Está en la página 1de 14

Psicología Educativa: más allá del ámbito escolar

La Psicología Educativa es la rama de la Psicología que se


encarga de estudiar el aprendizaje y el desarrollo humano
en el ámbito de la educación. Sus investigaciones, siempre
bajo un marco científico, buscan optimizar los
aprendizajes y el rendimiento de los alumnos. Estos
estudios se traducen en nuevos planteamientos sobre las
estrategias educativas eficaces y los programas de
intervención más novedosos.

De esta definición podemos extraer el segundo foco de


atención de la Psicología Educativa: la instrucción del
profesorado. Es decir, las investigaciones psicoeducativas
están ligadas a la innovación, ya que permiten
aplicar nuevos modelos y técnicas de enseñanza en las
aulas.

La Psicología de la Educación no solo se ciñe al ámbito


escolar. Sus principios teóricos y prácticos también se
aplican en otros contextos, como el militar, la salud pública
o la familia. De hecho, los humanos no dejamos de
aprender y desarrollarnos como individuos cuando
terminamos nuestros estudios académicos.

Desarrollo humano y educación: dos ramas


entrelazadas

Imaginemos el caso de un niño de 4 años que muestra


dificultades en el desarrollo de su capacidad comunicativa,
sin evidencia médica de que sufra ningún tipo de
discapacidad auditiva. Antes de elaborar un programa de
intervención, se debería analizar cómo evoluciona el
lenguaje a lo largo de la infancia, pero también en qué fase
de este proceso se encuentra el niño y si los problemas en
el habla son síntoma de algún otro tipo de trastorno.

Este caso ficticio nos ayuda a entender la estrecha relación


que existe entre la Psicología Educativa y la Psicología
Evolutiva y del Desarrollo, la cual está enfocada en el
estudio e investigación de los cambios psicológicos a lo
largo del ciclo vital de un humano. En otras palabras: su
objetivo es establecer las teorías explicativas sobre el
desarrollo de capacidades—inteligencia y el lenguaje, entre
otras—durante la infancia, adolescencia y vida adulta.
También la Psicología del Desarrollo, al igual que la
Psicología Educativa, contempla las variables externas que
intervienen en ese proceso de maduración cognitiva: edad,
herencia genética, factores socioculturales… Otra
característica que comparten es el reconocimiento de
factores internos que, sin lugar a dudas, impulsan el
desarrollo integral del humano: las emociones, las
actitudes, los valores sociales o la metacognición.
El estudio sobre la influencia de estos factores en el
aprendizaje ha generado diversas teorías explicativas a lo
largo de la historia, hasta llegar al modelo constructivista: el
paradigma donde se asientan las bases de la escuela
actual.
El modelo constructivista en la psicología educativa
El constructivismo supone un cambio radical en el concepto
tradicional de los roles del profesor y alumno, puesto que
defiende el papel activo de este último en el proceso de
aprendizaje. Además, permite mostrar al docente los
materiales de construcción y las directrices necesarias para
que el niño progrese en su propio desarrollo integral.

Una de las teorías que ayuda a comprender el modelo


constructivista es el andamiaje, la cual se basa en los
principios del desarrollo y aprendizaje psicosocial del
psicólogo ruso Lev Vygotski, considerado uno de los
grandes propulsores de la Psicología de la Educación.
A grandes rasgos, la teoría del andamiaje perfila al
maestro como un instructor que presenta al alumno la
información necesaria—y estructurada—para que resuelva
un problema o tarea que le ayudará a desarrollar una serie
de aprendizajes. Esta tarea debe suponer un reto
motivador para el niño, pero tiene que estar ajustada a los
conocimientos previos del alumno. Mientras el niño la va
resolviendo, el profesor debe limitarse a ofrecer los apoyos
necesarios para que alcance el objetivo.

Formación en Psicología de la Educación:


competencias profesionales

La función principal del psicólogo educativo es mejorar el


sistema de enseñanza trabajando en tres niveles: en el
desarrollo de las capacidades de un individuo, de grupos o
de las instituciones. Esto supone la adquisición de
competencias en:

 Técnicas de evaluación e intervención psicoeducativa


 Diseño de programas de adaptación curricular y
proyectos educativos
 Habilidades para el asesoramiento y orientación
vocacional y profesional

MAYEUTICA SOCRATICA

La mayéutica es el método aplicado por Sócrates a


través del cual el maestro hace que el alumno, por medio
de preguntas, descubra conocimientos.

Mientras el significado real de la mayéutica es «el arte


de partear», Sócrates lo focalizó en «el arte de ayudar a
parir conocimientos». El estilo socrático consiste en que,
a base de preguntas, el interlocutor medite y encuentre
las respuestas él mismo.

La mayéutica es un método o técnica que consiste en


hacer las preguntas apropiadas con tal de guiar a una
persona para reflexione y sea capaz de encontrar en su
mente conceptos tácitos que subyacen en ella.

TABLA RASA JHOM LOCKE

En su “Ensayo sobre el Entendimiento Humano”, John


Locke afirma que, al nacer, nuestra mente es una página
en blanco, una “tabula rasa”, sin reglas, condiciones o
ideas; y sólo es a través de la experiencia que
adquirimos el conocimiento.}

Las ideas innatas no existen

A diferencia de los racionalistas, Locke negaba la


posibilidad de que nazcamos con esquemas mentales
que nos aportan información acerca del mundo. En
cambio, como buen empirista, Locke defendía la idea de
que el conocimiento se crea mediante la experiencia,
con la sucesión de eventos que vivimos, la cual va
dejando un poso en nuestras memorias.

Así pues, a la práctica Locke concebía al ser humano


como una entidad que llega a la existencia sin nada en la
mente, una tabula rasa en la que no hay nada escrito.

2. La variedad de conocimientos se plasma en las


distintas culturas

Si existiesen las ideas innatas, en ese caso todos los


seres humanos compartirían una parte de sus
conocimientos. Sin embargo, en la época de Locke ya
era posible conocer aunque sea a través de varios libros
las diferentes culturas repartidas por el mundo, y las
semejanzas entre pueblos palidecían ante las extrañas
discrepancias que podían ser encontradas hasta en lo
más básico: mitos sobre la creación del mundo,
categorías para describir animales, conceptos religiosos,
hábitos y costumbres, etc.

3. Los bebés no demuestran saber nada

Esta fue otra de las grandes críticas contra el


racionalismo que Locke esgrimió. Cuando vienen al
mundo, los bebés no demuestran saber nada, y tienen
que aprender hasta lo más básico. Esto se evidencia en
el hecho de que no pueden ni entender las palabras más
básicas, y tampoco reconocen peligros tan básicos como
el fuego o los precipicios.

¿Cómo se crean los conocimientos?

Como Locke creía que los conocimientos se construyen,


se veía en la obligación de explicar el proceso por el cual
ocurre ese proceso. Es decir, el modo en el que la tabula
rasa da paso a un sistema de conocimientos sobre el
mundo.

Según Locke, las experiencias hacen que en nuestra


mente quede una copia de aquello que captan nuestros
sentidos. Con el paso del tiempo, aprendemos a detectar
patrones en esas copias que quedan en nuestra mente,
lo cual hace que aparezcan los conceptos. A su vez,
estos conceptos también se van combinando entre sí, y
a partir de este proceso generan conceptos más
complejos y difíciles de entender en un principio. La vida
adulta se rige por este último grupo de conceptos, los
cuales definen una forma de intelecto superior.

RENE DESCARTES Dualismo mente-cuerpo

En la filosofía de la mente, el dualismo mente cuerpo


denota la opinión de que los fenómenos mentales no son
físicos, o que la mente y el cuerpo son distintos y
separables.
Descartes no era pedagogo y posiblemente no tenía
intenciones de contribuir con tal disciplina. Su aportación
a la pedagogía consiste en la duda como método y la
discusión como técnica; argumentando que el
pensamiento es el medio para no tener dudas
fundamentándose en el ser la duda de las percepciones

Distinguió el cuerpo de la mente como dos sustancias


diferenciadas. Se podía pensar independientemente de
lo corpóreo o material y perecedero. El alma es inmortal,
y antológicamente diferente al cuerpo. Por eso el
conocimiento racional es el verdadero. La unión entre
ambos está solamente dada, para Descartes, por la
glándula pineal que se encuentra en el cerebro, y
pueden ocasionar las pasiones del alma; pero el hombre
sigue siendo libre y su voluntad puede dirigir y encauzar
esas pasiones a través de la fisiología mecánica.

Siglo XVI PESTALOZZI

Pestalozzi era tan querido por sus alumnos que le


llamaban padre. Fue un educador enfocado en querer
erradicar la pobreza a través de la educación. Sigue
leyendo y conoce más sobre su metodología.

Pestalozzi defendía la individualidad del niño y la


necesidad de que los maestros fueran preparados para
lograr un desarrollo integral del alumno más que para
impartirles conocimientos, incluyó la educación manual y
la educación física como medio de fortaleza y resistencia
corporal.

Pestalozzi creó un sistema educativo basado en el


principio de que la inteligencia sólo es posible mediante
la percepción espontánea. El principal objetivo de
Pestalozzi fue adaptar el método de enseñanza al
desarrollo natural del niño, que debía aprender de sus
propias experiencias.
Tenía una propuesta pedagógica para la educación
popular. Proponía una reforma completa de todas las
instituciones de enseñanza para que propiciaran una
educación más democrática. La propuesta pedagógica
no tenía fundamentos científicos sino que surgían de la
intuición de Pestalozzi. Perfeccionó los métodos de
enseñanza de lectura, de lenguaje y de cálculo. El
principal objetivo era integrar a niños de escasos
recursos a la vida social, a través de la enseñanza de un
oficio. Pensaba que sus propios alumnos -a largo plazo-
serían los educadores del mañana.

El educador no era concebido como una figura


autoritaria. En este sentido, el docente, debía estar al
servicio de las necesidades del alumno. La concepción
de establecimiento escolar estaba muy ligada a la
enseñanza del oficio: más que escuelas eran talleres.

El principal valor de su interés fue el de la educación


igualitaria, es decir, poder educar a gente marginada.
Confiaba plenamente en las virtudes de la educación
popular.

RENE DESCARTES

A partir de Descartes la filosofía se hará cada vez más


psicológica, buscando conocer la mente a través de la
introspección, hasta la aparición de la psicología como
disciplina científica independiente, en el siglo XIX,
basada en el estudio de la conciencia mediante el
método introspectivo (aunque sólo para la primera
generación de psicólogos).

Descartes afirma la existencia de dos tipos de ideas


innatas: de un lado las ideas principales, aquellas de las
que no cabe dudar, aunque son ideas potenciales que
requieren de la experiencia para ser actualizadas. Pero
también habla de ideas innatas respecto a ciertas formas
de pensar (lo que ahora llamaríamos procesos, sin
contenidos específicos, sólo formas de operar: por
ejemplo la transitividad). Esta segunda clase de
innatismo será desarrollado en el siglo XVIII por Kant,
con sus juicios sintéticos a priori.

DEWEY

Dewey propone un método de enseñanza con las


siguientes características: Que el alumno tenga una
situación de experiencia auténtica, es decir, que exista
una actividad continua en la que esté interesado por sí
mismo. Que surja un problema auténtico dentro de esta
situación como un estímulo para el pensamiento.

THORNDIKE

La teoría del aprendizaje de Thorndike representa el


marco original E-R de la psicología del comportamiento:
el aprendizaje es el resultado de asociaciones que se
forman entre estímulos y respuestas. Tales asociaciones
o «hábitos» se fortalecen o debilitan por la naturaleza y
frecuencia de los emparejamientos E-R.

“Throndike fue profesor de psicología durante más de


treinta años en el Teachers College de Columbia,
Estados Unidos. Lo que más atrajo su interés fue la
teoría del aprendizaje, y se cuenta entre los importantes
precursores del conductismo. Watson se fundó en gran
parte en la obra de Thorndike y en la de Pavlov. El
interés de Thorndike por la psicología apareció después
de un curso en la Universidad de Harvard donde tuvo de
profesor a William James. Los primeros experimentos de
Thorndike sobre el aprendizaje, en que los sujetos
experimentales eran pollitos, fueron realizados
justamente en el sótano de la casa de James.
egún Thorndike, el aprendizaje se componía de una
serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta,
que se fortalecían cada vez que generaban un estado
satisfactorio para el organismo. Esta teoría suministró las
bases sobre las que luego Skinner construyó todo su
edificio acerca del condicionamiento operante.

CONDUCTISMO

La finalidad del conductismo es condicionar a los


alumnos para que por medio de la educación supriman
conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar
el uso de procedimientos destinados a manipular las
conductas, como la competencia entre alumnos.

GESTALL

El aprendizaje según Gestalt, es un proceso mental de


transformar, almacenar, recuperar y utilizar la
información. El enfoque Gestáltico tiene en cuenta que,
en el proceso de aprendizaje debe desarrollarse las
capacidades intelectuales o cognitivas, las afectivas y
emocionales, así como las acciones (el hacer).

Para la Gestalt, la psicología debe estudiar el significado.


Las unidades de análisis deben ser las totalidades
significativas o gestalten. Según los Psicólogos de la
Gestalt, la mente es activa ya que no acepta
pasivamente lo que percibe, sino que busca significados
constantemente frente a los estímulos externos. Es así
como durante la percepción en nuestra mente
encontramos elementos sensoriales que se organizan en
un significado. De esta forma la mente crea una
experiencia unitaria

Las teorías expuestas por la Gestalt son totalmente


opuestas a los principios del asociacionismo; donde la
percepción se considera una reproducción de los objetos
en forma de imagen mental, y el pensamiento una
combinación mecánica de tales imágenes. Además, se
rechaza la idea de que el conocimiento tenga una
naturaleza acumulativa o cuantitativa, de forma que
cualquier actividad o conducta puede descomponerse en
una serie de partes arbitrariamente separadas.

En su propuesta la Gestalt invierte las relaciones entre la


estructura y las partes componentes, expresando, que la
solución de problemas y el aprendizaje no se obtienen
por la asociación de elementos próximos entre sí, sino
de la comprensión de la estructura global de las
situaciones. Para los gestaltistas los fenómenos
percibidos realmente son formas organizadas, no
agrupaciones de elementos sensoriales, de allí el
principio de los sistemas tomado por ellos “el todo es
más que la suma de sus partes”.

PSICOANALISI

El psicoanálisis nos enseña que las actitudes afectivas


hacia otras personas quedan definidas en los 6 primeros
años de vida. Los alumnos ingresan a la formación
escolar primaria, generalmente con 6 años de edad, con
una actitud afectiva básica ya instalada en su
personalidad.

Así, la educación es entendida por el psicoanálisis como


un proceso por el cual el sujeto abandonará una
naturaleza primitiva para acceder a un orden cultural a
través de la mediación simbólica del educador.

Freud considera a la educación la herramienta


fundamental a través de la cual, el hombre logró
desarrollar la ciencia, la tecnología y las artes; siendo la
educación quien posibilitó una imagen de universo
coherente y preciso

CONDICIONAMIENTO OPERANTE
El condicionamiento operante o instrumental es el
término que se emplea para referirse al método de
aprendizaje que se produce a través de la asociación de
refuerzos (recompensas) y castigos con una
determinada conducta. De esta forma se lleva a cabo
una asociación entre el comportamiento y la
consecuencia de este

El principal potencial del condicionamiento operante al


ser aplicado a la educación consiste en su capacidad
para instaurar, modificar y eliminar conductas
indeseables y para instaurar otras deseables.

El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje y


una técnica de modificación de conducta que utiliza el
refuerzo positivo, el refuerzo negativo, la omisión y el
castigo para producir la adquisición o la extinción de una
conducta.

PSICOLOGIA COGNITIVA

La Psicología Cognitiva constituye el marco teórico que


permite analizar cómo aprende un alumno. Los aportes
de la Psicología Cognitiva también se relacionan con la
enseñanza, se considera que el aprendizaje será más
eficaz si el maestro gradúa o distribuye mejor la nueva
información.

El enfoque Cognitivo se destaca como aquella


perspectiva teórica que estudia los procesos
psicológicos que contribuyen a construir el conocimiento
que las personas poseen del mundo y de sí mismas.
Esta es una definición en sentido amplio y a los efectos
de este trabajo se realizará un recorte para comprender
los aportes que realiza específicamente la Psicología
Cognitiva al aprendizaje. Su objeto de estudio se refiere
a los sistemas cognitivos, es decir trata de comprender
los procesos psicológicos con los que los sujetos
establecen sus relaciones, como por ejemplo la
percepción, atención, memoria, razonamiento entre
otros. Nuevos problemas son analizados desde esta
perspectiva uno de ellos es el aprendizaje, y surgen
conceptos claves como representación, creencias,
conocimiento implícito, motivación, ideas previas entre
otros son trabajados desde esta perspectiva.

Es por todos conocidos, el lugar central que los docentes


y alumnos ocupan en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. En este proceso inciden múltiples factores,
es por esto que resulta complejo analizar las diferentes
categorías. La psicología Cognitiva y sus diferentes
enfoques nos permiten comprender los diferentes
conceptos que allí se anudan

PSICOLOGIA HUMANISTA

El enfoque humanista se centra en el desarrollo integral


de los estudiantes, por lo que es determinante la calidad
de los procesos de enseñanza y cómo se incorpora el
desarrollo personal y social de los estudiantes con
énfasis en el progreso de las habilidades
socioemocionales

l colegio juega un papel relevante en el fortalecimiento


de estas habilidades, pues en el contexto escolar es en
donde suceden estos intercambios motivacionales que
determinan los alcances de los alumnos. Es por eso que
te dejamos 4 de los beneficios clave que hacen de un
modelo de educación humanista ideal:

1. Se centra en el alumno

Aunque todos los modelos educativos dicen que centran


sus esfuerzos en "el estudiante", la mayoría de ellos solo
se centran en las habilidades intelectuales o cognitivas
de él o ella. El enfoque humanista de la educación
prioriza el descubrimiento del potencial de cada individuo
para impulsar la identidad personal del estudiante.

2. Fomenta la individualidad

En el contexto del humanismo, el individualismo se


centra en reconocer y aceptar el hecho de que todos
somos seres humanos únicos y originales. Hemos sido
creados con fortalezas y debilidades particulares que
nos hacen diferentes de los demás. Comprender su
identidad, ayuda a los estudiantes a encontrar similitudes
con las personas que los rodean, además de impulsar la
tolerancia y aceptación de las diferencias.

3. Alienta el aprendizaje

En este modelo educativo, los maestros no son vistos


como figuras de autoridad, sino como facilitadores de
aprendizaje. El enfoque humanista de la educación
coloca al educador en un papel muy singular, que no
consiste simplemente en transmitir el conocimiento. Los
maestros pueden fomentar una relación saludable con
sus estudiantes, alentándolos a confiar en ellos como
líderes educativos, que están allí para facilitar su
crecimiento diseñando un ambiente muy sano de
inclusión y colaboración.

En el enfoque humanista del aprendizaje, el estudiante


es guiado y empujado por sus propios intereses además
de que la motivación para aprender se desarrolla de
forma muy natural, fomentando un enfoque proactivo
para la adquisición de conocimiento.

4. Contribuye al bienestar social

El modelo humanista de educación enfatiza la


importancia del autoconocimiento y la identidad
personal. Estos rasgos permiten al individuo comprender
mejor sus cualidades y debilidades, por lo que puede
comprender su lugar en la sociedad y cómo es que
puede mejorar el mundo; además, tiene como objetivo
establecer valores claramente definidos que lo llevarán a
una mejora constante como individuo.

A diferencia de otros modelos educativos, el enfoque


humanístico de la educación responde a un mundo más
preocupado y sensible cubriendo las necesidades de las
generaciones en constante movimiento produciendo
individuos capaces de adaptarse a un mundo cambiante
y de modernización.

También podría gustarte