Está en la página 1de 4

Transparencia y Valores: Construyendo un Perú Libre de Corrupción

La corrupción ha sido una discutible problemática en la historia política y social del Perú,

afectando negativamente su desarrollo y bienestar social y político . Según Francisco

Portocarrero (2005) , “La corrupción hasta donde sabemos, es tan vieja como la colonia y

tan extendida que toca, directa o indirectamente, a casi todos los individuos , empresas,

organizaciones civiles y gobiernos” (p. 287). Esta afirmación del autor pone de manifiesto la

magnitud y la persistencia de la corrupción en el Perú, y destaca cómo ha estado presente

desde los tiempos coloniales. Esta persistente problemática ha generado un impacto

negativo en el desarrollo del país y ha minimizado la confianza de los ciudadanos ante las

instituciones gubernamentales. Ante esta realidad, surgen dos interrogantes controversiales:

¿Es la corrupción en el Perú un problema estructural o coyuntural? y, en un enfoque más

personal, ¿De qué manera podríamos contribuir como profesionales a solucionar este

desafío? Sí consideramos que la corrupción en el Perú es un problema estructural. En este

ensayo se analizará ambas cuestiones y propondrá un enfoque multidimensional para

combatir la corrupción en el Perú.

La corrupción en el Perú ha sido una problemática que ha perdurado a lo largo de la historia

del país, abarcando desde la época colonial hasta la actualidad (Quiroz, 2013). Se ha vuelto

tan extendida que afecta de manera directa o indirecta a casi todos los individuos,

empresas, organizaciones civiles y gobiernos (Portocarrero, 2005, p. 287). Esta situación

plantea un desafío significativo para el desarrollo y la estabilidad de la nación, ya que la

corrupción socava la confianza en las instituciones y el Estado de derecho, debilita el

funcionamiento de la economía y obstaculiza el acceso equitativo a los servicios públicos.

La corrupción en el Perú no puede ser considerada como un fenómeno coyuntural, limitado

a circunstancias específicas y temporales. Por el contrario, es evidente que este problema

ha arraigado en la estructura misma de la sociedad y la administración pública del país. La

falta de mecanismos efectivos para prevenir, detectar y sancionar los actos corruptos,

sumado a la impunidad de muchos casos, ha permitido que la corrupción se perpetúe en

diversos niveles de la sociedad y en distintas esferas del gobierno. En su libro "Historia de


la corrupción en el Perú", Alfonso W. Quiroz analiza cómo la corrupción ha evolucionado a

lo largo de los años, convirtiéndose en un problema sistémico arraigado en la cultura y

prácticas políticas del país (Quiroz, 2013).

La Política Nacional de Integridad y Lucha Contra la Corrupción 2018-2021 es un enfoque

integral del gobierno peruano para combatir la corrupción y promover una cultura de

integridad en el país (Comisión Alto Nivel Corrupción, 2017). A través de sus tres ejes

principales, esta política busca fortalecer la capacidad preventiva del Estado, identificar y

gestionar los riesgos de corrupción, y promover una ética pública en los servidores civiles y

la ciudadanía. En el primer eje, se enfatiza en fortalecer la transparencia y el acceso a la

información pública en las entidades gubernamentales (Comisión Alto Nivel Corrupción,

2017). El segundo eje se centra en la detección y gestión de los riesgos de corrupción,

mediante la implementación de un mecanismo integrado de denuncias en la administración

pública y la protección de los denunciantes (Comisión Alto Nivel Corrupción, 2017). Por

último, el tercer eje se enfoca en promover una cultura de integridad y ética pública. Esto se

lograría a través de la inclusión de valores y principios éticos en la educación formal y la

capacitación de los servidores civiles, así como mediante campañas de concientización

para fomentar una sociedad que rechace la corrupción (Comisión Alto Nivel Corrupción,

2017).

En conclusión, se demuestra que la corrupción en el Perú es un problema estructural, el

cual viene afectando a todos los niveles de la sociedad y debilitando el desarrollo y la

estabilidad del país. Además, para combatir esta problemática, se ha implementado la

Política Nacional de Integridad y Lucha Contra la Corrupción 2018-2021, que representa un

enfoque integral del gobierno peruano para enfrentar este desafío. Es fundamental

reconocer que el combate a la corrupción no es una tarea que recaiga únicamente en el

gobierno. Se requiere un compromiso sostenido de todas las autoridades, la sociedad civil y

los ciudadanos en general para lograr resultados significativos. La lucha contra la corrupción

exige un esfuerzo colectivo y una cultura de integridad arraigada en todos los sectores de la

sociedad.
Pregunta 3

Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) fueron dos grupos

insurgentes que operaron en el Perú durante las décadas de 1980 y 1990. Ambos grupos

llevaron a cabo acciones violentas con el objetivo de derrocar al gobierno peruano y

establecer regímenes comunistas.

La lucha contra Sendero Luminoso y el MRTA fue un proceso complejo y multidimensional

que involucró a diversas instituciones y actores en el Perú. Algunos aspectos importantes a

considerar sobre esta lucha son:

• Respuesta militar y estrategias de seguridad:

El gobierno peruano implementó una estrategia de seguridad que combinó

operaciones militares y policiales para combatir a Sendero Luminoso y el MRTA.

Se llevaron a cabo operaciones de contrainsurgencia para desmantelar las

estructuras de ambos grupos y capturar a sus líderes (Dammert & Nakano, 2016).

• Procesos judiciales y búsqueda de la justicia:

Se establecieron comisiones de la verdad y se llevaron a cabo procesos judiciales

para investigar y enjuiciar los crímenes cometidos por Sendero Luminoso y el MRTA.

La Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú fue una instancia importante

para documentar los abusos y violaciones a los derechos humanos cometidos durante el

conflicto (Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003).

• Políticas de reconciliación y memoria histórica:

El proceso de reconciliación buscó promover la paz y la convivencia pacífica en el

país, así como garantizar los derechos de las víctimas y la no repetición de la violencia

(Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003).


Se implementaron políticas de memoria histórica para recordar y reflexionar sobre el

conflicto armado interno, a través de monumentos, museos y actividades conmemorativas

(Hershberg & Rosenblum, 2018).

Referencias Bibliográficas:

-Comisión de Alto Nivel Anticorrupción - CAN. (2017). Política Nacional de


Integridad y Lucha contra la Corrupción. Recuperado de:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/388273/Politica-Nacional-de-
Integridad-y-Lucha-contra-la-Corrupci%C3%B3n.pdf

-Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003). Informe Final: Tomo VIII.


Comisión de la Verdad y Reconciliación.

-Dammert, L., & Nakano, G. (2016). Contrainsurgencia y reforma en el Perú. En E.


Dargent (Ed.), Violencia y política en el Perú: Sendero Luminoso, el MRTA y las
Fuerzas Armadas (pp. 91-108). Instituto de Estudios Peruanos.

-Hershberg, E., & Rosenblum, E. (2018). Sites of Memory, Politics of the Past:
Reckoning with Authoritarian Legacies in Peru. Latin American Perspectives, 45(3),
71-91.

-Portocarrero, F. (Ed.). (2005). El pacto infame: estudios sobre la corrupción en el


Perú. Universidad del Pacífico. Recuperado de: https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=CnYVmme7WXYC&oi=fnd&pg=PA7&dq=corrupci
%C3%B3n+en+el+per
%C3%BA&ots=1vgBXsg0z9&sig=avle3zhefncrU_a4Tki7oashxEA#v=onepage&q=c
orrupci%C3%B3n%20en%20el%20per%C3%BA&f=false.

-Quiroz, A. W. (2014). Historia de la corrupción en el Perú. Instituto de Estudios


Peruanos.

También podría gustarte