Está en la página 1de 5

REFERENTE TEORICO

2.1 BUSQUEDA
 Se revisan 28 artículos en los que se destacan 13
 Intervalo de tiempo utilizado: 11 años (2010-2021)
 Bases de datos Utilizadas: Google académico, Mendeley, Word wide science,
Dailnet
 Palabras clave: pánico escénico, músicos, diferencias entre miedo y pánico,
neuroeducación, música y emociones, stage fear + music, musicians' performance
fear, Comprehensive Soldier Fitness, teoría polivagal.
 Se utilizaron aportes de Maestros en música que ejercen docencia en la Universidad
central e Universidad Javeriana interesados en el tema del manejo del miedo
escénico.
 Se utilizaron aportes realizados por el Dr. Roberto I. Prada Hernández -Coach
ontológico certificado-
La búsqueda fue realizada por medio de palabras clave en las bases de datos y profesionales
anteriormente mencionados, teniendo como objetivo encontrar información acerca del
funcionamiento del cerebro en el momento del miedo (¿que ocasiona el miedo?, ¿para que
existe?, ¿en dónde está ubicado cerebralmente?, ¿cuáles son las diferencias entre miedo y
pánico?, consecuencias a largo plazo de la patología del pánico escénico), Técnicas de
control y preparación a la interpretación frente al público, la práctica instrumental y su
relación con estados profundos de quietud mental y observación del instante presente,
herramientas de programación neurolingüística con ejercicios prácticos de improvisación
dramática.
Como músicos estamos expuestos todo el tiempo a diferentes escenarios no convencionales
para cualquier ser humano, pero a esto no se le ha otorgado la importancia que merece. El
pánico escénico es una de las razones principales por la que grandes intérpretes deciden
dedicarse a otra profesión u oficio, no solo por el hecho de ser juzgados por sus propios
Maestros y colegas, sino por la lucha interna que existe dentro de su cabeza en cuanto a su
profesión; quienes deciden tomar el riesgo de “seguir a pesar de” encuentran diferentes
dificultades a nivel profesional y emocional. El objetivo principal de esta investigación es
hacer consciente al intérprete con esta afección, del poder de su cerebro racional, abriendo
paso a la interpretación en su máxima expresión, el cuerpo al igual que la técnica necesita
tiempo para aprender, al llevar mi proyecto a un taller-laboratorio, estamos logrando un
proceso progresivo que llevará a que grandes talentos, grandes intérpretes puedan mostrar
sus habilidades en un 100%. Es importante empezar este proceso en los primeros semestres
de carrera, con la intensión de que el estudiante en semestres más avanzados ya cuente con
las herramientas y conocimientos suficientes en momentos en los que será aún más
expuesto.
Mi proyecto va dirigido principalmente a estudiantes de música con énfasis en
interpretación instrumental y vocal de 1 a 5 semestre de la universidad central, direccionado
a Maestros y programa de estudios musicales de la misma universidad y programas de
estudios musicales de otras universidades, con el objetivo de asignar una nueva materia a
modo de Taller-Laboratorio especializada en el manejo del pánico escénico para
intérpretes.
CAP II
ESTADO DEL ARTE

Dentro de la investigación realizada se encuentra que el lugar exacto en el cerebro donde se


desarrolla el miedo se ubica dentro del sistema límbico (encargado de procesar las
emociones), en un lugar denominado la amígdala cerebral; ésta es el punto de mando de las
reacciones emocionales- entre las mas simples y poderosas se encuentra lo que conocemos
como “miedo”.
Según la Maestra Camila Toro -Maestra en música, especialista en kinesiología de la
música, terapia craneosacral y docente de la Universidad central; no existe una discusión
concreta sobre el tema del miedo escénico, pero es evidente que existen diferentes
situaciones de bloqueos entre los cuales se destacan problemáticas como las “expectativas”,
el “perfeccionismo”, y la importancia de la imagen corporal propia; todos estos
pensamientos internos conllevan a situaciones estresantes que según su criterio, se pueden
lidiar de diferentes maneras, pero para esto el primer paso es aprender a identificar que
sucede en nuestro cuerpo y por qué.
Uno de los aspectos importantes es la reacción de nuestro sistema nervioso frente al miedo,
existen formas de expresión como son el sueño, la apatía (distanciar el problema), temblor
de manos y piernas (sucede antes o durante la exposición); la sensación de miedo se puede
ubicar en el nivel del plexo solar uno de los puntos posturales y respiratorios más
importantes del cuerpo. otra reacción común del sistema nervioso es ausentarse, las
situaciones de estrés generan reacciones de respuesta (hacerme el muerto=sueño, huir -gran
cantidad de adrenalina- :Temblores corporales, el flujo de sangre aumenta= Latidos
cardiacos acelerados, pelear=apatía ante el problema), esto sucede en la parte más primitiva
de nuestro cerebro “el sistema límbico”; no actuamos como nuestros “ancestros” debido a
nuestra evolución, nos hemos convertido en seres racionales e intentamos enfrentar esas
respuestas desde nuestra “racionalidad”, pero el cuerpo no se encuentra en disposición de
enfrentar, no está concentrado, no razona y esto ocasiona desordenes corporales distintos.
Pero ¿Dónde se encuentra el miedo? Según el Dr. Andrés Villareal -médico Neurocirujano
del centro médico Imbanaco- El estudio de las bases neurobiológicas del miedo se ha
centrado en una región concreta del cerebro denominada “amígdala”, ubicada en el
“sistema límbico” antes mencionado, se trata de nuestro cerebro emocional. la amígdala
cerebral tiene más poder en nuestros aparatos y sistemas de lo que podemos imaginar; en
una situación que genera miedo en el cuerpo humano, la reacción va directamente a la
amígdala cerebral, ésta, envía respuestas al tallo cerebral (encargado de todas las funciones
que se encuentran en el cuerpo por naturaleza, como funciones digestivas, funciones
respiratorias, latidos cardiacos etc.) razón por la cual, en un momento de pánico, nuestro
cuerpo empieza a generar reacciones que por lo general, no podemos controlar.
El miedo ha sido una de las causas principales de la falta de reclutas en los Estados Unidos,
es por lo que la milicia norteamericana decidió entre diferentes estudios, buscar una
solución; para los soldados la importancia del control del miedo y el pánico, son
fundamentales para el desarrollo normal de su oficio, así que decidieron realizar un taller al
que llamaron “curso de entrenamiento para soldados”, esto, con el objetivo de enseñar a los
sodados a perder el miedo por completo.
Dentro de los cursos de entrenamiento de los soldados, se encuentra un ejercicio
denominado “instrucción con caja con capucha” éste es uno de los ejercicios que tienen los
reclutas, busca el control de las señales de la amígdala. Se trata de ubicar a los reclutas en
un cuarto oscuro, con una capucha que cubre toda su cabeza al punto en el que ni ven, ni
oyen; el instructor, prepara una situación, de forma imprevista, se les quita la capucha a los
estudiantes y ellos deben reaccionar inmediatamente a la situación en la que se encuentren;
a veces la repuesta correcta es rápida y letal, a veces relajada, el objetivo es simular
reacciones instantáneas.
Con lo anterior, se intenta enseñar que el pánico debe aparecer cada vez menos en sus
actuaciones, la forma correcta es enfrentar a las personas a situaciones que generen miedo,
para que en el momento en que aparezca puedan reaccionar a ellas sin que sean controlados
por él.
Los científicos han descubierto que a medida que evolucionamos, otra parte del cerebro
llamada corteza cerebral, pasó a ser de gran importancia en el proceso del miedo y es la que
más humanos nos hace. Está dividida en 4 grupos de lóbulos- frontal, temporal, parietal y
occipital- hablaremos en esta investigación de los lóbulos frontales propiamente, estos
corresponden a la zona de encima de nuestros ojos, son encargados del proceso de
pensamiento racional, es el lugar donde resolvemos nuestros problemas, son el conductor
del cerebro, sincronizan toda la actividad cerebral. Cuando el miedo aparece, el cerebro se
queda petrificado, pues la reacción va directamente a la amígdala antes que a los lóbulos, la
amígdala recibe muy rápido las señales del miedo, pero en ocasiones se equivoca
produciendo reacciones irreales a situaciones irreales. la amígdala puede indicar enseguida
si nos encontramos en una situación de miedo o no, lo interesante es que estas señales
rápidas se pueden controlar.
No hay nada que asuste mas a los seres vivos, especialmente a los seres humanos, que no
poder respirar, en situaciones en las que el aire disminuye, se liberan una gran cantidad de
hormonas de estrés que hacen muy difícil el control racional de la situación; en condiciones
normales el cerebro se comunica con el cuerpo usando señales eléctricas diminutas, pero
bajo coacción, el cerebro libera hormonas químicas; la amígdala cerebral, dispara una
reacción en cadena que envía hormonas de adrenalina y cortisol al torrente sanguíneo, las
hormonas del estrés preparan al cuerpo para la acción, aumentan el ritmo cardiaco, la
respiración, y la presión sanguínea, todos los sentidos se agudizan, la memoria se despierta
y el cuerpo se vuelve menos sensible al dolor.
Los soldados manejan un sistema al que denominan “sistema mental pionero para controlar
el miedo” y consiste en 4 fases:
1. Fijación del objetivo: Funciona ayudando a los lóbulos frontales a tomar
protagonismo en una situación de pánico -razonar y planificar- Concentrarse en un
objetivo le permite al cerebro dar forma al caos, ayuda a controlar la amígdala
cerebral por medio del raciocinio.
2. Ensayo mental: se trata de recrear una actividad en la mente, para que cuando
suceda realmente, resulte más natural. Imaginarse situaciones de extrema vergüenza
y plantearse las siguientes preguntas: ¿qué debería hacer en esa situación
estresante?, ¿qué pasa en su cuerpo?, ¿qué siente?, ¿qué es lo peor que podría
suceder?, de esta manera cuando se encuentre en esa situación de manera real, será
como si fuese la segunda vez ocasionando una disminución evidente del estrés
3. Auto discurso: planea ayudar a central los pensamientos. Una persona corriente se
habla a si misma entre 600 y 1000 palabras por minuto, si estás palabras son
positivas en vez de negativas, pueden ayudar a anular la señal de miedo proveniente
de la amígdala, Los lóbulos frontales están siempre en funcionamiento, por eso es
fácil tener pensamientos como: “es difícil, voy a fallar, ¿Qué hago aquí?, no he
ensayado lo suficiente” etc., de lo que se trata es de reemplazar esos pensamientos
negativos por otros positivos.
4. Control de la excitación: se centra en la respiración, respirar despacio de forma
consciente ayuda a combatir algunos de los efectos del pánico, las expiraciones
largas imitan el proceso de relajación del cuerpo proporcionando más oxígeno al
cerebro, con lo que puede trabajar mejor. La respiración es una buena estrategia de
concentración, pero no es fácil de realizar en situaciones de miedo debido a la
situación el cerebro se descontrola. Por si mismo el control de la excitación, no
funciona, la amígdala manda una señal tan potente, que es difícil anularla mientras
sigamos sintiendo miedo. Pero si se combinan las 4 técnicas podemos tener éxito.
Muchos psicólogos han entrado en polémica por la manera en la que los soldados han sido
prácticamente traumatizados por el “bien” de su país, y encuentran en sus ejercicios daños
cognitivos serios en los reclutas. por mi parte, pienso que, si se direccionan dando
importancia a las emociones, si se puede llegar a resultados importantes.
Por otro lado tal como lo expresa la Maestra Toro al inicio, nuestro sistema nervioso cuenta
con muchas estrategias de defensa que al ser reconocidas, pueden ser beneficiosas y
justamente a esto se refiere la Teoría polivagal de Stephen W. Porges (anexo documento-
https://psicoterapiabilbao.es/wp-content/uploads/2015/11/la_teoria_polivagal_1_.pdf) La
teoría polivagal nos muestra que todos los estados, son predecibles, y tienen un orden
predecible, lo cual para la terapia es fundamental, teniendo esto claro, un terapeuta puede
saber lo que el sistema nervioso va a hacer al moverse a través de la conexión o de la
“protección” lo cual ayuda a comprender como nuestra biología nos hace navegar por
nuestras experiencias. Porges plantea 3 principios básicos en su teoría, que son:
1. Jerarquía -tres estados por los que el sistema nervioso nos obliga a viajar diversas
veces en el día, por medio de la conexión con el vago ventral, a través de la
movilización- con el simpático (la huida y la lucha), y la desconexión o el colapso
que son el vago dorsal -sentimiento de desaparición.
2. Neuroscepción: la forma en la que el sistema nervioso adquiere las señales que nos
muestran si nos tenemos que mover hacia la conexión o hacia la protección, la
neurocepción tiene 3 hilos: (dentro-fuera-entre) consisten en escuchar dentro del
cuerpo o fuera del cuerpo o entre los diversos sistemas nerviosos. esta información
entra en el sistema nervioso a cada momento y está por debajo de nuestro cerebro
pensante, por eso es importante traer a colación la percepción.
3. Co-regulación: no dice que estamos conectados para estar en conexión, nuestro
sistema nervioso anhela conectarse con otros sistemas nerviosos, es un imperativo
biológico.
la intención principal de la teoría polivagal, es encontrar una forma de trabajar con el
sistema nervioso para llegar a una situación de seguridad y de conexión, la teoría polivagal
es la ciencia de conexión, la ciencia de sentirse en seguridad para enamorarse de la vida y
asumir sus riesgos.
Durante toda esta investigación caí en cuenta que los miedos de los soldados, no son tan
diferentes al pánico escénico de los músicos, encontramos las mismas preguntas, con las
mismas respuestas en dos oficios, al parecer, completamente distintos. Pero dentro de
nuestro cerebro experimentamos las mismas sensaciones, TEMOR A LA MUERTE; ya sea
profesional, social, emocional o física, nuestro cerebro no está programado para saber
exactamente que temor tenemos, está programado para protegernos, pero si aprendemos a
conocerlo y conocernos, podremos mejorar nuestra calidad como profesionales.

También podría gustarte