Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

Tema

Trabajo final

Presentado por

Víctor Manuel de los Santos Manzueta

Matrícula No.

16-9883

Asignatura

Psicolingüística

Facilitador:

Siomara peralta 

Nagua, Rep. Dom.


República Dominicana
Introducción

En cuestión de meses, y sin enseñanza manifiesta, los pequeños avanzan desde


la expresión titubeante de una sola palabra, a oraciones fluidas, y de un limitado
vocabulario.

El uso del lenguaje comprende varios aspectos de la comunicación humana,


mediante lenguas naturales. Estos aspectos engloban la interpretación semántica
o significado social de la oración en ciertos contextos lingüísticos.

Los seres humanos usan el lenguaje como una herramienta que se encuentra
extremadamente desarrollada y es mucho más avanzada que en otras especies
de animales, ya que se trata de un proceso de raíces fisiológicas y psíquicas. Para
el experto en cuestión de lingüística Ferdinand Saussure, el lenguaje está
compuesto por la Lengua(es el idioma un modelo general y constante para todos
los miembros de una colectividad lingüística) y el Habla (materialización
momentánea de ese recurso, una acción individual y voluntario que se lleva a
cabo mediante la fonación y la escritura).

Una de las características más importantes del ser humano es el lenguaje, porque
por medio de El las personas expresan sus ideas, emociones y sentimientos, es
por eso que nuestro deber como usuarios de una lengua es respetarla; hablar y
escribir con convicción.

El lenguaje es de vital importancia en nuestra sociedad, no importan cual sea


nuestro nivel cultural, ya que según su uso se abrirá o se cerraran muchas
puertas.
Para el trabajo final debe leer nuevamente los materiales de la asignatura y
realizar lo siguiente: 

1. Explique las características del desarrollo cognitivo del niño de 12 a 18


meses. 

Desarrolla nuevos procedimientos para resolver la búsqueda de los objetos


escondidos.

Ya sospecha que pueden aparecer en otro lugar distinto de donde se ocultaron,


puede adivinar las acciones de los demás aun cuando no ha estado presente
cuando se produjeron.

Es ahora cuando comienza a descubrir las verdaderas causas de los


acontecimientos y a comprender los desplazamientos de los objetos.

2. Defina el animismo propio del pensamiento pre operacional. 

El animismo es un problema epistemológico producto de una dificultad para


diferenciar el sujeto que conoce del objeto conocido, y que lleva por tanto a tribuir
a éste una capacidad para sentir o saber propia sólo del primero (Delval, 1975, 2).

El animismo infantil lleva al niño a imaginar que también las cosas -como los
hombres- deben tener "algún tipo de conciencia para poder cumplir sus funciones:
el sol para alumbrar, el río para ir hacia el mar, etc... " (Delval, 1975, 11). Esta
forma de entender y ver la realidad se parece a la del hombre primitivo. Ambos
animan y personifican las cosas. Su lógica es distinta de la del adulto. 111 Según
el mismo J. A. Delval, investigaciones pos-teriores a las de Piaget han demostrado
que los niños tienen dificultades para distinguir/definir los seres vivos de los seres
inanimados: El Sujeto no diferencia seres conscientes de seres no conscientes,
seres que son capaces de sentir de seres que no lo son (Delval, 1975, 290).

El animismo, por otra parte, acerca también al niño al mundo de la poesía. Como
en el lenguaje figurado de los poetas, en el que éstos dan vida a las cosas, los
niños construyen una realidad viva con su lenguaje, donde todos los seres se
mueven, hablan, juegan, viven... libremente.
3. Defina los siguientes conceptos: 

 Egocentrismo del pensamiento preoperacional

Los niños en esta etapa suelen ser un poco egocéntricos, es decir, que presentan
incapacidad para determinar un problema desde el punto de vista de otras
personas. Según lo establecido en la teoría de Piaget se determina que los niños
egocéntricos asumen que otras personas piensan y sienten como ellos.

A pesar de las investigaciones de Piaget, siempre había científicos que refutaban


cada una de sus opiniones. Sí, es el caso de John Flavell, que realizó un estudio
científico para contradecir lo que en su momento Piaget había investigado.

El análisis consistió en realizar una carta que tenía por un lado la cara dibujada de
un perro y por el otro la de un gato, esta iba a ser entregada a un niño para que la
observara.

Flavell le preguntaba al pequeño que era lo que veía. La respuesta del infante fue
totalmente opuesta a lo que Flavell había visto en dicha carta.

El resultado demostró que la percepción de una persona adulta nunca podrá ser la
misma que las de un niño. Es por eso, que los infantes en esta etapa
preoperacional no suelen ser tan egocéntricos como lo había determinado la teoría
de Piaget.

 Irreversibilidad del pensamiento preoperacional

Constituye la limitación más grande del pensamiento preoperacional y se


manifiesta en la incapacidad para representar una acción en los dos sentidos de
su recorrido. Por ejemplo, comprender cómo el agua helada puede descongelarse
y volver a congelarse de nuevo.

 Centración del pensamiento preoperacional

Consiste en atender o centrarse en un único aspecto o rasgo sobresaliente en


detrimento de los demás. Esto supone una incapacidad para considerar y
coordinar simultáneamente varios aspectos de un objeto o hecho.
 Estatismo del pensamiento preoperacional

El estatismo supone una carencia de los esquemas necesarios para representar


mentalmente las transformaciones realizadas sobre los objetos. En el ejemplo
anterior se manifiesta en la incapacidad del niño o niña para analizar los vasos
conjuntamente; es decir, no presta atención al proceso de cambio del agua de un
vaso a otro.

4. Explique a qué edad un niño comienza a descubrir las verdaderas causas


de los acontecimientos y a comprender los desplazamientos de los objetos. 

Desde que nacen, los bebés aprenden a cada instante algo nuevo. Su mayor
etapa de aprendizaje, sin duda, es el primer año. Todo es absolutamente nuevo
para ellos. Tienen que experimentar con cada uno de sus sentidos y su cerebro se
desarrolla con gran rapidez.

A partir del año, comienza una apasionante aventura, no exenta de obstáculos, de


descubrimientos, habilidades y destrezas sociales que irán ayudándole a crecer y
a madurar. Desde la primera vez que da sus primeros pasos hasta su primer
amigo, la primera decepción... tendrán que recorrer un largo camino.

5. Define cada uno de los niveles de comprensión del habla: 

 Orden sintáctico

El nivel sintáctico-morfológico Está compuesto por la Sintaxis y Morfología, que se


encargan de estudiar la función y la forma de las palabras, respectivamente.

De la Sintaxis podemos decir que es una su disciplina de la Lingüística y parte


importante del análisis gramatical que se encarga del estudio de las reglas que
gobiernan la combinación de las partes constituyentes de una unidad superior
como los sintagmas y oraciones. La sintaxis estudia las formas en que se
combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
existentes entre ellas.

 Comprensión de la palabra
La palabra comprensión se utiliza para la acción de comprender, y significa el
hecho de haber entendido, en contexto, las implicaciones de una cuestión
determinada; es decir, la capacidad de entender algo.

 Comprensión del discurso

Se denomina texto o discurso a los productos últimos de la maquinaria lingüística


de la mente.

El discurso se define por una coherencia que no depende solo de la forma y del
significado de las oraciones que lo componen.

Se sobrepasa estructuralmente el plano de las oraciones; en la comprensión del


discurso interviene un fuerte proceso inferencial, una función inferencial muy
compleja que, partiendo de un conjunto de oraciones, produce un conjunto de
proposiciones explícitas o inferidas, y en una segunda fase elabora una trama de
intenciones, a partir de las ideas o proposiciones.

En las situaciones comunicativas normales, el discurso no hace explícitas todas


las ideas necesarias para su comprensión sino que da por supuestas un número
enorme de ellas y deja otras a la libre o necesaria inferencia del que comprende.
Cualquier unidad del discurso se deriva de un compromiso entre lo tácito y lo
explícito.

El principio en el que se basa la selección de las ideas que deben hacerse


explícitas y las que permanecen tácitas en el discurso se denomina, según Grice
(57) "Principio de Cooperación".

Este establece que el discurso es una actividad cooperativa entre los


interlocutores, los supuestos que se siguen de ese principio son los de relevancia,
economía y coherencia, estos explican porque no hay que decir todo lo
explícitamente requerido.

6. Explique el proceso de la adquisición del vocabulario de los niños. 


Hablar de la adquisición del lenguaje en los niños es recurrir a los diferentes
enfoques que han permitido dar cuenta de este maravilloso proceso, que les
permite a los infantes acceder a los campos socioculturales.

Publicidad

Contenido

Enfoques psicológicos sobre la adquisición del lenguaje

 Jean Piaget

El primero de estos enfoques es el cognitivo abordado por Piaget, quien establece


que la adquisición del lenguaje en los niños se instaura desde una operación
concreta cognitiva.

Es decir, los niños dominan las estructuras mentales y sociales, para acceder al
lenguaje. En un principio su lenguaje es egocéntrico, los niños hablan para ellos
así estén rodeados de otras personas. Cuando su pensamiento deja de ser
egocéntrico, se vuelve social y comunicativo. En definitiva, la adquisición del
lenguaje en los infantes es producto de la razón no de la interacción con los otros.

 Noam Chomsky

Planteamiento que comparte con Noam Chomsky quien propone un enfoque


innato, es decir, que los seres humanos llegan al lenguaje porque ya vienen con
esas estructuras mentales, que deben ser un agente dispositivo, progresivo y
continuo, sin acceder a la interacción con los otros, pues todo se establece desde
lo interior a lo exterior.

 Lev S. Vygotsky

En ese mismo sentido Vygotsky sugiere desde el enfoque interaccionista, que la


adquisición del lenguaje en los niños se genera desde los vínculos familiares y
escolares. Es decir, una comunicación permanente con los adultos. Lo que
permite una interacción con el mundo social y cognitivo. Generando que el
lenguaje en los niños se interiorice y pase por un periodo egocéntrico, de forma
externa pero con función interna. Convirtiéndose en pensamiento verbal que tiene
una forma interna. Es decir, que la adquisición del lenguaje en los niños será de lo
exterior a lo interior, lo que requiere una continua interacción con los otros.

 Jerome Bruner

Sin embargo, Bruner establece tres elementos cruciales a la hora de abordar la


adquisición del lenguaje. La sintaxis, la semántica y la pragmática, ninguna puede
vivir separada de la otra para que este proceso sea fructífero. Cabe resaltar que la
sintaxis es un elemento misterioso, ya que se centra en la elaboración del tema.

En ese sentido los juegos en la infancia están por encima de los grandes
homínidos puesto que requieren el uso y el intercambio del lenguaje. Es decir, que
los juegos ofrecen la primera opción para el uso sistemático del lenguaje del niño
con el adulto, con la finalidad de conseguir con palabras cosas hechas.

 Lenguaje y cultura

Desde esa perspectiva, el estudio de Jonathan y Richard


(https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/viewFile/420/373) se
establece desde objetos transicionales que poco a poco, van generando el
lenguaje. Sus temas se refieren a la forma en que el niño adquiere los usos de su
lenguaje nativo, su énfasis está en lo pragmático en aprender cómo hacer las
cosas con palabras. En especial como lograr una atención recíproca y el manejo
de acciones por medio del lenguaje.

En esa dimensión, gracias al juego el niño entra en el mundo del lenguaje y la


cultura con una preparación para encontrar o inventar, formas sistemáticas de la
relación con los requerimientos sociales y las formas lingüísticas. Todas esas
facultades son claves para que el niño aprenda a usar el lenguaje. Es decir, antes
de la comunicación aprende otros sistemas funcionales de intercambio.

Entonces, la adquisición del lenguaje es pragmática no sistemática o mágica. Es lo


que mueve al aprendizaje de la lengua, la necesidad de comunicación del ser.

Es así como los juegos van integrando a los bebés socialmente, dándoles una
gran riqueza para su crecimiento. Ayudándoles a organizar estructural y
ordenadamente su vida, mediante las reglas del juego. Acercándolos
progresivamente al uso del lenguaje, de esa forma aprenden a manejar una
realidad estructurada. En esa medida la cultura queda constituida para los niños
en el acto mismo de dominar el lenguaje, en consecuencia sólo será entendido en
un contexto cultural.

Desde esa dimensión, la infancia debe centrarse como el espacio en el que se


generan las condiciones adecuadas para iniciar a los infantes en la vida social.

Son ellos quienes con el trascurso de los años serán actores sociales constituidos
por una pluralidad de mundos que nacen de las palabras, que representan o
simbolizan los sucesos que viven los pequeños.

La palabra ha sido considerada como la herramienta que utilizan los humanos


para aproximarse unos a los otros, para comprender que en su caminar las
historias se entrelazan. La invitación es crear espacios dentro y fuera del aula que
les permitan a los niños acceder al habla, que les permitirá ser sujetos críticos y
propositivos del barrio, el país y el mundo, espacios en los que lo consolidan como
sujeto.

7. Mencione los factores fundamentales que llevan al niño a percibir la


realidad exterior.

Percepción de la realidad debe basarse en una investigación científica seria que


muestre que, en primer lugar y como lo más importante, está la ciencia, la física, y
que ésta se deriva del estudio de este mundo y no de algunas fuentes antiguas ni
conclusiones artificiales.

Esto significa que no estamos hablando sobre algo que simplemente nos parece
así a nosotros, sino que se basa en datos científicos. Entonces ya podemos armar
una cierta imagen de nuestra percepción del mundo, de nuestros sentimientos, de
nuestras impresiones, del procesamiento de esta información interna, de la forma
en la que nos comunicamos con el mundo, de lo que significa el mecanismo
llamado «Yo, un hombre», y de lo que veo.

Repito, no todas las personas pueden percibir esto de manera correcta. Temo que
este problema pueda convertirse en un obstáculo y que pueda provocar rechazo o
llevar a inestabilidad, y que como resultado de esto, la persona se desprenda y
después ya no te perciba o te entienda porque tú no hablabas en el mismo nivel
desde el que hablaste sobre las explicaciones de los problemas de la vida, los
cuales eran presentados de manera coherente. En este caso, es imposible bajar la
explicación hasta el nivel de la percepción ordinaria de la persona.
Este tema debe ser parte del entrenamiento de los maestros y de nuevo lo digo,
no para que ellos enseñen este material, sino sólo para su desarrollo general.

8. Indique la edad en que los niños suelen comenzar el período crítico de la


rebeldía. 

Sobre los tres años acontece un cambio complejo, un período crítico en el que el
niño o niña se vuelve negativita, desafiante, oposicionista y rebelde.

Este cambio es absolutamente normal y viene determinado por la propia evolución


biológica y la necesidad de desarrollar nuevas conductas adaptativas.

A continuación definimos qué es la conducta adaptativa.

Esta etapa rebela el deseo del niño o niña de afianzar su propia identidad recién
descubierta, pero para ello ha de soportar muchas frustraciones por ver
obstaculizado su deseo de independencia, ya que sus habilidades motoras y su
capacidad de autocontrol son aún limitadas. Esta baja tolerancia a la frustración le
hará con frecuencia, tener estallidos de rabia.

Las manifestaciones de ira y agresividad se aprenden, por eso es importante que


los adultos no reaccionen con golpes, gritos o conductas similares cuando el niño
coja una rabieta. Ya que hacerles entrar en razón es imposible (aún no tienen las
habilidades cognitivas necesarias para ello), lo mejores no permitir que el niño o
niña se salga con la suya, no prestándole atención y no cediendo a sus chantajes.

9. Describa el proceso del desarrollo de la autoconciencia. 

La conciencia emocional Capacidad de reconocer como nuestras emociones


afecta a nuestras acciones y capacidad de utilizar nuestros valores como guía en
el proceso de toma de decisiones.

La valoración adecuada de ti mismo. Reconocimiento sincero de nuestros puntos


fuertes y de nuestras debilidades. Visión clara de los puntos que debemos
fortalecer y capacidad de aprender de la experiencia.

La confianza en uno mismo. Expresa el coraje que se deriva de la certeza de


nuestras capacidades, valores y objetivo.

¿Cómo Puedo adquirirla?


Con la valoración adecuada de uno mismo y la confianza en uno mismo.

¿Cómo adquiero estos indicadores para obtenerla?

Con técnicas de Competencias emociones de la inteligencia emocional.

¿Qué adquiere con la autoconciencia?

Adquieres ser consciente de tus puntos fuertes y debilidades.

Aprendes a reflexionar y ser capaz de aprender de la experiencia.

Aprendes a ser sensibles al aprendizaje sincero de tus experiencias, a nuevos


puntos de vista en la formación continua y al desarrollo de sí.

10. Defina el proceso del autoconcepto. 

El autoconcepto es la imagen que hemos creado sobre nosotros mismos. No una


imagen solamente visual, desde luego; se trata más bien del conjunto de ideas
que creemos que nos definen, a nivel consciente e inconsciente.

Esto incluye una cantidad prácticamente infinita de conceptos que podrían estar
incluidos en esta "imagen" sobre nosotros mismos, ya que cada idea puede
albergar en su interior muchas otras, creando sistemas de categorías que están
unos dentro de otros.

Así pues, podría ser un componente de nuestro autoconcepto nuestra idea de lo


que es la timidez, pero también una idea aproximada sobre nuestra inteligencia.
Hay multitud de elementos que pueden ser parte constitutiva de esta imagen de
uno mismo, y el autoconcepto sirve para englobarlas bajo una etiqueta.

De esta manera, si damos por supuesto que la mente de una persona está
compuesta por una red de conceptos que se solapan parcialmente entre sí (por
ejemplo, "rosal" se solapa un poco con "planta" y con "rojo", si nos imaginamos las
flores de ese color), el autoconcepto es el punto en el que diferentes ideas y
creencias se solapan en un mismo punto haciendo que de esta combinación surja
el concepto del "Yo", algo que está presente en los animales con capacidad de
crear e interpretar conceptos abstractos.

En definitiva, el autoconcepto es el conjunto de características (estéticas, físicas,


afectivas, etc.) que sirven para definir la imagen del "Yo".
Algunas claves para entender qué es el autoconcepto

Estas son algunas explicaciones para matizar el significado del término


autoconcepto; algunas de sus características principales.

1. Es relativamente estable

Tiene sentido hablar de la existencia del autoconcepto justamente porque es


posible encontrar unas pautas y unas características definitorias de cada persona
que tienden a estar siempre ahí. Si el autoconcepto variara totalmente a cada
segundo, este no existiría.

Es por eso que muchos psicólogos dedican parte de sus esfuerzos a descubrir
aquello que define el autoconcepto de las personas. Esto puede servir para tratar
problemas en la psicología clínica, pero también, por ejemplo, para establecer
perfiles poblacionales o de consumidores.

Por otro lado, el autoconcepto puede evolucionar a lo largo del tiempo, pero no de
manera abrupta, y siempre siguiendo tendencias más bien escalonadas y suaves.
También puede cambiar mediante la psicoterapia, en la que herramientas como la
reestructuración cognitiva ayudan a modificar creencias sobre uno mismo.

2. El autoconcepto puede cambiar

Aunque tienda a mantenerse relativamente igual en el tiempo, el autoconcepto no


es ni mucho menos algo estático. Está variando constantemente, al igual que
varían constantemente nuestras experiencias y el curso de nuestros
pensamientos. Sin embargo, que el autoconcepto no se mantenga siempre igual
no significa que en él quepa cualquier idea sobre nosotros mismos.

Está claro que algo que considerábamos totalmente ajeno a nuestra manera de
ser o de comportarnos puede, pasado un tiempo, entrar a formar parte del
conjunto de cosas que consideramos que nos definen. Sin embargo, esto no
cambia el hecho de que, en un primer momento esa idea o cualidad no formaba
parte de nuestro autoconcepto, y que sólo con el transcurso de los días ha podido
quedar englobado en este.

Encontramos numerosos ejemplos de esta variabilidad del autoconcepto en los


adolescentes. La adolescencia es una etapa en las que cambian de manera
abrupta las maneras de entender la realidad, de sentir y de relacionarnos con los
demás. Y estas "sacudidas" ocurren, por supuesto, también en la manera en la
que estos jóvenes se ven a sí mismos. Es muy normal comprobar cómo los
adolescentes reniegan totalmente de una estética y un sistema de valores que,
poco después, quedarán integrados en su autoconcepto.
3. El autoconcepto tiene límites difusos

El autoconcepto es un constructo teórico con el que trabajan los psicólogos, no


algo que pueda ser aislado en un laboratorio. Esto significa que, allí donde queda
plasmado el autoconcepto, también hay otros elementos: un tinte emocional y
valorativo de uno mismo, las influencias de ideas asociadas entre sí, la influencia
de la cultura en la manera de concebirse a uno mismo, etc.

Así pues, la diferencia ente el autoconcepto y la autoestima, o entre el


autoconcepto y el resto de conceptos (es decir, los que hacen referencia no a uno
mismo, sino a los demás o al resto del mundo) es fundamentalmente un límite
establecido por los psicólogos y que sirve para entender mejor el funcionamiento
de los procesos mentales.

4. La distancia entre las ideas es relativa

Esto es algo que se deriva del punto anterior. Normalmente, las personas no
entendemos que todas aquellas ideas que quedan englobadas dentro de nuestro
autoconcepto nos definen por igual, del mismo modo en el que hay ciertos
elementos que quedan en el límite entre lo que nos define y lo que no.

Es por eso que todo aquello sobre lo que hablamos cuando hablamos de
autoconcepto es relativo. Siempre valoramos en qué medida estamos definidos
por algo comparándolo con otro elemento.

Por ejemplo, podemos no ser unos grandes fans de una marca de ropa deportiva,
pero cuando pensamos en otro tipo de vestimentas que percibimos totalmente
ajenas a nosotros (por poner un caso, un traje folclórico de unas islas remotas),
consideramos que esa marca está bastante cerca del conjunto de ideas que
pueblan nuestro autoconcepto.

5. Hay una diferencia entre autoconcepto y autoestima

Aunque ambas ideas se parezcan, el autoconcepto no es lo mismo que la


autoestima. El primero sirve sólo para describirnos a nosotros mismos, mientras
que la autoestima es el concepto que hace referencia a nuestra manera de
valorarnos. Es decir, que el autoconcepto sirve para referirnos a la vertiente
cognitiva de nuestra manera de vernos, mientras que la autoestima tiene su razón
de ser en el componente emocional y valorativo desde el que nos juzgamos.
Ambos constructos teóricos, sin embargo, hacen referencia a algo subjetivo y
privado.
Muchas veces, además, se utiliza el término "autoconcepto" ya dando por sentado
que en él quedan incluidos tanto el autoconcepto como la autoestima. Sin
embargo, para salir de dudas, es recomendable utilizar por separado estos
términos.

6. Está relacionado con la autoconsciencia

Existe un autoconcepto porque somos conscientes de que existimos como entidad


diferenciada del resto. Es por eso que, en el momento en el que empezamos a
percibir la presencia de cosas que nos son ajenas, ya está naciendo una forma de
autoconcepto, por muy rudimentario que sea. Es una dialéctica en el que un
concepto da pie a la existencia del otro.

7. Es sensible al ambiente

El término autoconcepto puede llevarnos al error de que este es un fenómeno


mental que aparece sin más en las personas, y cuya única relación con el entorno
es de dentro hacia fuera: afecta a cómo nos comportamos y actuamos
modificando el entorno, pero no se ve afectado desde fuera. Esto es un error.

El autoconcepto es un proceso dinámico, causado por una mezcla de


interacciones entre los genes y el ambiente. Por eso, no está aislado dentro de las
personas, sino que nuestras vivencias y nuestros hábitos lo hacen evolucionar.
Este es el motivo por el que el autoconcepto está muy vinculado a nuestra vida
social, y es a través del lenguaje, un fenómeno que surge de la colectividad, que
somos capaces de llegar a una idea del "Yo".

¿Para qué sirve?

El autoconcepto nos permite realizar inferencias sobre todo aquello que tiene que
ver con nuestra manera de comportarnos y el modo en el que los demás se
comportan con respecto a nosotros. Si, por ejemplo, creemos que no se nos da
bien el fútbol y asumimos que nuestros compañeros valoran eso negativamente,
tenderemos a creer que en ese círculo social las posibilidades de tener un buen
estatus se reducen, y quizás optemos por conocer gente nueva.

Otra perspectiva basada en la conducta

El término autoconcepto nos puede hacer pensar que este es una pieza más del
cerebro, un elemento que nos hace emitir cierto tipo de comportamientos y no
otros. Sin embargo, hay un paradigma de la psicología que niega este tipo de
definición del autoconcepto.
Para el conductismo, el autoconcepto no es un fenómeno interno de la menta
humana, sino un comportamiento, una manera de realizar ciertas acciones; más
concretamente, una manera de realizar valoraciones verbales acerca de cómo
solemos comportarnos en relación con lo que nos rodea.

Así pues, no hay que perder de vista que el auto concepto siempre existe en
relación al mundo material en el que vivimos, y no de manera aislada en nuestro
cuerpo.

 11. Realice una línea de tiempo con el desarrollo del lenguaje desde o
meses hasta los 6 años.

Conclusión

Los niños van aprendiendo de acuerdo a la observación y la repetición de esta


forma es como van desarrollando el lenguaje , en los niños este se desarrolla de
acuerdo en el medio en el que están , imitando sonidos semejantes al habla ,
mientras que pase el tiempo van sumando palabras , van sumando un vocabulario
, de manera que posterior mente podrán ser capaces de combinar palabras
simultáneamente mientras hacen uso de la mente y de los conocimientos
adquiridos , relacionando las palabras de acuerdo a su contexto estando de por
medio la razón una faculta que van adoptando conforme crecen y adquieren el
habla.

Bibliografía

http://cuatrimestral.uapa.edu.do/pluginfile.php/2159077/mod_resource/content/0/
Desarrollo%20Cognitivo%20del%20Ni%C3%B1o%20de%200%20a%206%20A
%C3%B1os%20%281%29.pdf

http://cuatrimestral.uapa.edu.do/pluginfile.php/2159082/mod_resource/content/0/
DESARROLLO%20DEL%20LENGUAJE%20DEL%20NI%C3%91O%20DESDE
%200%20HASTA%206%20A%C3%91OS.pdf

También podría gustarte