Está en la página 1de 16

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PRIMER PARCIAL

cccc
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 1


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PRIMER PARCIAL

TALLER #1

FILOSOFOS PRESOCRÁTICOS
La palabra Presocráticos significa; en latín pre=antes de,

socráticos=Sócrates.

TALES DE MILETO: Fue el primer filósofo griego en plantear la naturaleza última del
mundo, concebida sobre la base de un primer y último elemento: el agua. Para el filósofo
presocrático, Tales de Mileto, el agua es el principio de todas las cosas que existen

Anaxímenes de Mileto: él decía que el aire era la sustancia básica e


indispensable del mundo.

Heráclito de Éfeso: él creía qué el ARKHÉ del universo era el fuego. Para
el, el mundo es y será fuego.

Parménides: Para él no existía el ARKHÉ él decía qué, si no había nada, no


podía existir nada, él decía que nuestros sentimientos nos engañan.
Pitagorismo: Su teoría era que la música se podía expresar por medio de
números. Los Pitagóricos decían que el alma era inmortal.

Empédocles: Aquí se creía que la filosofía monista el ARKHÉ era un único


elemento, a la filosofía pluralista se decía que el origen del mundo requería
varios elementos, él decía que la conjunción de la tierra era de varios
elementos: aire, fuego, agua, tierra.

Anaxágoras: Él decía que todo se componía de semillas, para el existía una


inteligencia a la cual llamó NOUS.

Demócrito: Él suponía desde ya que el átomo existía, la cual para él era una
materia tan pequeña que no se podía dividir.
él también tuvo gran importancia en el tema Moral donde se decía que
debíamos ser honestos con nosotros mismos. Su ética se basa en el
equilibrio logrado controlando las pasiones
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 2


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PRIMER PARCIAL
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PRIMER PARCIAL
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PRIMER PARCIAL
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PRIMER PARCIAL
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PRIMER PARCIAL
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PRIMER PARCIAL
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PRIMER PARCIAL
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PRIMER PARCIAL

Taller #3

SÓCRATES: ¿YO SOLO SÉ QUE NO SÉ NADA?

De aquí se deduce la frase “solo sé que no se nada”, en la que queda reflejado que, para
Sócrates, la sabiduría procede precisamente del reconocimiento de la ignorancia.

La frase se asigna a Sócrates, pero no se encuentra escrita de forma literal en ningún texto. En la
obra Apología de Sócrates, Platón expone una versión del discurso pronunciado por Sócrates
durante el juicio antes de su muerte: “Este hombre, por una parte, cree que sabe algo, mientras
que no sabe. Por otra parte, yo, que igualmente no sé tampoco, creo”.

VOLUNTAD DE APRENDER

A Sócrates se le acusó de corromper a la juventud con su forma de enseñar y también de


deshonrar a los Dioses.

Puede que Sócrates tratara de expresar que su sabiduría no se basaba en hacer conocimiento
sobre algo, sino que declaraba su ignorancia sobre diferentes saberes. Así, Sócrates no se
consideraba como portador del saber, sino como alguien con la voluntad de aprender cada día
más.

Ante esto podríamos interpretar que con esta afirmación puede que Sócrates, en realidad, al
sentenciar que “no sabe nada” estuviera afirmando que tampoco tiene nada que enseñar, sino
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que aprender.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PRIMER PARCIAL

Herodoto de Halicarnaso

Heródoto nació en Halicarnaso (actualmente


Bodrum, pequeña ciudad turca del Asia Menor) en fecha incierta, probablemente hacia el
año 484 antes de Cristo. La colonia dórica de Halicarnaso se hallaba por aquel entonces
bajo dominio persa y era gobernada por el tirano Ligdamis; los padres de Heródoto eran,
por consiguiente, súbditos del Imperio persa, pero en sus venas corría sangre griega, y de
hecho es probable que la familia perteneciese a la aristocracia de Halicarnaso.

Cuando todavía era un niño, y con motivo de una revuelta contra Ligdamis en la que murió
Paniasis, tío o primo del futuro historiador, la familia de Heródoto hubo de abandonar su
patria y dirigirse a Samos. Allí pudo Heródoto tener un contacto más estrecho con el mundo
cultural jonio. Según la tradición, fue en Samos donde aprendió el dialecto jónico en el que
redactó su obra; pero los investigadores modernos han comprobado que este dialecto era
empleado también comúnmente en Halicarnaso.

Su estancia en la Atenas de Pericles le permitió contemplar el gran momento político y cultural


que vivía la ciudad: en Atenas, Heródoto pudo conocer a Protágoras, abanderado de la
revolución de la sofística, y a Sófocles, el gran poeta trágico que tanto influiría en su obra
histórica. También en la época previa a la fundación de Turios Heródoto hizo aquellos viajes de
los que nos habla en su obra: se sabe que estuvo en Egipto durante cuatro meses y que, después,
fue a Fenicia y Mesopotamia. Otro de sus viajes le llevó al país de los escitas.

Todos estos viajes estuvieron inspirados por el deseo de aumentar sus conocimientos y de saciar
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sus ansias de saber, acicates constantes del pensamiento de Heródoto. Éste aparece a través de
su obra como un hombre curioso, observador y siempre dispuesto a escuchar, cualidades que
combinaba con una gran formación enciclopédica y erudita. Sus peregrinaciones continuarían
después de establecerse en Turios, donde residió al menos unos cuantos años, si bien se sabe
muy poco acerca de esta última etapa de su vida.

Filosofía en la Época medieval (cristianismo)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PRIMER PARCIAL

La filosofía se desarrolló en la Edad Media, comenzó en el otoño de 476 d.C.


Imperio Romano En el año 146, en el siglo II a. C., los romanos invadieron Grecia, donde
Esto conducirá a la fusión de las culturas griega y romana con el nacimiento de Cristo.
Para iniciar una nueva cosmovisión, los romanos habrían sido influenciados por el platonismo.
Fe y razón, es decir, filosofía y religión, crean una síntesis en conflicto.
entre la fe y la razón. El cristianismo se presentará como una nueva educación
Un hombre que ama a Dios y tiene fe,
Entre los siglos I y III d.C., la corriente filosófica fue el gnosticismo,
QQ-ismo dice que la salvación se logra a través del conocimiento. Desde el siglo II al V y VI,
los Padres de la Iglesia dijeron que hubo un intento de sintetizar filosofía y filosofía.
La religión y los Padres son los Padres de la Iglesia representados
San Agustín. Está basado en Platón.

La etapa escolar del siglo VI al siglo XV corresponde al Apocalipsis Racionalidad para


establecer una relación entre la razón y la fe. Su máximo representante es Santo Tomás de
Aquino. Se basa en Aristóteles. Entre las etapas de la escolástica tenemos:
Altamente educado. - Las brujas son eliminadas o asesinadas aquí.

Excelentes académicos. - Aquí se conoce a Dios.

Decadencia de la Escolástica. - Guerra de los 100 años.

Se dice que, en la Edad Media, Dios creó el mundo y todas las personas. Es por eso
Este período se conoce como filosofía cristiana medieval.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Segunda Etapa Medieval

Recibe el nombre de filosofía medieval la que se produce desde la caída del Imperio romano en
Occidente (476) hasta la toma de Constantinopla por los turcos (1453). Se trata de un largo periodo
caracterizado por importantes acontecimientos históricos, sociales, políticos, culturales y
científicos. En el plano cultural, Occidente pierde el conocimiento de la lengua griega y de gran
parte del legado filosófico científico antiguo. De la mano de la Iglesia comienza la construcción de
una sapentia cristiana unitaria con el dogma cristiano, principio y fin de la reflexión.

Santo Thomas de Aquino

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PRIMER PARCIAL

Santo Tomás de Aquino nace en el castillo de Roccaseca (Italia) el año 1225. Hijo de los condes
de Aquino recibe la primera educación religiosa y científica en la abadía de Montecasino, para
pasar después a la universidad de Nápoles. Allí el contacto con fray Juan de San Juliano fue
causa de que, a sus dieciséis años, frecuentase la comunidad de los hermanos predicadores,
siendo el principio de su vocación a la vida apostólica. A los diecinueve años ingresa en la
Orden de Predicadores.

Esta opción juvenil de Sto. Tomás deberá ratificarla más de una vez; primero, frente a su
aristocrática familia que, de novicio, le secuestra y le pone en calabozo durante seis meses en
el castillo de Roccaseca; y, posteriormente, frente a los maestros de París, que no le permiten la
docencia en la universidad por su condición de fraile mendicante.

Pensamiento de San Agustín

El pensamiento de Agustín va a recibir una fuerte influencia de Plotino, que, al construir su


sistema filosófico, bajo categorías neoplatónica, abrirá su mente a la contemplación de las
verdades eternas que existen por sí en el mundo del espíritu. Para San Agustín, encerrado en
un esquema materialista y bajo una concepción maniquea; dualista y substancial del mal, su
conversión radical y la acogida de la fe de Cristo, serán derroteros fundamentales, no sólo de
su vida, sino también de su pensamiento.

La fe, vivida y reflexionada desde la filosofía, será en adelante el horizonte abierto e


inconmensurable hacia la búsqueda de la verdad. Para Agustín es fundamental explicar la
relación entre el alma humana y Dios y será en esta dialéctica que la fe y la razón se harán
aliadas y se constituirán en instrumentos complementarios para encontrar la verdad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PRIMER PARCIAL
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PRIMER PARCIAL
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15

También podría gustarte