Está en la página 1de 5

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

CIUDADANIA Y REFLEXION ETICA (27502)

Examen final

Texto argumentativo (ensayo)

Caso: El Perú aún herido: el conflicto armado interno en cifras

Presentado por:

· Cule Medina Angelys Estrella_U23249343

· Ibañez Chavez Gianella Liseth_U23256123

· Lacuta Lima Arnold William_U23320697

· Llanquecha Alarcon Yamil Arturo_U22328895

Docente:

Chevez Abanto Leonardo José

06 de diciembre de 2023
ENTRE LUCHAS Y LAMENTOS: DESAFÍOS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO

EN EL PERÚ

El trágico episodio del Conflicto Armado Interno en Perú que se sufrió entre 1980 y

2000 dejó cicatrices profundas marcadas por graves violaciones de derechos humanos

a causa de asesinatos, tratos crueles y desapariciones forzadas cometidas por

diferentes grupos, incluyendo el PCP-Sendero Luminoso y agentes estatales,

asimismo, la documentación de 69, 280 muertes, según una estimación de la

Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). En consecuencia, el país buscó

superar los impactos del conflicto e implementar medidas como la Comisión de la

Verdad, reparaciones a víctimas y legislación específica a través de leyes para

abordar violaciones de derechos y reconciliación de la sociedad. Sin embargo, aunque

estas medidas buscaban la reparación de las víctimas, existieron desafíos en la

implementación y supervisión internacional como la dificultad para garantizar la plena

justicia y reparación a las víctimas, y uno de los motivos es por el indulto a Alberto

Fujimori en 2017. (OIET, 2019). Frente a este contexto, nos formulamos la siguiente

interrogante: ¿Consideras que son suficientes las medidas de reparación para sanar

las heridas del pasado en el contexto del conflicto armado interno en el Perú? Según

nuestra perspectiva, consideramos que las medidas de reparación existentes no son

suficientes para sanar las heridas del pasado en el contexto del conflicto armado

interno en el Perú. A continuación, detallaremos nuestras razones enfocadas en dos

temas relacionados con la ciudadanía, como: el sistema de gobierno y la democracia

que servirán para respaldar nuestra postura.

En primer lugar, defendemos que las medidas de reparación hacia las victimas

destinadas a superar los problemas del Conflicto Armado Interno en Perú resultan

insuficientes, porque la gobernabilidad en el sistema político del país hasta hoy en día

presenta deficiencias estructurales. Por un lado, es esencial resaltar que la falta de


transparencia, la corrupción y la debilidad de las instituciones estatales en el Perú

dieron lugar a desvíos de fondos destinados a la reparación, impidiendo que lleguen

de manera adecuada a las víctimas, tal como lo menciona el Instituto de Democracia y

Derechos Humanos (2009). “, la crisis de la institucionalidad debilitó los sistemas de

control del ejercicio de la autoridad”. (pág.16) Con esta aclaración, el Instituto de

Democracia y Derechos Humanos intenta expresa que la fragilidad de las instituciones

contribuyó a un entorno propenso a malas prácticas y, potencialmente, al uso indebido

de los fondos destinados a la reparación de las víctimas. Asimismo, se podría explorar

el impacto que esto tiene en la percepción de justicia por parte de las víctimas y la

sociedad en general, evidenciando cómo la corrupción y la falta de transparencia

pueden socavar la legitimidad de las iniciativas de reparación implementadas por el

Estado. Por otro lado, es fundamental mencionar que la falta de capacidad

administrativa afectó la entrega oportuna de servicios y beneficios a las víctimas. En

este sentido, la incapacidad administrativa señaló una debilidad en las instituciones

gubernamentales encargadas de implementar y supervisar los programas de

reparación. Esto afecta la capacidad del Estado para cumplir sus funciones de manera

eficaz. Por ello, resulta importante resaltar que no fue suficiencia las medidas de

reparación para las víctimas del conflicto armado interno en Perú.

En segundo lugar, afirmamos que las acciones reparadoras para mitigar el sufrimiento

de las víctimas a causa del Conflicto Armado Interno en el Perú resultan insuficientes,

dado que la falta de representación efectiva en la toma de decisiones relacionada con

la reparación de los daños ha generado un déficit democrático. Como aspecto

primario, es esencial explicar que la democracia se fundamenta en la idea de que

todas las voces deben ser consideradas y que la participación ciudadana es esencial

para la legitimidad de las decisiones gubernamentales. Cuando la toma de decisiones

sobre la reparación de las víctimas carece de representación efectiva, se socava la


esencia democrática al excluir perspectivas cruciales y perpetuar desigualdades en el

acceso a la justicia y la reparación. Esta falta de representación efectiva también

puede llevar a la implementación de medidas de reparación que no aborden

completamente las necesidades y preocupaciones de todas las víctimas,

contribuyendo así a la percepción de insuficiencia en las acciones reparadoras. Un

déficit democrático en este contexto no solo implica una falla en el sistema de

representación, sino también una falta de responsabilidad y transparencia en la

rendición de cuentas hacia aquellos que más sufrieron durante el conflicto armado. Así

mismo; la democracia implica el respeto irrestricto a los derechos humanos. Si las

acciones reparadoras son insuficientes, podría interpretarse como una violación de

este principio fundamental, ya que no se estaría garantizando la reparación integral a

las víctimas, que es un derecho humano reconocido. Por tal razón, validamos que las

medidas que fueron llevadas a cabo con el fin de atribuir reparaciones a las víctimas

del Conflicto Armado Interno resultaron deficientes.

En conclusión, sostenemos que, las acciones implementadas para proporcionar

reparaciones a las víctimas del Conflicto Armado Interno en Perú fueron

insatisfactorias, ya que la gobernabilidad en el sistema político hasta hoy en día

presenta problemas estructurales, además; la falta de una representación efectiva en

las decisiones vinculadas a la reparación ha generado un déficit democrático. Por ello,

es obligatorio fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los

fondos destinados a la reparación para garantizar que lleguen efectivamente a las

víctimas, también se debe abordar la falta de representación efectiva en la toma de

decisiones relacionadas con la reparación, promoviendo la inclusión de diversas

perspectivas para una respuesta más equitativa, a su vez, fomentar la participación

ciudadana en la supervisión de las medidas de reparación para asegurar que las

necesidades y preocupaciones de todas las víctimas sean atendidas y considerar la


implementación de programas de reconciliación y educación que promuevan la

comprensión y solidaridad entre las comunidades afectadas y así garantizar la

aplicación adecuada de las medidas de reparación y justicia. Además, resulta

necesario implementar estrategias como el desarrollo de campañas de concientización

a nivel nacional sobre la importancia de las reparaciones y su impacto en la

construcción de una sociedad más justa y equitativa, de igual manera, establecer

mesas de diálogo inclusivas que permitan a las víctimas y comunidades afectadas

expresar sus necesidades y contribuir a la formulación de políticas de reparación y por

último, impulsar investigaciones exhaustivas sobre las violaciones de derechos

humanos durante el conflicto para asegurar la rendición de cuentas y la justicia para

las víctimas.

Referencias Bibliográficas:

Instituto de Democracia y Derechos Humanos. (2009). El sistema político durante el

proceso de la violencia. Colección Cuadernos para la Memoria Histórica N.º 5.

Pontificia Universidad Católica del Perú.

https://idehpucp.pucp.edu.pe/images/publicaciones/

sistema_politico_durante_proceso_violencia.pdf

Julissa Mantilla (2011). La Comisión de la Verdad y Reconciliación

en el Perú y la perspectiva de género: principales logros y hallazgos.

https://www.corteidh.or.cr/tablas/r08060-9.pdf

OIET (2019). Las heridas aún abiertas por el conflicto armado interno en Perú: la

incesante vulneración del derecho a la justicia de las víctimas.

https://observatorioterrorismo.com/actividades/las-heridas-aun-abiertas-por-el-conflicto-

armado-interno-en-peru-la-incesante-vulneracion-del-derecho-a-la-justicia-de-las-victimas/

También podría gustarte