Está en la página 1de 5

Universidad Tecnológica del Perú

“Ensayo”

EXAMEN FINAL

Alumnos
Ayxa Yazmin Rosales Cortez
Alexander Sanchez Pillhuaman
Dylan Frank Ponce Navarro
Fiorela Villafuerte Quispe
Nicolas Francisco Duarte Vernaza

Docente
Roxana Ruth Reggiardo Romero

Curso
Ciudadanía y Reflexión Ética

Lima, 05 de Diciembre del 2023


LA VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL
INEFICIENTE TRABAJO DEL ESTADO PERUANO
Luego de todos los sucesos ocurridos entre el año 1980 y el año 2000, las heridas de

la sociedad peruana son aún muy evidentes. Durante el periodo denominado como “Conflicto

armado interno”, el cual cobró la vida de más de 60 mil personas, existieron múltiples

violaciones a los derechos humanos, principalmente al derecho a la vida. Así mismo, según el

Registro Nacional de Personas Desaparecidas y Sitios de Entierro (RENADE), las personas

desaparecidas entre ese período asciende a una cifra mayor a 20 mil. Debido a todo esto, el

estado peruano ha tenido que tomar diversas medidas para ayudar a remediar los daños

causados durante este periodo. Ante ello, surge la siguiente controversia: ¿Existe una

vulneración del derecho a la justicia y una marcada ineficiencia en las reparaciones civiles a

las víctimas afectadas en el periodo del “Conflicto armado interno” en el Perú? En nuestra

opinión, consideramos que si existe una vulneración del derecho a la justicia y una

ineficiencia en las reparaciones civiles a las víctimas. Por ello, en el presente ensayo se

tratarán los temas de ética y estado de derecho.

En primer lugar, es importante resaltar que entre el año 1980 y 2000 ocurrieron

innumerables situaciones de conflicto donde muchas familias se vieron afectadas gracias a la

falta de profesionalismo y valores de las entidades que supone deben velar por la integridad

de los afectados. Por un lado, durante el indulto revocado a Alberto Fujimori, existieron

muchos intentos de impugnar a aquellos que violaban los derechos humanos, por ello, se

formularon leyes de Amnistía que demostraban falta de empatía por parte de las entidades

con las víctimas; la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos inició una

investigación exhaustiva donde concluyó la falta de ética por parte de esta comisión donde
efectivamente se estaban violando los derechos a la justicia. Adela Cortina (2013) menciona

que “Un mundo sin compasión no es habitable para los seres humanos” (pág.21). Eso nos da

a entender que el estado debe ser más solidario y empático con los afectados para ofrecer un

ambiente de convivencia más tranquilo y estable respetando los derechos humanos. Por otro

lado, las víctimas y sus familias no solo merecen que los responsables paguen por sus actos,

si no que, también merecen las reparaciones debidas para compensar de alguna manera el

daño causado. Según afirma Adela Cortina (2013) “Los débiles acaban pagando la mayor

parte de las deudas de la humanidad” (pág. 17) Esto se refiere a que usualmente el estado no

dicta el castigo penal que realmente merecen aquellos responsables del conflicto y las

víctimas terminan estando en boca de toda la sociedad.

Continuando con el segundo argumento que se puede plantear en relación al estado de

derecho y la democracia en el contexto del conflicto armado interno en Perú, se ha vulnerado

principalmente el derecho a la vida mediante asesinatos, ejecuciones arbitrarias, violaciones,

etc. Asimismo, se vulneró al derecho a la integridad física y moral mediante la tortura, tratos

crueles y se vulneró el derecho a la libertad personal mediante los secuestros y las

desapariciones forzadas. Tanto los grupos armados como el Estado peruano cometieron

graves violaciones a los derechos humanos, lo que generó un clima de impunidad y falta de

justicia. Es por ello la importancia de velar por el respeto a los derechos humanos y el

acceso a la justicia para todas las personas, sin importar su afiliación política o su posición en

el conflicto. Tal como mencionan los autores Fernández y Zambrano (2010), “el Estado de

Derecho es la garantía que brinda el Estado a la ciudadanía para que pueda gozar de una

condición jurídico-política que vele por el cumplimiento de las leyes y normas que rigen la

vida en común”. Esto hace referencia de que es fundamental que se respeten y protejan los

derechos fundamentales de todas las personas, incluso en situaciones de conflicto. Para eso es

necesario que se establezcan mecanismos efectivos de rendición de cuentas y se investiguen y


sancionen todos los actos de violencia a los derechos humanos cometidos durante el

conflicto, lo que esto implica garantizar el acceso a la justicia para las víctimas y sus familias,

así como la implementación de políticas de reparación y reconciliación.

Por otra parte, el indulto revocado de Alberto Fujimori y la vulneración del derecho a

la justicia de las víctimas del conflicto armado interno en Perú reflejan la necesidad de

garantizar el acceso a la justicia, la verdad y la reparación para las víctimas y sus familias. La

revocación del indulto fue un paso importante para reconocer y hacer frente a las violaciones

a los derechos humanos cometidas durante ese período. Tal como lo mencionan los autores

Fernández y Zambrano (2010), “Promulgar normas y tener poder de gobierno no significa

que quién las de o quien lo posee se encuentra desligado de responsabilidades para su

cumplimiento. El que da la norma se ve obligado a cumplirlas también. El tener poder

significa saber usarlo con responsabilidad. Por eso, es la ley la que va determinando la

manera de actuar de los gobernantes y no intereses particulares”. Lo que implica que el

gobernante debe proteger los derechos y libertades fomentando la paz, la seguridad y el

bienestar de la sociedad y no actuando imprudentemente por intereses personales.

En síntesis, consideramos que si existe una vulneración del derecho a la justicia y una

marcada ineficiencia en las reparaciones civiles a las víctimas, porque durante el conflicto

existió una gran vulneración de los derechos humanos, así como también, en la actualidad

sigue existiendo la vulneración del derecho a la justicia y a la vida, al no brindar un sistema

afectivo que pueda subsanar de forma eficiente las consecuencias del conflicto armado.

Además, es evidente la falta de responsabilidad por parte del estado al no cumplir de forma

correcta las medidas dictaminadas para contrarrestar los daños causados sobre las víctimas.

Finalmente recomendamos al estado peruano revisar las medidas dictaminadas para así poner

como prioridad a todas aquellas personas que fueron víctimas de los atentados, brindándoles
así un sistema de reparaciones civiles completa y efectiva. Por otro lado, recomendamos a la

población, en caso de realizar protestas por esta problemática, realizarlas de forma pacífica,

respetando siempre los derechos y libertades de todas las demás personas, ya que de esa

manera es la una forma de llegar una convivencia sana y positiva para toda la sociedad

peruana.

Referencias Bibliográficas

Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente …? La ética. Paidós.

https://www.index-f.com/eticuidado/n13/et1300.php

Fernández, G. & Zambrano, G. (2010).El estado de derecho en la construcción de la

ciudadanía. Pontificia Universidad Catolica del Perú

https://www.pucp.edu.pe/profesor/gustavo-zambrano-chavez/publicaciones/?
x&orden=titulo&pagina=1

Millán, A., & Vélez, O. (2010), Ética y ciudadanía. Los límites de la convivencia. Lima:

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/576024/%C3%89tica

%20y%20ciudadan%C3%ADa%20-%20Reposit.pdf?sequence=1

Oiet, P. P. (2019). Las heridas aún abiertas por el conflicto armado interno en Perú: la

incesante vulneración del derecho a la justicia de las víctimas. Observatorio

internacional de estudios sobre terrorismo

https://observatorioterrorismo.com/actividades/las-heridas-aun-abiertas-por-el-conflicto-

armado-interno-en-peru-la-incesante-vulneracion-del-derecho-a-la-justicia-de-las-

victimas/

También podría gustarte