Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”

TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD

María Trinidad Hernández Clemente C,I V.- 10.630.478

FEBRERO 2024
TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD

La teoría de la complejidad surge a mediados del siglo XX como un paradigma


científico cuya finalidad es comprender la complejidad de la vida. Este ofrece el
basamento teórico necesario para estudiar objetos complejos, sin la necesidad de
proceder a la reducción radical de los mismos.
En la teoría de la complejidad, se entrelaza lo biológico, lo cerebral, espiritual,
lógico, lingüístico, cultural, social e incluso la parte histórica, como parte de todo, ve
la epistemología de una manera relativa, ya que va a depender de muchas
variables. Por tal motivo, se puede decir que la complejidad, es todo lo intangible,
donde se entrelaza el caos, el orden, donde se aprende a vivir con todo ello.
La teoría de la complejidad busca dar razón del universo como un todo, más
allá de la simple suma de las partes, y de cómo sus componentes se unen para
formar nuevas formas. La complejidad es el término utilizado para connotar una
nueva forma de pensar sobre el comportamiento.
HITOS DEL PENSAMIENTO INFANTIL
✓ Relación Medio fin
✓ Búsqueda de nuevos medios para alcanzar fines
✓ La permanencia del objeto
✓ Lenguaje
El pensamiento se va configurando por momentos los cuales son claves. A
partir de ahí se constituye como una acción o evento clave en el tiempo que marca
una etapa, en pocas palabras marca un antes y un después de un momento
particular de la historia y se le conoce con el nombre de Hito.
Un ejemplo de esto es cuando nace un bebe, antes de venir a este mundo está
a gusto en la placenta de la madre (a través del cordón umbilical, se alimenta y
respira), una vez que nace pasa a otro estadio de su vida, nada más salir se ve
obligado a respirar y a ver cosas desconocidas para él, es en ese preciso momento
que se inicia el proceso de aprendizaje. Al pasar los días el recién nacido ya
comienza a familiarizarse con ciertos objetos, y con el transcurrir de los meses ya
comienza a agarrar algunos objetos, al principio de manera refleja luego ya de
manera consciente.
Jean Piaget llama permanencia del objeto, al momento clave del desarrollo de
un bebe, hasta los siete meses el niño vive en el aquí y en él ahora es de esta
manera su pensamiento. A partir de los ocho meses el infante es capaz de entender
que los objetos permanecen.
El pensamiento es la inteligencia estructurada y organizada, la cual lo lleva al
lenguaje, el cual es un sistema de símbolos que adquiere el ser humano con
propósitos de pensamiento. Lo más asombroso del desarrollo cognitivo es que está
hablando porque está pensando. Es por ello por lo que el lenguaje hace la gran
diferencia, como dice Chomsky, la evolución del lenguaje es una explosión recital,
ya que el niño comienza a decir unas palabritas y entre los dieciocho y veinticuatro
meses ya comienza a hablar, a decir frases con una pronunciación particular, pero
clara de lo que quiere transmitir, como, por ejemplo: Papá mío.
✓ Periodo pre conceptuarlo: es el período donde el niño de dos a cuatro
años, a medida que va creciendo, el lenguaje le permite hacer una serie
de preconceptos.
✓ Período intuitivo: el niño se anima a dar sus propias predicciones sobre
la vida, a mostrar sus intuiciones.
El pensamiento humano es libre, la cultura lo ayuda a florecer, es una
capacidad biológica.
Después del período intuitivo, comienza el período escolar (aunque no se
necesita de la escuela para que el niño pueda desarrollar y evolucione todas las
etapas de su cognición), donde tienen la capacidad de organizar, han recibido más
información y ya puede resolver cosas u operaciones concretas, resolviendo
muchas situaciones que tiene que ver con lo sensorial.
A partir de los seis años el niño, comienza a desarrollar, descubrir y hacer
ciencia a través del pensamiento.
Comienza a desarrollar operaciones formales, a lo que Jean Piaget entiende
como operaciones lógicas, en donde el niño desarrolla el pensamiento lógico, si
llega a una edad con un lenguaje que le permite elaborar cosas acumulando
términos, léxicos organizando en su cabeza familia de palabras, verbos, acciones,
animales, colores…, con eso va armando la sintaxis del lenguaje, apropiándose de
ideas formales estructuradas, lo que le permite llegar a un pensamiento más formal.
Cuando el niño llega a la etapa del bachillerato, ya pasa hacer otro tipo de
aproximaciones más elaboradas de ahí se desprenden dos tipos de acercamientos:
a. Acercamiento Analógico: buscando relaciones, comparaciones,
enlaces, transfiriendo para entender o hacer vivida la comprensión de
lo que escucha, para entenderla desde otro contexto. A partir de esto el
niño puede predecir cosas.
b. Acercamiento Lógico: Se empieza a entender que todo lo que se está
aprendiendo tienen partes diferenciadas, a partir de esto se entiende la
realidad, se reflexiona y se interpreta, esto es lo que se conoce como
hacer teoría. A partir de lo antes expuesto se infiere que la tarea del
investigador es reflexionar y hacer ciencia, a partir de un pensamiento
lógico y crítico.
Es importante saber diferenciar como han tratado al individuo (desde su
iniciación académica) y como el entorno ha hecho que se entiendan las cosas, por
paradigmas elaborados por otros que suministran la información de manera
dosificada.
La escolaridad tiene grandes limitaciones, ya que se está aprendiendo lo que
otros quieren que se aprenda y no lo que la persona quiere aprender.
Se ha impuesto que el conocimiento se transmite de una persona que sabe, a
la que no sabe. La transmisión del conocimiento se hace como dice Freire con el
otro no hay transmisión hay creación del conocimiento de las personas que están
interactuando.
Es una falacia decir que el conocimiento es preciso, este es complejo es
cambiante, se funda en disciplina y estas son estructuras preestablecidas,
prefabricadas por cierto grupo de personas que se organizaron para eso, que
elaboran un léxico en torno a ese tema. Las disciplinas han sido constructos del
pensamiento humano, para organizar la información del mundo, pero no
necesariamente debemos aprender por la vía unidisciplinaria.
Desde el estudio de la complejidad, el sujeto aprende porque es el
protagonista del aprendizaje y no es el receptor. Desde la práctica y la experiencia
que de ella se genera, se forma un tipo de conocimiento que es tan poderoso, como
lo transmitido por los profesores o lo escrito en los libros.
Charles Sanders Pierce, desarrolla una teoría de la lingüística que tiene tres
elementos fundamentales, estos son:
✓ Es general: Toma en cuenta la experiencia emocional, práctica, e
intelectual; que incluye todos los componentes de la semiótica; que
generaliza el concepto del signo.
✓ Es triádica: Se basa en tres teorías filosóficas: primeridad, segundidad,
y terceridad; que posee tres términos relacionados, el signo o
representamen (sujeto), el objeto (escucha) y el interpretante.
SUJETO

ESCUCHA INTERPRETAMEN

✓ Pragmática: Toma en cuenta el contexto en el que se produce y se


interpretan los signos; que definen al signo por su efecto sobre el
intérprete. El intérprete es el que hace que esa interacción sea o no
productiva lingüísticamente.
Desde el paradigma de la complejidad, el filósofo educativo Matthew Lipman
hablo sobre las comunidades de investigación en donde explica un modelo de
aprendizaje donde los niños leen literatura, narrativa, se construye todo lo que se
necesita saber, no se necesita un libro de texto para cada materia, sino integración
de la información que sea profunda y bien estructurada.
Morín, Chomsky, Maturana, Bronfenbrenner concuerdan que el aprendizaje
tiene mucho que ver con la visión de libertad, esta es la filosofía que se emplea en
el Programa de Estudios abiertos, ya que permite que la persona construya lo que
quiere a partir de lo que ella ha ido elaborando en su vida y de lo que el programa
puede facilitar en una comunidad de intereses compartidos.
El mundo cambia constantemente de igual manera cambian las cosas, las
formas de abordarlas, de esta manera cambia el conocimiento. De acuerdo con lo
anteriormente expuesto exige tener flexibilidad de pensamiento y desarrollo
intelectual. Esta posición ante el conocimiento permite una mejor articulación entre
lo aprendido y la vida real. Emerge entonces la necesidad de impulsar el
pensamiento crítico, el cual se configura como un pensamiento de naturaleza
filosófica, que se interesa por mejorar la forma de razonar de cada individuo.
En conclusión, se puede decir que el Programa de Estudios abiertos, está
orientado hacia una educación de pensamiento crítico, tomando en cuenta la
filosofía desarrollada desde la teoría de la complejidad. Donde desde la experiencia
y aprendizaje de cada uno de los miembros de la comunidad de investigación se va
impulsando la construcción de nuevos conocimientos que nutren a los participantes,
desde la parte filosófica, espiritual y social.

También podría gustarte