Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
"SAMUEL ROBINSON"
(UNEM)

Profe. Mariana Maestre

Cumanacoa, 2023
Los aspectos teóricos y metodológicos de los conocimientos producto
de la experiencia formativa entre la teoría y la práctica, el conocimiento y
la práctica: Las bases epistemológicas mencionadas ponen a la
sistematización en un campo bastante exigente y, a la vez, poco explorado. Si
bien se entiende que toda práctica, por el solo hecho de realizarla, produce un
saber, por lo general éste es más bien difuso, impreciso, está poco formalizado
y, en consecuencia, su confrontación y validación resultan difíciles.

De lo que se trata, mediante la sistematización, es de caminar de esos


saberes difusos hacia conocimientos propiamente tales los que, según Vasco,
se caracterizan precisamente por su mayor grado de delimitación, precisión,
contrastación y verificación. Ello requiere que estén formalizados en un
discurso comunicable. En esta perspectiva, si bien el rigor sigue siendo de gran
importancia para darle el carácter de tales a los conocimientos producidos
desde la práctica, su sentido cambia. Su validez es eminentemente situacional:
es su éxito para orientar una nueva práctica lo que valida los conocimientos y
no sólo su consistencia interna ni en relación con determinada teoría.

Esto genera un círculo virtuoso entre práctica reflexión y práctica, pues para
orientar adecuadamente nuevas acciones se requiere que el conocimiento de
la práctica inicial sea preciso, que interprete los cambios que se operaron en
ella, que sea capaz de descubrir las lógicas que dieron sentido a esa
experiencia. En cuanto a lo metodológico, el rigor proviene, por un lado, de
hacer explícitos los sustentos (teóricos o no) de la práctica que se está
reflexionando y, por otro, de la capacidad del/la sistematizador/a para mirarla
críticamente, comprender lo que sucedió y fundamentar los conocimientos
producidos al hacerlo.

Otro aspecto planteado por la sistematización concebida de esta manera se


refiere a la relación entre diversos tipos de saberes. Las experiencias que se
sistematizan siempre son procesos complejos, que articulan a actores diversos,
con intereses, lógicas y racionalidades distintas. Los saberes que están en
juego y que se producen en la experiencia, naturalmente, también son distintos,
y se expresan en relatos o discursos que no siempre pueden dialogar entre sí
(podríamos incluso hablar de diversos "idiomas").

El/la profesional, por más práctico/a que sea, tiende a expresarse de


acuerdo a las reglas del pensamiento lógico-formal; los/as actores/as
populares, por su parte, tienden en cambio a expresarse en un discurso
simbólico-narrativo. Quienes vienen trabajando el tema del diálogo de saberes,
así como las corrientes de pensamiento e investigación hermenéutica, están
explorando formas de abordar estos retos. En este documento hemos optado
por asumir la mirada de uno/a de los/as actores/as de la experiencia: el/la
profesional.

A esta persona se le encarga que recupere, interprete y traduzca a su


propio idioma los puntos de vista y percepciones de los/as demás. A la vez, le
proponemos que, una vez completado el proceso de sistematización, haga el
esfuerzo de volver a traducir los conocimientos obtenidos al lenguaje de los/as
demás actores/as de la experiencia, para que puedan aprovecharlos para su
propio beneficio. Un tema vinculado estrechamente al anterior es el ya
mencionado, referido a la articulación indisoluble entre racionalidad-objetividad
y subjetividad-afectividad, tanto en las experiencias como en su
sistematización. Las prácticas que se pretende sistematizar nunca son
propuestas exclusivamente racionales, ni se fundan únicamente en sustentos
teóricos. Las dimensiones ideológicas y afectivas forman parte integral de las
propuestas de acción, y debieran también estar incorporadas en su
sistematización, ya que de lo contrario la comprensión de los procesos
generados haría abstracción de una parte sustancial de ellos mismos.

Los trabajos de investigación en la UNEM están basados en teoría y


práctica y deben constituir la expresión escrita de la actuación de las y los
estudiantes participantes como activos investigadores/investigadoras socio
educativos en los diferentes niveles y modalidades del Subsistema de
Educación Básica.

Adicionalmente, deben responder a los requerimientos y alcances


establecidos en los lineamientos legales previstos en la normativa general de
los estudios debidamente autorizados, estructurados bajo el enfoque crítico,
cuyos resultados permitan conocer la realidad para transformarla. Deben
considerar un “análisis de carácter teórico, con coherencia y solidez
argumentativa sobre la base de relacionar lo que ha sido su práctica docente”,
los objetivos y transformaciones de la educación básica, su relación con la
comunalización de la educación y sus relaciones con los objetivos estratégicos
del Plan de la Patria.

Fortalecimiento del pensamiento crítico en Venezuela desde el


reconocimiento de los movimientos sociales: La vida en las escuelas,
revela el proceso revolucionario que profesa el autor. Subvierte el orden
pedagógico común. Este orden propone poner la escuela en la vida. Entiende
la escuela como el lugar donde ocurre el aprendizaje y la apropiación de
conocimiento acumulado de una sociedad o cultura, permitiendo un
florecimiento más adelante en la vida.

Pero este orden no pregunta sobre la vida, no cuestiona las condiciones en


las que se da la vida, no propone transformar la vida. El método que adopta
Peter McLaren, derivado de la teoría crítica de la educación, invierte el orden.
Quiere llevar vida a la escuela, una vida con toda su dinámica y
contradicciones, con sus bases económicas y, por lo tanto, con su dimensión
de clase; con su soporte político y, por lo tanto, con su relación con las
estructuras de poder; con sus marcas de género y, por lo tanto, con todas las
singularidades y conflictos relacionados con lo masculino y lo femenino; con su
ideología subyacente y, por lo tanto, con un sentido de la vida y del mundo que
se encuentra oculto detrás de los estilos de vida.

El proyecto pedagógico se crea para colocar su vida dentro del aula y


emplear el conocimiento y la transformación como armas para cambiar al
mundo, Desde la perspectiva de la ubicación social de los condenados de la
Tierra, parece claro que el conocimiento por sí solo, como se pretende
mediante las escuelas, no transforma la vida Esto define concretamente el
significado de la práctica: el movimiento dialéctico entre la conversión de
acciones transformadoras en conocimiento, y la conversión de conocimiento en
acciones transformadoras.

Esta transformación no sólo cambia la vida en sociedad, sino también al


sujeto, convirtiendo a estos sujetos en seres libres capaces de ponderar su
praxis individual y social de manera crítica, de articular lo local con lo global, de
derivar de las experiencias de la vida y de los diversos conocimientos sobre la
vida un rumbo estratégico para sus proyectos de vida.

Sólo una educación praxiológica como ésta habilita y moldea a seres


humanos capaces de administrar una democracia socio cósmica, una que
actúe en solidaridad con la naturaleza, una muy necesaria democracia en el
mundo actual, tanto en los países tecnológicamente desarrollados como en
aquellos que buscan su propia sustentabilidad. integra una descripción
dinámica de sus propias experiencias de enseñanza con un análisis de los
problemas sociales actuales y una exposición clara, comprensiva, de una teoría
que permite analizar y formular soluciones a los problemas educativos
modernos y de sociedad.

La pieza central de McLaren es su diario autobiográfico la narración de un


maestro luchando por cambiar las vidas de los hijos de inmigrantes y miembros
de las minorías insertados en el submundo de las clases social y
económicamente bajas. Estos niños constituyen el mayor problema social de
las escuelas públicas durante los ochenta y los noventa. La nueva población
inmigrante de los ochenta enfrenta a los educadores una vez más, como lo hizo
la población de inmigrantes a principios del siglo veinte, con la tarea de
enseñar a niños provenientes de gran variedad de ambientes culturales,
lingüísticos y socioeconómicos.

Enfoque geogistorico como proceso transformador: En el contexto del


Enfoque Geohistórico, el Ministerio del Poder Popular para la Educación
MPPPE (2019) citado por Aponte, O. (2006),”exhorta a los actores educativos
para que se investigue la realidad espacial bajo el Enfoque Geohistórico, para
descubrir, comprender y analizar la complejidad de espacio venezolano en la
escala local, regional y nacional”. Es decir, Venezuela cuenta con un andamiaje
intelectual académico, que se ha preocupado por los referentes conceptuales y
teóricos que configuran la memoria histórica de nuestros próceres y las gestas
libertadoras y son estudiadas por nuestros estudiantes para fortalecer su
identidad y sentido de pertenencia por los valores y sitios históricos
representativos de la historia nacional y regional bolivariana.

En este sentido, el Enfoque Geohistórico, de acuerdo Tovar, citado


por Aponte, O. (2006), “es una propuesta teórico-metodológica para el análisis
del espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria, entendiendo al
espacio como producto social, síntesis de la acción de los grupos humanos
consecuencia de una realidad histórica”, es decir, que este enfoque recurre a
un dialogo disciplinar que se conjugan entre la geografía y la historia; un
entramado transdisciplinar que aborda el espacio, tiempo de una manera
fluctuante. Es por ello que, la educación y la geografía deben considerar el
análisis situacional desde una perspectiva compleja que entrame lo local,
nacional e internacional; la intención es conocer la historia en una determinada
locación, pero develando su implicación en el mundo global.
Relación dialéctica entre la práctica y la teoría y el conocimiento y la
práctica: Antes de comenzar a hablar de la relación dialéctica entre práctica,
teoría y conocimiento, debemos tomar en cuenta los conceptos básicos o
definiciones dadas por algunos filósofos que a lo largo de la historia han
brindado un gran aporte a la humanidad. Por consiguiente, cuando se habla de
la dialéctica, teóricamente se dice que no es más que la técnica de dialogar y
discutir mediante el intercambio de razonamiento y argumentaciones. Por otro
lado, según Marx y Engels, definen la dialéctica como el proceso con el que se
desenvuelve la sociedad a lo largo de su propia historia como el modo en que se
debe pensar para captar adecuadamente dicho proceso.

Cabe destacar, que con este método nunca se llega a una conclusión final
por la simple razón que toda síntesis se convierte en tesis. Conectando lo antes
expuesto a la relación dialéctica entre teoría, práctica y conocimiento, se puede
decir que la relación que existe entre estos tres (3) fenómenos cumplen con los
mismos principios que definen a la dialéctica, esto quiere decir, que el autor al
realizar la comparación de los fenómenos nota que al hablar de teoría es como si
se está refiriendo a la tesis; de igual manera cuando se habla de la práctica es
como si nos estamos refiriendo a la antítesis y por último al hablar del
conocimiento nos referimos a la síntesis o conclusión. Ahora bien, profundizando
un poco más en el tema se puede decir que la teoría explica porque suceden las
cosas, o porque lo hacen de determinada manera. Sin embargo, la práctica en
casi todos los casos necesita un sustento teórico que le sirva de basamento.

Proceso de autoevaluación y autorreflexión de las instituciones


educativas: Bajo la implementación de diversas metódicas, entre ellas: DOFA
Propuestas y la nueva visión surgidas desde la base territorial se busca con
este encuentro de vida institucional comunitaria el diseño y ejecución de planes
institucionales, escolares y comunitarios; construidos desde el lugar, con la
intencionalidad suprema de garantizar la continuidad de la educación, la
sustentabilidad, la sostenibilidad, la alimentación y la salud de los sujetos
educativos y actores comunitarios que hacen vida en el territorio y que
impulsan los procesos hacia la Escuela Social Productiva, para lo cual es
importante el diseño de un plan de acción en cada institución.

El Plan de Acción Institucional y Comunitaria debe contener nuevos


métodos para ejecutar los proyectos en correspondencia con la Educación del
Futuro que invita a fijar las miradas en una educación productiva, permitiendo
evidenciar los avances que se hayan podido alcanzar gracias al compromiso
vocacional de las y los trabajadores de la educación, las familias, el poder
popular y la comunidad organizada en todo el territorio nacional. El Plan de
Acción Institucional debe tomar como base los compromisos y ejecución de
planes y proyectos socio productivos comunales, la cultura de trabajo, la
innovación, la tecnología, la sustentabilidad, la sostenibilidad, para impulsar el
desarrollo del mismo con calidad educativa, con pertinencia sociocultural, hasta
consolidar la Escuela Social Productiva en esta nueva visión pedagógica.

Es importante la reorganización de metódicas para fortalecer la relación


familias – escuela – poder popular – comunidad y desarrollar los PEIC como
dinámica de la gestión escolar comunitaria, con miras a diseñar, organizar,
implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y
actividades que permitan el desenvolvimiento de los procesos de aprendizaje,
valorando las transformaciones y la apertura en las comunidades de un hacer
de la escuela como proyecto de acción social y pedagógica .

Esta reorganización se orienta a desencadenar procesos de investigación


colectiva y dialógica para el diseño y ejecución de planes institucionales,
escolares y comunitarios construidos en el lugar; lo que significa que los planes
de acción, se fundamentan en desarrollar métodos centrados en procesos y
proyectos educativos, productivos, científicos y tecnológicos; con una
concepción del conocimiento inter e intradisciplinario para superar la
fragmentación curricular con una concepción holística del ser humano en
desarrollo que exige la articulación pedagógica.
Por esta razón, los proyectos educativos son una metodología de gestión
escolar, son una herramienta para la planificación y el trabajo colaborativo en la
escuela como epicentro del desarrollo local, posibilitando la inclusión de todas y
todos los que hacen vida en una comunidad educativa, rescatando el valor de
la integración, tanto de los responsables como los corresponsables: niñas,
niños, jóvenes, adultos, familia, maestras, maestros, administrativos, obreros,
voceras (os) consejos comunales, entre otros actores territoriales. Dentro de
estos proyectos se pueden mencionar:
 El Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) por ser lo más
cercano al territorio, a la escuela y a la comunidad pasa a ser la columna
vertebral de la gestión escolar; se realiza desde la investigación, la
formación y la reflexión permanente, donde se evidencian, desde una
mirada integral, los compromisos y acuerdos, la cultura de trabajo, la
innovación, la tecnología y la ciencia; fundamentada en las líneas
estratégicas establecidas en la Ley Plan de la Patria 2019-2025, en la
participación de saberes colectivos, en una expresión de la totalidad
concreta entre la escuela y la comunidad, en una relación dinámica entre
teoría y práctica, saber y hacer; en una construcción del conocimiento, a
través de las interacciones dialógicas, asumiendo la contextualización, la
territorialización y la lugarización como principios curriculares.

 El Proyecto de Aprendizaje (PA) es una forma de organización de los


aprendizajes y se centra en la investigación, la creatividad y la
innovación, así como en la interacción dialógica en la que se construye
el conocimiento científico, técnico, humanístico y cultural, fundamentado
en los principios y valores constitucionales, así como en todo el
andamiaje jurídico relacionado con la educación; además de las
relaciones dinámicas entre teoría y práctica con pertinencia
socioeducativa y sociocultural, suscritas al enfoque geohistórico y a la
escuela como espacio abierto de formación integral, desde el diálogo de
saberes y la construcción de conocimientos considerando los siete (7)
énfasis curriculares.

Autobiografía como elemento de identidad para la emancipación: Es la


posibilidad de contarse en primera persona, siendo el sí mismo quien
selecciona la pregunta y da la respuesta, recreando desde sus apuestas el
devenir de cada ser en el mundo. Se presenta, entonces, como la posibilidad
de hacer investigación de sí a través del desarrollo de procesos de
concienciación, evaluación, selección de personajes, microhistorias y
experiencias determinantes a la hora de estructurar una idea del sí
comunicable, de lo que se es, asumiéndolo como posibilidad de conocimiento y
evaluación desde el mapa que se ha sido, con el aprendizaje que ello implica
(Maganto, 2010: 8). Ricoeur (1997: 203) afirma que “no hay comprensión de sí
que no esté mediatizada por signos, símbolos y textos; la comprensión de sí
coincide, en última instancia, con la interpretación aplicada a estos términos
mediadores”. Para esta investigación, el análisis autobiográfico del presente
proyecto toma como referente teórico el modelo tríadico del signo de Peirce, ya
que, permite analizar la relación del sujeto con sus signos, lo cual comporta la
posibilidad de realizar un análisis cualitativo de los elementos elegidos en la
autobiografía como representantes del sí mismo.

Estos son en relación a sí mismo, con relación al intérprete y con relación al


objeto. Es por ello que se toman tres elementos relacionales como son: Los
entornos reticulares (contextos y estructuras de las relaciones personales que
aparecen en el relato). La identidad y el sentido de la dinámica de la red socio-
personal del Yo como una trayectoria temporal de relaciones. La secuencia
temporal de los mismos a partir de pasajes, que establecen el salto entre
temporalidades.

Pensamiento dialectico crítico para el análisis de la práctica, la


coyuntura y la estructura: El pensamiento crítico y la educación liberadora
han estado presentes en el modelo educativo de diversas instituciones
latinoamericanas desde la segunda mitad del siglo pasado, sin embargo, en la
actualidad aún son muchas las interrogantes con relación al mismo. Por ello, se
intenta una reflexión desde las ideas planteadas por Paulo Freire y la
concepción del pensamiento crítico para hacer una aproximación a su inserción
en el quehacer educativo en el escenario de instituciones universitarias
latinoamericanas. Pues en ese espacio de formación se hace urgente la
sensibilización de individuos para que cada quien desde su ámbito asuma su
compromiso en forjar la conciencia de aprender, la valoración del rigor
intelectual y la aplicación de acciones para mejorar su contexto.

La educación bancaria es una metodología en que los docentes son los


poseedores del conocimiento y su deber es introducir ese 'conocimiento' en los
estudiantes, para posteriormente realizar evaluaciones cuantitativas que le
permiten extraer el contenido de la información impartida, tal cual como si se
tratase del procedimiento de una cuenta bancaria (Cabaleiro, 2015).

En consecuencia, en el modelo de pedagogía bancaria los estudiantes


tienen un rol pasivo en el que actúan como contenedores sobre los cuales se
vierte información, considerando estala única forma para percibir el
conocimiento en cuyo caso el docente es el único medio para el aprendizaje.
Por tanto, el modelo educativo descrito está orientado a formar individuos que
no poseen las herramientas intelectuales para cuestionar, reflexionar,
comprender y transformar la realidad.

Actualmente, es común observar cómo organizaciones de diferentes


ámbitos tales como empresas, centros educativos, organizaciones
gubernamentales, entre otros; consideran que como requisito primordial sus
colaboradores deben poseer capacidad de pensamiento crítico. Haciendo
referencia a la capacidad de resolver problemas, pero el pensamiento crítico
engloba un conjunto de competencias que van más allá del simple sentido
utilitario que se le acuña a la expresión.
Es necesario acotar, que el término pensamiento crítico es polisémico y, de
hecho, Facione (2007) hace un ejercicio inductivo para generar significados en
el lector que van llevando a la construcción de la definición para finalmente
presentar un consenso entre expertos en el que se toma al pensamiento crítico
como:

El juicio autorregulado y con propósito que da como resultado


interpretación, análisis, evaluación e inferencia, como también la
explicación de las consideraciones de evidencia, conceptuales,
metodológicas, criteriológicas o contextuales en las cuales se
basa ese juicio. … constituye una fuerza liberadora en la
educación y un recurso poderoso en la vida personal y cívica de
cada uno. (p. 22)

Así también se expone las características de la persona que posee


pensamiento crítico, presentando, entre otras, que es habitualmente inquisitivo,
está siempre bien informado, confiable, de mentalidad abierta y justa, honesto,
sin prejuicios, dispuesto a reconsiderar cuestiones varias; es diligente en la
búsqueda de información relevante; razonable en la selección de criterios; es
enfocado y persistente en la investigación.

Ciertamente, el pensamiento crítico al ser una aptitud autorregulada cruza


las fronteras de la educación formal e impregna todos los ámbitos de la vida del
ser humano. Es decir, se convierte en una capacidad que abarca las
competencias necesarias para la educación, la heurística, la vida cívica y
personal. Consecuentemente, se puede apreciar la importancia que le atribuye
la academia al pensamiento crítico por estar directamente relacionado con la
capacidad de generar proyectos de desarrollo, emprender procesos de
investigación científica y su aplicación en diferentes entornos.
Espiral ontológica y epistemológica del proceso de construcción del
conocimiento: El conocimiento es todo aquello que permite a los humanos el
pensamiento y la comunicación, además de proveer las herramientas
necesarias para su desarrollo individual, social y laboral. Es la adquisición de
información en base a la educación y la experiencia. La espiral del
conocimiento es un proceso mediante el cual se adquieren los conceptos
necesarios para el desarrollo del pensamiento lógico referida al individuo; es
aquella creada por el propio individuo al percibir su medio ambiente y adquirir
conocimientos de acuerdo a su percepción individual, cuyo fortalecimiento
ocurre con la interacción con otros.

La espiral epistemológica relacionada con el conocimiento implícito y


explícito incluye la elaboración individual del conocimiento es ampliada y
reforzada mediante la interacción del individuo con sus semejantes,
interactuando el conocimiento individual con el conocimiento de otros mediante
la socialización, internalización, externalización y combinación de los conceptos
que forman parte de dicho conocimiento.

Contexto problemático del área de formación: Vivimos en un mundo


donde la tecnología de la comunicación e información han hecho del
conocimiento en la sociedad actual un bien requerido. Esta globalización y
posmodernismo hace presión al que el sistema educativo se adapte a esta
nueva era, por esta razón, la educación se ve en la obligación enfrentar nuevos
retos producidos por cambios sociales, la nueva sociedad del conocimiento, de
la economía y la producción. Esto abre un nuevo camino para aquellos que
tenemos en nuestras manos la responsabilidad de formar y de tomar las
decisiones necesarias en materia educativa.

La educación de la nueva era está llamada a reconocer y vivir su papel


dentro de este contexto, es así, que se deben crear nuevas reglas de
organización y gestión de la estructura escolar siendo el sujeto clave de esta
reforma el docente. El rol del docente en este nuevo contexto social y cultural
requerir de otras competencias científicas y pedagógicas donde no se dedique
a la transmisión de la información que éste ya sabe, sino que sean docentes
competentes, con ética, comprometidos, que desarrollen habilidades y
actitudes acordes con las exigencias y retos de la sociedad actual; maestros y
maestras que hagan lecturas de la realidad y a partir de ella implemente
metodologías activas, críticas.

Ghiso (1993), afirma que el proceso educativo se fundamenta en como


la dinámica de construcción del sujeto mediante el diálogo de saberes y
la participación consciente y decidida de los involucrados, desde los
enfoques políticos y culturales emancipadores. Esta revolución en el
proceso educativo, dependerá de la acción del docente porque somos los que
podemos dar una mejor calidad educativa a nuestro país. Por ende, se requiere
hacer énfasis e interés en la formación permanente del docente hacia una
mayor profesionalización.

Como el Colectivo de investigación y formación organizan, planifican,


investigan y construyen el conocimiento en forma individual y colectiva
partiendo de prácticas concretas: La sociedad venezolana se reconstruye
con la participación protagónica del pueblo, con una visión de transformación
social, con bases en los ideales de libertad, justicia, originalidad y
emancipación surgidos de los pensamientos de Simón Rodríguez, Simón
Bolívar, Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre, Ezequiel Zamora y
Hugo Chávez los cuales han generado cambios sustantivos en todo el sistema
político, social, económico y cultural del país.

Este contexto demanda una nueva concepción del proceso educativo para
promover un modo de vida que centre su fuerza y empuje hacia el desarrollo de
la justicia y la inclusión social a través de una nueva moral colectiva, la
producción social, la equidad territorial y el reconocimiento de nuestras propias
raíces libertarias asumiendo una concepción neo-humanística, ambientalista,
integracionista e impregnada de una energía popular espiritual que reconozca
en la educación la importancia de ésta en los asuntos políticos.

Identificación de la línea de investigación construida partiendo de las


actividades de investigación acción en los colectivos pedagógicos. Los
Colectivos de Investigación y Formación en el desarrollo de su proceso de
investigación transitarán por distintos métodos que garanticen la
transversalidad, dinamicen e integren las áreas y programas del sistema, desde
el intercambio, la reflexión, la participación, la socialización y la auto formación

Descripción del método y su aplicación en las practicas pedagógicas:


Las líneas de investigación se conforman a partir del enfoque socio crítico, de
la investigación-acción participativa y transformadora como referentes teóricos
amplios que ordenan, orientan y desencadenan actividades de investigación en
forma cooperativa y colectiva, contribuyen a organizar, planificar y construir en
forma perspectiva y prospectiva el conocimiento. Están dirigidas a la
transformación de la práctica pedagógica, producción y divulgación del
conocimiento asociado al área de especialización.

La acción investigativa debe contribuir a develar problemas y mecanismos


complejos de la realidad del contexto educativo, los cuales ameritan diferentes
puntos de vista, que genere transformaciones asertivas. Las líneas de
investigación y formación son aquellas que tranversalizan todas las áreas de
investigación definida anteriormente y que son comunes a la acción
pedagógica de sí misma.

En el marco de esta perspectiva del conocimiento, como producto de la


relación interpeladora entre la práctica concreta y la teoría pertinente en
contextos colectivos de análisis y creatividad, se asumen como referencia
veintitrés (23) líneas de investigación y formación, sin descartar que en el
proceso de investigación puedan emerger.
Sistematización y divulgación de los nuevos conocimientos surgidos
de la transformación de la práctica: La sistematización de experiencias está
vinculada estrechamente al concepto de experiencia, entendida como lo
sucedido en la ejecución de un proyecto. Éste expresa una propuesta, pero al
llevarla a la práctica suceden necesariamente imprevistos, nuevos hechos que
son resultado de las interacciones entre todos/as los/as actores/as
involucrados/as y que dan lugar a procesos que son nuevos e inéditos, a los
cuales denominamos experiencia.

A diferencia de los procesos de sistematización de información que intentan


organizarla, jerarquizarla, etc., la sistematización de experiencias pretende
ordenar, procesar y hacer comunicables los conocimientos adquiridos en éstas.
La concebimos entonces como la reconstrucción y reflexión analítica sobre una
experiencia, mediante la cual se interpreta lo sucedido para comprenderlo.

Ello permite obtener conocimientos consistentes y sustentados,


comunicarlos, confrontarla con otras y con el conocimiento teórico existente, y
así contribuir a una acumulación de conocimientos generados desde y para la
práctica. La sistematización, tal como la entendemos, se sustenta en dos bases
epistemológicas que cuestionan y alteran los fundamentos centrales de la
concepción clásica del conocimiento. Por un lado, se asume que quienes
producen conocimientos sobre una práctica son, a la vez, actores/as de la
misma.

Por lo tanto, se parte de la unidad entre sujeto y objeto del conocimiento:


el/la sistematizadora pretende producir conocimientos sobre su propia práctica,
sobre sí mismo/a y su acción en el mundo (que transforma su entorno y lo
transforma a él/ella); forma parte, entonces, de aquello que quiere conocer y
desarrolla ahí una acción intencionada que busca la transformación
Bibliografía

 MEMORIA E IDENTIDAD: LA AUTOBIOGRAFÍA COMO MÉTODO DE


REFLEXIBILIDAD EN LA MUJER Y LO FEMENINO. María Báez *

 Amaya, Rosa(2011). Redimención socio espistémica de la cultura


docente: un elemento de análisis en la formación permanente de la
sociedad y del conocimiento. Bárbula, Carabobo, Venezuela.
 Araujo, J y otros (2015). La pedagogía crítica. El verdadero camino hacia
la transformación social. Popayán. Colombia.
 Ghiso, A (1993) legados de Feire. Revista de Educación XXIV.
 Ley Orgánica de Educación.LOE. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5929
del 15 de agosto de 2009. Caracas.
 Ministerio de Educación y Deporte. MED. (2004). Programa de
Formación Permanente para la Dignificación del docente en Políticas,
Programas y estrategias de la Educación Venezolana. Autor. Caracas.
 Ministerio del Poder Popular para la Educación. MPPE. (2018-2019).
Centro de Formación del Magisterio. Autor. Caracas. Venezuela
 La vida en las escuelas una introducción a la pedagogía crítica en los
fundamentos de la educación por Peter MC LAREN, traducción de la
primera edición María Marcela González Arenas Cotejo y traducción de
la cuarta edición Susana Guardado de Castro

 Revista Científica CIENCIAEDUC, Universidad Nacional Experimental


de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela ISSN-e: 2610-
816X Periodicidad: Semestral vol. 7, núm. 1, 2021

También podría gustarte