Está en la página 1de 28

ROMERO LLORET, Francisco. Mat 50629 Universidad Católica de Santa Fe.

TRABAJO DE CRIMINOLOGÍA.
ROMERO LLORET, Francisco.
Universidad Católica de Santa Fe.

ORIGEN Y POSTERIOR EVOLUCIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA.


Es imposible que un conglomerado social se desarrolle y administre si contar
con normas de referencia, los seres humanos crean signos de identificación sin
los cuales no podrían relacionarse con sus semejantes. A su vez, construir
sociedades libres de delitos conforman una utopía absoluta.

La evolución de la criminología a lo largo de la historia ha estado marcada por


un continuo proceso de desarrollo de teorías, enfoques y métodos para
comprender el delito y el comportamiento criminal.

No se puede marcar el origen de la criminología en un acontecimiento único o


una obra especifica, si no una serie de hitos hacia la construcción de lo que
terminó siendo un cuerpo de conocimientos con rango científico sobre el
fenómeno criminal.

Se podría arrancar con El Código de Hammurabi, que es uno de los


documentos legales más antiguos y conocidos de la historia, data de alrededor
del año 1754 a.C. Este código es una serie de leyes escritas en una estela de
piedra que se erigió en la antigua ciudad de Babilonia, en lo que hoy es Irak. Si
bien no es un documento de criminología en el sentido moderno, tiene una
relación importante con la evolución de la criminología y la jurisprudencia en la
historia.

El Código de Hammurabi se compone de 282 leyes que regulan una amplia


variedad de asuntos legales y sociales, incluyendo cuestiones relacionadas con
la propiedad, contratos, matrimonio, herencia y delitos. En el contexto de la
criminología, el código proporciona información valiosa sobre cómo se
abordaban los delitos en la antigua Mesopotamia, lo que arroja luz sobre la
evolución de la justicia penal y las concepciones iniciales de la responsabilidad
y la culpa.
ROMERO LLORET, Francisco. Mat 50629 Universidad Católica de Santa Fe.

De dicho Código podríamos rescatar el establecimiento de penas


proporcionales con los delitos cometidos, principio que posteriormente se
desarrolló en la criminología moderna, influyendo en autores como Cesare
Beccaria del que hablaré mas adelante. Se establecía que pobres y ricos
fueran juzgados de modo distintos, con mayor severidad para los ricos, en
razón de las mayores oportunidades que habían tenido de acceder a mejores
bienes materiales y culturales, disposición que refleja una gran sabiduría a
pesar de la antigüedad del Código.

Durante gran etapa de la historia, había un fuerte contenido religioso y


teocrático en las organizaciones del pasado, haciendo hincapié en la redención
del alma mediante castigos con un valor metafísico, por ejemplo, las
penitencias voluntarias, que aún son de uso frecuente en la religión católica. En
cierto momento de la historia, los pensadores dieron la espalda al “alma” y a lo
espiritual, para concentrarse con mayor interés en lo corporal, como fuente de
las conductas humanas. Este hecho es muy importante para la evolución de la
criminología, que marco un gran interés por el cuerpo como objeto de estudio
para explicar las conductas disvaliosas, y llevó a la aceptación y generalización
de las autopsias y la incorporación de la medicina legal a los procesos. Con
respecto al estudio de los cuerpos vivos, no solo se centraron en las acciones
físicas, sino que también se indagó en las motivaciones de los seres vivos.
Esta progresión histórica llevo a una evolución de las normas y sistemas de
procedimiento penal a partir del siglo XVIII, donde se incorporó una institución
fundamental para el derecho penal como es la inimputabilidad del demente,
contradiciendo la concepción que se tenia siglos anteriores donde a los locos
se le atribuían toda clase de satanismos, relacionado con la fuerte tendencia
religiosa de esa época.

La investigación criminológica comienza así, como una búsqueda de


conocimiento racional y fundado del fenómeno criminal, con procesos penales
con médicos forenses, peritos y reglas procesales cada vez mas interesadas
en la verdad material de los sucesos investigados. Tres circunstancias
permitieron la búsqueda de este conocimiento científico: a) la puesta en duda
de las ideas antes dominantes b) la crítica de la situación de los sistemas
ROMERO LLORET, Francisco. Mat 50629 Universidad Católica de Santa Fe.

procesales c) la necesidad creciente de comprobación que se afirmaba con el


paradigma de ciencia del siglo XIX1.

A pesar de lo expuesto, no existe consenso acerca del origen exacto de la


criminología como tal.

Zaffaroni, como plantea en su libro “La Cuestión Criminal”, erradicando la idea


de que el Positivismo fue el que inició esta ciencia (como cree la mayoría de la
doctrina) porque -según el autor- el ser humano ha castigado penalmente
desde mucho tiempo atrás, de modo que los primeros criminólogos fueron los
demonólogos, los que fundamentaron a favor de la quema de las brujas por la
inquisición. Para afirmar lo anterior, caracteriza la estructura inquisitorial
existente en Europa y resalta que durante largos años se realizó un control
social religioso, verticalizado, sumado a la labor de los jueces, ideándose el
discurso de la "emergencia" que permitió el ejercicio ilimitado del poder punitivo
del Estado2. Dicha argumentación se concretó en el Malleus maleficarum o "El
martillo de las brujas" escrito por los autores dominicos Kramer y Sprenger
aproximadamente en la segunda mitad del siglo XV, en 1484. Este libro era un
manual para los jueces estatales en la quema de brujas, donde se hace una
descripción del procedimiento y la criminalización a que eran sometidos las
brujas en ese momento. Esa criminalización, formaba parte del control social
de ese momento y en este sentido, también era parte de la criminología.

El Malleus Maleficarum tiene una primera parte donde afirma que las brujas
existen, y lo equiparan a un delito gravísimo al que hay que combatir so
pretexto de que, si no se actúa, está en peligro el progreso de la humanidad.
En una segunda parte, contiene algo así como una tipificación de las formas en
que actúan las brujas. Y, por último, en la tercera parte se describe cual es la
forma para averiguar la verdad, donde se describen diversas formas de tortura.

Algunos consideran que la criminología nace con la Escuela Clásica (nombre


dado por la posterior Escuela Positivista de manera despectiva) y las obras de
Cesare Bonesana, Marqués de Beccaria, en su obra de 1764 “Trattato dei delitti

1
ELBERT, Carlos Alberto. Manual Básico de Criminología. EUDEBA. Primera edición. Buenos Aires 1998.
Página 38
2
Sánchez Pérez, Rocío. (2014). La Cuestión Criminal. Ius et Praxis, 20(1), 427-430.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122014000100019
ROMERO LLORET, Francisco. Mat 50629 Universidad Católica de Santa Fe.

e delle pene” (De los delitos y de las penas) donde somete a crítica la
irracionalidad, la arbitrariedad y la crueldad que caracterizaba a las leyes
penales y procesales del siglo XVIII. De los delitos y de las penas es la piedra
fundamental del derecho penal liberal y es la base del garantismo. Fue blanco
de los mayores ataques del futuro positivismo. A ojos de Beccaria, si las leyes
alcanzan a ser claras, justas y proporcionales, pero sobre todo celeras,
certeras y severas, se sucederá una reducción en la criminalidad, a través de lo
que será denominado posteriormente por Feuerbach como disuasión general
negativa de la pena3. Establece el principio de humanidad de las penas, critica
la idea de la retribución de la pena y la pena de muerte, ya que este autor se
basa en el contrato social, donde los hombres se someten al poder punitivo,
cediendo ciertas libertades, pero en esa cesión de libertades no están cediendo
su vida.

Dentro de esta Escuela Clásica se incluyen dos autores ingleses: John Howard
(1726-1790) y Jeremy Bentham (1748-1832). El primero es conocido por sus
extensas visitas y meticulosas inspecciones de prisiones en toda Inglaterra y
Gales. Su trabajo lo llevó a observar las terribles condiciones en las que se
encontraban los prisioneros, incluida la falta de higiene, la sobrepoblación, la
escasez de alimentos y la falta de atención médica Influyó en la sanción de
diversas leyes inglesas tendientes a mejorar la situación de los presos y la
preservación de su salud. Una de sus ideas principales, que se aplicaron en la
realidad, fue la separación de los presos por sexo, edad, condición y según la
gravedad del delito cometido, mediante la introducción del sistema de celdas
individuales. Howard estaba influenciado por las ideas humanitarias de la
Ilustración, que promovían la idea de tratar a los prisioneros con humanidad y
dignidad.

Con respecto a Jeremy Bentham, su obra principal es teórica, pero su creación


del “panóptico” es un hallazgo que alcanzo universalidad. El panóptico es un
sistema de construcción de cárceles que consiste en un centro de control por
observación sobre las alas radiales de pabellones, semejando a una rueda de
carro. Permitía la observación constante y eficiente de los prisioneros. La idea
3
BUIL-GIL, David. “Criminología (II): evolución teórica: pasado, presente y futuro” Crimipedia. 2016.
https://crimipedia.umh.es/topics/criminologia-ii-evolucion-teorica-pasado-presente-futuro/. Extraído el
03/11/2023
ROMERO LLORET, Francisco. Mat 50629 Universidad Católica de Santa Fe.

del panóptico y la vigilancia constante influyeron en la forma en que se pensó la


administración penitenciaria.

Además, Bentham desarrollo la teoria de la utilidad y el principio de la máxima


felicidad, que sostiene que las leyes y las politicas deben basarse en la
maximización de la felicidad o el bienestar general de la sociedad, y minimizar
el sufrimiento. Este principio influyo en la justificación de las penas y en la
búsqueda de una mayor proporcionalidad entre el delito y la pena.

La Escuela Clásica defiende que, al vivir en sociedad, cada individuo suscribe


libremente un contrato social con la comunidad a la que pertenece. Este ente
social, que es el Estado, castigará a quienes actúen de forma contraria a las
normas establecidas para dar equilibrio y estabilidad. Los postulados generales
de la escuela clásica es que el ser humano es dueño absoluto de sí mismo y de
sus actos, se rigen por el libre albedrio. Esa libertad es la clave para defender
que todas las personas son iguales ante la ley, sin diferencias entre el hombre
delincuente y el no delincuente, y pone el foco de la responsabilidad delictiva
en la decisión deliberada de quebrantar una norma. Es decir, el delincuente
elige cometer ese acto, pudiendo y debiendo haber respetado la ley; no lo
impulsan ni sus condiciones biológicas ni influencias externas. Ponen énfasis
en el hecho delictivo, y no tanto en la persona del autor4.

Los partícipes del positivismo y de los que entienden que la criminología es la


ciencia que estudia al hombre que delinque y su conducta criminal, sostendrán
que la criminología nace con Cesare Lombroso en 1876, en la cual publica su
obra titulada “l’uomo delinquente”. El auge de las ciencias naturales de la
época y sus cualidades positivas, como son su exactitud y su comprobación
empírica, favorecieron el nacimiento del Positivismo criminológico. Tratan de
aplicar la metodología de las ciencias naturales a la comprensión de
fenómenos sociales; en este caso, al estudio de la criminalidad. Lo novedoso
de esta Escuela es la defensa de la idea de la determinación biológica del
delincuente, dejando de lado la idea del “libre albedrio” propugnado por la
Escuela Clásica. Dentro del positivismo también encontramos a Rafael
4
“La escuela clásica de la criminología y sus caracteristicas”. UNIR REVISTA. 2022.
https://www.unir.net/derecho/revista/escuela-clasica-criminologia/#:~:text=La%20Escuela%20Cl
%C3%A1sica%20de%20la%20criminolog%C3%ADa%20es%20una%20corriente%20de,y%20disuadir
%20de%20la%20comisi%C3%B3n. Extraído el 03/11/2023
ROMERO LLORET, Francisco. Mat 50629 Universidad Católica de Santa Fe.

Garófalo y Enrico Ferri. Todos


intentan encontrar la causa profunda de la delincuencia en las
anomalías corporales y mentales de los individuos. Los partidarios de esta
posición, al considerar que la criminología nace con el positivismo, estarían
negando que todo lo anterior haya sido criminología.

Lombroso era un medico italiano, que abogo por la investigación empírica en la


criminología, realizando estudios de campo acerca de las personas que
estaban en las cárceles, analizando la estructura anatómica y los cráneos de
los delincuentes condenados. Argumentaba que los criminales eran “hombres
criminales natos”, que poseían caracteristicas físicas que los diferenciaban de
la población general, con frentes prominentes, orejas grandes, mandíbulas
fuertes, etc. Creía que los criminales eran atávicos, lo que significaba que
poseían caracteristicas primitivas similares a las de nuestros antepasados
prehistóricos. Consideraba que las personas que exhibían estas caracteristicas
físicas, eran predispuestas a la criminalidad y tenían una inclinación innata
hacia el comportamiento delictivo. Por lo tanto, para Lombroso, la delincuencia
era el resultado de factores biológicos y hereditarios.

Posteriormente, Garofalo defendió que el origen del comportamiento antisocial


se encontraba en las deficiencias psíquicas y morales de carácter hereditario,
secundando la tradición lombrosiana, aunque partiendo de una visión más
humanista y preocupada por los derechos individuales

Enrico Ferri, al igual que Cesare Lombroso, argumentaba que la delincuencia


tenía raíces biológicas y hereditarias, pero amplió la teoría positivista para
incluir factores sociales y económicos en la comprensión de la delincuencia,
considerando que la desviación debía ser estudiada tanto en su dimensión
individual como social. lo que lo llevó a creer que no había "hombres criminales
natos", sino más bien "tipos delincuentes natos" que estaban influenciados por
una combinación de factores que lo lleva necesariamente a delinquir.

Es importante destacar la influencia que tuvo la teoria del naturalista Charles


Darwin en la corriente criminológica, con su libro publicado en 1859 “El origen
de las especies”. La teoría de la evolución de Darwin argumentaba que las
especies evolucionaban y se adaptaban a su entorno a lo largo del tiempo.
ROMERO LLORET, Francisco. Mat 50629 Universidad Católica de Santa Fe.

Esta idea llevó a la noción de que las diferencias biológicas entre los individuos
podían influir en su comportamiento y adaptación a la sociedad. Esta
perspectiva influyó en el pensamiento criminológico al considerar que los seres
humanos también estaban sujetos a procesos evolutivos y que las diferencias
biológicas podrían influir en la predisposición a la delincuencia. Las ideas de
Darwin coincidieron con el auge del positivismo en la criminología. El
positivismo criminológico se centraba en la idea de que los factores biológicos,
psicológicos y sociales desempeñaban un papel importante en la delincuencia.
La teoría de Darwin proporcionó una base científica para considerar la
influencia de los factores biológicos en la delincuencia.

Posterior a la escuela clásica y el positivismo, nace la Escuela de Chicago.

La Escuela Criminológica de Chicago, también conocida como la Escuela de


Chicago, fue un movimiento influyente en la criminología y la sociología que se
desarrolló a principios del siglo XX en la Universidad de Chicago,
específicamente en el Departamento de Sociología de esa institución. A
diferencia de las tendencias criminológicas en boga en el momento, centradas
en el estudio de las deficiencias físicas, genéticas y morales de los
delincuentes, la Escuela de Chicago trata de estudiar cómo los cambios en las
estructuras de organización social se relacionan con las causas de la
desviación. Esta corriente de pensamiento tuvo un impacto significativo en la
comprensión de la delincuencia y la dinámica de la vida urbana en Estados
Unidos y más allá. Surgió en un contexto histórico caracterizado por una rápida
urbanización y la migración masiva hacia las ciudades. Chicago, en particular,
experimentó un crecimiento urbano acelerado debido a la industrialización y la
afluencia de inmigrantes y población rural. Los sociólogos y criminólogos de
Chicago se sintieron intrigados por el impacto de estos cambios en la vida de la
ciudad y en el comportamiento humano, sobre todo por el aumento en la
delincuencia.

Uno de los aspectos más destacados de la Escuela de Chicago fue su énfasis


en la ecología urbana, es decir, cómo la estructura y la organización de las
ciudades influían en el comportamiento humano. Los sociólogos de Chicago
argumentaban que las ciudades eran "laboratorios" sociales donde se podían
observar y analizar las dinámicas de interacción humana. En este contexto,
ROMERO LLORET, Francisco. Mat 50629 Universidad Católica de Santa Fe.

desarrollaron la teoría de la desorganización social, que se centraba en la


influencia de la estructura social y la desorganización en la delincuencia.
Argumentaba que la delincuencia era más común en áreas desorganizadas con
altas tasas de movilidad y pobreza. La teoría sugería que la falta de cohesión
social y la debilidad de las redes comunitarias podían aumentar la propensión a
la delincuencia.

Para la doctrina que surgió de la Escuela de Chicago, el crimen es un


fenómeno social colectivo, del cual se recaban datos relativos a los delitos y los
delincuentes que permiten establecer variaciones cuantitativas y cualitativas de
tiempo y lugar; concediendo relevancia etiológica a diversos factores
socioeconómicos objetivos, principalmente de grupos migrantes, tales como la
densidad de población, los niveles de educación y la pobreza.

La Escuela de Chicago influyó en la criminología al destacar la importancia del


entorno urbano en la delincuencia. Además, su énfasis en la investigación
empírica y la observación directa contribuyó al desarrollo de la metodología en
la criminología y en la sociología. Los investigadores de Chicago realizaron
extensos estudios de campo, recopilando datos de manera sistemática para
comprender mejor la delincuencia y su relación con el entorno social y
comunitario. Es así, que la se reconoce como pionera en impulsar el análisis
cultural de la delincuencia.

Entre sus principales exponentes se encontraban Park, McKenzie y Burgess; el


primero sentó las bases de lo que se conoce como “Teoría Ecológica Humana”,
la cual hace referencia a cómo las personas están interrelacionadas con el
ambiente; el segundo estableció una clara analogía entre un ecosistema y la
metrópoli; y el tercero diseñó un modelo espacial que sirvió de base para las
diversas investigaciones5.

A medida que avanzamos en el tiempo, al hablar de la evolución del


pensamiento criminológico, este ahora se enfoca en dar una explicación

5
ROJAS GRANADOS, Álvaro. “La escuela de Chicago” La Querella Digital. 2021.
https://www.laquerelladigital.com/la-escuela-de-chicago/ Extraído el 03/11/2023.
ROMERO LLORET, Francisco. Mat 50629 Universidad Católica de Santa Fe.

sociológica a la cuestión criminal. Nos encontramos así con la Teoría de la


Anomia.

La teoría de la anomia es un enfoque criminológico y sociológico que se originó


en la obra de Émile Durkheim, un destacado sociólogo francés del siglo XIX. La
palabra "anomia" proviene del griego y se traduce como "sin ley" o "falta de
normas". Esta teoría se enfoca en la relación entre la estructura social, las
normas culturales y la delincuencia.

Durkheim exploró inicialmente la anomia en su influyente obra "El suicidio"


(1897), donde analizó las tasas de suicidio en diferentes sociedades y encontró
que estas variaban según el grado de integración y regulación social en una
sociedad dada. Extrapolando su teoría al ámbito de la delincuencia, Durkheim
sugirió que la anomia ocurre cuando las normas y valores de una sociedad no
están claramente definidos o son contradictorios, lo que puede dar lugar a un
aumento de la delincuencia.

En un contexto de anomia, las personas pueden sentirse desorientadas, sin


saber qué se espera de ellas o cuáles son las normas que deben seguir. Esta
falta de claridad y cohesión en las normas sociales puede generar una
sensación de alienación y frustración. Los individuos pueden enfrentar un
conflicto entre sus aspiraciones y las limitaciones impuestas por la sociedad.
Como resultado, algunos pueden recurrir a la delincuencia como un medio para
alcanzar sus metas, especialmente cuando perciben que los medios legítimos
para lograr esas metas no están disponibles o son inalcanzables.

Robert K. Merton, un sociólogo estadounidense, expandió y desarrolló aún más


la teoría de la anomia en la década de 1950, Merton propuso que la anomia se
produce cuando las metas culturales, como el éxito y la prosperidad, están
claramente definidas y se valoran en una sociedad, pero los medios legítimos
para alcanzar esas metas no están disponibles equitativamente para todos los
individuos. Este desequilibrio entre metas y medios puede generar presión y
estrés en la sociedad, lo que a su vez puede contribuir a la delincuencia.

Esto, en consecuencia, genera frustración y fomenta la búsqueda de nuevas


vías para lograrlo, desarrollando lo que denomina como conducta
inconformista. El autor sostiene que el impacto de la desorganización depende
ROMERO LLORET, Francisco. Mat 50629 Universidad Católica de Santa Fe.

de la posición del individuo en la sociedad y que aquellos con mayor limitación


de medios —por carecer de acceso a oportunidades por su origen étnico, por la
falta de educación o por desempleo, entre otros—, son los más propensos a
recurrir a medios que les permitan alcanzar sus objetivos, aunque no sean los
que estén avalados culturalmente.

Merton identificó cinco formas de adaptación a la anomia:

1. Conformidad: Las personas aceptan tanto las metas culturales como


los medios legítimos para alcanzarlas.
2. Innovación: Las personas aceptan las metas culturales, pero recurren a
medios no convencionales o incluso ilegales para lograr esas metas.
3. Ritualismo: Las personas abandonan la búsqueda activa de metas
culturales, pero siguen apegadas a los medios convencionales.
4. Retirada: Las personas se retiran tanto de las metas culturales como de
los medios legítimos y adoptan formas de vida marginales o alienadas.
5. Rebelión: Las personas rechazan tanto las metas culturales como los
medios legítimos y buscan reemplazarlos con sus propias metas y
medios, a menudo desafiando la estructura social existente.

Entonces, la teoría de la anomia de Merton implica que esta contradicción entre


los objetivos que culturalmente se espera lograr y los medios
institucionalizados para lograrlos es la que hace que determinados individuos
desvíen su conducta y acaben cometiendo distintos tipos de delitos. Este
conformismo o inconformismo social es lo que para el autor sirve para explicar,
por ejemplo, que una persona con escasos recursos opte por robar, dinero u
objetos, para sus necesidades cuando el sistema le falla o para disponer de
bienes que considera que debe tener6.

A partir de los años 60, en el ámbito criminológico se desarrolla la teoría del


labeling approach o teoría del etiquetamiento. El enfoque del etiquetamiento se
extiende a partir de los años 60 en Estados Unidos gracias a autores como
Goffman, Becker, Erikson y Lemert.

6
“La teoria de la anomia según distintos autores y su relación con la criminalidad”. UNIR Revista. 2022.
https://www.unir.net/derecho/revista/teoria-anomia/ Extraído el 03/11/2023
ROMERO LLORET, Francisco. Mat 50629 Universidad Católica de Santa Fe.

Desde el comienzo del estudio de la cuestión criminal, se trato de dilucidar las


razones de la comisión del delito. Como vimos ut supra, desde la visión liberal
de asignar responsabilidad a la persona por sus actos, pasando por el enfoque
determinista y psicobiológico del positivismo, para el cual el delincuente estaba
configurado biológicamente para la delinquir, hasta las posturas más
sociológicas, que estudiaban la influencia del entorno social en la configuración
delictiva, todos los autores han centrado sus análisis en la figura del
delincuente. Haciéndose preguntas como ¿Qué características psicobiológicas
configuran al sujeto delincuente? ¿Cómo influye el diseño de las urbes en torno
al aumento de la delincuencia? O ¿Cómo repercute la posibilidad de acceso,
de manera legítima, a bienes y recursos en la elección de delinquir? La teoría
del etiquetamiento se hará otras preguntas. Propone cambiar la lente con la
que se observa la criminalidad. Centrará su análisis en las instituciones y los
grupos sociales que determinan las prohibiciones penales, dejando de lado las
preguntas acerca de la caracterización del sujeto que delinque7.

El labeling approach se centrará en el análisis institucional de cómo y porque


surgen los tipos penales que prohíben ciertas conductas en desmedro de otras.
Howard Becker en su obra “Outsiders” o “Los extraños”, se destaca como el
autor mas representativo de la teoría del etiquetamiento. Dicho autor sostenía
que el desviado -es decir la persona que comete un delito- es aquel que, al
realizar un comportamiento no deseado -el delito- recibe una etiqueta -de
delincuente- que lo marcará para comportamientos futuros. Ahora, es
importante determinar quien es el encargado de imponer dicha etiqueta, o
quien tiene el poder de hacerlo; son los grupos sociales preponderantes los
que crean la desviación al aplicar reglas y poner etiquetas de “extraños” a
algunas personas. Por ello es por lo que, para Becker, ser un desviado no es
algo natural al comportamiento de ciertas personas, si no que es consustancial
a la etiqueta que se les impone. Es un atributo impuesto por la reacción social.

Los grupos sociales preponderantes, que tienen el control de las instituciones


estatales, desarrollan el proceso de etiquetamiento mediante dos momentos. El
primer momento, denominado criminalización primaria, es el de la imposición

7
BAGRIY, Stanislav. “El labeling approach. Una critica moral” Revista Pensamiento Penal (ISSN 1853-
4554), 2022, No. 430
ROMERO LLORET, Francisco. Mat 50629 Universidad Católica de Santa Fe.

de normas o tipos penales. Es donde se determinarán en abstracto las


conductas prohibidas. El segundo momento, es la aplicación de dichas normas,
denominado criminalización secundaria. Este ultimo momento es donde se
configurará el etiquetamiento, ya que es aquí donde se selecciona a
determinados sujetos como actores de dichas conductas prohibidas.

Es decir, según la teoría del etiquetamiento, a partir de la decisión de un grupo


de poder respecto de la prohibición de una conducta, se determina que
aquellos individuos que la cometan son desviados o delincuentes, aunque
quizás dicha conducta no tenga nada de malo, mas que estar prohibida.
Quizás, dicha conducta, solamente es desfavorable para los intereses del
grupo dominante y es por ello que los sujetos que la cometan deben ser
controlados, por ser “desviados” del accionar correcto impuesto por dicho
grupo.

Con respecto a esta teoría, Lemert añade que el proceso repetido de


asignación de la etiqueta de “desviado” sobre una persona puede generar en
ella la aceptación del nuevo rol, produciéndose la desviación secundaria y una
eventual carrera delictiva.

A partir de los años 70 se empieza a reconocer a la Criminología Crítica. Es


una perspectiva en el campo de la criminología que se centra en cuestionar las
estructuras de poder, la desigualdad y la opresión en el sistema de justicia
penal y en la sociedad en general. A diferencia de las teorías tradicionales que
suelen centrarse en la delincuencia como un problema individual, la
Criminología Crítica examina la delincuencia como un producto de factores
sociales, económicos y políticos.

Esta corriente de pensamiento resalta la importancia de analizar y desafiar las


desigualdades sociales, económicas y políticas subyacentes en la creación y
aplicación de la ley. Se critica la noción de que el sistema de justicia penal es
imparcial y se destaca cómo las personas de grupos marginados y oprimidos
enfrentan una mayor probabilidad de ser etiquetadas como delincuentes y de
sufrir consecuencias más severas.
ROMERO LLORET, Francisco. Mat 50629 Universidad Católica de Santa Fe.

Se enfocan en las raíces sociales de la delincuencia, argumentando que esta


debe entenderse en el contexto de condiciones sociales y económicas que
afectan a las comunidades. La pobreza, la discriminación y la falta de acceso a
oportunidades se consideran factores que pueden llevar a la delincuencia, y se
critica la falta de atención del sistema de justicia penal a estas causas
subyacentes.

La Criminología Crítica adopta un enfoque interdisciplinario al combinar la


sociología, la política, la economía y otras disciplinas para comprender la
delincuencia y el sistema de justicia penal desde múltiples perspectivas.
También cuestiona las políticas penales tradicionales que se centran en el
castigo y el encarcelamiento, abogando en su lugar por enfoques más
restaurativos y rehabilitadores que aborden las causas subyacentes de la
delincuencia y se centren en la justicia social.

Los criminólogos críticos tienden a abogar por un cierto nivel de compromiso


directo con la gama de injusticias sociales tan vívidamente expuestas por su
análisis y la aplicación de la teoría a la acción. Todas las diferentes corrientes
de la criminología crítica defienden la posibilidad de llevar a cabo reformas o
transformaciones fundamentales en la sociedad que promuevan una mayor
igualdad y una mejor calidad de vida para los desfavorecidos y los privados de
derechos, no sólo para los miembros privilegiados de la sociedad, y una
sociedad más humana y auténtica para todos. Las formas dominantes de
control social, desde las prácticas policiales hasta las políticas penales, son un
objetivo común de las críticas por ser fundamentales para perpetuar las
injusticias, por ser profundamente parciales y por ser contraproducentes para
lograr cambios positivos tanto en los individuos como en las condiciones
sociales.8

La teoría marxista ha sido fuente de inspiración para algunas corrientes


influyentes de la criminología crítica. A pesar de esto, ha sido un error común
caracterizar a todos los criminólogos críticos como marxistas.

8
“Criminología Critica”. La Senda del Criminólogo. https://lasendadelcriminologo.com/criminologia-
critica/
ROMERO LLORET, Francisco. Mat 50629 Universidad Católica de Santa Fe.

La criminología critica a su vez se ramifica en diversas corrientes como


pueden ser:

 La criminología critica radical. Esta corriente se centra en la relación


entre la estructura económica y las relaciones de clase en la
delincuencia y el sistema de justicia penal. Argumenta que el sistema
de justicia penal sirve para proteger los intereses de la clase
dominante y perpetuar la desigualdad.
 Criminología critica feminista. Esta corriente se centra en las
cuestiones de género, las relaciones de poder y cómo se manifiestan
en la delincuencia y el sistema de justicia penal. Examina cómo las
mujeres y otros grupos marginados son tratados en el sistema de
justicia penal.
 Criminología critica cultural: Examina cómo las nociones de
delincuencia y desviación se construyen a través de la cultura, los
medios de comunicación y la representación simbólica. Se interesa en
cómo las representaciones culturales influyen en las percepciones de
la delincuencia.

Los criminólogos críticos han prestado atención a las formas convencionales de


actividad delictiva -como la delincuencia callejera y el tráfico de drogas-, pero
preocupándose especialmente en demostrar cómo estas formas
convencionales de criminalidad se entienden mejor en relación con los atributos
de una economía política capitalista. En consecuencia, el enfoque de los
criminólogos críticos sobre estas formas de delincuencia difiere de la
criminología convencional, que suele centrarse en atributos individuales,
cálculos racionales y las actividades rutinarias, los factores situacionales y el
entorno inmediato.9

Explicitadas las principales teorías criminológicas que fueron avanzando a lo


largo del paso del tiempo, hay que hacer una mención al estado de la
criminología actual. Aun así, es indispensable mencionar que estas teorías que

9
“Criminología Critica”. La Senda del Criminólogo. https://lasendadelcriminologo.com/criminologia-
critica/
ROMERO LLORET, Francisco. Mat 50629 Universidad Católica de Santa Fe.

he ido mencionado a lo largo del trabajo, son solamente una pequeña parte del
basto mundo del conocimiento criminológico, y que se dejaron de lado, debido
a la extensión del trabajo, otros enfoques de gran importancia. Otras teorías,
como la de la asociación diferencial y el delito de cuello blanco, serán tratadas
en un apartado especial más adelante.

La multidimensionalidad que las diversas teorías han aportado a la criminología


a lo largo de la historia permitió el desarrollo de las teorías integradoras, que
permiten una visión multicausal de los fenómenos de criminalidad. Los
principales enfoques teóricos integradores en Criminología son seguramente la
teoría integrada del potencial cognitivo antisocial de Farrington (2005) y la
teoría del triple riesgo delictivo de Redondo (2015).

David Farrington desarrolla la Teoría Integrada del Potencial Cognitivo


Antisocial (ICAP) con el objetivo de incorporar a un mismo marco teórico los
principales enfoques sobre la Criminología del desarrollo, rama de la ciencia
criminológica encargada del estudio de la evolución del comportamiento
antisocial en las diferentes etapas del ciclo vital, así como de los factores de
riesgo y protección de la criminalidad. Farrington trata de estudiar por qué las
personas se convierten en delincuentes, y por qué cometen hechos delictivos.
Para ello, integra los principales elementos que han mostrado capacidad
predictiva del comportamiento antisocial en las diferentes etapas vitales,
incorporando factores biológicos (ansiedad, impulsividad), emocionales
(frustración, aburrimiento), educativos (fracaso escolar, familias disruptivas,
poca capacidad de aprendizaje), sociales (padres antisociales, grupos de
iguales desviados, vínculos prosociales), de oportunidades delictivas y de
experiencias previas con el delito. Con todo, el autor teoriza un modelo teórico
multicausal en fases que desembocan en la explicación del potencial antisocial
del sujeto en cada una de las etapas del ciclo vital.10

Santiago Redondo, por su parte, explica que la probabilidad de que un sujeto


realice un comportamiento delictivo dependerá de la confluencia de tres
10
BUIL-GIL, David. “Criminología (II): evolución teórica: pasado, presente y futuro” Crimipedia. 2016.
https://crimipedia.umh.es/topics/criminologia-ii-evolucion-teorica-pasado-presente-futuro/. Extraído el
03/11/2023
ROMERO LLORET, Francisco. Mat 50629 Universidad Católica de Santa Fe.

categorías de variables: a) factores de riesgo personal, entre los que destaca


elevada impulsividad, propensión a la aventura y el riesgo, habilidades
interpersonales pobres, creencias antisociales y adicciones a drogas y alcohol;
b) oportunidades delictivas, en el que quedan enmarcados la presencia de
víctimas vulnerables, el diseño urbano, una alta densidad de población y la
presencia de provocaciones agresivas c) carencias en apoyo social, en que
encontramos fracaso escolar, amigos desviados, estigma cultural, aislamiento
social o privaciones en la familia. Por estas tres variables es que define dicho
enfoque teórico como modelo del Triple Riesgo Delictivo. A partir de una visión
de conjunto, el autor introduce elementos explicativos de múltiples teorías
previas para lograr una aproximación integradora a la realidad de la conducta
antisocial, logrando sintetizar buena parte de la evolución de la Criminología
hasta la actualidad en un marco teórico integrado.11

TEORIAS FUNCIONALES Y NO FUNCIONALES DEL CONFLICTO.

Se hablan de teorías del conflicto y teorías funcionalistas, según el dominio de


uno u otro planteo como vértice principal de la explicación o interpretación
acerca de la sociedad. A su vez, entre las teorías sociológicas conflictualistas
se encuentran dos grandes variantes. La primera, es la marxista, precede a la
otra en su nacimiento. La segunda, con inspiración en la anterior, radica en la
teoría sociológica liberal sobre el conflicto.

Las teorías sociológicas del conflicto son teorías de sociología política, ya que
el tema del poder ocupa un lugar principalísimo entre sus postulados. Por ende,
las mayores diferencias entre las variantes marxista y liberal del conflicto
residen en la forma como enfocan el poder y las disidencias que comparten en
torno a las diversas lecturas políticas que hacen sobre las contradicciones
sociales.

11
BUIL-GIL, David. “Criminología (II): evolución teórica: pasado, presente y futuro” Crimipedia. 2016.
https://crimipedia.umh.es/topics/criminologia-ii-evolucion-teorica-pasado-presente-futuro/. Extraído el
03/11/2023
ROMERO LLORET, Francisco. Mat 50629 Universidad Católica de Santa Fe.

En el campo de la teoría sociológica conflictualista del marxismo, la unidad


básica de análisis utilizada en sus estudios, a fin de explicar el conflicto, los
movimientos y los cambios en la sociedad, es la clase social.

Es decir, el marxismo concibe a la sociedad como cuerpo de organización


integrado y dividido entre distintas clases sociales, con intereses enfrentados.
Históricamente, en los diferentes periodos de la vida en sociedad, han variado
las clases sociales: esclavos y patricios, siervos y señores feudales, proletarios
y burgueses, etc., pero siempre la sociedad ha estado fraccionada en clases
sociales con objetivos contra opuestos. A su vez, la lucha de clases sociales ha
sido el motor de las grandes transformaciones sociales y el incentivo del
conflicto en todas las épocas y lugares de la historia de la humanidad. La lucha
de clases en los distintos periodos o fases de la historia parece motivada en
contradicciones principales y secundarias. Las contradicciones principales, son
aquellas que tienen un carácter antagónico, puesto que no pueden ser
conciliadas y solamente se resuelven por una pugna entre contrarios que
conlleva a un nuevo estado de cosas, o superación de la contradicción
mediante la destrucción dialéctica de los opuestos. En el contexto de las
relaciones capitalistas, la contradicción entre capital y trabajo es antagónica y,
se suponía, sería superada por medio de la erección del socialismo y del
comunismo que dejarían atrás al sistema capitalista.

En la teoría sociológica liberal, esto es diferente. El conflictualismo liberal


comenzó con George Simmel a comienzos del siglo XX en Alemania, y con la
participación de Ralf Dahrendorf y George Vold. Recibieron una fuerte
influencia del marxismo en el que se inspiraron, pero a pesar de ello se
separaron en lo que describimos en los párrafos anteriores.

Para el conflictualismo liberal, la sociedad si se encuentra estratificada en


clases sociales, sin embargo, la categoría de clase social resulta demasiado
general para ser útil en el análisis social. Hay muchos conflictos que se
presentan dentro de una misma clase social, por lo que no pueden ser
explicados como una clase contra otra, al estilo tradicional del marxismo. Los
conflictualistas liberales emplean la categoría de grupo social, para identificar
ROMERO LLORET, Francisco. Mat 50629 Universidad Católica de Santa Fe.

las partes que se encuentran envueltas en el conflicto. La noción de grupo tiene


una escala mas micro y por ello mas comprensiva que la de clase social.

El conflicto se manifiesta como una lucha de grupos sociales y no entre clases


sociales. Además, los conflictos sociales modernos, al menos gran parte de
ellos, no son conflictos de clase, ni encajan dentro de esa categoría. Los
conflictos culturales, de índole religiosa, entre católicos y protestantes, o
cristianos y musulmanes, o los conflictos de género, ninguno de estos tiene que
ver con clases sociales. La naturaleza de la contradicción no tiene que ver con
la existencia de clases, si no que son manifestaciones de otra clase de
antagonismos. De allí que para los partidarios de la teoría sociología
conflictualista liberal insistan en la idea de grupo. Los jóvenes, las mujeres, los
negros, los gay, los indígenas, los adultos mayores, los blancos, los
homofóbicos, etc. pueden conformar grupos que se oponen y desafían, y a la
vez, pertenecen a la misma clase social.

La clase es una categoría social de base económica, pero no todo conflicto es


económico, punto que lleva otro distanciamiento entre la teoría sociológica
conflictualista de origen marxista y la de origen liberal. Con frecuencia, los
conflictos sociales nada tienen que ver con lo económico o este componente
aparece tan atenuado dentro de la coyuntura que viene a ser irrelevante. Para
la teoría sociológica liberal del conflicto, concurren una pluralidad de aspectos:
políticos, sociales, culturales, económicos o de la personalidad. Hasta algunos
con distintos grados y alcances, por ello debe examinarse cada conflicto en
particular.

Otro punto a destacar es que, en las teorías del conflicto liberales, no hay
contradicciones que puedan ser calificadas de antagónicas e irreconciliables, si
no que esto depende de las particularidades de cada conflicto. Pero no puede
ser tomada con anticipación, a modo de prejuicio, la idea de que hay ciertos
conflictos ante los cuales se tiene que arribar a un estado mas avanzado, en el
que las contradicciones anteriores son eliminadas y superadas, como ocurre en
la teoría marxista.
ROMERO LLORET, Francisco. Mat 50629 Universidad Católica de Santa Fe.

A pesar de lo expuesto, el conflictualismo liberal se apoyo en gran medida en


varias tesis de la teoría marxista del conflicto, como en lo referido al papel
desempeñado por el conflicto como motor de cambio y de progreso social, a la
naturaleza conflictiva de la sociedad, a la influencia del contexto social sobre la
consciencia de las personas, a la continuidad del conflicto en sociedades en
permanente transformaciones y a la índole social e histórica del conflicto. Todos
estos aspectos hacen parte del legado de la teoría marxista.

Aun así, a fines de la década del 50 y comienzos de los años 60, el gran
debate no se trenzaba entre las corrientes marxista y liberal del conflicto. Las
discusiones se centraban entre la teoría sociológica estructural funcionalista y
las corrientes conflictualistas.

El estructural funcionalismo, de raigambre conservadora, había imperado en la


sociología durante los años 40 y 50 del siglo anterior. La teoría estructural
funcionalista hacia énfasis en las relaciones de cooperación como nota que
caracterizaba la vida social, defendía el cambio paulatino y la evolución
pacifica, aunque en realidad le prestaba poca atención al cambio social, para
en cambio preocuparse por el orden y exaltar la estabilidad social. Emil
Durkheim fue uno de los pioneros en esta teoría, pero Talcott Parsons es su
principal exponente. Importante destacar también que, se denomina estructural
funcionalismo a un conjunto de teorías sociológicas que en realidad no tienen
unidad teoría o una coherencia interna reciproca.

En el funcionalismo, esta la imagen de una sociedad armónica, en la que


primaba la estabilidad resultante del desarrollo natural de relaciones de
cooperación entre los miembros del tejido social, reflejaba una sociedad idílica.
Oponiéndose, a la propuesta ideológica marxista, que hace hincapié en un
cambio revolucionario de la sociedad derivado del conflicto de clases, que
aboliría el sistema capitalista para remplazarlo por el socialismo.

Para el estructural funcionalismo, la sociedad se encuentra conformada por


estructuras sociales y estas, a su vez, por subestructuras, cuyas partes tienen
por objeto la realización de una serie de tareas o la ejecución de unas
atribuciones que se desempeñan en forma armónica, porque persiguen una
ROMERO LLORET, Francisco. Mat 50629 Universidad Católica de Santa Fe.

finalidad en común, que es la generación de la estabilidad que permite el


desarrollo de la vida social. Esas partes del sistema, en la medida que
colaboran entre si para lograr la meta perseguida, cumplen funciones sociales
que son benéficas para la sociedad, y la mas importante de ella es, como
dijimos, preservar la estabilidad social. Una analogía común, popularizada
por Herbert Spencer , presenta estos sectores de la sociedad como "órganos" que
trabajan para el buen funcionamiento del "cuerpo", como un todo12

Las teorías del conflictualismo, rechazan esta explicación. Consideran que la


sociedad no seria un sistema, como tampoco podría hablarse de subsistemas,
salvo como un deber ser que se acostumbra a buscar a modo de ideal, pero
que nunca se podría alcanzar. No hay fines comunes que se materializaran, ni
un funcionamiento armónico de las partes o estructuras que integran la
sociedad. Si no todo lo contrario, los conflictualistas sostienen que los
diferentes componentes de la sociedad podían disponer de ciertas
competencias que procuraban desarrollar al máximo, para su propio beneficio,
incluso usurpando las atribuciones de otros componentes y, desde luego,
trabando conflictos y disputas con ellos.13

De lo expuesto podemos desglosar que las teorías sociológicas del conflicto


pueden clasificarse en dos categorías principales: las teorías funcionales y las
teorías no funcionales. Estas teorías ofrecen perspectivas diferentes sobre
cómo el conflicto social afecta a la sociedad y su función en la dinámica social.

Las teorías sociológicas funcionales del conflicto se ocupan de las funciones de


los elementos estructurales en el interior de los sistemas sociales, y se basan
en la idea de que el conflicto social puede tener un papel positivo en la
sociedad al desempeñar funciones específicas. Estas teorías sugieren que el
conflicto puede ayudar a mantener el equilibrio y la estabilidad en la sociedad.
Dentro del estructural funcionalismo, se incluyen numerosas teorías como
pueden ser las de la anomia y las teorías del etiquetamiento. Otras teorías y
autores destacados dentro de esta categoría pueden ser:
12
Funcionalismo estructuralista. (2023, 28 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre.
Fecha de consulta: 05/11/2023 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Funcionalismo_estructuralista&oldid=151494552.
13
Silva García, Germán. LA TEORÍA DEL CONFLICTO. Un marco teórico necesario
Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XI, núm. 22, julio-diciembre, 2008, pp. 29-43 Bogotá. ISSN 0121-
182X
ROMERO LLORET, Francisco. Mat 50629 Universidad Católica de Santa Fe.

a. Émile Durkheim es un precursor fundamental de las teorías


funcionalistas. En su trabajo, Durkheim se centró en comprender cómo
la sociedad mantiene la cohesión social. Destacó dos tipos de
solidaridad social: la "solidaridad mecánica" en sociedades
preindustriales, basada en similitudes culturales, y la "solidaridad
orgánica" en sociedades industrializadas, donde la interdependencia se
basa en la división del trabajo.

Durkheim argumentó que el conflicto en la sociedad no era


inherentemente bueno ni malo. Más bien, consideraba que cierto grado
de conflicto era natural y podía tener funciones positivas, como ajustar
las normas y valores en evolución, lo que contribuía a la adaptación y el
cambio social. Sin embargo, también reconoció que un conflicto excesivo
o que cuestionara los valores fundamentales de la sociedad podía ser
perjudicial, contribuyendo a la desorganización social y a
comportamientos desviados.

El enfoque de Durkheim en la función del conflicto en la sociedad


enriquece la comprensión de las teorías funcionalistas y su énfasis en la
cohesión social y el conflicto. En última instancia, su trabajo ayuda a
entender que el juicio sobre si el conflicto es "bueno" o "malo" depende
del tipo de conflicto, su magnitud y su impacto en la sociedad.

b. Teoría del Funcionalismo de Talcott Parsons. Es quien estableció las


nociones de “control social” y “conducta desviada”. Parsons argumenta
que el conflicto es inevitable en cualquier sociedad y que puede ser
funcional siempre y cuando se mantenga dentro de ciertos límites. El
conflicto limitado puede servir como una forma de control social y ajuste
de las normas y valores de la sociedad.

c. Teoría del conflicto latente de Lewis Coser que sostiene que el


conflicto puede fortalecer las relaciones sociales y la cohesión dentro de
grupos cuando se dirige hacia problemas latentes o subyacentes. Estos
conflictos pueden liberar tensiones acumuladas y promover una mayor
cohesión social. Se planteó la “función positiva del conflicto”, que este
contribuiría al cambio, así como a la integración y conservación del
ROMERO LLORET, Francisco. Mat 50629 Universidad Católica de Santa Fe.

grupo social; pero para Coser no todos los conflictos eran positivos, pues
dejan de ser funcionales aquellos que contradicen los presupuestos
básicos de la sociedad y ponen en duda sus valores fundamentales
sobre los que descansa su legitimidad.

Las teorías sociológicas no funcionales del conflicto argumentan que el


conflicto social es perjudicial para la sociedad y socava la cohesión social y la
estabilidad. Estas teorías se centran en los aspectos negativos del conflicto y
cómo puede llevar a la desorganización y la disfunción en la sociedad. Algunas
teorías no funcionales incluyen:

a. Teoría del Conflicto de origen marxista: Marx sostiene que el conflicto


de clases, donde los grupos con poder y recursos se enfrentan a los
grupos desfavorecidos, es inherente al capitalismo y puede conducir a la
lucha de clases. Marx ve este conflicto como un motor de cambio social,
pero no necesariamente como algo positivo.

b. Teoría del Conflicto por parte de Ralf Dahrendorf que argumenta que
el conflicto es una consecuencia natural de las desigualdades en la
sociedad, y puede dar lugar a la competencia y la lucha por el poder.
Estos conflictos pueden generar desorden social y disfunción.

En resumen, las teorías sociológicas funcionales del conflicto ven el conflicto


como algo potencialmente beneficioso o necesario para la sociedad, mientras
que las teorías no funcionales lo consideran perjudicial y desestabilizador.
Ambas perspectivas ofrecen un marco para analizar el papel del conflicto en la
sociedad desde diferentes puntos de vista.

INTERACCIONISMO SIMBOLICO.

El interaccionismo simbólico es simultáneamente una corriente teorética y un


marco metodológico en las ciencias sociales. Sus exponentes son George
Mead (1934) y más recientemente Herbert Blumer (1969).

Según el interaccionismo simbólico, el significado de una conducta se forma en


la interacción social. Su resultado es un sistema de significados intersubjetivos,
un conjunto de símbolos de cuyo significado participan los actores. El contenido
ROMERO LLORET, Francisco. Mat 50629 Universidad Católica de Santa Fe.

de dicho significado no es más que la reacción de los actores ante la acción en


cuestión. Estos significados pueden variar de un individuo a otro.

Esta teoría concibe al individuo como activo frente al ambiente, al que


contribuye a moldear mediante diversos recursos. Es una teoría de la
significación. Los seres humanos atribuyen significados a los símbolos y las
señales en su entorno. Estos símbolos pueden ser palabras, gestos, objetos,
comportamientos, entre otros, y son esenciales para la comunicación y la
construcción de la realidad compartida.

A diferencia del positivismo y el funcionalismo, esta corriente cuestiona la


objetividad del conocimiento, aun cuando sigue valiéndose del mismo modelo
de una sociedad armónica y absoluta. Tiende a desconocer la existencia de
clases y grupos sociales, de poder, etc. Entonces, según el interaccionismo
simbólico, la realidad no es algo objetivo y absoluto, si no que se va
construyendo a través de la interacción social.

Esta teoría tiene gran relevancia en el campo de la criminología, ya que


proporciona una comprensión profunda de como las personas interactúan en el
contexto de la delincuencia, el comportamiento desviado y la respuesta de la
sociedad a estos fenómenos. La teoría del etiquetamiento parte del
interaccionismo simbólico.

SUTHERLAND, EL DELITO DE CUELLO BLANCO Y LA ASOCIACIÓN


DIFERENCIAL.

El sociólogo Edwin Sutherland, promulgo la existencia de una especial clase de


delincuentes perteneciente a las clases sociales elevadas, que ostentaban una
especial posición de poder en la sociedad, dando origen al termino de “White
Collar Crime” o delito de cuello blanco. A partir de los años 1949, año que
apareció dicho termino, la categoría de delitos de cuello blanco alcanzo un gran
auge.

En su trabajo, Sutherland investigó que pasaba los delitos cometidos por las
grandes corporaciones de Estados Unidos, analizando las decisiones de los
tribunales y las comisiones administrativas. Advirtió diversos tipos de
ROMERO LLORET, Francisco. Mat 50629 Universidad Católica de Santa Fe.

violaciones legales como pueden ser restricciones al comercio, la falsa


representación publicitaria, infracciones de patentes, marcas de fabrica y
derechos de autos, practicas laborales injustas, fraudes financieros, violación a
la confianza, evasión impositiva, etc. Casi todas las grandes empresas
incurrían en conductas delictivas, y hasta eran reincidentes ellos, pero
registraban un bajo índice de sentencias condenatorias. Esto era porque o bien
tales conductas no tenían sanción penal, o eran exclusivamente pecuniarias o
administrativas, y transitaban procesos que parecían estructurados únicamente
para favorecer a dichos infractores.

El delito de cuello blanco, según la definicion de este autor, es “el delito


cometido por una persona de respetabilidad y estatus social alto, en el curso de
su ocupación”. Este concepto venia a romper con algunos de los paradigmas
de la delincuencia convencional, que efectuaba afirmaciones de su etiología en
virtud de elementos como son la pobreza, la baja escolaridad de aquellos
sujetos que cometen delitos, pero son aspectos que, como vimos, quedan en
segundo plano en los delitos de cuello blanco, ya que en estos casos se trata
de acciones llevadas a cabo por sujetos con características particulares que
refieren a clases sociales generalmente elevadas, que ostentan una posición
de poder económico político, y que por regla general, escapan del control
formal estatal.

Sutherland construyo este concepto con prescindencia de que las conductas


elegidas estuviesen tipificadas o no en algún código penal. Para el sociólogo,
delito es una conducta que reúne determinados parámetros de lesividad social,
por lo que los grandes negociados, las estafas en calidad de productos,
violación antimonopólicas, evasión impositiva, la falsa propaganda, etc. no
obstante ser conductas que no siempre coincidían con algún tipo penal, eran
delictivas, por su potencial de dañosidad social, perjudican a otros para lograr
el beneficio propio. Es más, estos delitos, provocan graves perjuicios al sistema
financiero. El costo económico de uno solo de estos delitos puede ser mayor
que el de muchos hurtos o robos juntos, además de afectar a una cantidad
indeterminada de personas. Pese a esto, no causan ninguna conmoción social,
ni es percibida con el rechazo y la reprobación que, si gozan otro tipo de ilícitos
penales, como pueden ser los delitos de hurto o robo. Las personas del común
ROMERO LLORET, Francisco. Mat 50629 Universidad Católica de Santa Fe.

no captan la esencia dañina de este tipo especial de delincuente, ya que no


existe una percepción clara del daño que ejerce sobre ellos 14. La
responsabilidad de estos sujetos, cuando es atribuida, tiene carácter
administrativo o pecuniario, y carecen de publicidad estigmatizante.

El autor percibió que era muy claro como este tipos de delitos, discurrían por
fueros y procedimientos especiales, que permitían resolver el conflicto sin
juicio, mediante arreglos con el fiscal que no dejaban antecedentes registrados.
Es decir, una serie de particularidades que no se encuentran en los procesos
ordinarios por delitos menores.

Otro detalle, es que los autores de estos delitos no consideraban disvaliosas


sus maniobras ilegales, si no mas bien una especie de astucia comercial o
habilidad empresaria imprescindible para lograr objetivos comerciales.

Para explicar estos tipos de delitos, Sutherland desarrolla la teoría de la


asociación diferencial, inicialmente reflejada en la cuarta edición de “Principles
of Criminology”, publicada en 1947. Según esta teoría, el principal elemento
explicativo del comportamiento antisocial no es la predisposición genética ni la
debilidad moral, ni tampoco la pobreza o el desorden, sino un exceso de
contactos con entornos pro-delincuenciales por medio del cual se aprenden
comportamientos desviados, a través de lo que denomina asociación
diferencial. El concepto fundamental es que el comportamiento desviado, igual
que cualquier otro comportamiento humano, se aprende mediante el contacto
con otras personas

La teoría de la asociación diferencial analiza los procesos por los cuales la


criminalidad individual es aprendida a partir de mecanismos de interacción con
grupos sociales desviados, que llevan a que el sujeto adquiera un exceso de
definiciones favorables a la comisión de delitos. Este proceso es definido como
asociación diferencial. A modo de síntesis, Sutherland elabora un total de
nueve proposiciones que resumen cómo el comportamiento antisocial se
aprende por medio de la asociación diferencial, de las cuales se pueden
destacar:

 El comportamiento delictivo es aprendido, ni se hereda ni se inventa.


14
BURGOS, Álvaro. “Cuello blanco y delito”. Revista de Ciencias Jurídicas N°138 (pag.57-88) 2015.
ROMERO LLORET, Francisco. Mat 50629 Universidad Católica de Santa Fe.

 El comportamiento delictivo se aprende por interacción con otras


personas por medio de un proceso de comunicación.
 La parte fundamental de este aprendizaje se desarrolla en grupos
personales íntimos15.

Se evidencia así, que la sociedad no funciona consensual ni igualitariamente,


porque la ley no alcanza a todos los sectores por igual y que la conducta del
delincuente no radica ni en la enfermedad ni en la autodeterminación, si no en
la forma de estructurar y actuar el derecho. 16

FUENTES CONSULTADAS
15
BUIL-GIL, David. “Criminología (II): evolución teórica: pasado, presente y futuro” Crimipedia. 2016.
https://crimipedia.umh.es/topics/criminologia-ii-evolucion-teorica-pasado-presente-futuro/. Extraído el
05/11/2023
16
ELBERT, Carlos Alberto. Manual Básico de Criminología. EUDEBA. Primera edición. Buenos Aires 1998.
Página 87
ROMERO LLORET, Francisco. Mat 50629 Universidad Católica de Santa Fe.

1. ELBERT, Carlos Alberto. Manual Básico de Criminología. EUDEBA.


Primera edición. Buenos Aires 1998.
2. PERANO, Jorge. Manual de Criminología: teorías criminológicas y (de)
construcción del poder punitivo. Primera Parte. 1era Edición. Editorial
Advocatus. Córdoba. 2018
3. BUIL-GIL, David. “Criminología (II): evolución teórica: pasado, presente y
futuro” Crimipedia. 2016. https://crimipedia.umh.es/topics/criminologia-ii-
evolucion-teorica-pasado-presente-futuro/
4. BURGOS, Álvaro. “Cuello blanco y delito”. Revista de Ciencias Jurídicas
N°138 (pag.57-88) 2015.

5. Silva García, Germán. LA TEORÍA DEL CONFLICTO. Un marco teórico


necesario
Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XI, núm. 22, julio-diciembre, 2008,
pp. 29-43 Bogotá. ISSN 0121-182X

6. BAGRIY, Stanislav. “El labeling approach. Una crítica moral” Revista


Pensamiento Penal (ISSN 1853-4554), 2022, No. 430

7. “La escuela clásica de la criminología y sus caracteristicas”. UNIR


REVISTA. 2022. https://www.unir.net/derecho/revista/escuela-clasica-
criminologia/#:~:text=La%20Escuela%20Cl%C3%A1sica%20de%20la
%20criminolog%C3%ADa%20es%20una%20corriente%20de,y%20disuadir
%20de%20la%20comisi%C3%B3n.

8. “La teoria de la anomia según distintos autores y su relación con la


criminalidad”. UNIR Revista. 2022.
https://www.unir.net/derecho/revista/teoria-anomia/

9. ROJAS GRANADOS, Álvaro. “La escuela de Chicago” La Querella Digital.


2021. https://www.laquerelladigital.com/la-escuela-de-chicago/

10. Funcionalismo estructuralista. (2023, 28 de mayo). Wikipedia, La


enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05/11/2023
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Funcionalismo_estructuralista&oldid=151494552.
ROMERO LLORET, Francisco. Mat 50629 Universidad Católica de Santa Fe.

11. Sánchez Pérez, Rocío. (2014). La Cuestión Criminal. Ius et Praxis, 20(1),
427-430. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122014000100019
12. https://www.monografias.com/trabajos102/origen-evolucion-teorias-y-
aspectos-historicos-criminologia/origen-evolucion-teorias-y-aspectos-
historicos-criminologia
13. https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/
Notas_para_la_Historia_de_la_Criminologia_Alvarez_Diaz_Montenegro_Nu
nez_Martinez_Manuel_TAD_7_8_y_9_sem.pdf
14. Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Resumen de Sociología criminal, de
Enrico Ferri». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea.
Barcelona, España, 2004. Disponible en
https://www.biografiasyvidas.com/obra/sociologia_criminal.htm
15. https://lasendadelcriminologo.com/criminologia-critica/
16. AEBI, Marcelo F. Crítica de la criminología crítica: Una lectura escéptica de
Baratta. Programma [online]. 2007, n.2 [citado 2023-11-03], pp. 19-96.
Disponible en: <http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1669-86732007001100002&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 1669-8673.
17. “El estudio del crimen desde la mirada crítica de Baratta”
https://www.redalyc.org/journal/4678/467859738002/html/
18. “Teoría del Conflicto” https://www.unir.net/derecho/revista/teoria-del-
conflicto/#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20del%20conflicto
%20aborda,cambio%20social%2C%20pol%C3%ADtico%20y
%20revoluciones.
19. https://aldiaargentina.microjuris.com/2018/03/20/teorias-criminologicas-la-
teoria-estructural-funcionalista-y-el-modelo-explicativo-de-la-conducta-
desviada-de-robert-k-merton/

También podría gustarte