de índole criminosa, aunque si
se observa que algunas ciudades presentan aumento especifico de criminalidad debido a
características hereditarias. Destaca el historiador y sociólogo Venezolano José Gil Fortoul
que las uniones y matrimonios de las familias pobladoras de un lugar entre sí trajeron por
consecuencia la degeneración de las principales familias del pueblo, en las cuales ha podido
encontrarse mayor tendencia a los delitos por su constitución orgánica degenerativa su
inclinación a los vicios y la influencia del alcoholismo y la sífilis. En los puebles de
Guarico por ejemplo hay dos o tres familias de vecinos y cada miembro de estas, ha
cometido de seis a siete asesinatos, ejerciendo un cacicazgo nefasto en los lugares de
asiento del clan por el terror que inspiran sus apellidos.
6. LA CRIMINALIDAD COMO CONCEPTO JURÍDICO.
El delito se ha considerado hasta ahora como un concepto jurídico que los legisladores
traducen en prohibiciones contendidas en un cuerpo de leyes denominado Código Penal o
en otros códigos como el de Justicia Militar. El delito así estimado es un ente jurídico que
describe una porción de aquellas acciones que la cultura especial de un pueblo considera
antijurídico.
7. LA CRIMINALIDAD COMO FENÓMENO NATURAL
A finales del siglo pasado surgió una nueva noción del delito considerándosele como un
fenómeno natural. Según este criterio la criminalidad es un producto de la naturaleza misma
y existe entre las plantas y los animales, surge inevitablemente de esa lucha que se sostiene
en la naturaleza por la conservación de la vida. El hombre, que es una familia superior de
los primates, los homínidos, a opuesto al abuso de los instintos primarios nacidos de la
satisfacción de las necesidades esenciales un principio regulador de esta lucha: “la
solidaridad”, y en virtud de esa solidaridad que debe dominar en la sociedad humana, para
limitar y armonizar derechos y aspiraciones, instintos e intereses se ha establecido un
castigo para cada caso de traspaso de esos limites vitales y armónicos, señalados estos
casos previa y genéricamente en forma de prohibiciones; la trasgresión de esas
prohibiciones, amenazadas con sanciones, constituye el delito que, ontológicamente, es el
resultado de la exageración de los instintos humanos o la satisfacción extraordinaria,
violenta o fraudulenta de las necesidades vitales, que derivan de una constitución humana
primitiva y salvaje, razón por la cual César Lombroso sostuvo que el delincuente era una
salvaje resucitado en las sociedades civilizadas por un fenómeno de atavismo.
8. LA CRIMINALIDAD COMO FENÓMENO SOCIAL
De acuerdo con esta doctrina no era suficiente que una persona hubiera nacido mal
constituida, para que cometiera el delito, sino que encontrara en la sociedad ambiente
propicio para la manifestación de su constitución innata de tendencia al crimen. De allí
aquella expresión de Alejandro Lacassagne al afirmar que las sociedades tenían los
delincuentes que se merecían.
9. LA CRIMINALIDAD COMO PRODUCTO BIO-SOCIAL
No es posible admitir que el delito sea un producto de la anormalidad individual humana, ni
tampoco de la mala organización de las sociedades. Es algo más complejo. En su formación
intervienen múltiples factores derivados, unos de la personalidad del delincuente, otros del
mundo que les circunda, muchos también del mundo que circunda al hecho mismo por lo
tanto como producto bio-social no puede combatirse únicamente con medidas unitarias,
sino con una diversidad de medios que pueden ser preventivos, represivos y asegurativos.
Así que las penas y castigos forman sólo una parte de la lucha contra la delincuencia.
10. CRIMINALIDAD Y ESTADÍSTICAS
Las estadísticas respecto a los delitos y la delincuencia son notoriamente no confiables,
muchas violaciones a la Ley pasan desapercibidas para todos, muchos delitos se detectan
pero no se reportan, algunos delitos reportados no se registran o los registran mal; no hay
forma confiable de averiguar cual es precisamente la relación entre los delitos desconocidos
y no reportados y los delitos reales en cualquier momento dado; el índice de los delitos
reales que no pueden ser conocidos por los actuales dispositivos de medición es conocido
como “la cifra negra del delito”.

El índice de delitos esta basado en el número de delitos por unidad de población (base
estadística). Sin embargo, este concepto es engañoso. Para saber si los delitos están o no
aumentando, es necesario establecer una población base; no basta sólo saber si el número
de delitos ha aumentado, a menos que sepamos si ha aumentado simultáneamente la
población en una área dada y, de ser así, qué tanto. El número de personas que viven en un
área dada es conocido mediante el censo, el cual se toma al principio de cada década. Ese
número se convierte en la base por el resto de la década, pero por supuesto, ocurren
cambios de población durante la década. Las estadísticas de delito en un área dada son
compiladas cada año y por supuesto, no necesariamente nada tienen que ver con los
cambios generales de población. Así, en un año dado, en apariencia los delitos aumentan,
pero la población puede crecer incluso con más rapidez, de manera que el índice criminal
en realidad ha disminuido. A la inversa, los delitos pueden permanecer constantes o incluso
disminuir, pero el índice criminal puede haberse elevado debido a que la base real de la
población se ha reducido.
Las deficiencias del censo también son críticas, porque factores de importancia como
variaciones en edad y sexo en la población, las diferencias urbano-rurales y la composición
racial pueden conocerse con precisión al principio de cada década, pero no durante el resto.
La noción del índice criminal como la relación entre los delitos y la población, ha sido
puesta en duda; algunos han sugerido que la relación adecuada debe estar entre el delito y la
oportunidad para cometer tal clase de delito, por ejemplo si los robos de automóviles suben
en proporción a la población, pero no en proporción al aumento en el número de
automóviles en un área dada, ¿Es adecuado decir que los robos de automóviles están
aumentando?
Si bien las deficiencias del censo pueden enmascarar un aumento o una declinación en el
índice criminal, la inflación de algunos delitos contra la propiedad puede ser causada por la
inflación económica general. Otro factor que aumentaría el índice reportado en todas las
categorías sería el de los delitos mas reportados por las víctimas, en parte debido a la
publicidad y en parte debido a la expansión de la cobertura del seguro contra robos, por esta
razón, siempre se han considerado como una de las estadísticas criminales más confiables
11. CRIMINALIDAD APARENTE.
Es la que se aproxima, más sin duda, a la criminalidad real. Está formada por el conjunto
de infracciones conocidas por la policía o por el Ministerio Público. Esta criminalidad
recibe la clasificación de criminalidad “aparente” porque se componen de infracciones que
todavía no han sido juzgadas por los Tribunales.
Dentro de la criminalidad aparente se pueden distinguir: la criminalidad aparente policial
que se registra nivel de los servicios de policía y la criminalidad aparente judicial que
aparece a nivel de los ministerios públicos. La policía no comunica todas las infracciones
los ministerios públicos.
12. CRIMINALIDAD REAL.
Se entiende por criminalidad real la que efectivamente se comete, es decir, ella representa
la suma de los delitos de los cuales se ha tenido noticia a través de los organismos
policiales, de los que han sido procesados por estos organismos y luego llevados a los
organismos jurisdiccionales que resultan en una sentencia condenatoria, más aquellos de los
cuales no se tiene noticia y que representan la "cifra negra" de la criminalidad.
13. CRIMINALIDAD OCULTA.
Llamada también cifras negras de la criminalidad representa un problema dentro de las
estadísticas criminales lo cual influye en el monto real de la criminalidad.

Está conformada por aquellos delitos que no llegan a ser conocidos o registrados por los
organismos policiales y los cuales representan la diferencia entre los delitos registrados
estadística mente y los realmente cometidos. Es decir, constituye la diferencia entre la
criminalidad real y la criminalidad aparente. La cifra negra de la criminalidad obedece a
ciertas razones, entre ellas:
- los delitos no se cometen a la vista del publico, salvo casos de asaltos, robo a mano
armada en bancos o en establecimientos.
- puede ocurrir que el delito llegue a conocerse pero que resulte luego, a juicio del
organismo policial, sin carácter penal
- puede suceder que se conozca la perpetración del hecho y éste no sea denunciado porque
la víctima no desea que se conozca el hecho (violación), o porque teme alguna retaliación
por parte del autor.
- la mayoría de los delitos que conforman la cifra negra se caracterizan por no dejar rastro,
por lo que su prosecución se hace difícil; entre ellos, los que se cometen para salvar el
honor, la reputación (abortos, lesiones y hurtos entre parejas clandestinas, etc.)
- algunos delitos son cometidos por personas poderosas o protegidas por los organismos
policiales o por los gobiernos (salvaguarda, drogas, contrabando, delitos financieros, etc.)

14. MÉTODOS PARA CALCULAR LA CRIMINALIDAD OCULTA:


A. Método de Autodenuncia o estudio de la delincuencia oculta:
Consiste en someter interrogatorio un grupo de personas de la “población general”, sobre
su delincuencia oculta para que manifiesten, bajo secreto, las infracciones cometidas por
ellos sin saberlo la policía.
B. Método del examen de las víctimas o estudios sobre la actividad delictiva:
Este método se basa en el testimonio de las víctimas, o presuntas victimas. Mediante el cual
se consulta a distintas personas en forma diversa, con frecuencia, a través de entrevistas, y
va dirigido a obtener información sobre los delitos de que han sido víctimas.
UNIVERSIDAD “SANTA MARÍA”
CRIMINOLOGÍA
SEXTO SEMESTRE

TEMA VII
EL DELINCUENTE.
Clasificaciones. Cesar Lombroso. Ferri. Aschaffenburg. Von Liszt. Tipos caracterológicos,
sociológico y biológico. Tipos biológicos hereditarios. Tipos Politicos. Tipos legales. Valor
de las clasificaciones.
1. DELINCUENTE:
Es aquel que con su comportamiento antisocial, da lugar a la aplicación de una sanción de
naturaleza punitiva dictada por el órgano jurisdiccional competente.
1.1. ASPECTO JURÍDICO DEL DELINCUENTE:
En derecho penal se ha considerado el delincuente sólo como sujeto activo del delito. La
escuela clásica fundamenta este concepto en que existe un tipo de hombre medio normal
social que sirve de comparación. Ese hombre medio normal es que observa con precisión
las reglas de conductas exigidas para vivir en sociedad y todos los individuos deben
ajustarse al comportamiento de ese hombre. El delincuente es aquel que teniendo
inteligencia y libertad como los demás, quiere cometer hechos que ofendan a los derechos
ajenos y a la organización impuesta en la sociedad; por tanto, para calmar la alarma causada
con su acto y para restaurar el orden jurídico violado por el se le somete a enjuiciamiento,
se le declara responsable de su acción y se le castiga.

1.2. ASPECTO CRIMINÓLOGICO DEL DELINCUENTE:


Desde el punto de vista criminológico a variado el aspecto de la cuestión y se exige una
observación profunda y atenta de la personalidad del delincuente y de los factores o causas
que le llevaron hasta ejecutar el delito, que debe imputarse, no a su libre arbitrio sino a esas
causas, ya que le esencia a demostrado que la delincuencia es el producto de fuerzas
biológicas y sociales que escapan al control de la razón y de la voluntad. Cada hombre es
distinto de los demás y comete el delito por causas que residen en su propia individualidad,
de modo que la raíz del crimen se encuentra en lo profundo del espíritu humano, en el
subconsciente. La razón sólo interviene después de ejecutado el delito para tratar de
justificarlo. Por eso lo que importa es el conocimiento del hombre criminal, la
investigación completa de su personalidad desde antes de su nacimiento hasta el momento
de cometer el acto, para indagar las causas y establecer un tratamiento adecuado a esa
personalidad.
2.- CLASIFICACIÓNES DEL DELINCUENTE:
Con el propósito de individualizar al delincuente se han intentado varias clasificaciones del
delincuente así tenemos:
A- CLASIFICACIÓN DE LOMBROSO
Con la teoría Lombrosiana, el criminal comienza a ser considerado como un ente aparte,
como una especie humana particular.
Lombroso estudió el delincuente nato, que separo del loco, del pasional, y del ocasional.
Entre los pasionales señalo al delincuente político; entre los ocasionales a los seudo
delincuentes, habituales y criminaloides; y entre los insanos, al mattoide, al loco moral, al
epiléptico, al histérico, al alcohólico, y demás psicopáticos.
- Delincuente Nato. Lombroso afirmaba que estos delincuentes representaron el 40% de
todos los sujetos estudiados por él. Se diferencia de los demás por ciertas características
anatómicas, psicológicas y funcionales bien definidas.
- Delíncuente Loco. Guarda relación con el Nato pero padece de una enfermedad mental
bien definida. Entre estos incluye al Matoide, el cual tiene los síntomas de la imbecilidad y
la megalomanía, amigo de pleitos, polémico y rabioso; el Epileptoide, el Loco Moral, el
Psicópata, el Alcohólico y el Histérico.
- Imbecil: es la persona que padece de alejamiento, escasez de razón perturbación del
sentido.
- Megalomanía: Es la manía o delirio de grandeza.
- Psicópata: Es la persona que padece de enfermedades mentales.
- Delincuente Pasional. Actúa por violencia pasional, son impulsivos, pero dados al
arrepentimiento, en estos individuos el crimen se presenta aislado y frecuentemente en los
años de juventud. En esta categoría incluye al delincuente político.
- Delincuente Ocasional. Delinque por factores externos pero agrega Lombroso que en el
fondo tienen en SU psiquis elementos hereditarios que lo hacen delinquir,
- Culpables Habituales. No presentan anomalías, nacidos casi normales o con reducida
tendencia al delito, por no haber sido suficiente la educación familiar o escolar que ayuda a
pasar desde la criminalidad fisiológica propia de la primera edad del hombre, a la vida
honrada y luego las empeoran, hasta convertir esta conducta en una necesidad y un hábito.
- Delincuentes latentes. Han nacido verdaderamente delincuentes, pero, no han encontrado
ocasión para materializar esas tendencias, o son aquellos mimados por la fortuna de cuna de
oro n los que esa riqueza y poder, le han proporcionado medios de satisfacción de esas
tendencias, sin llegar a caer dentro del marco legal penal, por lo que son considerados como
normales por la sociedad.

B- CLASIFICACIÓN DE FERRI:
Ferri mejoro la división Lombrosiana ubicando a los delincuentes en cinco tipos esenciales
y subdivisiones de los mismos, de esta manera:
I.- Criminales natos. Constituye el nato de Lombroso, que comprende a los que,
antropológicamente, se distingue por sus caracteres somáticos, anatómicos y funcionales;
cuyos signos particulares externos son una serie de estigmas deformantes que evidencian
que el criminal es la supervivencia de factores atávicos que lo equiparan al salvaje
primitivo.
II.- Criminales locos. Padece una enfermedad mental total o parcial. Entre los cuales
incluye a los locos morales, y a los psicópatas o semialienados, que Lombroso denominó
matoides.
III.- Criminales habituales. Por hábito adquirido, en los cuales resalta la precocidad y la
reincidencia. Comienza siendo un delincuente ocasional y luego deviene en habitual por
falta de incentivos y motivaciones que lo alejen del delito.
IV.- Criminales por arrebato pasional. Entre los cuales resalta las emociones. Son
aquellos sujetos que delinquen por pasión, y por emoción, dependiendo de que el estado
emotivo sea explosivo y agudo o reiterado y crónico.
V.- Criminales de ocasión. Son movidos al crimen por las tentaciones, por la imprevisión
y por mala suerte. Representa la mayoría de los delincuentes, siendo también los que mayor
probabilidades tienen de readaptación. Que causan el delito empujados por las tentaciones.
C.- CLASIFICACIÓN ASCHAFFENBURG:
Este autor elabora su clasificación atendiendo más a la puesta en peligro de la seguridad
jurídica, de acuerdo con el autor alemán existe siempre en todo delincuente una especial
predisposición para el crimen, por lo que su visión de la delincuencia obedece básicamente
a factores constitucionales. Clasificando al delincuente en las siguientes categorías:
1) Delincuente Casual, comete delitos por negligencia, imprudencia, impericia o
inobservancia.
2) Delincuente Por Afecto, el tipo afectivo es asociado con el delincuente pasional de
Lombroso.
3) Delincuente Ocasional, la ocasión se le presenta, conllevándolo al delito.
4) Delincuente Premeditado, prepara el delito con antelación y en detalle.
5) Delincuente Reincidente, se convierte en reincidente al cometer un segundo delito.
6) Delincuente Habitual, hace del delito un hábito del que difícilmente puede salir.
7) Delincuente Profesional, este tipo delictivo se ubica dentro de la delincuencia
organizada.

D.- CLASIFICACIÓN DE VON LISZT:


Hace dos grandes grupos de Criminalidad:
a. Criminalidad Aguda: es grave, pero de corta duración (ocasional).
b. Criminalidad Crónica: es aquella de larga duración, antigua y arraigada.
Luego se diversifican en 3 categorías: delitos momentáneos u ocasionales:
o Delincuente ocasional: donde la delincuencia surge por factores externos o
sociales, por lo que habla de defectos de socialización.
o Criminal por naturaleza (por tendencia):
o Los delincuentes habituales (profesionales por oficio): donde el delito se presenta
debido a factores endónenos, por defectos de personalidad.

E.- TIPOS CARACTEOROLOGICOS:


Esta clasificación es ofrecida por Jean Pinatel, quien al considerar clínicamente a los
delincuentes los divide en dos grandes grupos:
a. Los delincuentes definidos: En este grupo se encuentran los enfermos mentales,
los débiles mentales y los alcohólicos y toxicómanos.
b. Los delincuentes no definidos: En este grupo se encuentran los ocasionales y los
profesionales (delincuencia organizada).

Comprende 4 tipos, según la actitud característica de los individuos para el delito.


Delincuentes de estado activo Cuyo tipo es el delincuente profesional, es decir aquel
que hace del delito su único medio de vida.
Delincuente de estado pasivo En la cual incluye a la mayoría de los delincuentes
habituales peligrosos, diferentes de los delincuentes
profesionales
Delincuentes de ocasión activos Abarca la mayoría de los delincuentes pasionales,
delincuentes de convicción, pendencieros políticos,
irascibles, impetuosos sexuales; los adolescentes que
se exceden por petulancia y deseo de aventura y por
último, los alcohólicos.
Delincuentes de ocasión pasivos En esta clase se incluye a la mayoría de los
delincuentes ocasionales, que no tienen inclinación al
delito, pero que no se componen a una tentativa seria

F.- SOCIOLÓGICOS Y BIOLOGICOS:


1-. Según la dirección del ataque o manera de la conducta delictiva, distingue dos
variedades:
- El tipo puro de especialista: caracterizado por la ejecución de una sola clase de delito, y a
veces por la misma forma de ejecución.
- El tipo mixto (politropo): Es aquel que muestra varias direcciones principales en su
criminalidad.
2-. Según la energía delictiva desarrolla por el sujeto, presenta dos variedades:
-Delincuentes peligrosos, son enemigos de la sociedad y se pueden denominar antisociales.
-Delincuentes gravosos, son también indeseables, pero, no porque amenacen con ataques
peligrosos, sino por perturbar constantemente a causa de su vida inútil, su parasitismo y su
constante y repetida futilidad criminal, se les puede denominar también asóciales.
3-. Según la edad vital en la que se establece la criminalidad:
- Delincuentes precoces
- Delincuentes tardíos.
G.- TIPOS BIOLÓGICOS HEREDITARIOS:
Según este criterio existen delincuentes endógenos: por disposición constitucional
predominante y delincuentes exógenos, por influencia prevalente del mundo circundante.
H.- TIPOS POLÍTICOS: Esta clasificación es realizada por Maurice Parmelee, quien
clasifica al delincuente político en tres categorías:
a. Políticos Patológicos: aquí se encuentran los que asesinan a monarcas o personas
prominentes.
b. Políticos Emocional: es aquel que hace despertar la compasión de los demás y entre ellos
coloca a los anarquistas y los insociables.
c. Políticos Racional: es el que trae cambios a la sociedad pero no a través de medios
violentos a menos que no le quede otra salida.
I.- TIPOS LEGALES: Nuestro Código Penal Vigente.
No existe una tipología legal de delincuentes sino de formas delictivas.
Las diferentes legislaciones penales sólo se refieren a los tipos de conducta consideradas
punibles y las penas aplicables a cada caso.
En nuestro Código Penal los delitos están clasificados según el bien jurídico protegido,
considerándose en tal sentido los diferentes tipos delictivos contra las personas, contra la
propiedad, contra la moral y el buen orden de las familias,
3.- VALOR DE LAS CLASIFICACIÓNES:
A decir de Mendoza Troconis, López Rey y otros autores, la clasificación de los
delincuentes en tipos es relativamente valedera, en la base de que cada delincuente tiene
características particulares que le son propias. De hecho, si hablamos de personalidades,
ella es particular y privativa de cada individuo. Por ello en el estudio de la personalidad es
inútil la tipología ya que cada sujeto, por tener su propia personalidad, debe ser estudiado
individualmente a fin de conocer la etiología de su delito y consecuencialmente aplicar el
tratamiento más adecuado según sus inclinaciones y tendencias.
Es dudosa, ya que ninguna puede contener todos los tipos de delincuentes, además son tipos
descriptivos, no analíticos y la población en general puede tener las características
descritas, difieren significativamente de las que presenta la población en general.
CLASIFICACIÓN (CÉSAR LOMBROSO)
Lombroso describe distintos tipos de delincuentes a partir de la tercera edición de su obra:
Delincuentes natos (nacidos Son los que presentan de modo manifiesto los rasgos
para el delito) morfológicos, fisiológicos y psíquicos propios del criminal.
Delincuentes locos: Es indispensable la existencia entre los delincuentes, de
 Epilépticos: epilepsia tipos psiquiátricamente definidos, al lado de los enfermos
larvada y epilepsia crónica. propiamente dichos, afectados por psicosis orgánica o
 Alienados, semi-alienados; funcionales y neurosis; en toda esta gama hay débiles
histéricos, mattoides; mentales y desequilibrados del carácter, alcoholismo,
alcohólicos. toxicómanos etc.
 Loco moral.
Delincuentes por pasión: Son los que actúan impulsados por móviles nobles y bajo la
 Delincuentes políticos. influencia de una pasión que estalla de improviso, también
llamados delincuentes por ímpetu.
Delincuentes de Ocasión Morfológicamente no se presenta el tipo criminal desde el
punto de vista psíquico, emplea mas tiempo que el preciso
par decidirse ejecutar la idea criminosa como consecuencia
de la aversión instintiva que tiene hacia ella.
Culpables habituales: No se presentan anomalías, nacidos casi normales o con
 Asociados, los reducida tendencia al delito, por no haber sido suficiente la
vagabundos. educación familiar y / o escolar que ayuda pasar desde la
criminalidad fisiológica propia de la primera edad del
hombre, a la vida honrada.
Delincuentes Latentes: Han nacido verdaderamente delincuentes, pero, no han
 Ricos usureros, encontrado ocasión para materializar esas tendencias, o son
defraudadores, aquellos mimados por la fortuna de cuna de oro en los que
los protegidos. esa riqueza y poder, les han proporcionado medios de
satisfacción de esas tendencias, sin llegar a caer dentro del
marco legal penal, por lo que son considerados como
normales por la sociedad.

Clasificación Psicológica de Ferri

Locos La antropología criminal, la sociología criminal y


la psiquiatría desde el punto de vista
psicopatológico, se ocupan del alienado, para el
estudio natural del delincuente y en interés de las
medidas que hayan de indicarse, con respecto a
ellos, en interés de la sociedad.
Delincuentes Natos Son delincuentes instintivos y por tendencia, en
esta categoría coloca a los locos morales.
Habituales y por habito adquirido Son los que muy temprana edad cometen delitos
contra la propiedad, lo continúan haciendo, pero
no tanto por sus tendencias innatas, sino por su
relajación moral que les es propia y animados por
la impunidad, de que son seguidas sus primera
infracciones persisten en el delito, adquiriendo el
hábito que se hace crónico, llegando hacer del
delito una profesión.
Delincuentes por arrebato pasional Son individuos cuya vida ha transcurrido hasta el
momento del delito, sin tacha; de temperamento
sanguíneo o nervioso y de sensibilidad exagerada
(lo contrario de los delincuentes natos y
habituales.
Delincuentes de Ocasión Caen empujados por el aguijón de las tentaciones
que le ofrecen un estado personal y el medio
físico y social en el que viven, no reinciden si
tales tentaciones desparecen.

CLASIFICACIÓN DE VON LISZT:


Hace dos grandes grupos de Criminalidad:
Criminalidad Aguda Cuando el crimen lo es por naturaleza (índole genuina).
Criminalidad Crónica Es aquella de larga duración, antigua y arraigada. La
criminalidad aguda es grave pero de corta duración
(Ocasional).
Luego se diversifican en 3 categorías: delitos momentáneos u ocasionales:
o Delincuente ocasional
o Criminal por naturaleza (por tendencia)
o Los delincuentes habituales (profesionales por oficio).

CLASIFICACION DE ASCHAFFEMBURG

I. Delincuentes por negligencia


II. Delincuentes pasionales
III. Delincuentes ocasionales
IV. Premeditados
V. Delincuentes reincidentes
VI. Delincuentes habituales
VII. Delincuentes profesionales.

También podría gustarte