Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

🔴 (AC-S17) SEMANA 17 - TEMA 01: TAREA - EXAMEN


FINAL

TEMA: CASO

LAS HERIDAS AÚN ABIERTAS POR EL CONFLICTO


ARMADO INTERNO EN PERÚ: LA
INCESANTE VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA
JUSTICIA DE LAS VÍCTIMAS

INTEGRANTES:

1. Aranda Robles Maritza Susani Cod. U22331632

Lima, 05 de diciembre del 2023


LAS HERIDAS AÚN ABIERTAS POR EL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN

PERÚ: LA INCESANTE VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA JUSTICIA DE LAS

VÍCTIMAS

La importancia de este presente ensayo es exponer la situación que se vivió entre los

años 1980 y 2000, que dejo heridas muy profundas en la sociedad peruana. Durante

este periodo, se presentó violaciones generalizadas de los derechos humanos,

incluyendo ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas y

desplazamientos forzados, a pesar de que han pasado más de dos décadas desde el

fin del conflicto, las heridas aún están abiertas y la búsqueda de justicia para las

víctimas sigue siendo un desafío. Por esta razón se realiza la siguiente pregunta: ¿Se

logro obtener justicia y reparación para las víctimas del conflicto armado interno en

Perú?, por esta razón, en los siguientes párrafos sustentare mi postura analizada de

caso desde un enfoque ético.

Primeramente, no se logró obtener justicia y reparación para las víctimas del conflicto

armado interno en Perú, ya que, una de las principales razones por las que el derecho

a la justicia de las víctimas sigue siendo vulnerado es la impunidad. Muchos de los

responsables de los crímenes cometidos durante el conflicto aún no han sido

procesados ni condenados. Esto crea un clima de impunidad que perpetúa el

sufrimiento de las víctimas y socava la confianza en el sistema de justicia. A respecto,

gracias a la Ley Nº 28592 (Aprobación del Plan Integral de Reparación a las Víctimas

de la Violencia) y su reglamento de actuación fue aprobado en 2006. Además, se creó

la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN), encargada del seguimiento de las

acciones y políticas del Estado en los ámbitos de la paz, la reparación colectiva y la

reconciliación, como ente rector del sistema (Ulfe Young, 2013)el Consejo de

Reparaciones (CR), encargado de la elaboración del Registro Único de Víctimas

(RUV) y de la acreditación, identificación e individualización de las víctimas y

diferentes programas de reparación como reparaciones colectivas para los más de


600.000 desplazados en todo el país, en los cuales los programas son, el Programa de

Reparaciones Económicas Individuales -PREI-, las reparaciones en el ámbito de salud

y educación, las reparaciones simbólicas, la facilitación y acceso habitacional y la

restitución de derechos (Lerner Febres, 2007). Un desafío importante a pesar de los

diferentes programas de apoyo es la falta de reconocimiento y reparación a las

víctimas. Muchas de ellas aún no han recibido una compensación adecuada por el

daño sufrido y no se les ha brindado el apoyo necesario para su rehabilitación y

reintegración en la sociedad. Esto perpetúa su vulnerabilidad y dificulta su proceso de

sanación.

En segundo lugar, diez años después, gracias a la incansable lucha pacífica de los

familiares de las personas desaparecidas, en 2016 se promulgó la Ley Nº 30470, Ley

de Búsqueda de personas desaparecidas durante el periodo de violencia 1980-2000,

que tiene como finalidad la búsqueda, recuperación, análisis, identificación y

restitución de los restos humanos de las personas desaparecidas. Asimismo, en 2018

con el decreto legislativo Nº 1398 se aprobó la creación por parte de la Dirección

General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD) en el marco del

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, de un banco de datos genéticos que

permitirá contrastar el ADN de los familiares de las víctimas con los restos óseos

hallados en las (Comercio, 2018). Además, a pesar de esto existe la falta de recursos

y la burocracia judicial que obstaculizan el acceso a la justicia. Muchas víctimas no

tienen los medios económicos para contratar abogados y enfrentan dificultades para

acceder a los tribunales buscar justicia. (OIET, 2019)

Finalmente, el Estado Peruano vulneró principalmente el derecho a la vida mediante

asesinatos, ejecuciones arbitrarias, entre otras prácticas. Asimismo, vulneró el derecho

a la integridad física y moral mediante la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o

degradantes; vulneró el derecho a la libertad personal mediante los secuestros y las


desapariciones forzadas y el derecho al debido proceso por haber llevado a cabo

juicios con “jueces sin rostro”, entre otras prácticas, Por el otro lado, ha ordenado al

Estado peruano que se realicen procesos judiciales internos que permitan llegar a la

asignación de la responsabilidad penal de lo ocurrido, divulgando públicamente los

resultados de dicha investigación y de la sentencia. Las heridas del conflicto armado

interno en Perú siguen abiertas debido a la impunidad y los obstáculos estructurales

que dificultan el acceso a la justicia. Para lograr la justicia y reparación de las víctimas,

es necesario abordar estos desafíos y garantizar investigaciones exhaustivas,

imparciales y transparentes, así como fortalecer las capacidades institucionales y

brindar apoyo integral a las víctimas. (OIET, 2019)

En conclusión, considero que no se logró obtener justicia y reparación para las

víctimas del conflicto armado interno en Perú, ya que, a pesar de que existen

obstáculos estructurales y burocráticos que dificultan el acceso a la justicia para las

víctimas, en el ámbito de la atención médica y de la reparación en salud, en el que no

se ofrecen servicios especializados para las víctimas del conflicto. Por lo que se refiere

a la atención psicológica, no existe ningún programa de salud mental que otorgue,

desde el servicio sanitario nacional, ayuda psicológica o psiquiátrica gratuita a todas

las víctimas del conflicto con profesionales especializados en estrés postraumático. En

cuanto a la atención médica, a quien fue víctima del conflicto sólo se ofrecen, a través

del Sistema Integral de Salud (SIS), las prestaciones dirigidas a todos los ciudadanos,

con la diferencia que para este colectivo tales prestaciones son gratuitas. Es por ello,

que considero que no se logró obtener justicia y reparación para las víctimas del

conflicto armado interno en Perú (OIET, 2019), lamentablemente en el ámbito de la

garantía del derecho a la verdad y a la justicia es donde mayormente se puede

constatar el incumplimiento del Estado peruano de las sentencias de la CIDH.


Bibliografía
(s.f.).

Comercio, E. (01 de setiembre de 2018). Aprueban decreto legislativo para la creación de


banco de datos genéticos.

Lerner Febres, S. (2007). Justicia y reparación para las víctimas de la violencia política. págs. 52-
58.

OIET. (05 de JULIO de 2019). observatorioterrorismo.com. Obtenido de


https://observatorioterrorismo.com/actividades/las-heridas-aun-abiertas-por-el-
conflicto-armado-interno-en-peru-la-incesante-vulneracion-del-derecho-a-la-justicia-
de-las-victimas/

Ulfe Young, M. (2013). ¿Y después de la violencia qué queda? Victimas, ciudadanos y


reparaciones enel contexto post-CVR en el Perú. CLACSO.

También podría gustarte